BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VUELOS FANTASMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VUELOS FANTASMAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2014

EMILIO J. CÁRDENAS, RUSIA REAPARECE EN EL ESCENARIO GEOPOLITICO LATINOAMERICANO

La noticia parece originada en algún viejo capítulo de la "Guerra Fría". No es así. Es actual. Dos enormes bombarderos supersónicos rusos, de última generación (los Tupolev 160) surcaron el cielo colombiano, sin autorización.
                  

Capaces de llevar una docena de bombas nucleares, esos aviones -de perfiles elegantes- se conocen en Rusia como los “Cisnes Blancos”. Los técnicos de la OTAN los llaman, en cambio, los “Black Jack”.

Las violaciones del espacio aéreo colombiano se produjeron primero en un viaje de esos aviones entre Caracas y Managua el 28 de octubre pasado y se reiteraron el 1° de noviembre, en su viaje de regreso a Caracas.

Durante el retorno, los aviones fueron interceptados por los radares colombianos y aparentemente hicieron un desvío. Después de detectados, dos cazas colombianos acompañaron a los incursores rusos hasta que éstos finalmente salieron del espacio aéreo colombiano.

El episodio es inédito, desde que ocurre por vez primera en Colombia. Los aviones rusos protagonizan con alguna frecuencia este mismo tipo de problemas en el espacio. Recientemente, en Noruega y en Japón. Los Tupolev 160 -para peor- apagaron sus “transponders”, utilizando la misma técnica que los narcotraficantes cuando éstos procuran no ser detectados. Increíble.

Desde el punto de vista geopolítico, Rusia pareciera estar “de regreso” en América Latina, región que de alguna manera había abandonado desde 1991, cuando el colapso de la Unión Soviética.

Una razón de lo sucedido puede ser el aumento de las importantes ventas militares rusas a la región, donde Venezuela ha gastado billones de dólares en adquirir armas rusas. Nicaragua, por su parte, acaba de comprar dos lanchas lanza-misiles a Rusia, así como cuatro patrulleras.

Para otros, la repentina aparición militar rusa tiene que ver con la tirantez existente entre Colombia y Nicaragua tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia referido a la jurisdicción marítima entre Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, en el que Nicaragua parece haber llevado la mejor parte.

En ese fallo, la Corte reconoció la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pero estableció nuevos límites marítimos. Colombia se negó a aplicarlo hasta que se negocie -y firme- un tratado binacional entre ambos países.

En ese escenario, Rusia se ha posicionado cerca de sus aliados estratégicos: Venezuela y Nicaragua. Quizás precisamente por esto, además del incidente aludido, un Almirante ruso, Vladimir Ruban, se animó a declarar públicamente que “si es necesario vamos a apoyar a Nicaragua y existe decesión política en ese sentido”. Los rusos, de esta manera, devuelven el apoyo político recibido con anterioridad de Venezuela y Nicaragua, países que han reconocido la independencia de dos “enclaves” rusos, Abjazia y Osetia del Sur. En soledad, sin embargo.

El incidente es también una suerte de señal de cómo Rusia interpreta la nueva distribución del poder en el mundo. Hace 20 años, Rusia se retiraba de América Latina, donde en rigor tenía un solo amigo: Cuba. Hoy sabe que tiene a todos los países “bolivarianos” dispuestos a ser sus aliados estratégicos.

Las academias militares rusas han vuelto a abrirse para los oficiales nicaragüenses, incluyendo la instalación de un centro regional de entrenamiento para la lucha anti-drogas, en Nicaragua, en curso de construcción. También la suscripción, entre ambos países, de un acuerdo militar de cooperación, en el plano de la seguridad.

Una tercera hipótesis sugiere que, en rigor, estamos ante una repentina “declaración de interés” rusa en Nicaragua, que tiene que ver con la decisión de Daniel Ortega de construir en su país un canal alternativo al Canal de Panamá, que se transformaría en una segunda opción del comercio inter-oceánico. Rusia estaría ofreciendo su capacidad tecnológica y de construcción respecto de ese proyecto. Hablamos de una iniciativa que Daniel Ortega entregó “a dedo” a un joven empresario chino. De un proyecto gigantesco, de más de 40 billones de dólares. Pero si los rusos miran lo que sucede en Venezuela, seguramente dudarán. Económicamente, el país es un caos. Y Nicaragua -en otra escala- no es muy diferente. Más chico, pero igual de equivocado y discrecional.

Cualquiera sea la motivación rusa, la doble invasión del espacio aéreo colombiano es -desde luego- condenable y supone una ingerencia tan provocativa, como inaceptable. Por esto las protestas, de tono prudente, que Colombia está formulando a Rusia.

Sería una pena que nuestra región se convierta de pronto en uno de los escenarios del nuevo forcejeo por el poder entre los Estados Unidos y Rusia. La ingerencia rusa no ayuda. Complica.

Emilio J. Cárdenas
Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

http://www.eldiarioexterior.com/rusia-reaparece-en-el-escenario-43168.htm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 18 de junio de 2011

ENRIQUE PEREIRA: DE PRESIDENTES Y FANTASMAS.

Oculto en las sombras de un apagón o recuperándose en Cuba. Sean serios.

No tengo ninguna opinión sobre la salud del presidente. No me gusta elucubrar sobre lo que no conozco y menos hacer suposiciones, sobre temas tan delicados. No creo en rumores de palacio y por lo tanto no esperen leer acerca de los males ocultos de un presidente en recuperación. Algo le pasa, o algo le pasó.

Lo que sí está claro para mí es qué en la silla de Miraflores está sentado un fantasma. El que la usa no está. Esto no sería un problema en un país serio, con un equipo de gobierno serio, con unas instituciones solidas y un gobierno que entiende las reglas de juego de la Constitución que regula nuestras relaciones políticas, económicas y sociales. No puede ser honesta  la cantidad de interpretaciones a  mampuesto que hacen los entes del gobierno, en las decisiones que se requieren para darle continuidad a la gestión diaria de la administración pública. Este país lo maneja un caudillo, que ahora no está en Venezuela.

El lleva copias de las aprobaciones que hace, contra los dineritos que tienen reservados para los proyectos del pueblo. Esas copias las cuelga en un gancho –según sus palabras- para revisarlas de vez en cuando y saber si cumplieron los ministros. Él es el motor del plan vivienda. El ordena las expropiaciones, le da órdenes a los militares, a la milicia, a Conatel y a cuanta institución tiene colgada la foto suya en un cuadrito. Un país que se mueve así, requiere algo más que un fantasma en la silla de Miraflores.

Un país requiere de estar informado acerca de la salud de su presidente. El país que está acostumbrado a la verborrea de sus actores políticos, incluyendo al enfermo, ahora escucha un enervante silencio, roto solamente por las palabras del Canciller Maduro en dos ocasiones: una para decir que el presidente fue operado de un absceso pélvico (junio 10) y la segunda para afirmar que se recuperaba satisfactoriamente (junio 11). Han transcurrido seis días y no hemos tenido más noticias. De los fantasmas no se habla, pero de los presidentes tampoco.

Mientras el presidente se recupera en Venezuela la vida continua. Alguna cantidad de muertos, entre veintidós y treinta y siete, dejaron de hacer vida en una prisión venezolana. Una banda de mafiosos bolivarianos se destapa en el caso de las ventas de hierro guayanés. Los médicos en huelga y protestas y la Universidad Central reclamando lo suyo. El país de los apagones eléctricos, no tiene energía eléctrica para darle luz a sus fantasmas, pero menos a su presidente. Menos mal que no está aquí para vivir la oscurana.

Aquí pasa una de dos cosas: o están generando un vacío informativo para que luego el presidente aparezca jugando pelota con Fidel y riéndose de los venezolanos con un regreso digno de Sábado Sensacional, o Chávez tiene un serio problema médico que nos intentan ocultar. Lo único cierto es que presidente en Venezuela no hay.
                                                                         
@pereiralibre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 19 de diciembre de 2007

*VUELOS FANTASMA, APORTES Y FUNDACIONES PARA CHÁVEZ


*VUELOS FANTASMA, APORTES Y FUNDACIONES PARA CHÁVEZ

Poco control para el movimiento del dinero bolivariano
Miércoles 19 de diciembre de 2007 Publicado en la Edición impresa Noticias de Política: EL NACIONAL

Hasta que Guido Alejandro Antonini Wilson se hizo famoso, los vuelos oficiales entre Caracas y Buenos Aires contaban con un puente aéreo habilitado en el que cualquier cosa podía transportarse. Por lo menos una vez por mes llegaban aviones privados desde Venezuela cuyos pasajeros ingresaban por la base militar de Aeroparque, donde la ausencia de escáneres dejaba un corredor abierto para el paso de valijas. Con ropa o dinero, nunca se sabrá. Pero la última noche en que llegó Antonini Wilson fue diferente. Su valija se topó con el escáner de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y lo demás es historia conocida.

Esa madrugada no debía ser especial. Cuando el ahora arrepentido, los funcionarios argentinos y los venezolanos despegaron de Caracas el destino previsto era nuevamente la base militar de Aeroparque. Momentos antes de aterrizar, el piloto de Royal Air se enteró de que debía estacionar en la plataforma A, donde arriban los vuelos privados con aeronaves medianas. Un día después debía llegar al país el presidente Hugo Chávez, pero la avanzada de su comitiva ya ocupaba el lugar de estacionamiento de aviones oficiales. Sin espacio disponible, el vuelo de la valija fue directo a los rayos X.

El FBI informó que su investigación paralela apunta a que los casi US$ 800.000 encontrados estaban dirigidos a la campaña electoral kirchnerista. Los gobiernos argentino y venezolano reaccionaron con dureza. Negaron ese intercambio de favores. Pero la valija de Antonini Wilson no parece ser el único envío venezolano de divisas por canales informales. Quizá no al Gobierno, pero sí hay antecedentes de la irregular manipulación económica del chavismo en el país.

Fondos desconocidos

En dos oportunidades por lo menos el dinero de Chávez apareció en efectivo y sin explicaciones lógicas en la Argentina: la anticumbre de Mar del Plata, en 2005, y el acto en el estadio de Ferro, en marzo último. Es un secreto a voces entre los movimientos sociales que el gobierno chavista pagó por esos acontecimientos, tribunas en las que el líder bolivariano despotricó a gusto contra el presidente norteamericano, George W. Bush. En ambas ocasiones fue una organización la que se hizo cargo de los costos: la Fundación Madres de Plaza de Mayo.

Las únicas referencias que se dieron sobre el origen del dinero fue que lo había entregado Venezuela. En esas dos oportunidades los aviones venezolanos llegaron repetidamente con inmunidad diplomática. No resulta ilógico, entonces, pensar la forma en que se introdujo el dinero necesario para pagar los actos, situación que incluyó la logística propia de una tribuna política, pero también la movilización de miles de asistentes.

Más extraño resulta que a cargo de las finanzas de esa Fundación Madres de Plaza de Mayo quedó la ex ministra de Economía Felisa Miceli. No porque ésta se encuentre investigada por la aparición de una bolsa con dinero en su despacho, sino porque esa Fundación recibió importantes fondos desde la Casa Rosada, aportes que debían contar ineludiblemente con el visto bueno de la entonces ministra y hoy tesorera del dinero salido de las cuentas públicas.

Por lo menos en esas dos ocasiones, en Mar del Plata y en el estadio de Ferro, el dinero chavista llegó a manos de un grupo político muy cercano al Gobierno. En la última visita de Chávez hubo promesas de más apoyo económico desde Caracas para la Fundación Madres de Plaza de Mayo, especialmente para la construcción de viviendas en tres asentamientos de la Capital Federal que cuenta con un presupuesto de $ 32 millones otorgado por la anterior gestión de la ciudad de Buenos Aires.

Entre aviones fantasma, valijeros, agentes múltiples y fundaciones políticas, el capítulo local del chavismo tiene una estructura muy aceitada.