BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA PRENSA DE NICARAGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PRENSA DE NICARAGUA. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2012

LUIS DANIEL ALVAREZ: HAY QUE CREER (DOS DIEZ DE ENERO EN NICARAGUA)

El 10 de enero es una fecha emblemática para Nicaragua. Además de ser el día en el que cada sexenio se renueva el gobierno, se conmemora también la fatídica jornada en la que fue asesinado, en 1978, el periodista Pedro Joaquín Chamorro. 


Uno de los 10 de enero que hay que resaltar es el de 1990 cuando tomó posesión doña Violeta Barrios viuda de Chamorro. El que nos refiramos a este acontecimiento en específico se debe a que la señora Violeta de Chamorro logró imponerse en unos comicios en los que tenía todo en contra. Gobernaba Daniel Ortega con toda la estructura militar a su servicio, el apoyo de varios países, el respaldo de varios intelectuales y la memoria aún fresca por los desmanes cometidos por la dictadura de Somoza. A ello hay que añadirle el control político del Frente Sandinista de prácticamente todo el Estado. 



Pese a ello la señora Barrios de Chamorro logró lo que muchos veían como poco factible: el triunfo, obligando además a que Ortega le entregara el poder, hecho que muchas personas veían como impensable. 



Estos dos diez de enero, el de 1978 y 1990, marcaron a Nicaragua y el mundo por varias razones: el de 1978 porque se demostró cuánto temor sienten los regímenes autoritarios por la prensa libre y democrática y que por más sanciones que se impongan y censuras que se ejecuten, la verdad termina emanando y surgiendo. En este caso el vil asesinato de Pedro Joaquín Chamorro provocó la reacción del pueblo nicaragüense en contra de una dictadura inmoral, corrupta y cruel. 



El 10 de enero de 1990 representó la posibilidad de que los civiles, sin importar la fuerza a la que se enfrenten, pueden ganar las elecciones, forzando a que los que se consideren todopoderosos entreguen el gobierno. Lo importante es creer que se puede triunfar. 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 21 de noviembre de 2010

COSTA RICA, UN EJEMPLO PARA EL MUNDO. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Costa Rica, este pequeño país centroamericano que abolió su ejército hace 62 años y que logró a base de esa figura conformarse como una de las democracias más estables de Latinoamérica da un nuevo ejemplo al mundo, como saben desde el 02-11-10 Costa Rica denunció la invasión de militares nicaragüense en suelo costarricense con la pretensión de hacerse de tierras que nos les pertenece para construir un canal directo al mar Caribe y conectarlo con el Río San Juan.
http://www.youtube.com/watch?v=A9q9bakpXgQ

Costa Rica, sin ejército, y con la bandera blanca de la paz, hará nuevamente historia, resolverá el problema de una invasión por parte de militares nicaragüenses en los organismos internacionales, sabrá defenderse con la entereza que la caracteriza y firme a sus convicciones.

Su primera acción ha sido acudir inmediatamente después de la invasión “nica” a la OEA, hace su denuncia y exige a Nicaragua que saque a sus tropas de tierra “tica” tal y como corresponde al derecho internacional.

El embajador de Panamá ante la OEA Guillermo A. Cochez recientemente se refirió a este problema de forma diáfana y puntual en un reciente artículo titulado “Una disputa internacional innecesaria” en el escrito señaló entre otras cosas lo siguiente “La presentación por Costa Rica del agravio fue clara y contundente. Demostró que Nicaragua había invadido su territorio y que, por carecer constitucionalmente de Ejército, acudía al auxilio de las instancias internacionales como la OEA. Con gráficas y argumentos irrebatibles”
http://www.nacion.com/2010-11-20/Opinion/Foro/Opinion2596500.aspx

Costa Rica y el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla han aceptado las resoluciones que hasta el momento ha tomado la OEA, sin embargo el gobierno de Nicaragua dirigido por su presidente Daniel Ortega y apoyado por un solo país (Venezuela) se ha negado a reconocer dichas resoluciones y ha declarado en diferentes oportunidades ante la prensa constantes contradicciones a los hechos en discusión y que Costa Rica demanda.

Por su parte, Costa Rica ha solicitado a la OEA una reunión de cancilleres que es la comisión consultiva, máxima instancia de esa organización para diciembre con el fin de encontrar alguna solución al conflicto. http://lahora.com.gt/notas.php?key=76596&fch=2010-11-19

Al mismo tiempo y previendo que Nicaragua no acate ninguna resolución de parte de la OEA, Costa Rica presentó esta semana una demanda contra Nicaragua ante la Corte Internacional Justicia en La Haya, Holanda, por violar el territorio nacional y provocar daños ambientales en la parte final del cauce del río San Juan donde realiza una deforestación para construir un canal que le dé salida al mar Caribe, además solicitó que se tomen medidas cautelares para evitar el daño ambiental que están haciendo los “nicas” en dicha zona mientras el conflicto se resuelve.
http://www.elnuevoherald.com/2010/11/18/840089/costa-rica-demanda-a-nicaragua.html

De esta forma, Costa Rica da un nuevo ejemplo en el ámbito internacional, hace historia convencida que es en los tribunales internacionales donde se resuelven los conflictos y no por la vía de las armas como lo hace la mayoría de los países en el mundo.


Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de diciembre de 2008

*PERSECUCIÓN A SOCIEDAD CIVIL, SÍNTOMA DE DICTADURA. CARLOS PONCE, COORDINADOR RED DE DEMOCRACIA LATINOAMERICANA. EN CONFIDENCIAL DE NICARAGUA.


SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS POLITICO • AÑO 12 • EDICION NO. 614 • DEL 14 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2008


El pluralismo político debe existir en todos lados. No puedes premiar o sancionar a municipios porque simplemente defiendan tu modelo de pensamiento personalista

Lourdes Arróliga

Carlos Ponce
La persecución a movimientos de la sociedad civil, entre cuyos objetivos está la movilización de la “opinión crítica”, es el primer síntoma de un régimen dictatorial, en el cual sólo caben espacios para estructuras serviles a la figura presidencial, destaca el venezolano Carlos Ponce, Coordinador General de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia.

“Por ejemplo, en el caso de Nicaragua cuando tienes a un gobierno que empieza a perseguir a los grupos de mujeres porque no está de acuerdo con sus opiniones, se viola uno de los factores fundamentales de la democracia que es el respeto al derecho de asociación, de opinión política, de participación en la defensa de derechos humanos, estás violando la carta democrática, incluso los principios básicos a cualquier democracia que es el respeto al adversario…”, comenta Ponce.

“Un gobierno que a claras luces no acepta la participación de una observación electoral de organismos válidos como la OEA, ya eso es sinónimo de que hay problemas que tienes que analizar en cuanto a tu democracia”, agrega Ponce, quien cuenta con veinticuatro años de trayectoria en la promoción de la democracia y la descentralización de los gobiernos locales en su país.

CPC “ahogan” descentralización

Los consejos de participación comunitaria (CPC) en Venezuela nacieron con el mismo fin que los consejos de participación ciudadana (CPC) en Nicaragua: que el pueblo tuviera una comunicación directa con el Presidente.

Pero la experiencia dicta que estos consejos buscan “corromper el movimiento comunitario y simplemente hacerlo servil a lo que son los intereses del Presidente”.

“Eso no es democracia, es simplemente buscar el servilismo y la corrupción directa de los mecanismos comunitarios. En el caso de Venezuela donde hay mucha más plata, simplemente es darle a ciertos seguidores del gobierno la posibilidad de que repartan los recursos dentro de las comunidades, ahogando la descentralización municipal y la posibilidad de gobiernos locales de ser efectivos”, comenta Ponce.

Pero hay quienes argumentan que la democracia es la participación del pueblo, ¿qué requisito no cumplen estos organismos en un modelo democrático?

Si es un concepto en el que te estás abriendo para la democracia participativa, lo acepto. Creo en la democracia directa, pero en la que no es manipulada, no intencionada en seguir ciertos intereses políticos, y que no prostituya el movimiento comunitario a través de darle plata nada más para manejarlo.

¿Es decir, con pluralismo político?

El pluralismo político debe existir en todos lados. No puedes premiar o sancionar a municipios porque simplemente defiendan tu modelo de pensamiento personalista.

Chávez “castiga” a gobernaciones opositoras

Después de las elecciones regionales en Venezuela del pasado 23 de noviembre, donde los candidatos oficialistas ganaron 17 estados sobre 22 y la oposición tres, incluyendo una plaza importante como Caracas, el gobierno decidió “castigar a las comunidades que les fueron desleales”.

Chávez le quitó los centros asistenciales, las escuelas, el sistema de seguridad ciudadana a las gobernaciones y alcaldías que perdió “para que estas gestiones fracasen”.

“Eso dentro de la pluralidad democrática es una violación directa a los regímenes de libertad; castigar a algunas comunidades que no votaron por las fórmulas del Presidente, y ahora no van a recibir apoyo”, critica Ponce.

“El Presidente lo ha dicho claramente, que la seguridad (a través de la Policía Nacional) va a ser para las comunidades donde los apoyaron, que el resto no va a tener seguridad. Entonces, apoyo al Presidente ciegamente o no obtengo ningún beneficio”, comenta Ponce.

En Caracas, plaza que ahora está en manos de la oposición, Chávez tomó represalias para restarles poder: “le quitó la Policía (seguridad ciudadana), le está quitando los hospitales, y hasta le quitó la sede física al consejo municipal de la ciudad”.

“Es una acción que acaba de hacer con las gobernaciones y amenaza a las demás con que no les va a dar ni un céntimo, que las va a presionar y las va a perseguir y sin haber asumido ninguno de los alcaldes todavía… ¿Cuál es la pluralidad política?, ¿cuál es tu sentido de democracia?”, cuestiona Ponce.

Chávez apurado por reelección

Las constantes reformas constitucionales “a la medida de un mandatario” son otros signos que acompañan a un gobierno dictatorial. El presidente Chávez cumple ya diez años en el poder producto de la reelección presidencial y busca un nuevo periodo más mediante nuevas reformas constitucionales que impulsará en febrero del 2009.

“En un mundo en crisis donde el petróleo se cayó en un 210% (de 147 dólares el barril pasó a 33 dólares), hay un problema de inseguridad, de violencia, de falta de capacidad productiva, hay una inflación reconocida de casi el 30%, la única preocupación del Presidente es una reforma constitucional que le toca de aquí a cuatro años, pero él la apuró para hacerla en febrero”.

En los últimos años, Venezuela registró su periodo “de mayor bonanza” por la factura petrolera. Sin embargo, se registra un 70% de marginalidad y pobreza, un deterioro en la institucionalidad, el retiro de la empresa privada, etc.

“Ahora que cae el precio del petróleo hay una mega crisis en el país porque no supiste ahorrar durante todos estos años. Entonces, esa no es fórmula de crecimiento, es una fórmula de atraso”, puntualiza Ponce.

miércoles, 8 de octubre de 2008

*BOLIVIA: LA HRF PUBLICA INFORME SOBRE LAS MUERTES Y LA VIOLENCIA POLÍTICA



*BOLIVIA: LA HRF PUBLICA INFORME SOBRE LAS MUERTES Y LA VIOLENCIA POLÍTICA

NUEVA YORK (8 de octubre de 2008) – La Human Rights Foundation publicó hoy su Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia a septiembre de 2008. El informe de 14 páginas aborda las causas de la violencia política que en septiembre ha cobrado la vida de al menos 21 personas y dejado cientos de personas heridas en ese país. El informe fue enviado al Presidente de Bolivia Evo Morales a través de una carta donde se expresa la preocupación de la HRF por la violencia política y por los continuos pronunciamientos del jefe de Estado, que hacen propaganda de la guerra, apología del odio racial, amenazan la libertad de prensa y tienden a agravar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

“Es muy grave que el jefe de Estado de un país signatario de la mayor parte de los tratados de derechos humanos esté convocando literalmente a las personas en su territorio a elegir entre su propio proyecto político y la muerte”, dijo Thor Halvorssen, Presidente de la HRF. “En la medida que el discurso oficial del gobierno continúe haciendo propaganda de la guerra y el odio racial entre bolivianos, lamentablemente la situación de los derechos humanos en Bolivia tenderá a empeorar”, finalizó.

El informe concluye que el discurso del gobierno del Presidente Morales consistente en atribuir a los dirigentes políticos departamentales y a las personas opositoras los adjetivos de, entre otros, “racistas”, “fascistas”, “separatistas”, “antipatrias”, y en llamar a “morir” para “defender la revolución”, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que prohíbe la apología de la guerra y del odio racial. Asimismo, el informe identifica que, como resultado de un discurso igualmente beligerante, este mes también se han agravado las agresiones físicas contra la prensa a cargo de simpatizantes del gobierno.

De acuerdo al informe, desde el inicio del mandato de Evo morales en el ano 2006, es en Bolivia el país donde se ha generado la mayor cantidad de muertes en América Latina por motivos políticos, después de Colombia que enfrenta una larga batalla interna contra la organización terrorista FARC. Las personas fallecidas y heridas durante los días 11, 12 y 13 de septiembre se suman a las más de 40 personas muertas y miles de personas heridas como consecuencia de la violencia política desatada desde que el Presidente Morales asumiera el gobierno. A estas muertes que se habían producido como consecuencia de la acción represiva policial y militar y de la acción consentida de los llamados “movimientos sociales” incitados directamente por el poder ejecutivo, se suman, a partir del 11 de septiembre, las muertes causadas también por personas del bando opositor al gobierno.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

jueves, 24 de julio de 2008

*LAS FARC LLEGARON A NICARAGUA EN VUELO PROCEDENTE DESDE VENEZUELA Y EN AVIÓN DE PDVSA




*LAS FARC LLEGARON A NICARAGUA EN VUELO PROCEDENTE DESDE VENEZUELA Y EN AVIÓN DE PDVSA

La Prensa (Nicaragua)
María José Uriarte y Elizabeth Romero

Miércoles 23 de julio de 2008

La alerta generada en Colombia y la solicitud de órdenes de captura para cualquier miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que llegara a Nicaragua, además de un pedimento del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de no presentarlos en público para evitar problemas, fueron los elementos que se conjugaron para que la delegación de ese grupo guerrillero quedara al margen del acto del 29 aniversario de la revolución sandinista, celebrado el pasado 19 de julio.

Fuentes políticas confirmaron que la delegación de las FARC, integrada por seis miembros de esa organización, considerada por muchos países como terrorista, llegó a Nicaragua el pasado jueves en un avión tipo Cessna.

El vuelo procedía de Venezuela, y arribó entre las seis y siete de la noche. El mismo fue registrado como privado.

Las fuentes informaron que la tripulación del avión era venezolana, y que una vez la comitiva bajó del mismo, la aeronave despegó de inmediato, no se pudo obtener nombres de las personas que llegaron en ese vuelo privado, ya que fue manejado en absoluto hermetismo por personas afines al Frente Sandinista, marginando incluso al mismo personal del aeropuerto internacional que se encarga de recibir los vuelos internacionales.

Asimismo, medios colombianos conocieron que la aeronave en la que los miembros de las FARC llegaron a Nicaragua, es propiedad de la empresa Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).