BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ARMAS VENEZOLANAS PARA BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARMAS VENEZOLANAS PARA BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2009

GRAVE DENUNCIA EN CARACAS: ¿LOS MILLONES DE CHÁVEZ A BOLIVIA SIRVEN PARA FINANCIAR CÉLULAS TERRORISTAS?, GRAÇA SALGUEIRO, EL NACIONAL (CASO BOLIVIA)

La parlamentaria boliviana, Ninoska Lazarte Caballero, se encuentra de gira por Venezuela y lleva en su portafolio un dossier que cuenta la relación detallada de gastos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple; un plan costeado con recursos provenientes de los aportes de Venezuela al convenio suscrito como parte del Tratado de Comercio entre los Pueblos del ALBA. Advirtió que la suma sirvió para financiar desde frontones hasta canchas de fútbol pasando por automóviles para los dirigentes sindicales. "En Bolivia están apareciendo células terroristas que necesitan financiamiento y le puedo asegurar que parte de ese financiamiento, seguramente, viene también en esos maletines venezolanos", aseguró en una entrevista.

CARACAS (El Nacional) - La diputada bolivianaNinoska Lazarte Caballero, del partido Poder Democrático y Social, advirtió que Venezuela ha entregado a Bolivia una suma superior a 300 millones de dólares y señaló que con esos dineros se han financiado desde frontones y canchas de futbol hasta clubes y carros para los dirigentes sindicales.

Lazarte estuvo de visita en Caracas, donde participó en el acto Por una Navidad sin Presos Políticos. Solidaridad con la libertad de Richard Blanco, en el que fue ovacionada por su encendido verbo a favor de los derechos humanos y la libertad.

En su portafolio trajo un dossier con la relación detallada de gastos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple; un plan financiado con recursos provenientes de los aportes de Venezuela al convenio suscrito como parte del Tratado de Comercio entre los Pueblos del Alba. "Son recursos de los venezolanos, los famosos petrodólares con los cuales compran conciencias y que en este caso fueron utilizados en obras que no tienen nada que ver con lo que aparece en el enunciado del proyecto", dijo Lazarte, una periodista con más de 15 años de experiencia que fue elegida parlamentaria uninominal por Cochabamba, el municipio que vio nacer políticamente al presidente Morales.

La inversión abarca edificaciones tan disímiles como sedes sindicales, mercados, canchas de fútbol o frontones de pelota vasca.

Según el informe de Lazarte, parte de los 300 millones sirvieron para la construcción de la sede del sindicato obrero de Cochabamba, que le costó al erario público venezolano 750.000 dólares; el mercado del norte, en esa misma localidad, 1.002.700 dólares; el mercado central con sede para un club social, 321.300 dólares; la sede de la federación campesina, 657.471 dólares; la cancha La Bombonera, 456.638 dólares, y 19 frontones para jugar pelota vasca, 1.240.000 dólares.

Transparencia. El eslogan del plan de Morales es "Celeridad, honestidad, eficiencia y transparencia", pero la parlamentaria advirtió que conseguir estos datos fue una tarea titánica.
¿Cómo logró este informe? Esto viene de la Presidencia de la República de Bolivia y responde a una petición que hicimos hace más de dos años y que ahora es cuando nos permiten conocer la información. Es lo único que sabemos de la danza de petrodólares. Supongo que son dineros que no forman parte del peculio de Hugo Chávez, sino que se trata de los recursos de todos los venezolanos, plata que hace falta aquí y que es utilizada en mi país para financiar a la nueva casta de los dirigentes sindicales bolivianos, a los que les compró carros por la suma de US$ 100.000.
Si este dinero no pasa por la Contraloría del Congreso, ¿en qué se diferencia del lavado de dólares?

En nada. La ley obliga que todo proyecto de préstamo o donación debe ingresar al Parlamento para ser refrendado. Pero estos dineros de los cuales estamos hablando van de maletín en maletín, de avión en avión y nadie sabe exactamente cuánto se gastó, porque simplemente no tenemos acceso a la información.

Se lo digo yo, que tengo una especialidad en periodismo de investigación.

¿Cuál es la sensación que le causa conocer estas operaciones financieras?

Es indignante que el mandatario de una nación asuma el papel de Tío Rico y se aproveche de la pobreza de otro país para comprar poder y sembrar una ola de terror. Chávez es la peor influencia que pudo tener Morales, que sucumbió a la danza de los millones de dólaresy vendió su alma al diablo y con ella la dignidad de nuestro país.

¿Por qué habla de sembrar el terror?

Porque en Bolivia están apareciendo células terroristas que necesitan financiamiento y le puedo asegurar que parte de ese financiamiento, seguramente, viene también en esos maletines venezolanos que entran a diestra y siniestra. Hay denuncias de aviones con siglas venezolanas que llegan cargados de armamento y salen sólo Dios sabe con qué.

Graça Salgueiro
g.salgueiro@terra.com.br
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 8 de octubre de 2008

*BOLIVIA: LA HRF PUBLICA INFORME SOBRE LAS MUERTES Y LA VIOLENCIA POLÍTICA



*BOLIVIA: LA HRF PUBLICA INFORME SOBRE LAS MUERTES Y LA VIOLENCIA POLÍTICA

NUEVA YORK (8 de octubre de 2008) – La Human Rights Foundation publicó hoy su Informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia a septiembre de 2008. El informe de 14 páginas aborda las causas de la violencia política que en septiembre ha cobrado la vida de al menos 21 personas y dejado cientos de personas heridas en ese país. El informe fue enviado al Presidente de Bolivia Evo Morales a través de una carta donde se expresa la preocupación de la HRF por la violencia política y por los continuos pronunciamientos del jefe de Estado, que hacen propaganda de la guerra, apología del odio racial, amenazan la libertad de prensa y tienden a agravar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

“Es muy grave que el jefe de Estado de un país signatario de la mayor parte de los tratados de derechos humanos esté convocando literalmente a las personas en su territorio a elegir entre su propio proyecto político y la muerte”, dijo Thor Halvorssen, Presidente de la HRF. “En la medida que el discurso oficial del gobierno continúe haciendo propaganda de la guerra y el odio racial entre bolivianos, lamentablemente la situación de los derechos humanos en Bolivia tenderá a empeorar”, finalizó.

El informe concluye que el discurso del gobierno del Presidente Morales consistente en atribuir a los dirigentes políticos departamentales y a las personas opositoras los adjetivos de, entre otros, “racistas”, “fascistas”, “separatistas”, “antipatrias”, y en llamar a “morir” para “defender la revolución”, viola el artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que prohíbe la apología de la guerra y del odio racial. Asimismo, el informe identifica que, como resultado de un discurso igualmente beligerante, este mes también se han agravado las agresiones físicas contra la prensa a cargo de simpatizantes del gobierno.

De acuerdo al informe, desde el inicio del mandato de Evo morales en el ano 2006, es en Bolivia el país donde se ha generado la mayor cantidad de muertes en América Latina por motivos políticos, después de Colombia que enfrenta una larga batalla interna contra la organización terrorista FARC. Las personas fallecidas y heridas durante los días 11, 12 y 13 de septiembre se suman a las más de 40 personas muertas y miles de personas heridas como consecuencia de la violencia política desatada desde que el Presidente Morales asumiera el gobierno. A estas muertes que se habían producido como consecuencia de la acción represiva policial y militar y de la acción consentida de los llamados “movimientos sociales” incitados directamente por el poder ejecutivo, se suman, a partir del 11 de septiembre, las muertes causadas también por personas del bando opositor al gobierno.

La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia. El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.

miércoles, 18 de junio de 2008

*EX PRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA INTENTO DE IMPONER CONSTITUCIÓN TOTALITARIA


*EX PRESIDENTE BOLIVIANO DENUNCIA INTENTO DE IMPONER CONSTITUCIÓN TOTALITARIA

16-06-2008

Miami, EE.UU. EFE

El ex presidente boliviano Jorge Quiroga denunció hoy en Miami el intento del presidente de Bolivia, Evo Morales, de aplicar la "receta chavista" para imponer en el país un régimen totalitario de economía centralizada.

"El Gobierno boliviano quiere imponer un Constitución totalitaria y hegemónica que centralice los recursos, aniquile las instituciones y destruya la economía", dijo Quiroga en una entrevista telefónica con Efe.

En ese sentido, el ex jefe de Estado (2001-2002) aseguró que Morales no hace otra cosa que someterse a la "tutela" del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien ha articulado un "proyecto hemisférico hegemónico" letal para la "democracia y la libertad de América Latina", resaltó.

Se trata de un modelo político y económico, al parecer de Quiroga, que ha desaprovechado la "beneficiosa coyuntura económica externa" del país, favorecida por el alza de los precios de la materia prima y las compras efectuadas por China.

A su juicio, en el ámbito económico se ha desperdiciado una ocasión propicia ahora que la exportación boliviana es "cuatro veces mayor que hace un lustro, el precios del gas se ha multiplicado por cinco, se ha triplicado el de los minerales y productos agrícolas y el envío de remesas es muy alto".

Se trata de una "coyuntura de bonanza desperdiciada" por el Gobierno, opinó Quiroga, quien sostuvo que el país vive una "profunda erosión institucional", materializada en la "defenestración de los miembros del Tribunal Constitucional" y "la corrupción, ineficacia e incapacidad" de los organismos oficiales.

Con ello, prosiguió, se pierde una oportunidad magnífica para que Bolivia "se inserte en el mundo y desarrolle acuerdos de integración con Europa, Asia, Estados Unidos".

Por el contrario, subrayó, "lo que constatamos es la numerosa emigración hacia países como España, al que ya han emigrado, en busca de trabajo y oportunidades, 300.000 compatriotas".

Al final, lo que el Gobierno de Morales persigue es "liquidar las instituciones, copar el poder e imponer una constitución perniciosa para el país", acotó.

El ex mandatario boliviano está en Miami para mantener reuniones privadas con líderes del exilio cubano y de esta ciudad.

En cuanto a la reciente exhortación de Chávez a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que abandonen la lucha armada, Quiroga apuntó que no es más que un "disfraz de oveja" que usa el mandatario venezolano debido a la información encontrada en la computadora del fallecido guerrillero "Raúl Reyes".

El pasado 1 de marzo, Reyes, portavoz de las FARC y número 2 de la organización, murió en una operación militar colombiana llevada a cabo contra su base establecida ilegalmente en territorio de Ecuador.

"La información almacenada en el disco duro de las computadoras de las FARC es muy dura para él", destacó Quiroga, al tiempo que exigió que se "hagan públicos todos los lazos y vinculaciones de Chávez con las FARC".

"Se ha disfrazado de ovejita" también al derogar la polémica Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, insistió, porque "las elecciones en Venezuela están muy cerca y la economía va muy mal".

Sostuvo que lo que se constata es simplemente "un paso atrás" de Chávez, que no va a modificar su intención de "extender un proyecto hegemónico y autoritario" en la región.

Precisó que la proclama chavista de "patria, socialismo o muerte" no es más que pura mercadotecnia y que "la línea ordenadora de su actuación" es "chavismo, tiranía y un paso atrás cuando es necesario".

domingo, 11 de mayo de 2008

*MANUEL MALAVER ESCRIBE EN EL DIARIO LA RAZÓN (CARACAS-VENEZUELA) “CHÁVEZ DETRÁS DE UNA NUEVA DERROTA EN BOLIVIA



*MANUEL MALAVER ESCRIBE EN EL DIARIO LA RAZÓN (CARACAS-VENEZUELA) “CHÁVEZ DETRÁS DE UNA NUEVA DERROTA EN BOLIVIA


No hay de que preocuparse: Chávez no invadirá Bolivia y si lo hace será para concluir haciendo en los campos de batalla el ridículo que hasta ahora ha limitado a las tribunas y los micrófonos.

De ahí la indiferencia –o más bien la sorna- con que los delegados a la “1era Reunión Ministerial del Consejo Energético de UNASUR”, celebrada en Caracas el jueves pasado, recibieron el pomposo anuncio, aquello de “que Venezuela no se quedará de brazos cruzados en caso de que el imperio lleve a cabo una agresión a Bolivia, con todo lo que ello implica. Ahí si es verdad, acúsenme de injerencia, ya pueden acusarme de injerencia”.

Y es que seguramente los delegados se preguntaron: ¿No hemos oído eso antes, no fue así cómo comenzó la guerra de Chávez contra el gobierno colombiano hace 3 meses, no movilizó en esa ocasión 10 batallones a la frontera, no atizó una crisis que provocó 2 reuniones de emergencia de la OEA en Washington y otra del Grupo de Río en Santo Domingo para terminar trenzado en un jubiloso abrazo con el presidente neogranadino, Álvaro Uribe, mientras dejaba en un ridículo atroz a los dos únicos bobos que creyeron que hablaba en serio, los presidente de Ecuador, Rafael Correa, y el de Nicaragua, Daniel Ortega?.

De modo que muy tranquilos, y como quien oye llover, continuaron los representantes de los países sudamericanos que asistieron a la “1era Reunión del Consejo Energético de UNASUR” la agenda de la reunión de Caracas y en la cual figuraban temas de tal importancia como los referidos al alza incontrolable de los precios del crudo y el gas y las alianzas a implementar para que Sudamérica desarrolle sus inmensos recursos hidráulicos y de reservas petrolíferas y pase a ser una de las pocas regiones del mundo energéticamente segura.

Pero si no sorprendió el silencio de los asistentes a la reunión de Caracas ante la amenaza de la nueva guerra que Chávez anunció en sus propias narices, sí llamó la atención que el gobierno en cuya defensa se haría la guerra tampoco dijo esta boca es mía, y por supuesto que nos referimos a la administración del presidente boliviano, Evo Morales.

Todo lo cual nos lleva a concluir que Morales sí aprendió la lección de las guerras de Chávez y que seguirle la corriente en eso de invasiones y guerras y batallas contra el imperialismo y los Estados Unidos, es darle oportunidad para vociferar unos cuantos discursos y nada más.

Lo que si resulta real e intragable es que Chávez aprovecha las crisis donde incita a que participen sus aliados, para invadirlos a billetazo limpio, y hacer valer el poder de su chequera que hace estragos entre ministros, gobernadores, alcaldes y funcionarios altos y medios, que pasan a seguirle líneas al presidente invasor, mientras se olvidan del invadido.

Debe provocar, por otra parte, extrema molestia que Chávez intervenga en otros países en tono de padre exitoso y salvador, siendo que su país de origen, Venezuela, rueda por el suelo en uno de los peores momentos de su desempeño institucional y republicano y pidiendo gritos la oportunidad de poner fin al hundimiento a donde lo dirige el “salvador”.

Anotemos, de paso, el mapa con la ruta que marca la ruina del país con el estado más rico del subcontinente, como son desabastecimiento, inflación, inseguridad y una gigantesca e incontrolable corrupción que tienen a Venezuela cayendo hacía los últimos lugares en los índices de desarrollo humano en el mundo, y atareado en un rol en que ya se había destacado, pero en el que Chávez ha reforzado su presencia y desempeño, como es el del país superrrico que nada en la pobreza, con un énfasis alocado en una supuesta importancia que no se compagina con el estado de indefensión, injusticia y desigualdad que asfixia a todo el país, pero en particular a los más pobres.

Eso de una parte, porque de la otra, habría que destacar cómo Chávez ha tomado el pretexto de la revolución para practicar una suerte de mini o subimperialismo saudita y petrolero, que usa el tema de la crisis energética para, a través de una supuesta ayuda en suministros de crudos financiados o de bajo costo, procurarse una dependencia que el teniente coronel aprovecha para imponer sus políticas o lograr que los clientes no lo critiquen, porque de hacerlo, corren el riesgo de quedarse a oscuras, o comprando petróleo a 130 dólares el barril.

La conversación conocida el fin de semana entre el embajador de Uruguay en Caracas, Gerónimo Cardozo, y un grupo de parlamentarios de ese país de visita en Venezuela, según recoge el periodista, Ernesto Tulbovitz, en el semanario “Búsqueda” de Montevideo, pone de nuevo en evidencia lo que le sucede a los gobiernos “aliados” cuando se resisten a plegarse a las líneas chavistas y deciden llevar a cabo políticas de motu propio y que responden intrínsecamente al interés nacional.

Cardozo cuenta, en efecto, cómo a raíz del acercamiento del gobierno del presidente, Tabaré Vásquez, al de Estados Unidos como consecuencia de las tribulaciones que sufre Uruguay como socio menor del MERCOSUR de parte de los tiburones Brasil y Argentina, Chávez y la cancillería venezolana han procedido a hacerle la cruz y ha tratarlo prácticamente como “persona non grata”.

Así, muchos contratos entre los gobiernos de Chávez y Vázquez que estaban para la firma, terminaron siendo concedidos a los argentinos, llegando al extremo de hacerle ataques al gobierno uruguayo y acusarlo de “vendepatria” en la televisión de propiedad y financiamiento chavista que se conoce como Telesur.

Pero si hay un país en el continente donde la injerencia de Chávez ha sido consistente, persistente y disolvente no es otro que la “hermana república” de Colombia, donde por el simple hecho de que el gobierno de Álvaro Uribe ha propiciado un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, se han desencadenado las furias del comandante-presidente, quien de mantener durante años una relación ambigua con su vecino, pasó el año pasado a respaldar a las FARC en su ofensiva contra el gobierno neogranadino, a exigir el status de beligerancia a favor la organización terrorista, y a movilizar batallones a la frontera para una presunta guerra en protesta porque el ejército colombiano había dado muerte al segundo jefe del grupo guerrillero, Raúl Reyes.

Cuán permanentes, fluidos y comprometidos eran los vínculos del gobierno de Chávez con la guerrilla que comanda, Manuel Marulanda Vélez, lo contó el mismo Reyes en el computador que le fue incautado el día de su muerte en territorio ecuatoriano y donde, con cuidado y minucia de contador público, abunda en detalles sobre unas relaciones que no dejan dudas de los peligros en que se ha situado el teniente coronel de cara a la comunidad internacional si se decidiera a aplicar la Carta Democrática de la ONU o de la OEA.

De todas maneras ¿para qué tales ingerencias, intromisiones y amenazas de invasión, si como hemos visto Chávez sale corriendo aun sin que oigan los primeros tiros y todas sus guerras terminan en reconciliación con sus presuntos enemigos y declaraciones en las que le pide perdón y promete no volver e molestarlos ni inmiscuirse en los asuntos internos de sus países?

Pues una buena hipótesis podría ser que Chávez simplemente trata de aplacar las crisis que persistentemente lo rodean en casa y amenazan con aventarlo fuera del poder, fabricando conflictos externos que permitan olvidar los internos, polarizar a la población frente a un enemigo extranjero y evaluar con que cuenta en caso de que realmente tenga enfrentar un choque armado internacional.

Salida que explicaría por qué el último enfrentamiento con Colombia siguió a la derrota de la reforma constitucional en el referendo del 2 de diciembre pasado y Chávez quiso bypasear, en tanto tomaba un segundo aire y se preparaba para la contienda que seguía y que no es otra que las elecciones para alcaldes y gobernadores de noviembre próximo.

Y para prepararse, y aun huir hacia adelante después de la catástrofe de noviembre, Chávez está inventando una nueva guerra, pero ahora en territorio boliviano, que no es que piense hacer, ni mucho menos ganar, pero si para hacer olvidar a los suyos que hace mucho tiempo que el poder se le va de las manos y la única forma de sobrevivencia que le queda son estos espectáculos en los cuales, entre los micrófonos y cámaras de televisión, entre la firma de acuerdos nacionales e internacionales y unas manifestaciones desabridas en locales cerrados, vive de la ilusión de que todavía gobierna y propaga y hace la revolución por América latina y el mundo.
¿Hasta cuándo? Pues hasta que alguien se apiade de él y decida que su capacidad para el ridículo llegó a su fin.

viernes, 7 de diciembre de 2007

*LA PAZ - BOLIVIA, VIERNES, 7 DE DIC DE 2007 LA OPOSICIÓN CRITICA EL ATERRIZAJE DE AERONAVES DE VENEZUELA PORQUE SE “PISOTEA” LA DEMOCRACIA









En Riberalta echan avión militar y atrapan a venezolano con dólares
UN VENEZOLANO DETENIDO
Durante la huida y la confusión en el aeropuerto riberalteño, los mototaxistas que se encontraban en el lugar y varios pobladores fueron alertados de que un ciudadano venezolano, que responde al nombre de Luis Michel Ferrel, había sido abandonado por el Hércules y huyó del lugar hacia Guayaramerín. Se montó un operativo y dieron con el extranjero en la avenida Héroes del Chaco. El hombre, según la versión del ministro Quintana, fue salvado por la Policía de Riberalta de ser linchado por la turba.
El comandante provincial, Miguel Ángel Villarroel, informó que el venezolano fue trasladado a sus dependencias y que efectivamente portaba una maleta con dinero. Los cívicos denunciaron que mientras conversaban sobre su destino, los militares bolivianos lo evacuaron por la puerta trasera.
A las seis de la tarde, vecinos de Riberalta quemaron la camioneta blanca doble cabina en la que el extranjero intentaba huir a Guayaramerín.
El ministro Quintana confirmó que el venezolano tenía en su poder 872 mil dólares porque es funcionario del Banco de Desarrollo Productivo.
Las posiciones divididas
EVO SE DISCULPA
El presidente Evo Morales pidió ayer disculpas al Gobierno de Venezuela por los ataques que sufrió un avión Hércules C-130 de ese país en el aeropuerto de Riberalta, Beni, y dijo que ese hecho fue propiciado por sectores opositores a su Gobierno que obedecen a una estructura de corte imperialista que se opone a los cambios estructurales que impulsan los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba, entre otros. El Mandatario denunció el hecho en una entrevista concedida a la cadena venezolana Telesur. Dijo que el grupo opositor no apuesta “por la patria grande”. Responsabilizó al Subprefecto de Riberalta por estas acciones. ANF
PISOTEAN LA SOBERANÍA
El jefe de Podemos, Jorge Quiroga, cuestionó ayer al Gobierno y a las Fuerzas Armadas de Bolivia por dejar que Venezuela pisotee la soberanía. Solicitó al Gobierno brasileño que por la seriedad que lo caracteriza informe qué carga contenía ese avión. Además solicitó a los organismos internacionales que ayuden a Bolivia para que no sea pisoteada por el Gobierno de Hugo Chávez y recordó que la nave aterrizó dos veces en el país. Aseguró que el Gobierno que permite el “pisoteo” de la soberanía nacional debe ser investigado y procesado “y créanme, se lo va a hacer”. “Si yo llevo ayuda a un lugar, lo último que quiero es escapar”.
Llevaba armas
La versión digital del periódico Noticias da Hora, de Río Branco, Brasil, puso en portada una foto del avión Hércules que ayer aterrizó en Riberalta, Bolivia, y precisó que venía de Venezuela. “Fuentes de la Policía Federal de Acre informaron que el avión transportaba material militar pesado, supuestamente para ser entregado al Ejército boliviano. La carga sería una especie de refuerzo que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, daría a su colega Evo Morales”, publicó el sitio de internet www.noticiasdahora.com. Una versión similar se divulgó anoche en el noticiero de la red brasileña O Globo. El Deber
Un grupo de pobladores de Riberalta, Beni, encabezados por su Comité Cívico, tomaron ayer el aeropuerto de esa población y echaron a pedradas a un avión Hércules con matrícula 9508 de la Fuerza Aérea de Venezuela que transportaba a militares de esa nación. El Gobierno entró ayer en contradicciones al tratar de explicar por qué la aeronave había aterrizado allá y qué hacía un ciudadano de esa nación con 872 mil dólares.
Luego de que los riberalteños hicieran huir a los venezolanos, cuatro autoridades explicaron lo ocurrido: los ministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y de Servicios y Obras Públicas, José Kinn; el viceministro de Seguridad Ciudadana, Marcos Farfán, y el presidente Evo Morales.
El primero dijo que la aeronave aterrizó en el aeropuerto de El Alto para dejar pilotos de relevo y recoger a los que hasta ayer cumplían esas funciones. Precisó que el avión debía hacer una escala en Riberalta para cargar combustible, pues por la condición atmosférica de la ciudad de El Alto no es posible que los Hércules llenen sus tanques.
El viceministro Farfán explicó que la aeronave vino a recoger al grupo de pilotos venezolanos que habían participado en labores de emergencia en zonas de desastres naturales, especialmente en Santa Cruz y Beni.
El director regional de AASANA de Riberalta, Alejandro Yuja, dijo que la aeronave sólo aterrizó para cargar combustible.
El Mandatario explicó que la misión venezolana llegó al país para relevar a los pilotos que cooperan en diferentes tareas.
El ministro Kinn afirmó que la nave venezolana procedió con un vuelo “no regular” que sin embargo es permitido y realizado también por otros países.
Sobre el venezolano hallado con dólares, Quintana dijo que el dinero era para financiar proyectos de desarrollo. Farfán no supo explicar el porqué de esa presencia, y el Mandatario ni se refirió a ese detalle.
Este hecho ocasionó que la oposición criticara al Gobierno por una supuesta invasión de militares venezolanos que transportaban armas, según denunció Jorge Quiroga. Los senadores de la oposición Róger Pinto y Pablo Bravo dijeron que fueron invitados por parlamentarios brasileños del Acre para que verifiquen qué carga llevaba el Hércules.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, criticó al jefe de la oposición y dijo que sus aseveraciones sólo caben en el “delirio antichavista” que no encuentra más espacio que no sea la estridencia.
EL ARRIBO
La aeronave venezolana aterrizó a las 11.20 en el aeropuerto riberalteño. El representante de la entidad cívica Mario Aguilera relató que 15 minutos antes de que la nave tocara tierra habían sido informados desde La Paz de que el avión estaba en camino, por lo que decidieron movilizar a sus bases a la terminal aérea. Según Radio Norte, los vecinos fueron convocados mediante altavoces para impedir el arribo del avión porque supuestamente traía armas y militares. Aguilera aseguró que los ciudadanos extranjeros estaban descargando unas cajas.
Tras romper un cerco de seguridad que ya había sido instalado con militares bolivianos, los pobladores rodearon la aeronave. Según Aguilera, hubo forcejeos con los extranjeros porque los vecinos pedían que se les mostrara la carga. Los extranjeros fueron emplazados a abandonar el lugar en cinco minutos, de lo contrario se les quemaría la nave.
Los vecinos comenzaron a lanzar piedras y petardos, lo que obligó a los venezolanos a huir a eso de las 11.45.
En principio se dijo que la nave pretendía aterrizar en Trinidad, pero ahí también la gente se movilizó, por lo que fue a parar a la ciudad brasileña de Río Branko. Según Quintana, el avión venezolano partió del aeropuerto de El Alto pero tuvo que hacer una escala en Riberalta para reabastecerse de combustible.
Quintana sostuvo que “es posible” que la aeronave estuviera transportando cajas porque el Gobierno boliviano solicitó repuestos para reparar uno de los helicópteros Lama.
El diario El Mundo de España recogió declaraciones de la legación diplomática venezolana en las que asegura que, además de la tripulación, en el Hércules viajaban “22 personas, entre pilotos, técnicos e ingenieros de vuelo y mecánicos, que forman el relevo del personal de los dos helicópteros Súper Puma cedidos por Hugo Chávez a Evo Morales”.
Farfán cuestionó la actitud de los pobladores de Riberalta porque no asumieron la misma posición cuando tropas norteamericanas entraban y salían del país “como Pedro por su casa”. Quintana acusó a la oposición de estar detrás de este hecho.