BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PERSECUCIÓN A SOCIEDAD CIVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSECUCIÓN A SOCIEDAD CIVIL. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

VICTOR RODRIGUEZ CEDENO: MEDIDAS A LA MEDIDA

Los regimenes arbitrarios, como el bolivariano, adoptan medidas de distinta índole parastablecer contra viento y marea el sistema político que se han propuesto, generalmente rechazado por la mayoria, con el exclusivo fin de perpetuarse en el poder, para lo cual usan herramientas criminales como el amedrentamiento, la persecución y la segregación o apartheid político. 
Estos regimenes suelen recurrir a la interpretación sesgada de las normas y de los procedimientos, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, para minimizarlos, evadir los controles y allanar el camino para lograr el fin planteado.
Recientes decisiones judiciales dejan perplejo al jurista y al analista  político. En días pasados un juez del regimen desvirtúo con una decisión aberrante el concepto y la naturaleza del delito de difamación e injuria al manipular e interpretar de manera interesada, tergiversando el valor de sus elementos constitutivos, el significado y el valor procesal del insulto y la descalificación en forma reiterada y sistemática en perjuicio de una persona honorable, mas grave aun, ausente. Otro juez, igualmente dependiente, legaliza irresponsable y peligrosamente la invasión a la propiedad privada, contrariando las normas fundamentales que la protegen. La via judicial no es la única a la que recurre un ejecutivo avasallador para imponer tales medidas, sino también la legislativa que se expresa en base a una mayoría ilegitima que usurpa la iniciativa popular, a la que con tanto fervor se refieren los revolucionarios bolivarianos cuando intentan definir la "democracia participativa y protagonica." La promulgación de una ley que crea un poder judicial paralelo, como si el actual no fuere suficiente para atropellar a quienes ejercen su derecho a disentir, completa la decision de acabar con el sistema, a través de la ruptura del orden constitucional y legal.
Adentro, estos regimenes logran tener cierto éxito, pero no tan solidamente;  menos aun en forma indefinida. Afuera, estos regimenes intentan también modificar el orden de la cosas, interpretando a su manera  las normas y los mecanismos generalmente aceptados, especialmente, cuando se trata de ámbitos que, de respetarse, pondrían en peligro su propia existencia, como serian los derechos humanos. Para ello, estos regimenes se asocian, actúan en conjunto, promoviendo nuevas instituciones y esquemas que de actuar de acuerdo con sus intereses, generarían contradicciones y desorden.
Los países del ALBA, por ejemplo, intentan disminuir con sus posturas forajidas, el funcionamiento y la importancia de instituciones regionales como la OEA, para dar forma a conceptos y criterios absolutamente ideologizados, contrarios a la sana evolución de las normas.  La tentativa de crear instituciones regionales y subregionales, de concertación o de cooperación, como la reciente CELAC, solo persigue, para ellos, la creación de foros para desvirtuar y sustituir los conceptos existentes que forjados con el tiempo y aceptados por todos, responden a la evolución de la sociedad internacional. Afortunadamente, ese grupo marginal esta lejos de imponer tales criterios aunque algunos gobiernos democráticos se presten al juego avalando directa o indirectamente ciertas posturas que buscan el debilitamientola de esas instituciones que de funcionar adecuadamente fortalecrian las posiciones regionales.
Las normas relativas a los derechos humanos, recogidas en tratados internacionales y en las legislaciones internas de los Estados, son de aceptación general por la comunidad internacional.  Su interpretación no puede sino responder al sentido de sus términos, a la practica y a la jurisprudencia, en fin, al sentir de los ciudadanos. Si en el plano interno esos regimenes interpretan a su manera el derecho a la libre expresión, el derecho a ser informado y a informar, el derecho a elegir y a ser elegido, el derecho a pensar,  mediante decisiones judiciales de corte político, leyes y decretos anticonstitucionales, en el plano internacional no pueden lograr tal fin, pues el escenario  y los procesos de adopción de las decisiones son diferentes y además, hay un fuerte rechazo que neutraliza tal pretensión.
Intentar disminuir la importancia de los mecanismos de protección de los derechos humanos, como la CIDH o la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una aberración que solo puede tener un relativo y efímero impacto interno. Desconocer las sentencias de los tribunales internacionales y las recomendaciones de los órganos del sistema regional de protección  traduce la naturaleza totalitaria de un  régimen.
Diseñar medidas a su medida, en contra de la corriente, con el objetivo fundamental de perpetuarse en el poder, es una irresponsabilidad mayúscula que será castigada con el voto en el 2012; y, por la justicia, al aplicarse la ley y castigarse a los responsables.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de septiembre de 2011

TRINO MÁRQUEZ: EN FRANCO DESCENSO

El inicio del censo 2011 ha desatado en la población todos los fantasmas persecutorios. Se mezclan la desconfianza, el temor, la duda. Un proceso tan necesario, que transcurre con perfecta normalidad en otras sociedades, ha servido para revelar el malestar y la anomia que los trece años de gobierno chavista han provocado.La planilla censal contiene 68 preguntas divididas en cinco segmentos. 

Salvo la interrogante referida a la empresa donde trabaja el entrevistado, todas las demás cuestiones que se indagan son estándares en una exploración de ese tipo.Es más, existen materias que deberían haberse abordado y, sin embargo, no aparecen. Por ejemplo, las relacionadas con la cantidad de ambientes autónomos que posee la vivienda, pregunta indispensable para saber si los dormitorios están separados de los espacios comunes (cocina, comedor, baños).Tampoco se incorporó una pregunta sobre el nivel de ingreso familiar por rangos. Estos temas se excluyeron para no generar más suspicacias a las ya existentes. 

La planilla censal se elaboró de acuerdo con patrones internacionales que permiten uniformar los instrumentos y comparar la información obtenida. Los protocoles son similares a los de cualquier otro país latinoamericano. En su elaboración intervinieron organismos internacionales como la CEPAL y el Fondo de Naciones Unidas para la Población.Entonces, si el INE ha operado de acuerdo con las convenciones internacionales y con base en la experiencia nacional, e, incluso, ha excluido preguntas significativas para no levantar sospechas, ¿por qué se ha desatado esta intranquiliad colectiva?; ¿por qué la gente no quiere abrirles las puertas de sus casas a los empadronadores?; ¿por qué tantos recelos?

La razón es simple. La lista Tascón merodea el ambiente. El clima de inseguridad jurídica y personal no ha pasado en vano. Las amenazas y agresiones a la propiedad privada, tampoco. La entrega de las notarías y la cedulación a los cubanos han erosionado la confianza de los ciudadanos.Las leyes absurdas que penalizan a los empresarios, castigan a los propietarios de inmuebles y tierras urbanas, han puesto sobre aviso a la gente. 

La prédica de ser rico es malo y pobre, bueno, se le revertió al régimen. La gente se siente amenazada en el ámbito más íntimo. En su entorno más inmediato. Ve en peligro su vivienda, sus enseres, su espacio vital. El socialismo del silo XXI, el hombre nuevo, y todas las demás babosadas que pone a circular el Gobierno, colapsaron. La gente se aferra a su pequeña parcela. Al territorio que le pertenece y del cual no desea separarse.Por eso no quiere suministrar información. La idea del despojo se impuso. No hay realidades más poderosas que las ideas.

A partir del 1 de septiembre se reeditará el 2-D de forma permanente durante tres meses. En diciembre de 2007 el pueblo le dijo NO a la reforma constitucional que Chávez intentó implantar. A pesar de la negativa, el comandante fue introduciendo el modelo comunista a través de un conjunto de leyes y medidas que desconocieron el mandato popular. El resultado está a la vista. 

Los ciudadanos objetan el modelo colectivista, intervencionista, sovietizante que el caudillo, de forma tozuda, se empeña en imponer.El rechazo al censo se convertirá en una forma de resistencia civil, en una protesta ciudadana pacífica, al proyecto hegemónico y anticonstitucional teledirigido por los hermanos Castro.

Es lamentable que el equipo de profesionales de alto nivel con el que cuenta el INE sea víctima de la discordia popular. Pero, en un país tan polarizado -donde el mismo Presidente se encarga de politizar su propia enfermedad, al punto que muchos sectores piensan que sus dolencias forman parte de una estrategia macabra para provocar lástima y compasión- era inevitable que un evento como el Censo 2011, también cayera en las garras del canibalismo político.

El único responsable de lo que sucede es el teniente coronel. Los culpables son su discurso lleno de odio, que incita a la lucha de clases y a la división, la alianza perversa con los fidelistas, la exclusión y los guetos que creó con la lista Tascón, el acorralamiento a la propiedad privada, la falta de diálogo y de construcción de consensos, la indiferencia ante la inseguridad personal. Esos polvos trajeron estos barros.

Hugo Chávez debería corregir. Realizar un esfuerzo titánico por despolarizar el país. Reconocer que la pugnacidad extrema ha dañado a la nación. Admitir que el pueblo no comparte su estilo pendenciero basado en la confrontación implacable. Tendría que aceptar que el comunismo carece de futuro porque el pueblo no lo tolera.Pero, no dará el paso porque las gríngolas ideológicas son demasiado espesas y su personalismo exageradamente grande.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de noviembre de 2010

EL ACOSO Y PERSECUCIÓN POLÍTICA A EXILIADOS VENEZOLANOS NARRADO POR MERCEDES MONTERO. MERCEDES MONTERO

Son muchos los perseguidos políticos que han huido y solicitado asilo en diferentes países. Y han sido calificados como delincuentes por parte de personeros del gobierno venezolano. El asilo político está regulado por leyes internacionales que obligan a quien lo solicita a demostrar con pruebas fehacientes, testimonio jurado y representación legal que ha sido objeto de persecución política por parte del gobierno de su país de origen y que su regreso a ese país podría implicar la pérdida de la libertad y hasta la propia vida, asuntos estos nada fáciles de probar. Entonces quienes tienen el estatus de asilados políticos es porque han cumplido todos los trámites y llenado los requisitos exigidos.

En USA residen miles de venezolanos, y entre esos están los Tenientes GN Germán Varela y José Colina. Este último es el presidente de la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), a nombre de la cual envió una carta al Honorable Ronald Noble, Secretario General de la INTERPOL, con el fin de denunciar la persecución de la que está siendo objeto un grupo de exiliados.

En su carta, Colina, en términos respetuosos se refiere al origen legítimo del gobierno de Hugo Chávez, pero que debido a sus aspiraciones de eternizarse en el poder ha violentado los principios básicos de la democracia, resalta el secuestro del Poder Judicial cuyos representantes se comportan como sus fieles servidores, negando la justicia, objetivo único de los jueces. Colina denuncia que cualquier ciudadano que se oponga abiertamente al régimen de Chávez es perseguido, encarcelado, silenciado o forzado al exilio.

Al final de su carta anexa documentación sobre su Caso y el de Germán Varela y la respuesta del Dpto. de Estado, con respecto a la solicitud de extradición de ambos oficiales..

Hay otra solicitud de extradición de los ciudadanos Johan Peña y Pedro Lander por parte del Gobierno Venezolano al Dpto. de Estado, por el asesinato del Fiscal Danilo Anderson., respondida por el primero con una carta

Cita textual “En la investigación del crimen de Danilo Anderson convergen varias agencias policiales con características funcionales diferentes, con un sentido claro de confundir, desviar y desvirtuar las investigaciones para que al final las mismas quedaran en manos de los menos capacitados, con la finalidad de cometer atropellos para nunca llegar a un verdadero esclarecimiento del hecho.

Para hacerlo de forma gráfica y sencilla, el gobierno a través del Vice-Presidente para ese momento, José Vicente Rangel, gira instrucciones para que la DIM, la DISIP y el CICPC inicien investigaciones paralelas y sin coordinación, lo cual originaría errores investigativos que no llevarían a esclarecer el caso debido a un conflicto operacional, desnaturalizando así el origen de la investigación, el cual desde un principio debió ser manejado por la División de Homicidios del CICPC. “

Dos testigos: Giovanny Vásquez y López Peñuela, reconocieron que sus declaraciones fueron falsas.

Los homicidios premeditados de Juan Carlos Sánchez, Antonio López Castillo y Ronald Lander
El secuestro de Juan, Rolando y Otoniel Guevara, comisarios inocentes que fueron torturados, encarcelados y condenados a casi 30 años de prisión.

Los supuestos autores intelectuales del homicidio tuvieron que huir del país Estos fueron los casos de Patricia Poleo, a quien después de 5 años le fue otorgado el asilo, quedando pendientes lo de Pedro Lander, y su hijo Jonathan, que con 17 años y gracias a la gestión de amigos, pudo salvar su vida, contrario a lo que sucedió con el hijo de Lander. El Fiscal Hernando Contreras tuvo que huir ya que se opuso a la ilegalidad e injusticia del caso. Le fue concedido el asilo en USA

La carta señala que el caso Anderson, es un crimen de Estado, en el que estaban involucrados altos personeros del gobierno, tal y como lo demostró la investigación desde un principio.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 27 de diciembre de 2008

*PERSECUCIÓN A SOCIEDAD CIVIL, SÍNTOMA DE DICTADURA. CARLOS PONCE, COORDINADOR RED DE DEMOCRACIA LATINOAMERICANA. EN CONFIDENCIAL DE NICARAGUA.


SEMANARIO DE INFORMACION Y ANALISIS POLITICO • AÑO 12 • EDICION NO. 614 • DEL 14 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2008


El pluralismo político debe existir en todos lados. No puedes premiar o sancionar a municipios porque simplemente defiendan tu modelo de pensamiento personalista

Lourdes Arróliga

Carlos Ponce
La persecución a movimientos de la sociedad civil, entre cuyos objetivos está la movilización de la “opinión crítica”, es el primer síntoma de un régimen dictatorial, en el cual sólo caben espacios para estructuras serviles a la figura presidencial, destaca el venezolano Carlos Ponce, Coordinador General de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia.

“Por ejemplo, en el caso de Nicaragua cuando tienes a un gobierno que empieza a perseguir a los grupos de mujeres porque no está de acuerdo con sus opiniones, se viola uno de los factores fundamentales de la democracia que es el respeto al derecho de asociación, de opinión política, de participación en la defensa de derechos humanos, estás violando la carta democrática, incluso los principios básicos a cualquier democracia que es el respeto al adversario…”, comenta Ponce.

“Un gobierno que a claras luces no acepta la participación de una observación electoral de organismos válidos como la OEA, ya eso es sinónimo de que hay problemas que tienes que analizar en cuanto a tu democracia”, agrega Ponce, quien cuenta con veinticuatro años de trayectoria en la promoción de la democracia y la descentralización de los gobiernos locales en su país.

CPC “ahogan” descentralización

Los consejos de participación comunitaria (CPC) en Venezuela nacieron con el mismo fin que los consejos de participación ciudadana (CPC) en Nicaragua: que el pueblo tuviera una comunicación directa con el Presidente.

Pero la experiencia dicta que estos consejos buscan “corromper el movimiento comunitario y simplemente hacerlo servil a lo que son los intereses del Presidente”.

“Eso no es democracia, es simplemente buscar el servilismo y la corrupción directa de los mecanismos comunitarios. En el caso de Venezuela donde hay mucha más plata, simplemente es darle a ciertos seguidores del gobierno la posibilidad de que repartan los recursos dentro de las comunidades, ahogando la descentralización municipal y la posibilidad de gobiernos locales de ser efectivos”, comenta Ponce.

Pero hay quienes argumentan que la democracia es la participación del pueblo, ¿qué requisito no cumplen estos organismos en un modelo democrático?

Si es un concepto en el que te estás abriendo para la democracia participativa, lo acepto. Creo en la democracia directa, pero en la que no es manipulada, no intencionada en seguir ciertos intereses políticos, y que no prostituya el movimiento comunitario a través de darle plata nada más para manejarlo.

¿Es decir, con pluralismo político?

El pluralismo político debe existir en todos lados. No puedes premiar o sancionar a municipios porque simplemente defiendan tu modelo de pensamiento personalista.

Chávez “castiga” a gobernaciones opositoras

Después de las elecciones regionales en Venezuela del pasado 23 de noviembre, donde los candidatos oficialistas ganaron 17 estados sobre 22 y la oposición tres, incluyendo una plaza importante como Caracas, el gobierno decidió “castigar a las comunidades que les fueron desleales”.

Chávez le quitó los centros asistenciales, las escuelas, el sistema de seguridad ciudadana a las gobernaciones y alcaldías que perdió “para que estas gestiones fracasen”.

“Eso dentro de la pluralidad democrática es una violación directa a los regímenes de libertad; castigar a algunas comunidades que no votaron por las fórmulas del Presidente, y ahora no van a recibir apoyo”, critica Ponce.

“El Presidente lo ha dicho claramente, que la seguridad (a través de la Policía Nacional) va a ser para las comunidades donde los apoyaron, que el resto no va a tener seguridad. Entonces, apoyo al Presidente ciegamente o no obtengo ningún beneficio”, comenta Ponce.

En Caracas, plaza que ahora está en manos de la oposición, Chávez tomó represalias para restarles poder: “le quitó la Policía (seguridad ciudadana), le está quitando los hospitales, y hasta le quitó la sede física al consejo municipal de la ciudad”.

“Es una acción que acaba de hacer con las gobernaciones y amenaza a las demás con que no les va a dar ni un céntimo, que las va a presionar y las va a perseguir y sin haber asumido ninguno de los alcaldes todavía… ¿Cuál es la pluralidad política?, ¿cuál es tu sentido de democracia?”, cuestiona Ponce.

Chávez apurado por reelección

Las constantes reformas constitucionales “a la medida de un mandatario” son otros signos que acompañan a un gobierno dictatorial. El presidente Chávez cumple ya diez años en el poder producto de la reelección presidencial y busca un nuevo periodo más mediante nuevas reformas constitucionales que impulsará en febrero del 2009.

“En un mundo en crisis donde el petróleo se cayó en un 210% (de 147 dólares el barril pasó a 33 dólares), hay un problema de inseguridad, de violencia, de falta de capacidad productiva, hay una inflación reconocida de casi el 30%, la única preocupación del Presidente es una reforma constitucional que le toca de aquí a cuatro años, pero él la apuró para hacerla en febrero”.

En los últimos años, Venezuela registró su periodo “de mayor bonanza” por la factura petrolera. Sin embargo, se registra un 70% de marginalidad y pobreza, un deterioro en la institucionalidad, el retiro de la empresa privada, etc.

“Ahora que cae el precio del petróleo hay una mega crisis en el país porque no supiste ahorrar durante todos estos años. Entonces, esa no es fórmula de crecimiento, es una fórmula de atraso”, puntualiza Ponce.