BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANARIO DE INFORMACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEMANARIO DE INFORMACION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN VENEZOLANOS ESTÀN EN TERAPIA INTENSIVA”

Hoy he decidido escribir este artículo, porque estoy muy preocupada como columnista, al ver que estamos viviendo un tiempo donde el periodismo radial, televisivo e impreso en Venezuela, de por sí débil en estándares técnicos y éticos, se encuentra amenazado por la forma como la gente interactúa, opina, dice y se expresa en los medios gobierneros, dejando a un lado a los medios independientes o de oposición.

La información y el comentario de excelentes medios tradicionales, producidos por idóneos periodistas entrenados profesionalmente en nuestras excelentes universidades para esas funciones, están siendo paulatinamente desplazados por la percepción sin filtros que se difunde vía blogs, Twitter y mensajes en Facebook. Tal como lo dijo hace algunos años el escritor español José Luis Martínez Albertos, “estamos en vísperas de un proceso que va a desembocar en el ocaso del periodismo”. ¡Ojala que no……… ¡

Si antes una de las reglas que se les inculcaba a los periodistas era considerar los hechos como la piedra angular de la nota informativa periodística, hoy los twitterazos, las reacciones en Facebook y los intercambios en Twitter o en los blogs se fundan mayoritariamente en creencias, prejuicios y rumores. Los datos comprobables y el debate argumentado racionalmente tienden a desaparecer de lo que se difunden en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La libertad de información que vino de la mano de Internet y la facilidad que da para crear vehículos comunicativos, produce una superabundancia de datos caóticos, no necesariamente comprobados y sin apego a ética alguna. Todo el mundo que tiene acceso a una conexión a Internet puede decir lo que se le venga en gana. Nuestro acceso a los nuevos medios y la credibilidad que se les asigna todavía son limitados, pero ambos procesos van en crecimiento constante, a expensas de la audiencia y legitimidad que todavía ostentan los medios tradicionales.

Repasemos algunos datos recientes para ilustrar esta afirmación: hay ya un 25 por ciento de la población venezolana que utiliza Internet como fuente principal para enterarse de lo que ocurre en el país. Además, el 60 por ciento tiene página de Facebook y un grupo muy significativo la revisa todos los días: el 25 por ciento tiene Twitter aunque todavía es secundario porque solo lo utilizan el 15 por ciento de los venezolanos. Sin embargo, de ese grupo casi la mitad recurre a este diariamente. (Datos tomados de Encuestas  publicadas en medios nacionales (2011).

No olvidemos que el efecto de un medio va en relación directa con la frecuencia con que se utiliza. Por otra parte, el lenguaje verbal como recurso para comunicar pensamientos complejos y aprender es opacado por lo visual y lo kinéstesico. Lo poco que se lee hoy tiene un apoyo cada vez mayor en la imagen. Los tiempos de difusión y de recepción de los mensajes, son cada vez menores, con lo que esto incide también en la capacidad para mantener la atención y para decodificar. Por ello pensamos, que “ya no se lee, se ve, porque es más rápido y más seductor, en un ejercicio que se acerca más a consumir que a elegir”.

Y consecuentemente, esa mezcla de brevedad, ausencia de veracidad, predominio de emociones primarias y escasez discursiva racional, en vez de tener un efecto liberador tiende a convertirnos en prisioneros del rumor, la falsedad y el prejuicio.

Algo tiene que hacer el periodismo y todos los medios de comunicación, para que sus productos no sean desplazados por estas golosinas tecnológicas. Algo tienen que hacer los diarios impresos, los noticieros televisivos y los blogs, para evitar que el periodismo continúe en terapia intensiva y no vaya a desaparecer.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de septiembre de 2011

EL PAÍS DE ESPAÑA EDITORIAL: ORDEN DE CALLAR. 06/09/2011 (CASO LIBERTAD DE PRENSA EN CUBA E IRAN)

Al expulsar a los corresponsales de EL PAÍS, Cuba e Irán exhiben la debilidad de sus dictaduras
Las autoridades cubanas han retirado la acreditación de prensa al corresponsal de EL PAÍS, Mauricio Vicent, quien no podrá seguir enviando crónicas desde la isla. Hace apenas unas semanas, el Gobierno de Teherán hacía otro tanto con Ángeles Espinosa, también corresponsal de este diario, a quien, además, expulsó de Irán. Las acusaciones de parcialidad contra ambos corresponsales son enteramente falsas, y solo revelan que La Habana, por un lado, y Teherán, por otro, desean que los medios de comunicación actúen como sumisos altavoces de los discursos oficiales, no como testigos de la realidad.
Pese a la distancia geográfica e ideológica entre estos dos regímenes, ambos han coincidido en el punto que mejor revela su naturaleza autoritaria: la voluntad de cercenar la libertad de prensa para, a continuación, imponer como única verdad las consignas de su propaganda. En nombre de Dios o de la revolución socialista, unas y otras autoridades están pretendiendo privar a quienes se interesan por los asuntos de Irán o de Cuba de una información veraz y contrastada, que es lo mismo de lo que privan a sus propios ciudadanos para mejor sojuzgarlos. Tanto hacia dentro de sus países, como hacia fuera, están tratando de tapar el sol con un dedo.
Los de EL PAÍS no son los primeros corresponsales que expulsa una dictadura; ni siquiera son los primeros que han expulsado las de Cuba e Irán en su ya dilatada historia de represión. Por eso es fácil conocer de antemano el resultado del atropello cometido. Cuando ambos regímenes sean un mal sueño, como lo acabarán siendo más pronto que tarde, el hecho de haber recibido la orden de callar será un motivo de orgullo para quienes, como los dos corresponsales de EL PAÍS, se han ocupado de dar cuenta de la realidad. Y, al mismo tiempo, esa orden será un acta de acusación adicional contra los dirigentes que la han decidido y los burócratas que la han ejecutado.
Tras medio siglo de revolución, los dirigentes cubanos no pueden seguir buscando fuera las responsabilidades del fracaso político, económico y social al que han precipitado a la isla, ni tampoco seguir persiguiendo como delito cualquier crítica interna. Y lo mismo sucede con la revolución iraní, cuyo propósito de someter la sociedad a la voluntad de unos ayatolás que usan el islam como coartada solo ha dado como resultado una esquizofrénica escisión entre la vida pública, ridícula de puro hipócrita y artificial, y la vida privada, en la que los iraníes dan curso a los anhelos que comparten con los hombres y mujeres de cualquier lugar del mundo.
Con el veto a los corresponsales de EL PAÍS, La Habana y Teherán imaginan haber realizado un gesto de fuerza. Más bien, han puesto de relieve su debilidad. Porque cuando un régimen político percibe la verdad como amenaza es porque la mentira sobre la que se asienta tiene el tiempo contado. En Cuba e Irán la cuenta atrás sigue imparable, por más atropellos que puedan cometer todavía sus Gobiernos.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de agosto de 2011

ZENAIR BRITO CABALLERO: “NUEVAMENTE LOS ATAQUES A LA PRENSA ESCRITA” (CASO ECUADOR)

De nuevo se crecen los riesgos sobre la prensa escrita en América Latina. El tema de las amenazas contra la libertad de prensa es como un fantasma (pero real) que va y vuelve, pero que está allí asediando a las imperfectas democracias de esta parte del mundo.

El caso de nuestra Venezuela ya es de todos conocidos: el comandante presidente, ha demostrado que es poco amigo del periodismo libre y que, por el contrario, prefiere una prensa a su servicio, una hegemonía comunicacional así sea a la brava, haciendo uso del poder oficial y en contra de los propietarios opositores de los periódicos impresos y de los canales de radio y televisión.

El mundo sabe que el teniente coronel, hoy enfermo de cáncer y con pronóstico reservado haciéndose tratamiento de quimioterapia en Cuba, ha sido un perseguidor de los medios y de los periodistas que se atreven a criticar su obra de gobierno. Así lo han denunciado los directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en distintas partes del mundo

Pero el mal ejemplo cunde y ahora el problema se presenta en Ecuador, donde el Presidente Rafael Correa, propició una sentencia judicial por injuria a un grupo de directivos del diario ecuatoriano EL Universo, en el que también se condena a un articulista a tres años de prisión y a una multa equivalente a cuarenta millones de dólares.

La decisión de la justicia ecuatoriana, insisto, propiciada desde el ejecutivo, representa un grave precedente y un mal ejemplo para el resto de América Latina, por cuanto significa, ni más ni menos, un atentado contra la libertad de prensa y de expresión.

Debo volver a insistir nuevamente desde este articulo de opinión, como lo he señalado en muchos artículos anteriores, que la libertad de prensa no es ningún privilegio de los periodistas y los medios de comunicación, sino que implica – de manera sagrada- un instrumento para garantizar el derecho a la información que tienen todos los ciudadanos de las sociedades democráticas y modernas del mundo.

Y también en distintas regiones de nuestro país, se presentan, a diario, amenazas contra el libre ejercicio del periodismo, siendo un ejemplo de ello lo que sucedió a una televisora regional del Estado Anzoátegui. Desde la delincuencia organizada y desde sectores políticos corruptos, se busca acallar a la prensa, de distintas maneras. Hoy recordamos el cierre a RCTV y las amenazas permanentes a las que han sido víctima Globovisión, así como los valientes periodistas que logran día tras día vencer una batalla campal frente al gobierno de turno.

Globovisión se ha caracterizado por un periodismo crítico, irreverente y de denuncia que no les gusta a ciertos políticos y sectores que tienen algo que ocultar. Soy solidaria con su situación y rechazo las amenazas de las cuales ha sido objeto. Y pido como articulista y columnista a las autoridades civiles y militares garantizar la integridad, la seguridad y el derecho al trabajo y al ejercicio del periodismo a todos los trabajadores de los diarios impresos, de los noticieros de televisión y a los articulistas y columnistas de los medios.

El periodismo de oposición venezolano, no se puede dejar acobardar por algunos envalentonados que aún creen que nos pueden silenciar. Lo que no denuncie un periodista, otro lo hará, lo que no denuncie un medio otro lo hará, lo que no denuncie un articulista o un columnista, otro lo hará y así sucesivamente. Hace rato que gracias a las nuevas tecnologías y a la solidaridad gremial y profesional, como dice el adagio, nada queda oculto entre cielo y tierra. Así de claro y así de campechano.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 22 de junio de 2011

CIDH EXPRESA PREOCUPACIÓN POR DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su profunda preocupación por el deterioro de la situación del derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Desde el año 2000, la CIDH ha venido observando una paulatina vulneración del ejercicio de este derecho en Venezuela y una creciente intolerancia a la expresión crítica.

Por información recibida por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, en los últimos días la Comisión ha conocido nuevos hechos que profundizan el deterioro de la situación, tales como el cierre de 34 radioemisoras, el ataque al canal Globovisión y la presentación de un proyecto de ley que busca imponer nuevas restricciones a la libertad de expresión. Por disposición del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) del 31 de julio de 2009, 34 radioemisoras de FM y AM debieron cesar sus transmisiones de manera inmediata.
En las decisiones que revocan los permisos o licencias, se habría argumentado razones técnicas relativas al masivo incumplimiento de algunas disposiciones de la ley de telecomunicaciones. Por otro lado, la CIDH recibió información de que las autoridades habrían anunciado como una de las razones para proceder a los cierres que se trata de emisoras que “juegan a la desestabilización de Venezuela”.
La CIDH expresa su preocupación por la existencia de elementos que sugieren que la línea editorial de estos medios habría sido una de las motivaciones para el cierre de estas radioemisoras. La Comisión reconoce la facultad del Gobierno de regular las ondas radioeléctricas, pero destaca que dicha facultad debe realizarse con un estricto apego al debido proceso y respetando los estándares interamericanos que garantizan el derecho a la libertad de expresión de todas las personas.
En particular, las limitaciones impuestas a la libertad de expresión no deben fomentar la intolerancia, ni pueden ser discriminatorias, producir efectos discriminatorios o estar fundadas en la línea editorial de los medios de comunicación.
Por otro lado, la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, presentó recientemente un proyecto de ley a la Asamblea Nacional, cuyo objetivo es sancionar los llamados “delitos mediáticos”. El proyecto prevé penas de hasta cuatro años de prisión a las personas que divulguen información “falsa” o que produzca “perjuicio a los intereses del Estado”, y también establece penas de hasta cuatro años de prisión a las personas que se nieguen a informar sobre “hechos o situaciones cuya falta de divulgación constituya una lesión al derecho a la información”. En caso de ser aprobado, este proyecto de ley representaría un serio retroceso para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en Venezuela.
Asimismo, la CIDH recibió información de que el 3 de agosto de 2009 personas armadas ingresaron por la fuerza a la sede del canal Globovisión y lanzaron bombas lacrimógenas. Este ataque se suma a otros hechos de violencia que se han registrado en los últimos años contra los periodistas y trabajadores de Globovisión y otros medios de comunicación que tienen una línea editorial crítica al Gobierno.
La CIDH insta al Estado a investigar estos hechos, sancionar a los responsables y adoptar las medidas necesarias para proteger la vida e integridad de los periodistas y trabajadores de Globovisión y de todos los medios de comunicación de manera que puedan realizar su tarea sin restricciones.
La CIDH en reiteradas oportunidades ha expresado su seria preocupación por la situación de la libertad de expresión en Venezuela. Asimismo, la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH ha expresado su preocupación y ha enviado numerosas comunicaciones al Estado, solicitando información y expresando la necesidad de que las disposiciones legales y administrativas se ajusten a los estándares interamericanos en la materia.
El cierre de 34 emisoras de radio, la amenaza de más cierres, las agresiones a periodistas y ataques a medios con línea editorial crítica, y el reciente proyecto de ley representan graves limitaciones al libre ejercicio de la libertad de expresión en Venezuela.

La CIDH está abocada a preparar un informe sobre la situación general de derechos humanos en Venezuela. Las solicitudes de información sobre estos temas de libertad de expresión forman parte de los esfuerzos de la Comisión Interamericana con el objeto de obtener insumos para la elaboración de dicho informe.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que deriva su mandato de la Carta de la OEA y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión está conformada por siete miembros independientes que actúan a título personal, sin representar a país alguno en particular, y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 15 de junio de 2011

WIKILEAKS DE VENEZUELA: LOS TUMBOS DE LA OPOSICIÓN A CHÁVEZ, SEGÚN EE.UU. FUENTE SEMANA.COM (BOGOTA-COLOMBIA)

La oposición a Chávez, según varias fuentes consultadas por la embajada de Estados Unidos, estaba desarticulada e indiferente hasta 2010.

CABLEGATE
Los cables dan cuenta de que la embajada gringa en Caracas le tomó el pulso al desempeño de los adversarios de Chávez durante 2009 y 2010. En su criterio, esta se rajó en varias materias. ¿Por qué?
Martes 14 Junio 2011

El 15 de enero de 2009, un mes antes del referéndum que decidiría una enmienda a la Constitución venezolana, el encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en Caracas, John Caufield, escribió: “Aunque Chávez ha estado aceitando su maquinaria electoral desde hace más de un mes, la oposición finalmente parece que ha regresado de sus vacaciones y está empezando a fortalecer la campaña del ‘No’. Queda por ver, sin embargo, si están a tiempo de encontrar una estrategia unitaria y de movilizar a los electores a los centros de votación el 15 de febrero”.

El irónico comentario daba cuenta de la forma cómo operaban los adversarios de Chávez en vísperas de la consulta sobre la reelección continua. Sin articularse, sin un mensaje unitario y sólo con un punto de coincidencia: que Chávez no pueda nuevamente presentarse como candidato en las elecciones presidenciales de diciembre de 2012. “La oposición se rompió después de la larga campaña de las elecciones regionales de noviembre de 2008”, explicó Alejandro Vivas, asistente del secretario general de Copei, al consejero político estadounidense.

Los estudiantes universitarios de oposición eran la cara más visible del rechazo a la enmienda y buscaban repetir la victoria de diciembre 2007, cuando salieron a la calle para encabezar un movimiento de masas que derrotó la propuesta del jefe de Estado venezolano de reformar la carta magna. “Cada partido está tratando de proteger los espacios conquistados en las elecciones regionales antes que unificarse detrás de la campaña del “No”, explicó en la misión gringa el exembajador de Venezuela en la ONU, Diego Arria.

A la oposición, de acuerdo con los cables, parecía haberla tomado por sorpresa la propuesta de Chávez. El encuestador Alfredo Keller también fue irónico. Delante de la representación diplomática “se burló” de la falta de preparación de la oposición señalando que después de la Navidad de 2009 “pasó dos semanas tratando de encontrar a alguno de sus integrantes dispuestos a renunciar a sus vacaciones para discutir los resultados de una encuesta sin encontrar a nadie”.

Era una situación crítica, porque el entusiasmo del chavismo contrastaba con la opaca campaña de sus adversarios. A principios de enero de 2009, el hoy diputado Enrique Mendoza, que se encargaba entonces de movilizar a la maquinaria opositora, confesó tanto al consejero político como al encargado de negocios que su mensaje “no conectaba con las clases bajas” y que la base del antichavismo “es más propensa al cansancio que los chavistas”.

Derrota y desbandada

La derrota de la oposición por casi nueve puntos, 54,85% a 45,14%, hizo más visibles las fracturas entre los partidos y entre las diferentes generaciones de políticos opositores. Jaqueline Núñez, una joven activista del partido socialdemócrata Un Nuevo Tiempo, afirmó a la embajada que ella esperaba que el resultado adverso presionara a la oposición para renovarse.

Algunos cables, escritos entre enero de 2009 y febrero de 2010, exploraron estas contradicciones, y dieron cuenta de los diversos intereses y agendas de cada una de esas individualidades. Surgieron así conflictos internos en Un Nuevo Tiempo entre el liderazgo histórico de Manuel Rosales y el emergente de Leopoldo López, que terminó con la salida de López de la tolda para fundar una nueva organización; diferencias entre el entonces presidente de Acción Democrática, Víctor Bolívar, y el secretario general Henry Ramos Allup, quien se negaba, según Bolívar, a sacrificarse para promover nuevos liderazgos; o las quejas del entonces diputado de Podemos, Juan José Molina, por el tiempo que pasaba el líder de la tolda Ismael García hablando a través del canal Globovisión. La visión de Caufield era contundente: “La oposición continúa reaccionando a la agenda impuesta por Chávez en vez de crear y comunicar la suya”.

La embajada mantenía esas percepciones con discreción absoluta, y propuso al Departamento de Estado que Washington se esforzara en subvencionar a aquellas organizaciones apolíticas que trabajaran “por unos comicios libres y limpios”. Mientras tanto seguían llevándole el pulso a la situación interna de los adversarios de Chávez en su afán de alcanzar el santo grial de la unidad. Por varios meses reseñaron los desencuentros entre los diversos factores, e incluso la resignación con la que cierta parte de la población opuesta al gobierno mostraba por la ausencia de una esperanza de cambio. “Muchos venezolanos se la están arreglando para acomodarse a la Revolución Bolivariana”, escribió Caufield transcurridos cuatro meses de la victoria del chavismo.

El factor de desunión

Caufield también reseñó, como si fuera un cronista, el aparente desinterés de los opositores, especialmente de los más jóvenes, en la rueda de prensa que formalizó el anuncio de la creación de la Mesa de la Unidad, la plataforma de partidos opositores. Durante el discurso del secretario general de Copei, Luis Ignacio Planas “muchos preferían atender sus blackberries”. Y otros, como el gobernador de Carabobo Henrique Salas Feo, decían que los esfuerzos unitarios “eran una pérdida de tiempo”.

Esa falta de interés también fue comentada a la embajada por la militante de Un Nuevo Tiempo, Delsa Solórzano. En especial ella rechazaba la actitud de Leopoldo López, debido a su falta de interés por trabajar en la concreción de la Mesa de la Unidad. López estaba convencido entonces, y de alguna manera lo sigue estando hoy en día, de que la oposición debía decidir por votación popular a los candidatos que competirían por una curul de la Asamblea Nacional en septiembre de 2010, de desechar las insignias de los partidos políticos y seleccionar una tarjeta única que los identificara, lo que era –y es- rechazado por casi todas organizaciones políticas opositoras y otras individualidades. “Los partidos están demasiado cómodos con el status quo para tomar riesgos”, dijo López en una entrevista con el consejero político. También rechazó la idea de que había “grandes partidos”, argumentando que dentro de la oposición “todas las toldas políticas son pequeñas”.

Así lo veía la embajada: “El ex alcalde de Chacao Leopoldo López se ha convertido en la figura de división dentro de la oposición, en particular desde su salida de Un Nuevo Tiempo. A menudo se le describe como arrogante, vengativo, y hambriento de poder, pero también se le reconoce su popularidad, carisma y talento como organizador”.

Dos años después de esa discusión, la tesis de López se ha venido imponiendo. Aunque él está inhabilitado por la Contraloría General de la República para ejercer cargos de representación popular hasta 2017 debido a un caso de corrupción, su propuesta de las elecciones primarias es hoy una realidad. El candidato opositor que enfrentará a Hugo Chávez en 2012 será elegido por ese método.

* El trabajo periodístico de revisión de los cables de WikiLeaks sobre Venezuela fue hecho entre SEMANA y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Su publicación, se hace de forma simultánea en Semana.com y en Arman-do.info

http://www.semana.com/nacion/wikileaks-venezuela-tumbos-oposicion-chavez-segun-eeuu/158452-3.aspx
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 29 de abril de 2011

EL DERECHO DE OPINIÒN Y A LA INFORMACIÓN. ZENAIR BRITO CABALLERO

Para lograr un equilibrio responsable entre libertad e igualdad en una verdadera sociedad democrática, es necesaria la voluntad política compartida que garantice  lealmente y sin cortapisas la libertad de prensa, de modo que haya tanto un cabal reconocimiento de la libertad de expresión Y de opinión como un resguardo del derecho de la sociedad venezolana a informarse debidamente

Este es un derecho fundamental del público: ha ser informado, considerado como parte de un acto de justicia: el dar a nuestra sociedad venezolana una correcta percepción de sí misma, al tiempo que se permite a cada persona tener una adecuada integración al entorno que lo rodea. Con la adecuada información de los medios cada persona tiene más opciones donde elegir, lo que aumenta, consecuentemente, la libertad social. Así, la libertad de información, opinión o libertad de prensa puede sustentar tanto una libertad de expresión para todos los ciudadanos que leen las columnas de opinión o a los articulistas, como también el respaldo más profundo de un derecho a la información.

Eso significa no solamente asumir el valor de la libertad de expresión u opinión  individual sino el valor de la expresión medido también en términos de beneficio público. Es trascender una interpretación de libertad puramente individualista, para llevarla también a nivel de institución social, a través del reconocimiento de un derecho. ¿Existe en muchos diarios de nuestro país este llamado derecho a la información y a la opinión? ¿Y vale la pena reconocerlo? Antes que nada es necesario establecer que la libertad de expresión y de opinión es el primer fundamento de un régimen auténticamente democrático.

Toda persona debe, al menos en teoría, tener el pleno derecho de expresar libremente sus opiniones, recoger la información que estime conveniente, y darla a conocer en los diarios Pero si se sigue esa línea de pensamiento hasta sus extremos, la existencia de cualquier medio informativo en la medida en que limita la expresión de algunos (nadie puede exigir que una empresa publique algo), sería una limitante de la libertad de expresión, así entendida.

 Aun cuando se sustente en el derecho de propiedad de sus periódicos.  Uno de los desafíos del Estado democrático moderno radica, entonces, precisamente en asegurar a sus ciudadanos que reciban la máxima información posible. Y eso puede ser por vía de garantizar a todos y todas las expresiones de sus opiniones, ser fuente informativa y acceder a otras. Pero también por regular una profesión periodística entendiendo que a quien informe profesionalmente puede tomársele cuenta de sus acciones, especialmente desde perspectivas legales y éticas. La profesión informativa se constituye, así, en torno al deber de informar

En 1985, en un simposio sobre La verdad y la prensa, seis periodistas norteamericanos analizaron la relación entre prensa y gobierno; allí uno de ellos, Francés Fitzgerald, señaló: « el público tiene derecho a saber, equivale a afirmar que el gobierno tiene el deber de permitir que las personas reciban la información que necesitan como ciudadanos de una democracia». En síntesis, y para efectos de los medios, la relación entre democracia y libertad tiene:• un ámbito general que es acrecentar la libertad de todos y cada uno de los hombres, • una libertad más específica que se basa en ésa más general: la libertad de expresión y de prensa. • Y finalmente ella deriva en el establecimiento del derecho a la información y de su subsecuente deber de informar, como una garantía mayor de la libertad de expresión y como manifestación de un objetivo valórico de la libertad de prensa.

 Porque lo que no puede suceder nunca es que el concepto de libertad del hombre se asocie a una gracia otorgada por la autoridad, y la libertad de expresión termine por convertirse, como sucedió en algún momento en Grecia, en «permiso para la libertad de palabra». La libertad de prensa es el concepto que traspasa a las empresas parte del poder individual de la libertad de expresión.

Esto es legítimo, si se resguardan los intereses del público, o sea los intereses de los hombres, más aún de cada hombre. No lo es si solamente genera un grupo de poder. Por esta razón, desarrollar el derecho de la información es -en síntesis- proteger la importancia general del principio de libertad de expresión y opinión e introducir en la democracia venezolana el verdadero concepto de deber de informar y de opinar.


britozenair@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de abril de 2011

INFORME SEMANAL. ANALITICA PREMIUM. DEL 03 AL 9 DE ABRIL DE 2011.ALFREDO MALDONADO



Semana del domingo 3 al sábado 9 de abril de 2011

Cada vez es más real:la rebelión contra el Gobierno crece en los sectores populares, justo los que se supone son los beneficiarios del socialismo

Las duras protestas de los enfermeros no pueden ser consideradas trampas del imperio; y el desastre eléctrico, que afecta a todos los sectores y se convierte en un problema al mismo tiempo de micro y macroeconomía, son malos enemigos de cara

a las elecciones presidenciales

Tormento eléctrico

La semana pasada, de repente, aún con el embalse de Guri lleno hasta los topes –recuerden que el año pasado la crisis eléctrica y su respectivo plan de racionamiento se atribuyeron a que el Guri se quedaba sin agua, y sin agua las turbinas no podían generar electricidad- reaparece el Ministro de Energía y anuncia una crisis no por problemas de Guri ni porque el Gobierno se hubiera descuidado, sino porque los usuarios

gastábamos demasiada electricidad.Se venía diciendo y el Gobierno lo venía negando. Que lo del tema eléctrico no sólo no avanzaba, sino que retrocedía. El Ministro de Energia Eléctrica, Rodríguez Araque, tan variado y disperso en sus cifras y montos de inversiones como Giordani en sus conceptos de economías en proceso de emerger e inflaciones que se caen milagrosamente, no dejaba de dar argumentos y de hablar de obras.

Argumento que tal vez pudiese encontrar acogida en quienes no han tenido electricidad nunca –

alguno queda por ahí en las profundidades amazónicas-, o los que se la roban, que no son pocos, y en algunos fanatizados por la revolución. Pero al mismo tiempo, hay una conciencia creciente de que efectivamente es posible ahorrar algo de electricidad, crece la venta de bombillos “ahorradores”, los centros comerciales ponen en marcha las escaleras automáticas de bajada más tarde, y otras variedades un poco a lo loco porque no existe un programa nacional real y coherente de ahorro de energía. De manera que la acusación del Ministro tuvo un impacto mas bien negativo.

Y entonces el problema eléctrico se le convierte al Gobierno en el tema de la semana el jueves cuando le reventó en la cara un apagón casi nacional. Caos total, declaraciones en su habitual tono de muchacho regañado que usa el Ministro Rodríguez Araque, correcciones poco después del Vicepresidente Jaua –que suele ser más convincente-, pero el daño estaba hecho, el malestar y la indignación fueron nacionales, y nadie habló de abusos de consumo pero sí, y mucho, de incompetencia del Gobierno.

De inmediato la avalancha

de declaraciones de especialistas recalcando con detalles lo que todo el mundo sabía o, al menos sospechaba. Que el Gobierno ha gastado mucho, pero menos de lo necesario, que ha hecho poco y que lo que hecho ha sido malo. Las alarmas se dispararon, otra vez, el Gobierno se encontró con que no podía demostrar que había logrado avances ni mejoras y los especialistas sí podía mostrar con cifras los errores y los descuidos.

Con la electricidad pasa algo políticamente muy importante: que las obras para solucionar los problemas, y éstos, tardan mucho. Basta recordar los retardos suicidas en Tocoma o la incapacidad permanente para rescatar Planta Centro, que de poder concluirse, no serán inauguraciones de Chávez –al menos no del Chávez de este período. Los expertos coinciden en que no le va a dar tiempo al Presidente Chávez a mostrar resultados para las fechas de su campaña electoral en ruta a diciembre de 2012. Y para más, quizás el pueblo llano no lo entienda pero sin duda lo padece: el mal servicio eléctrico, los racionamientos planificados y los apagones imprevistos –que todos van a seguir-, también afectan a la economía y eso significa menor producción en todos los sectores, desde las grandes industrias básicas de Guayana, hasta las quincallas y pequeños abastos de los b

arrios populares. Menor producción es, aunque Giordani no se entere, menos dinero y menos empleos. Y más inflación, claro.

Y eso pesa en la popularidad y la confianza.

La sangre llama

Otra información permanente y de diario impacto la semana pasada fue la huelga de los enfermeros, tope de la protesta que este sector viene sosteniendo desde hace ya bastante tiempo. Problema que se agravó hace 21 dias cuando los enfermeros decidieron instalarse frente a la sede de la Embajada del Brasil, en Caracas, para escalar hacia una huelga de hambre.

Protestas de este tipo ya ha habido y hay varias en el país, pero sin duda tres destacan por su impacto. Primero fue la serie de Franklin Brito, que terminó matándolo; tal vez el Gobierno apostó al olvido, pero el fantasma del agricultor sigue presente. La segunda huelga de hambre en trascendencia fue la encabezada por los estudiantes, que terminaron con acciones en casi todo el país, especialmente en Caracas y ha sido el movimiento de protesta con más éxito hasta ahora, porque efectivamente tuvo resultados con la libertad de presos políticos. Otra huelga de hambre de estudiantes, que comenzó en Mérida, en reclamo de una revisión a fondo y mejoría de los presupuestos universitarios, dejó mal a la Ministra de Educación Superior, pero algo logró y parece que hay un movimiento de revisión.

Y ahora los enfermeros; que no son médicos, ni profesores universitarios; que son prioritariamente hombres y mujeres de los sectores populares; que los hay buenos y menos buenos, maleducados y extremadamente amables; todos con la imagen del espíritu de sacrificio; que más de una vida han salvado, más de un dolor han calmado, más de una tristeza han consolado.

Los enfermeros llevan mucho tiempo protestando por sus bajísimos salarios y pésimas condiciones –después de todo son parte de un sistema de salud desastroso- laborales y prestacionales. Padecen de ingresos por debajo de la inflación y de los precios de las canastas básica y alimentaria, igual que la mayoría de la población, son víctimas de la inseguridad como los demás venezolanos, aún peor con los servicios en emergencias agredidas por los cómplices de los delincuentes heridos, sufren los mismos problemas de pésimo transporte público y malas condiciones de vida que afectan especialmente a los sectores populares, aunque algunos sigan creyendo en las esperanzas constantemente repetidas de la revolución chavista.

Los enfermeros han amenazado con paralizar todos los hospitales del país, pero no lo harán porque saben que una acción como ésa no rasguñará a un Gobierno que sabe bien que tiene un enorme problema, el de la salud que no resuelve, al cual sólo ha puesto paños calientes, Barrio Adentro, que ya están deshilachados, y en cambio podría quitarle fuerza a la imagen de dedicación y sacrificio de los enfermeros.

Llegaron entonces la semana pasada a un recurso que se había utilizado en algunas prisiones por reos desesperados, pero por nadie más. Sacarse sangre y derramar un poco en la bandera nacional. Los presos que han recurrido a esa acción extrema lo han hecho como han podido, a navajazos; los enfermeros lo hacen como saben hacerlo. La idea no es desangrarse, es esgrimir un símbolo.

Pero la Ministra de Salud parece que no lo entendió optó por empeorar las cosas. Quiso aparentar –y lo logró- que ni ella ni su ministerio ni el Gobierno se tomaban en serio las consecuencias ni la potencialidad de la huelga de hambre, y la protesta con sangre, de los enfermeros. Con sonrisita y recochineo la Ministra Sader les respondió a los enfermeros que en vez de botar su sangre, la donaran, que iniciaran un movimiento nacional de donantes de sangre.

Mala respuesta, pésima respuesta de una funcionaria que es médico y mujer, de quien uno esperaría una reacción más política y compasiva –lo cual no implica automáticamente ceder en su posición. Una respuesta tan negativa como la de aquellos jóvenes chavistas torpes que fueron donde los huelguistas de hambre para invitarlos a una parrilla.

Ahora van ya seis enfermeros que ponen su propia sangre como símbolo de que no retrocederán y se anuncia una marcha para este martes, desde Parque Carabobo hasta la Vicepresidencia de la República, pasando frente a la Asamblea Nacional. Y con un riesgo adicional: que los estudiantes se les unan.

Analítica Premium

analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de enero de 2011

REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA. ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL LUNES 10 AL DOMINGO 16 DE ENERO DE 2011. ALFREDO MALDONADO

Chávez estrena cordialidades pero no anuncia nada nuevo.
  
Enero deja claro lo que todo el mundo sabe y el Gobierno demuestra permanentemente: que no hay un programa de acción de gobierno, que las cosas seguirán mal y la economía peor y que el socialchavismo da para hablar pero no para resolver.

Poniéndole velitas al mercado petrolero

El año comenzó con las expectativas de estallido inflacionario por la devaluación, vía eliminación del cambio a 2,60, y justamente en dos renglones altamente sensibles para la población, los medicamentos y especialmente los alimentos; y por el aumento del costo de la vida en general por los anunciados –por Chávez- incrementos en los impuestos.

Pero el Gobierno –Chávez- rápidamente reaccionó y anunció que de mayores impuestos nada, y no mucho tiempo después, esta misma semana, dijo varias veces que combatiría la especulación –es decir, la advertencia hecha por Cavidea de que con al eliminar el cambio para importaciones de alimentos e insumos había que revisar los precios- importando todo lo que fuera necesario para mantener esos precios bajos.

Chávez le ha puesto otra velita al petróleo, con perspectivas claras de que si no hay aumentos sensibles –que dependen de la recuperación de la economia mundial, y en consecuencia de la demanda- al menos los expertos coinciden en que se mantendrá en el nivel de los 90 dólares el barril durante 2011. Los desastres económicos y posibles derrumbes de Portugal y España muy anunciados, no lo han sido tanto dando alguna tranquilidad a la Zona Euro, China sigue desarrollando poder, Japón se consolida, Estados Unidos mejora poco a poco. Es decir, salvo alguna hecatombe no prevista, Chávez y Rafael Rodríguez pueden contar los pollos antes de nacer con un mercado petrolero entre los 80 y pico dólares (crudos pesados) y 90 y más dólares (crudos livianos de alto precio), y el Gobierno puede seguir importantdo, al menos tendrá caja para hacerlo sin tener que aumentar impuestos, un riesgo politico menos.

Pero el verdadero problema no está en esas matemáticas simples. Chávez y su estructura política y de gobierno tienen varios riesgosos frentes abiertos, y de eso se habló mucho esta semana.

El compromiso reiteradamente ratificado de construir y comprar decenas de miles de viviendas para los pobres que se quedaron en la calle por las lluvias en todo el país es un compromiso que Chávez planteó insistentemente como personal, y es también un alto riesgo. Tal vez en 2011 logre la torpe maquinaria gubernamental ser eficiente en lo que ha fracasado rotundamente desde 1999, con el riesgo de que los refugios actuales, mientras se construyen las nuevas viviendas o se compran y se entregan otras, están demostrando ser socialmente explosivos.

La vivienda de emergencia es un problema grave para unas 140.000 personas –o más, si sumamos daminificados que han estado olvidados desde tragedias previas. La falta de vivienda en general es, en el peor de los casos, un problema para algo más de dos millones de familias, si aceptamos el anunciado déficit de unos dos millones de viviendas. El costo de la vida, que sí crece mes tras mes, es un problema para más del 90 % de los venezolanos a los cuales sus sueldos y salarios simplemente no les alcanzan –y seguirán sin alcanzarles en 2011. La inseguridad, los robos y el baño de sangre semanal por homicidios, atracos a mano armada, balas perdidas, ajustes de cuentas, es un problema y un temor diario para casi el 100 % de los venezolanos –“casi” porque obviamente no es un problema para la dirigencia chavista fuertemente escoltada.

Casi olvidada, pero persistente, la debilidad del sistema eléctrico sigue allí tras haber fracasado el Gobierno por mucho en las ofertas de renovación e instalación a lo largo de 2010. O sea, el problema continúa, luz para Caracas, cortes para el interior.

Y eso para no hablar de un problema sobre el cual se ha venido informando, por denuncias de diversos dirigentes sindicales, durante esta semana: la creciente debilidad de una industria petrolera obligada a destinar fuertes sumas a proyectos sociopolíticos del Presidente, con baja inversión en su propio mantenimiento y en su necesario desarrollo, con accidentes frecuentes –algunos de ellos mortales- que reducen la capacidad de producción, y, por su fuera poco, dejando de ganar miles de millones de dólares por los malos negocios forzados también por la política presidencial con diversos países del mundo.

De todo esto se ha informado y comentado a lo largo de esta segunda semana de enero, y se seguirá hablando todo el año.

Tenga o no de verdad un programa estratégico, ¿realmente sabe el Gobierno qué hacer?

A los problemas antes comentados, temas de la semana, hay que agregar otros que vienen del año pasado y han seguido siendo noticias casi diarias desde el comienzo de enero.

Sigue vigente, de hecho empeorando, el mal manejo de las industrias básicas de Guayana, todas deterioradas, todas con elevados pasivos laborales, todas con gerencia deficiente porque no es especialista sino política, todas perdiendo dinero como nunca.

Sigue de mal en peor la relación del chavismo con los trabajadores en general. Los sucesivos partidos y grupos de gobierno, y Chávez personalmente, no han logrado en once años controlar al movimiento obrero en general ni a todos los sindicatos. Al contrario, el sindicalismo -incluso el que se dejó seducir por las promesas y apoyó estatizaciones- se va apartando, deja de creer, aprende cada día que el Gobierno en realidad quiere acabar con los sindicatos porque el proyecto socialista no puede convivir con organizaciones laborales independientes y necesita una estructura burocrática vertical, disciplinada y obediente.

El ambiente laboral sigue calentándose en la industria petrolera y en las empresas de Guayana, para sólo citar dos sectores de gran peso. Enero ha mostrado que la protesta por despidos masivos de los trabajadores y empleados del ministerio de Planificación y Finanzas continúa, los de Cemex mantienen su huelga de hambre, los de Agropatria siguen reclamando maltratos y falta de pago de sus prestaciones sociales no pagadas –aparte de que la empresa parece estar viniéndose al suelo agravando los temores y los problemas  agrícolas.

Esta semana abundaron las denuncias y reclamos, y el problema laboral –los sindicatos defendiendo su supervivencia, crecientes reclamos por retrasos injustificables en las renovaciones de convenciones colectivas, denuncias alarmadas por fallas de mantenimiento y un amplio etcétera de protestas- va a continuar este año. Y no parece que el gobierno tenga los recursos económicos ni la capacidad politica ni administrativa para satisfacer ni siquiera a una parte de esos grupos de trabajadores.

Y el Chávez cordial de este sábado

Había expectativa por cómo se desarrollaría la primera Memoria y Cuenta de Chávez en cinco años ante un Poder Legislativo con presencia, minoritaria pero fuerte, de la oposición.

Chávez llegó dos horas tarde correctamente vestido de civil y no de comandante en jefe militar, saludó con cordialidad a esos dos íconos de la burguesía que son María Corina Machado y Eduardo Gómez Sigala, manejó con estudiada cortesía un innecesario espectáculo interesadamente polítiquero del ingeniero y mas o menos líder laboral Alfredo Ramos, diputado que tuvo la ocurrencia de interrumpir al Presidente para alardear de su proposición de conceder las pensiones a los ancianos que no han podido pagar completas las cotizaciones necesarias –un tema que en cualquier caso no es original suyo, se ha venido hablando incluso por el propio Chávez- y el Presidente, sin perder el tipo, le respondió que le parecía muy bueno y que hablara con la ministra del Trabajo. No era aquél el momento del planteamiento, y es como mínimo un irrespeto interrupir al Presidente en acto formal –aunque Chávez haya hecho de ese acto una excesivamente larga relación de fantasías.

Llegó dos horas tarde, sonrió, fue amable, evitó los insultos, negó que quiera acabar con nadie, insistió en que está dispuesto a dialogar e incluso expresó satisfacción por el regreso de la oposición a la Asamblea Nacional. Y a lo largo de siete horas toda una relación de un país y de un gobierno que en realidad no existen.

Todo se ha hecho con esfuerzo, la economía se recupera, 2011 va a ser mejor. Lo que ha salido mal y los grandes problemas han sido culpa del capitalismo, el socialismo los enfrenta y los va resolviendo.

Siete horas para más de lo mismo. La única diferencia con exposiciones anteriores durante enero –y a lo largo de 2010, 2009 y hacia atrás- es que esta vez no hubo insultos ni mayores amenazas.

Alfredo Maldonado
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de octubre de 2010

REPORTE SEMANAL – INFOPOLÍTICA, ANALÍTICA PREMIUM. SEMANA DEL 3 AL 9 DE OCTUBRE DE 2010

ENTRE EXPROPIACIONES, MILITARES Y ETARRAS

Chávez aprieta el acelerador personal sin saber dónde está el pedal de freno, la diplomacia nacional parece no tener idea de lo que significa Eta para los españoles y la oposición deja que corran rumores pero habla poco.

EL PROBLEMÁTICO ARCHIPIÉLAGO DE AGROISLEÑA

Durante esta semana se ha confirmado lo que para muchos nunca fue un misterio y para algunos una convicción: Chávez no cambia por unos resultados electorales preocupantes pero no contundentes, y su reacción al percibir que las cosas no están resultando sino retrocediendo, no es hacer un alto, reflexionar y dialogar, sino acelerar a fondo reacciones que ya estaba pensando. El Plan B de Chávez no es una distracción, sino un avance a fondo. Ese plan B siempre fue EL plan.

AGROISLEÑA ES SÓLO UN EJEMPLO.

Agroisleña no es una solución sino un problema, casi tan grave y complejo de manejar como podría ser Polar –salvando las distancias. No importa que se dejen dentro de la corporación a la gran mayoría de los ejecutivos, vendedores, secretarias, supervisores, obreros experimentados. Porque lo malo de todo es lo de siempre, que por encima de los veteranos de Agroisleña estarán los hombres y mujeres de confianza que ya empezaron a nombrar, los que estarán allí por su lealtad y no por su capacidad. Por eso Agroisleña es ahora un alarde y más pronto que tarde un problema. Un detalle: ya aprobaron un pequeño presupuesto para garantizar, apenas al 8 % de los preocupados productores, los fondos que antes Agroisleña gestionaba exitosamente en los bancos para miles de ellos.

Agroisleña no es un negocio de comprar, distribuir y vender, como los automercados ahora Bicentenario. Ni es buscar, comprar y después ver donde se mete, como sucedió con Pdval. Agroisleña es motor y consecuencia de una de las actividades más riesgosas de la historia, la agricultura, que depende de demasiados riesgos: de la experiencia del campesino, de su paciencia y diaria dedicación, de su fe; más allá del hombre –tradicional o nuevo, conservador o revolucionario- la agricultura depende de que no haya ni mucha lluvia ni poca lluvia; del sol, de los vientos, de los pájaros, de los insectos –lo que fertilizan, los que envenenan, los que devoran; de que las vías rurales lleguen a su finca pequeña o grande, de que haya transportistas dispuestos a comprar y a trasladar, de que haya espacio en los silos y en los depósitos; de que haya comerciantes mayoristas y minoristas que tengan la necesidad y la capacidad para comprar y para vender; de que la agroindustria tenga espacio, de que los precios que los compradores mayoristas, minoristas e industriales estén dispuestos a pagar sean superiores a los costos. Y todo eso, previamente, de que los bancos otorguen los créditos necesarios.

Son demasiados condicionantes, y muchos los cubría Agroisleña. Ahora tendrá que cubrirlos el gobierno. No es sólo asunto de bajar unos precios, de disponer de fondos, de dar unas órdenes, de hacer unas proclamas que son ya viejas, pero no tanto como el campo y la agricultura.

EL REGISTRO MILITAR

Ha sido el otro gran tema de la semana. Nuevamente los elementos que deben preocupar más a Chávez de su chavismo. Una ley que establece un registro que no se prevé en la Constitución; es decir, dejar el espacio o cometer el error para que el adversario meta el dedo y hurgue y revele. Una ley que involucra a millones de venezolanos y se deja olvidada, semi oculta a pesar del enorme aparato de propaganda, y de repente aparece cuando sólo quedan unos días para realizar un proceso de inscripción para el cual ni la estructura burocrática ni la militar estaban informadas ni preparadas.

Como todos los alardes del gobierno, además, primero se anunciaron los tiempos límites y las sanciones, después las justificaciones –en este caso bastante tímidas y poco sólidas, tras tanto hablar de las milicias, por ejemplo- y la motivación, que en este caso es fundamental, todavía no ha llegado, el gran aparato propagandistico esta vez brilló por su ausencia.

Ahora resulta que partes de la ley van a ser revisadas, que el servicio militar es obligatorio pero no se sabe cuándo, ni cómo ni decidido por quién en qué circunstancia, que sí, que hay que registrarse pero cuando usted quiera, camarada, el registro seguirá allí, ni hay sanciones por no inscribirse de inmediato.

ETA, LAS FARC, LOS GRUPOS ARMADOS LOCALES, LOS COMPROMISOS

La denuncia sobre el presunto etarra funcionario del gobierno, nacionalizado venezolano y acusado de entrenar o de facilitar el entrenamiento de terroristas vascos en Venezuela con apoyo de las Farc, no es nueva. Viene de una causa previamente abierta en Madrid por el juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco.

La semana pasada el tema, que al menos en Venezuela se había venido adormeciendo, saltó a primera plana por declaraciones de dos activistas etarras a la policía española en cuanto a haber sido entrenados en territorio venezolano en el uso de armas, fabricación de bombas y otras habilidades terroristas.

Finalmente el gobierno venezolano ha declarado que va a investigar al funcionario del INTI. Nada se ha dicho sobre si sigue siendo burócrata chavista, sólo que se le va a investigar. Hay que agregar como elemento explosivo de la semana pasada, las infortunadas sugerencias del embajador de Venezuela en Madrid, Isaías Rodríguez, el mismo que como Fiscal General percibió en la mirada de un farsante delitos que resultaron falsos pero que llevaron al exilio o a la cárcel a varios venezolanos. Mal acostumbrado al estilo venezolano actual del cual él forma parte, se le ocurrió a Rodríguez que esas declaraciones de los etarras presos han podido ser conseguidas de forma ilegal, o sea, con torturas.

Esa sugerencia no la acepta de buen tono ningún funcionario policial ni judicial de un país en el cual existe una democracia real y encima, para más amargura del embajador, una prensa absolutamente libre que nada calla sobre Chávez, el chavismo y el embajador chavista.

El embajador Rodríguez, el canciller Nicolás Maduro y el presidente Chávez, deberían entender –o aprender, al menos- que el tema ETA no es poca cosa en España. Es una cuestión de muy elevado nivel, un asunto que nadie deja de lado, que da armas potentes a la dura oposición que, en España, no sólo está firmemente integrada en el poder legislativo sino que además, por ley y por costumbre, debe ser y es escuchada. Súmese al asunto la investigación que hizo en vivo un periodista español que logró infiltrarse en las filas del terrorismo, que logró tomar la única foto del burócrata vascovenezolano señalado, que penetró tan profundamente que llegó a conocer personalmente a los activistas venezolanos, colombianos y españoles y hasta recibió él mismo un entrenamiento en uso de armas cortas y largas y otros temas del terrorismo. El hombre está de vuelta en España, ha publicado reportajes en el diario El Mundo y por si fuera poco, ha escrito su aventura, su investigación y sus descubrimientos en un libro ya publicado bajo el título de “El Palestino”.

De manera que Eta está aquí, aparecen otras fuentes describiendo la presencia de las Farc en Venezuela y poniendo en evidencia la colaboración con esas organizaciones, si no del gobierno como política oficial, sí de funcionarios de ese gobierno y de activistas del chavismo.

Que no es una papa caliente fácil de enfriar.

LAS VIVIENDAS QUE NO HAN SIDO, ¿SERÁN AHORA?

Pasaron las elecciones legislativas que mostraron un crecimiento, sorpresivo para el chavismo, de la oposición a tal punto que está llevando a la dirigencia chavista a inventarse malabarismos políticos y legislativos, y al Presidente a empezar a dar saltos hacia delante, hacia una profundización de la revolución que se empeña en blindar a pesar de que más de medio país está en contra.

Pero buena parte de la caída del chavismo no es tanto por ideologías ni por las casi diarias charlas de comunismo maravilloso frente a capitalismo desastroso en las cuales se empeña Chávez, sino justamente porque las realizaciones del chavismo en once años de alardes no corresponden ni de lejos con los sueños desatados.

Uno de esos sueños incumplidos, es el de la vivienda popular. El chavismo ha prometido de todo; se ha lanzado feroz y escandalosamente sobre los ajustes de precios por inflación en las viviendas nuevas; ha proclamado que los inquilinos con muchos años pagando alquileres en viviendas viejas, se convertirán en sus propietarios; ha destinado –o al menos así lo ha anunciado una y otra vez año tras año- miles de millones de bolívares para la construcción de viviendas populares.

EL RESULTADO, AÑO TRAS AÑO, HA SIDO EL MISMO; MUCHA PROMESA Y POCA VIVIENDA.

En las últimas dos semanas Chávez ha vuelto al tema, esta vez exigiéndole a la Asamblea Nacional –la de ahora y la que viene, que le dé a la vivienda popular carácter de “problema de estado”, y anunciando dramáticamente un “plan de emergencia de construcción de viviendas” destinado a “sacar a las familias pobres de las zonas de riesgo”. Eso, mientras todos los días, en todo el país, se están desplomando modestos ranchos o simplemente deslizándose cerro abajo por las lluvias. No ha habido una deslave colosal como los de 1999 y 2005 en Vargas, pero la realidad es que cada día se caen siete casitas por aquí, doce por allá, se anegan las casas de dos o tres cuadras de tal barrio, la gente anda para arriba y para abajo con sus colchones, cocinas, lavadoras en las cabezas, se inundan siembras. La tragedia es de gran magnitud, sólo que en vez de concentrada en una zona, desperdigada por todo el territorio nacional.

Anunció Chávez para ese “plan de emergencia de construcción de viviendas” nada menos 1.500 millones de dólares. Para empezar, no da, no es suficiente, incluso para casitas realmente modestas; pero para continuar, resulta que esos mil quinientos millones de dólares van a salir de la emisión de bonos por US $ 3.000 millones que estaba a punto de lanzar Pdvsa para capitalización y pagos propios, con lo cual Chávez le descuadró las cuentas a Rafael Ramírez, quien no contaba con ese hachazo.

El hecho es que la tan esperada emisión se ha seguido retrasando. Y decenas de ranchos de gente pobre se siguen cayendo.

¿AGUANTARÁ LA MUD?

En enero se posesionarán los nuevos diputados y en teoría el chavismo quedará más o menos atado de manos, al menos en cuanto a leyes orgánicas y al posible otorgamiento de una Ley Habilitante a Chávez que dejaría a la oposición –y al chavismo legislador también, claro- con poco qué hacer.

Claro que, al mismo tiempo, con un poquito de caradura, todo eso puede definirlo el chavismo de aquí a diciembre, cuando todavía tiene a la Asamblea en las manos.

Sin embargo, la gran pregunta sigue siendo qué va a pasar de enero de 2011 a diciembre de 2012. De ahora a esa fecha ya no quedan dudas. Chávez va a seguir endureciendo el puño, expropiando empresas y fincas, afincando el control, que eso es lo que está haciendo en realidad, lo del socialismo es sólo una bandera mas o menos descolorida.

Es lógico también pensar que el chavismo esté sacando cuentas y analizando lo que es una realidad: que con captarse, de la forma que sea, un par de diputados de oposición, las cuentas cambian. Pero cuentas que, por su parte, también debe estar sacando –y analizando- la Mesa de la Unidad. Un diputado puede “saltar la talanquera” pensando en lo inmediato –de ahora a 2012-, pero también podría hacerlo, con el respaldo de una fracción minoritaria pero de mucho peso mas el vocerío de algunos medios, pensando en que dos años pasan rápido y que el futuro puede ser interesante.

La Mesa de la Unidad –los partidos que la integran, para ser más exactos- quizás haya aprendido la lección de la importancia de la unidad, y el aparente acercamiento hacia Henri Falcón –o de éste a la MUD- podría ser ejemplo de una lección aprendida. Pero otras cosas parecen estar pasando.

Se habló la semana pasada, y es comentario que está en la calle, de candidatos presidenciales en particular para el 2012, algo que parecería precipitado cuando los diputados para enero de 2011 ni siquiera están completos –hay dos electos y nombrados pero todavía sometidos a un arresto domiciliario y sobre cuyas libertades está decidiendo el Tribunal Supremo de Justicia, y podemos imaginarnos sobre esa decisión que cualquier cosa puede pasar.

Julio Borges se fue por la calle del medio y anunció como candidato presidencial a Enrique Capriles. El gobernador lo desmintió, pero el hecho es que el lanzamiento se hizo, porque Julio Borges no es cualquiera.

Se ha estado hablando, desde ya, de dos precandidatos presidenciales de una clasificación que, más allá del tema de la “unidad perfecta”, no deja de tener su lógica. Uno por la socialdemocracia, es decir, Acción Democrática + Un Nuevo Tiempo + Alianza Bravo Pueblo, y otro por la democracia cristiana que serían Copei y no se sabe bien quién más; tal vez Primero Justicia, muy cercano al Partido Popular español que mas o menos anda por esas vías demócratacristianas, pero pareciera –es opinión personal- que Proyecto Venezuela y Henrique Salas Römer no calzarían mucho por esa ruta salvo que el candidato sea él mismo -¿o quizás su hijo?

En el caso socialdemócrata el candidato casi se cae de maduro, un hombre joven, con lucimiento propio, con fuerza, bien parecido, buen orador político y que está plenamente activo, no está en el exilio. O sea, Pablo Pérez. ¿Y qué pasa con Antonio Ledezma, figura realmente destacada de la oposición? Bueno, eso tendrán que decidirlo ellos.

No hay que temerle a esos pensamientos. Son propios de la democracia, son propios de partidos que claramente van en ascenso frente a un gran partido nacional que está en el gobierno y cada vez se reduce un poquito más. Un partido chavista del cual, dicho sea de paso, perfectamente podría desgajarse algún grupo de importancia cuyo pensamiento socialista lo acerque al izquierdismo democrático de la socialdemocracia –no ha estado lejano del Psuv el acercamiento con la Internacional Socialista.

Lo importante es que esos grupos decidan lo que decidan con calma, con precisión política y sin alharacas. Que entiendan que, decidan lo que decidan, van a tener que ir contra Chávez, y van a tener que hacerlo unidos.

Elaborado por: Alfredo Maldonado

informespremium@analitica.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA