BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MITO Y REALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITO Y REALIDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

ANTONIO SANCHEZ GARCIA, LA CONCERTACIÓN NACIONAL CHILENA: MITO Y REALIDAD

EL TRAUMÁTICO, ACCIDENTADO Y DIFÍCIL PARTO DE LA CONCERTACIÓN DEMOCRÁTICA CHILENA


A Carlos Blanco

         Una sesgada, ignara y falsificada visión de los hechos que llevaron a la salida de Pinochet en 1990 ha querido hacernos creer durante muchos años de dictadura chavista no sólo que ambas: la de Pinochet y la de Chávez (hoy Maduro) participan de los mismos caracteres políticos, así como económico estructurales – una falacia estratégica de graves consecuencias tácticas -, sino que su salida misma fue un tránsito sobre algodones: los demócratas se pusieron de acuerdo con los anti demócratas, fueron a votar un día de fiesta y jolgorio, ganaron el plebiscito los demócratas, Pinochet se fue feliz a su casa y los vencedores bajaron a la playa, comieron perdices y fueron felices. The End. Walt Disney Productions.


Nada más falso, así esa edulcorada falsificación de los hechos sirva de coartada al cataléptico electoralismo de partidos y personalidades que hacen vida en la MUD y provea la anestesia ideológica a fablistanes y académicos empeñados en contarnos una de vaqueros. Incluso a ex comandantes guerrilleros, a quienes la vida parece haberles mellado los colmillos. La estricta verdad es que a un año de realizarse el Plebiscito sobre la aceptación o rechazo a la continuidad en el gobierno del general Augusto Pinochet, ni existía la Concertación Democrática ni la política mayoritaria en el seno de las fuerzas democráticas apuntaba a participar en el plebiscito pautado en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980 a iniciativas del general en jefe de la Fuerza Aérea de Chile y miembro de la Junta de Gobierno Fernando Matthei.

Lo que realmente existía eran dos vectores de fuerzas opositoras: la Alianza Democrática, fundada en 1983, que unía a los partidos Demócrata Cristiano, Social Democracia, Radical, Unión Socialista Popular y Derecha Democrática Republicana (Partido Republicano desde 1985) y a los que en 1985 se unieron los socialistas renovados (sector Briones-Núñez) y el Partido Liberal. En Septiembre de 1983 los partidos de izquierda que no habían integrado la Alianza Democrática constituyeron el Movimiento Democrático Popular (MDP). La naturaleza rotativa de la dirección de la Alianza Democrática quedó claramente establecida el mismo año de su fundación, cuando fuera presidida por Gabriel Valdés, Hugo Zepeda Barrios, Enrique Silva Cimma y Ricardo Lagos.

La Alianza Democrática tenía un solo objetivo: exigir la renuncia de Augusto Pinochet y avanzar hacia la celebración de una Asamblea Constituyente. Si apurando las cosas se quisiera cometer el pecado venial de establecer paralelismos inútiles entre el proceso chileno y el venezolano, que no conducirían a mayores, más correspondería encontrar su correspondencia en el Congreso Ciudadano que en la MUD, carente, al día de hoy, de toda política que no sea la de esperar sentados por las elecciones parlamentarias de diciembre del 2015 y las presidenciales del 2019.

Para terminar de embrollar las cosas, y dado que en las conversaciones iniciadas por todos los factores opositores en concordancia con la Iglesia chilena y llevadas inicialmente adelante por el ministro del interior Sergio Onofre Jarpa, por parte del régimen – destituido poco después por el presidente Pinochet, que lo desautorizara - no fuera incluido el Partido Comunista, éste decidió implementar un cinematográfico atentado, proyectado en La Habana en 1980 y retomado operativamente en la misma Habana en 1984, que tendría lugar en 7 de septiembre de 1986. 

Traducido en proyectos políticos concretos: la oposición chilena estaba dividida en tres acciones estratégicas a futuro inmediato: la renuncia de Pinochet, a la que apostaban los principales dirigentes de la futura Concertación Democrática; el asesinato de Pinochet, al que apostaban los comunistas y su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, dirigido, entrenado, coordinado y armado por Fidel Castro; y lo que el curso de los acontecimientos terminara decidiendo: un plebiscito que no había sido decidido por ninguna de las fuerzas mencionadas, sino por la propia Junta de Gobierno bajo la jefatura del general Augusto Pinochet Ugarte.

El atentado no fue una escaramuza ni siquiera en sueños una guarimba universitaria: fue una acción de guerra, perpetrada tras años de preparación en Cuba y sobre el terreno, participaron varios experimentados comandos guerrilleros armados hasta los dientes – a última hora los RPG7 vietnamitas fueron suplantados por los lanzacohetes M72 LAW norteamericanos – con armas largas y cortas de alto calibre previamente internados por toneladas en el Norte de Chile por los cubanos y aunque el principal objetivo salió con vida, frustrando el intento, murieron cinco escoltas y once resultaron con heridas de diversa consideración. Con un resultado político verdaderamente estremecedor: de no implementarse una salida política, pacífica, democrática, en Chile podía desatarse una guerra civil de incalculables consecuencias.

Fue el campanazo que precipitó los acuerdos y enserió los entendimientos. De manera que la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, o Concertación Nacional, no ve la luz sino el 2 de febrero de 1988, exactamente a ocho meses de celebrarse el plebiscito del 6 de octubre de ese mismo año. Que ella no había ni siquiera sugerido y al que se pliega comprendiendo que, tras las señales de la Iglesia, los partidos de derecha, las fuerzas armadas e incluso sectores del pinochetismo las condiciones apuntaban hacia la posibilidad de salir victoriosos, si el régimen no forzaba la barra, lo suspendía o implementaba un monumental fraude. Lo que no fue el caso. 


¿Las razones? La dictadura de Pinochet no pretendía instaurar el castrocomunismo en Chile, sino restaurar la institucionalidad democrática, reformar el Estado, potenciar el emprendimiento y sacar al país del marasmo en que lo hundiera el proyecto castrocomunista de Salvador Allende y la Unidad Popular. Si los portavoces de la MUD no lo entienden, peor para sus mandantes. Como bien decía Antonio Labriola, el filósofo italiano padre espiritual de Antonio Gramsci: “sólo tú, estupidez, eres eterna”.

Antonio Sánchez García 
anchezgarciacaracas@gmail.com
@sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de octubre de 2012

CHEN CHI-YI , SUPERACIÓN DE LA POBREZA: MITO Y REALIDAD

La superación de la pobreza ha sido siempre un deseo de la humanidad. Pero la lucha no fue exitosa en toda su extensión, pues la pobreza subsiste aún en las sociedades más prosperas. El esfuerzo históricamente fue guiado por dos tipos de planteamientos ideológicos: el de orientación de derecha y el de orientación de izquierda. Cada uno traza sus propios caminos apoyándose sobre supuestos divergentes y a veces contradictorios.
Los supuestos de tendencia "derecha" afirman que no existe posibilidad de superar la pobreza sin que aumente previamente la riqueza generada por un    sistema eficiente de gestión. El bienestar se distribuye por efecto de "desbordamiento"  de la riqueza acumulada y gracias a los esfuerzos magnánimos de los dueños de  los medios de producción.
Los supuestos de tendencia "izquierda"  atribuyen la existencia de la pobreza a la mala distribución de los resultados del crecimiento económico. Si se colectivizaran los medios de producción, eliminando la propiedad privada, la pobreza  desaparecería automáticamente por efecto de la eliminación de la plusvalía perteneciente al trabajo.
Parece que ambos planteamientos contienen sus aspectos reales y míticos. Es un mito piadoso, cuando suponen que los ricos, propietarios de los medios de producción, reparten los "excedentes" a los pobres, por caridad, simpatía, responsabilidad social u otras virtudes. Ninguna religión, cristiana, budista o cualquiera  otra, ha creado ese hombre "virtuoso", dispuesto voluntaria y colectivamente, a repartir los supuestos  "excedentes" de producción. Igualmente es otro mito, suponer  que  la desaparición de la propiedad privada contribuya a la aparición de un hombre nuevo, capaz de generar mayor rendimiento del sistema productivo y redistribuirlo equitativamente.
La sabiduría aconseja a los que  toman decisiones,  en materia de lucha contra la pobreza estructural, a que reflexionen sobre las estrategias o políticas  indispensables en la materia. En primer lugar,  está  la necesidad de moldear al hombre para que esté dotado de las "virtudes" y "capacidades" esenciales. En  segundo lugar, han de tomarse las medidas concernientes a las decisiones públicas conducentes a tal fin.  En realidad, se trata de unas nuevas alternativas que combinan las experiencias exitosas tanto de la derecha como de la izquierda descartando los planteamientos mitológicos.
Las virtudes que podrían considerarse, como indispensables para superar la pobreza estructural, son múltiples. Creemos que se debe mencionar, desde el principio, la alta propensión a autosuperarse. Dicha actitud produciría una serie de decisiones vitales, tales como comportarse con responsabilidad y honestidad en el trabajo y en las relaciones con el tercero. Por definición, el hombre virtuoso en los asuntos financieros debe tener alta inclinación a ahorrar e invertir, y  por encima de todo, un afán  incontenible en la adquisición de conocimientos y experiencias.
Entre las políticas públicas conducentes directamente a la superación de la pobreza estructural se destacan:
a) Consolidación de la confianza colectiva. Es decir, que las leyes, las reglas y los acuerdos se cumplan con cabalidad;
b) Multiplicar y consolidar  el sistema educativo admitiendo el dicho común de que no existen países subdesarrollados sino solo hombres subcapacitados;
c) Dado que el aumento de la riqueza depende exclusivamente del crecimiento económico, es imperativo impulsar  un alto  nivel de inversión para generar mayor cantidad de bienes, servicios y  empleo productivo;
d) Mantener la estabilidad monetaria a nivel nacional e internacional como condición  para garantizar el valor adquisitivo del ingreso familiar;
e) Multiplicar los estímulos a la iniciativa privada como motor principal del progreso económico y social, donde el Estado cumpliría solamente la función supletoria;
f) Mitigar el  subsidio al consumo para evitar la aparición de la dependencia crónica y perversa que desanime el afán de autosuperarse. Los programas sociales, llámense "misiones" u otras denominaciones, son políticamente rentables y necesarias en tiempo de dificultades, pero carecen de la efectividad para superar la pobreza estructural, cuando no las completan con políticas de largo alcance.
En forma de epílogo se recuerda a todos los que proponen las estrategias y políticas para superar la pobreza estructural, que es importante discernir el mito   de  la realidad.
chichen123@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,