BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta INVERSION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INVERSION. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2014

GABRIEL S. BORAGINA, GANANCIAS Y SALARIOS

Cuando sostuve que el salario del obrero/empleado surge siempre de la ganancia del empleador y no a la inversa como arguyen los marxistas, alguien intentó "refutarme" vanamente con este palabrerío sin sentido que transcribo a continuación:



1.               "El costo de todo producto lleva un importe consistente en los materiales y en el trabajo humano que transforma esos materiales para dar el producto terminado, y sobre ese importe el empresario calcula su margen de utilidad.
2.               Sino el empresario debería calcularlo solo sobre el importe de los materiales, mas lo que abona para la transformación, lo que a todas luces no es como se hacen los precios de los productos que llegan al consumidor."
Vamos a tratar pacientemente de descifrar este verdadero trabalenguas sinsentido.
Advertimos de inmediato que el párrafo 2, auto-refuta el primer párrafo.
Diagrama básico de la oferta y la demanda
en un mercado de un sólo producto.
Se admite que existen dos curvas
la de demanda que predice qué cantidad
 de producto comprarán los consumidores
para un determinado precio del producto,
y la de oferta que predice cuanto producto
 será puesto a la venta para
un determinado precio de venta.
El punto de corte entre ambas
predice el precio tanto el precio de venta
como las cantidades producidas
por unidad de tiempo.
Si suponemos que el párrafo 2 es la conclusión de este supuesto "razonamiento" (en realidad, un verdadero galimatías de nuestro pretendido "objetante"), dicha "conclusión" es correcta: "no es como se hacen los precios de los productos que llegan al consumidor" "calcularlo solo sobre el importe de los materiales, mas lo que abona para la transformación". Exacto. Así no "se hacen" los precios. Por el contrario, los precios surgen de la libre oferta y demanda, y no de -simplemente- sumar costos.
El párrafo 1 dice lo mismo que el segundo, lo que "diferencia" ambos párrafos es que la misma formulación que se hace en ambos es afirmada en el primero y negada en el segundo. Es decir, ambos párrafos se auto-contradicen mutuamente. Pero, más allá de esta flagrante violación al principio de no-contradicción, la certeza reside en el último párrafo, que niega al primero, en el sentido apuntado. Mejorando la enredada terminología utilizada por quien quiso vanamente "refutarnos", digamos que es correcto que los costos no determinan los precios. Sino que es al revés: los precios determinan los costos.
Lo que le faltó decir a esta persona, luego de 2, es que sumar costos no es como se forman los precios, sino que los precios surgen de lo que el consumidor demanda y lo que productor oferta. Nuevamente: del libre juego de la oferta y la demanda.
Ahora bien, resulta claro que nada de lo que se dice ni en el punto 1 ni en el 2, desvirtúa nuestra aseveración respecto a que el salario es simplemente una parte de la ganancia del empleador y no a la inversa como dogmatizan los marxistas y filo-marxistas.
Tampoco ni 1 ni 2 "refutan" en absoluto que esa ganancia del empleador capitalista es realmente fijada por el consumidor, quien -en un mercado libre, es decir de libre competencia- es el juez de última instancia, que decide la cuantía de lo que, tanto el obrero/empleado como el capitalista mismo van -en definitiva- a ganar.
Destacamos que esto último sólo será cierto en las condiciones que hemos señalado: un mercado libre, de libre competencia, lo que es lo mismo a decir un mercado capitalista. Todas estas expresiones, en rigor, son redundantes, ya que todas ellas -en última instancia- están expresando la misma idea. Advertimos esto, porque será inútil buscar "ejemplos" de este último tipo en las actuales sociedades estatistas, mercantilistas o intervencionistas, es decir, anticapitalistas.
Reina tal grado de confusión y de ignorancia económica (incluso entre profesionales) que es frecuente que los "ejemplos" que se buscan para "refutar" mis dichos, son tomados todos de la realidad actual, vale decir, ejemplos extraídos no de sistemas capitalistas, sino de los vigentes en el mundo entero de hoy: estatistas, dirigistas, mercantilistas o intervencionistas. Esto último, invalida de plano todos los falsos "contraejemplos" con los cuales se pretende "objetar" otro sistema prácticamente inexistente en el mundo actual: el capitalista.
En virtud de esta ignorancia profunda que campea sobre temas económicos, quienes pretenden "objetar" como sistema "existente" al capitalismo, no pueden llegar a darse cuenta que, con sus ejemplos, lo que en realidad están desmintiendo es al sistema que ellos dicen defender: lo llaman sistema "mixto", "intervencionista", "progresista", "populista" o "socialdemócrata" entre otros motes "elegantes" y "políticamente correctos". Estos últimos sistemas son los que están fallando, los que generan desempleo, explotación obrera y empleada, y no el capitalismo, capitalismo este último que cada vez mas brilla por su ausencia en el mundo entero (pese a los que algunos colegas optimistas desean que fuera).
En suma, mis pretendidos "objetantes" dejan firme, con tales débiles falacias, el presupuesto de mi demostración principal (que -vale la pena aclarar- no es para nada mía en rigor, sino de los grandes maestros de la Escuela Austriaca de Economía, a quiénes mis "contradictores" -por supuesto- no conocen ni tienen la menor idea de quienes podrían ser), y que es que, el salario del obrero/empleado siempre es una parte de la ganancia del empresario/capitalista y no a la inversa.
En un lenguaje algo mas jurídico, sería lo mismo que decir que entre la ganancia capitalista y el salario obrero/empleado hay una relación de género a especie, en donde la ganancia es el género y el salario la especie, lo que es igual a decir que entre la ganancia y el salario existe la misma relación que entre lo principal y lo accesorio. El salario siempre accede a la ganancia, ergo, sin lo principal lo accesorio no podrá existir, de donde, sin ganancia capitalista no habrá nunca salario. Luego, atacar la ganancia capitalista -mediante impuestos "a las ganancias", "al capital", "a las utilidades", "a la renta", etc.- es atentar en forma indirecta contra el salario obrero, es decir contra el trabajador mismo por vía del ataque a su fuente de trabajo. Es esto último exactamente lo que está sucediendo en todas nuestras economías contemporáneas. Y es esta última, la exacta explicación del paro masivo, el desempleo crónico, los salarios miserables, la precarización laboral, y de todas aquellas quejas que con muy justa razón los trabajadores dirigen...pero al enemigo equivocado: al capitalismo. Cuando el enemigo real del obrero/empleado está en el estado-nación mismo y su legislación laboral, que atenta directamente con aquellos a quienes "dice" quiere "defender".
Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 10 de febrero de 2013

RÓMULO LANDER HOFFMANN, DESARROLLO ENDÓGENO Y FUTURO

El desarrollo endógeno es un modelo que interrelaciona íntimamente a la tecnología, la organización de la producción y a la dinámica económica a la vez que estimula el proceso de acumulación de capitales productivos” Y para que este proceso de acumulación se dé; Todos los modelos de desarrollo y especialmente el de desarrollo endógeno, necesitan de la inversión como motor principal.
A este respecto, un punto importante es:
¿Cuál debería ser el nivel adecuado de inversión?: Si deseamos una tasa de crecimiento alta, los niveles de inversión deben estar alrededor del 30% del PGB. (Producto geográfico Bruto) en función de la definición de las áreas estratégicas de desarrollo a las cuales va a ser aplicada la inversión y siempre y cuando no se sucedan cambios estructurales que influyan negativamente; Bien sea en las tasas de acumulación de capital, o en una variación negativa de la productividad.
Es aquí donde las políticas de estado juegan un papel preponderante.
Cuando el estado juega un papel más fiscalizador que intervencionista, ayuda al aparato económico a aumentar su capacidad de innovación, esto a su vez permite el aumento de la productividad de los factores concurrentes y como consecuencia de todo esto, una mayor capacidad de inversión; tanto del capital físico, como del capital humano. Lo que al final redundara en un crecimiento sostenido. En este sentido, Venezuela como ningún otro país de América Latina, estaría en un plazo muy corto de tiempo en capacidad de innovar en aquellos sectores de la economía en los que tiene grandes y obvias ventajas comparativas.
En atención a esto deberíamos, si este desgobierno estuviera honestamente encuadrado dentro de un sentimiento verdaderamente nacionalista, incentivar la captación de capitales de riesgo como parte de las políticas de estado para el desarrollo, los cuales, alrededor de todo el mundo han tenido gran relevancia en el reciente desarrollo de las nuevas economías convergentes.
Estos capitales se mueven constante y rápidamente hacia aquellos países que muestran mayor capacidad de innovar y esto, depende como dijimos anteriormente, de la inversión en I + D (Investigación + desarrollo) y del capital humano (En el que tantos miles de millones hemos invertido en el pasado) que estén capacidad de aportar e innovar. De copiar, adaptar y difundir al resto del cuerpo social de una manera rápida y eficiente los conocimientos generados y adquiridos.
Este planteamiento implica dos tipos de acciones dirigidas al desarrollo; Por un lado al desarrollo exógeno al usar todas las tecnologías que pudieran estar disponibles y a partir de allí, usar estas tecnologías y las tecnologías propias, en el desarrollo endógeno de aquellas áreas que sean verdaderamente factibles y que a corto plazo nos permitan una menor dependencia del exterior.
Áreas tales como:
1.- Sector Agrario
2.- Sector Aluminio
3.- Sector Hierro
4.- Sector Petroquímico
5.- Sector Petrolero
6.- Sector turismo
7.- Sector Servicios
8.- Sector Manufacturero relacionado con cualquiera de los sectores antes mencionados.
Áreas todas que ciertamente nos permitirían competir a nivel regional, con verdaderas posibilidades de éxito.
La orientación de las políticas; Fiscales, Monetarias, Comerciales y Legales, son el pivote principal para que las empresas del sector privado desarrollen un perfil exportador, y mientras más grande sea la orientación de estas empresas a exportar, más necesaria se hará la innovación.
En este punto considero que una política de estado dirigida a subsidiar a las empresas que “seriamente” se involucren en I + D es imprescindible, y si el estado no se comporta coercitivamente, rendirá dividendos a muy corto plazo.
La promoción y soporte de las investigaciones en las universidades e institutos tecnológicos debe ser parte de este subsidio otorgado a estas empresas que se comprometan con un modelo de desarrollo así. Es a este tipo de políticas de estado a las que me refiero cuando insisto en que el estado debe permitir la integración y la sinergia entre los sectores público y privado.
Estos aportes de capital, de políticas fiscales y comerciales dedicados a incentivar el desarrollo de programas de investigación e innovación tecnológica, son claves para que el estado obtenga el éxito que desea con el modelo de desarrollo endógeno.
Recapitulando:
1.- Implementación de políticas globales que tiendan a promover la competencia.
2.- Incentivar y coadyuvar la orientación exportadora de los factores de producción
3.- Enfatizar en el desarrollo del capital humano.
4.-Incentivar la incorporación de todo el contingente laboral a estándares de productividad elevados.
5.-Eliminación, a la brevedad posible do todos aquellos programas que generan el síndrome de la beneficencia…
6.- Definición de políticas de estado; Institucionales, fiscales, comerciales, monetarias y financieras que sean coherentes y estables en el tiempo.
7.-Desarrollo de un marco legal que dé garantías y tratamiento igualitario a todos los integrantes de la sociedad.
8.- El estado podría ser parte activa de este modelo, asociándose en las áreas que le son propias como: Seguridad y defensa, Petróleo, Petroquímica, hierro, aluminio, electricidad, y dejar al sector privado áreas de desarrollo; Corporativa, del sector de servicios, del sector agro industrial, del sector de la construcción, del sector financiero, del sector manufacturero, del sector salud, del sector Turismo, etc.
La implementacion de un modelo de desarrollo endógeno es perfectamente factible si aceptamos la globalidad implicita en él .
Amanecerá y veremos
http://.www.romulolander.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 12 de octubre de 2012

CHEN CHI-YI , SUPERACIÓN DE LA POBREZA: MITO Y REALIDAD

La superación de la pobreza ha sido siempre un deseo de la humanidad. Pero la lucha no fue exitosa en toda su extensión, pues la pobreza subsiste aún en las sociedades más prosperas. El esfuerzo históricamente fue guiado por dos tipos de planteamientos ideológicos: el de orientación de derecha y el de orientación de izquierda. Cada uno traza sus propios caminos apoyándose sobre supuestos divergentes y a veces contradictorios.
Los supuestos de tendencia "derecha" afirman que no existe posibilidad de superar la pobreza sin que aumente previamente la riqueza generada por un    sistema eficiente de gestión. El bienestar se distribuye por efecto de "desbordamiento"  de la riqueza acumulada y gracias a los esfuerzos magnánimos de los dueños de  los medios de producción.
Los supuestos de tendencia "izquierda"  atribuyen la existencia de la pobreza a la mala distribución de los resultados del crecimiento económico. Si se colectivizaran los medios de producción, eliminando la propiedad privada, la pobreza  desaparecería automáticamente por efecto de la eliminación de la plusvalía perteneciente al trabajo.
Parece que ambos planteamientos contienen sus aspectos reales y míticos. Es un mito piadoso, cuando suponen que los ricos, propietarios de los medios de producción, reparten los "excedentes" a los pobres, por caridad, simpatía, responsabilidad social u otras virtudes. Ninguna religión, cristiana, budista o cualquiera  otra, ha creado ese hombre "virtuoso", dispuesto voluntaria y colectivamente, a repartir los supuestos  "excedentes" de producción. Igualmente es otro mito, suponer  que  la desaparición de la propiedad privada contribuya a la aparición de un hombre nuevo, capaz de generar mayor rendimiento del sistema productivo y redistribuirlo equitativamente.
La sabiduría aconseja a los que  toman decisiones,  en materia de lucha contra la pobreza estructural, a que reflexionen sobre las estrategias o políticas  indispensables en la materia. En primer lugar,  está  la necesidad de moldear al hombre para que esté dotado de las "virtudes" y "capacidades" esenciales. En  segundo lugar, han de tomarse las medidas concernientes a las decisiones públicas conducentes a tal fin.  En realidad, se trata de unas nuevas alternativas que combinan las experiencias exitosas tanto de la derecha como de la izquierda descartando los planteamientos mitológicos.
Las virtudes que podrían considerarse, como indispensables para superar la pobreza estructural, son múltiples. Creemos que se debe mencionar, desde el principio, la alta propensión a autosuperarse. Dicha actitud produciría una serie de decisiones vitales, tales como comportarse con responsabilidad y honestidad en el trabajo y en las relaciones con el tercero. Por definición, el hombre virtuoso en los asuntos financieros debe tener alta inclinación a ahorrar e invertir, y  por encima de todo, un afán  incontenible en la adquisición de conocimientos y experiencias.
Entre las políticas públicas conducentes directamente a la superación de la pobreza estructural se destacan:
a) Consolidación de la confianza colectiva. Es decir, que las leyes, las reglas y los acuerdos se cumplan con cabalidad;
b) Multiplicar y consolidar  el sistema educativo admitiendo el dicho común de que no existen países subdesarrollados sino solo hombres subcapacitados;
c) Dado que el aumento de la riqueza depende exclusivamente del crecimiento económico, es imperativo impulsar  un alto  nivel de inversión para generar mayor cantidad de bienes, servicios y  empleo productivo;
d) Mantener la estabilidad monetaria a nivel nacional e internacional como condición  para garantizar el valor adquisitivo del ingreso familiar;
e) Multiplicar los estímulos a la iniciativa privada como motor principal del progreso económico y social, donde el Estado cumpliría solamente la función supletoria;
f) Mitigar el  subsidio al consumo para evitar la aparición de la dependencia crónica y perversa que desanime el afán de autosuperarse. Los programas sociales, llámense "misiones" u otras denominaciones, son políticamente rentables y necesarias en tiempo de dificultades, pero carecen de la efectividad para superar la pobreza estructural, cuando no las completan con políticas de largo alcance.
En forma de epílogo se recuerda a todos los que proponen las estrategias y políticas para superar la pobreza estructural, que es importante discernir el mito   de  la realidad.
chichen123@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,