BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RAÚL CASTRO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAÚL CASTRO. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2015

ANGÉLICA MORA, YO SOY DISIDENTE, RAÚL CASTRO-BARACK OBAMA, CUBA-ESTADOS UNIDOS

Hay informes que indican que el gobierno de los Estados Unidos no planea invitar este viernes a opositores a la inauguración de la embajada en La Habana.

A cambio, adelantan algunos funcionarios en Washington, el Secretario de Estado John Kerry "sostendrá una reunión de bajo perfil más adelante en la jornada, con algunos prominentes activistas".
En realidad, se esperaba un comportamiento semejante de parte de quienes no quieren molestar en lo más mínimo al régimen castrista.
Caminar en puntillas, para no enojar a Raúl Castro, ha sido la actitud tomada desde el principio de las negociaciones y todos los funcionarios de la administración de Obama la siguen llevando a cabo, pese a los informes de aumento de la represión, que les llega diariamente
Sin embargo, esta decisión es un desaire para los que luchan, en enormes desiguales condiciones, dentro de Cuba por la libertad y la democracia. Por el contrario, esta postura de apaciguamiento por parte de Washington, de no encolerizar a La Habana, solo le ha dado a las autoridades más licencia y fuerza para proseguir su reinado de terror contra la disidencia interna.
Se ve como incorrecto, dar la espalda a la oposición cubana para complacer a un regimen dictatorial. No se gana nada con ceder, porque el régimen- al percibir el temor de herir de parte del gobierno de los Estados Unidos- se burlará todavía más al sentirlo débil en su complacencia.
No hay que olvidar la sarcástica frase de la Habana "nosotros no hemos cedido un ápice". ¿Por qué entonces Washington ha cedido en todo?
 Los responsables del llamado Deshielo han valorado mal, quien a la larga triunfará en la Historia. Como toda Dictadura, aunque ahora la cúpula gobernante esté repleta de oxigeno, se desinflará con el tiempo y quedarán triunfantes los que han luchado por hacer de Cuba una nación libre y democrática.
Por eso esa disidencia, pese a todo lo que sucede hoy en su contra, tiene a como apoyo a todos los que decimos:
CUBA, YO SOY DISIDENTE Y ESTOY CONTIGO.
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 25 de abril de 2015

ANDRÉS HOYOS, UNA ENCUESTA CLANDESTINA DESNUDA AL RÉGIMEN CUBANO. DESDE COLOMBIA, CASO CUBA

Aseguran varios analistas que Raúl Castro fue uno de los ganadores de la reciente Cumbre de las Américas. Puede que sí, pero es más probable que lo que allí se haya ganado sea la rifa del tigre.

Antes que contabilizar en forma minuciosa las ventajas y desventajas de una coyuntura, conviene medir el triunfo o el fracaso del hermano menor del comandante a la luz del futuro probable del régimen cubano y de las ideas en las que se apoya. Si el castrismo encarna el porvenir, entonces los hechos recientes le dan un oxígeno considerable. Si no, la cumbre es otro clavo más para el ataúd.

Una paradoja de nuestra época es que al tiempo que Estados Unidos se ha debilitado en el subcontinente, sus rivales regionales no se están fortaleciendo. Viene, pues, un cambio y ganará la partida quien lo aproveche mejor. Lleva en ello obvia ventaja Estados Unidos, ya que apenas tendrá que alterar una parte de su política, mientras que en Cuba y en aquellos países con economías inviables son las propias estructuras económicas y políticas las que están en juego. Ningún dictador, sobre todo si lleva décadas mandando, cambia por gusto. ¿Qué sentido tiene modificar tu receta si es ganadora? No, el poder cambia cuando no hay de otra.

Fidel Castro dijo famosamente en 1953: “La historia me absolverá”. Pues bien, ha estado 56 años en el poder, ahora representado por Raúl, y en estos días acaba de realizarse la primera encuesta que se conozca sobre las preferencias de los cubanos. En ella los hermanos Castro se rajan. La muestra fue tomada en forma clandestina por la compañía Bendixen & Amandi para Univisión y el Washington Post (ver: http://bit.ly/1FGSPDP) y su base es bastante amplia. Destaquemos un solo dato: entre los menores de 49 años, Fidel Castro tiene una aprobación del 42%, Raúl Castro del 45%, en tanto que Obama llega al 83% en ese mismo grupo de edad y al 80% en la totalidad de los encuestados.

De resto, los cubanos jóvenes desaprueban el sistema económico, quieren abrir sus propios negocios o vivir fuera del país, no creen que la dictadura se vaya a ablandar y desean un cambio, casi cualquier cambio. Contradicen, sí, al exilio de Miami en que están abrumadoramente a favor de la apertura de relaciones con Estados Unidos y del fin del bloqueo. La encuesta desnuda la realidad cubana y puede leerse en clave de futuro: viene algo muy distinto, de eso no cabe duda.

Y pensar que todo comenzó como una saga romántica, llena de discursos altisonantes y de machismo lírico, que proponía la creación de un “hombre nuevo”, ni más ni menos. ¿Había que matar por el camino a muchos miles? No le hace. El lema era: “vencer o morir”.

Pero según se vio en Panamá con un Raúl Castro envejecido al que su secretario tenía que recordarle tiro por tiro los detalles de su largo memorial de agravios, los héroes románticos de todo tipo terminan atrapados por la historia y envejecen mal, entre otras razones, por narcisos y porque no saben cambiar.

La de Cuba es también la historia de las oportunidades perdidas. Pronto el timón caerá en nuevas manos y ni una larga estampida de canciones revolucionarias, salpicada de imprecaciones antiimperialistas, podrá evitar los virajes. La pregunta no es si habrá cambio en la isla, sino si se hará a ritmo de rumba, de mambo o de bolero.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 21 de abril de 2015

ANGÉLICA MORA, FRASES DE LA CUMBRE: PARA EL BRONCE O PARA QUE SE LAS LLEVE EL VIENTO...., DESDE NUEVA YORK

Las frases de los mandatarios asistentes a la VII Cumbre de las Américas han sido, en su mayoría,  acertadas. Aunque algunas han contenido viejos resentimientos, otras han sido brillantes y bien pudieran ser selladas en bronce para mantenerlas vigentes, más allá del cierre de la Cumbre de Panamá y del regreso de los mandatarios a sus respectivos países.

A continuación un repaso de algunas de las frases más impactantes de la Cumbre de las Américas:
BARACK OBAMA, EEUU:
"Democracia significa que todo el mundo puede hablar"
"El hecho de que estemos sentados aquí es un momento histórico; es la primera vez en más de medio siglo que todas las Américas están juntos hablando”.
 “La historia entre Estados Unidos y Cuba ha sido complicada".
 “Tras 50 años de políticas que han fracasado, es tiempo de intentar algo nuevo”.
Estados Unidos no se quedará prisionero del pasado".
"Cuba no es una amenaza para los Estados Unidos".
RAÚL CASTRO, CUBA:
El gobernante cubano pidió hablar más de ocho minutos diciendo irónicamente: "Me deben seis cumbres en las que me excluyeron".
"Obama no tiene la culpa".
"Según mi opinión el presidente Obama es un hombre honesto (...).
Estas palabras (sobre Obama) las medité mucho. Si decirlas o no. Las puse y las quité. Y al final las dejé. Y estoy satisfecho".
 "Debemos tener mucha paciencia”-
NICOLÁS MADURO, VENEZUELA
 "Lo respeto a Obama, pero no le tengo confianza".
"Me ha tocado enfrentar todas las formas de desestabilización. A la CIA se le acabaron las páginas del manual".
"Los asesores de Obama le recomendaron el decreto más nefasto, infame, inmoral (...) Hoy quedó claro, hoy vemos cómo creció la ola de la verdad (...) Presidente Obama, deje el decreto y deje a Latinoamérica y al Caribe".
"No somos antiestadounidenses, queremos futuro con los Estados Unidos. Somos antiimperialistas”. "Nosotros no somos antiestadounidenses, no. Yo soy admirador de Jimmy Hendrix, de Eric Clapton".
( Sin embargo, Maduro no reparó en que Clapton es del Reino Unido, o sea... británico... ).
"Yo me encabrono cuando alguien habla de Venezuela, porque yo no hablo de ningún país".
CRISTINA FERNÁNDEZ, ARGENTINA
¿Cómo puede concebirse que la mayor potencia del mundo pueda considerar Venezuela una amenaza?".
JUAN MANUEL SANTOS, COLOMBIA:
"Necesitamos el respaldo y la confianza de la comunidad internacional para lograr este año un acuerdo que silencie los fusiles".
EVO MORALES, BOLIVIA:
"Obama parece el jefe de campaña de Maduro".
"Es importante decirnos la verdad sin ningún miedo”.
"El presidente Barack Obama nos habla de democracia y todo los días nos manda a sus sicarios".
TABARÉ VASQUEZ, URUGUAY:
 "Llamamos a nuestro pueblo hermano venezolano a solucionar sus problemas con el diálogo"
RAFAEL CORREA, ECUADOR:
"Por primera vez estamos todos. Jamás volveremos a ser el patio trasero de nadie".
"Coincido con Raúl Castro, el presidente Obama es una persona honesta".
"Acercarse a Cuba "no es una favor, es justicia histórica".
"Nosotros aprendemos de la historia, prohibido olvidar las invasiones".
"Creo que todos coinciden en que una buena prensa es vital pero también debemos coincidir en que una mala prensa es mortal para la democracia. Y la prensa latinoamericana es mala, muy mala",
 BARAK OBAMA:
Quizás una de las más atinadas frases de la Cumbre dicha por Obama, en réplica a Rafael Correa, fue: 
"Democracia significa que todo el mundo puede hablar".
Sellada esta cumbre con los cacerolazos en contra de Nicolás Maduro, se demostró que existen países con regímenes problemáticos, cuyos ciudadanos deben recurrir a expresar sus problemas fuera del territorio nacional para ser escuchados por otros gobiernos.
Frente a ésta y otras situaciones en las Américas ¿Cuál frase va para el bronce y cuál para el Olvido?
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 26 de diciembre de 2014

PEDRO CORZO, AHORA SI GANAMOS LA GUERRA, RAÚL CASTRO. ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR.

PEDRO CORZO
El presidente Franklin D. Roosevelt expresó en una ocasión, “Creo que si le doy a Stalin cuanto me sea posible y no le pido nada a cambio, noblesse oblige, no intentara adueñarse de nada y trabajara conmigo para lograr un mundo de paz y democracias”,  un estilo de negociar que deja a la voluntad del enemigo la capacidad  de tomar decisiones fundamentales.

Roosevelt se equivocó y  José Stalin impuso un imperio de terror  de proporciones nunca antes conocidas en la historia. La  indulgencia no seduce a la maldad.

Paradójicamente el presidente Obama está negociando con un dictador de corte stalinista que siempre hizo pública su admiración por el socialismo real que Stalin impuso en la desaparecida Unión Soviética y en sus satélites de Europa del Este.

Al  parecer, Obama comparte con Roosevelt, el criterio que la forma más efectiva para resolver los problemas, es haciendo concesiones y no negociar sobre bases que puedan endurecer las posiciones de sus adversarios.

El procedimiento,  discutible, quizás de resultados con otros gobiernos, pero con quienes  controlan a Cuba desde hace 55 años, es improbable.  La dictadura dinástica insular ha gobernado por décadas sobre las bayonetas y en las relaciones internacionales desarrolla una política sustentada en el chantaje y la intimidación.

La medida del presidente Obama de cambiar radicalmente la política de Estados Unidos hacia la dictadura de los hermanos Castro, sin que los mandantes de la isla hicieran concesiones fundamentales, no debería causar sorpresas.

El presidente dijo siempre que estaba a favor de resolver las diferencias entre su país y la dictadura castrista, además durante su mandato ha favorecido la mayoría de las veces  la ruta de la menor confrontación posible en los diferendos que Estados Unidos  ha tenido con otros países.

Desde hace cierto tiempo analistas de asuntos cubanos apreciaban que algo se estaba cocinando,  pero muy difícilmente consideraron que Washington fuera a tomar decisiones tan importantes sin demandar del régimen de La Habana, aperturas en aspectos fundamentales como los derechos humanos, incluidos la libertad de prensa y el pluralismo político.

Es interesante señalar que  el presidente Obama en declaraciones a ABC News, dijo que  no espera que Raúl Castro cambie su forma de gobierno, dejando esa posibilidad a las nuevas generaciones, lo que permite pensar que triunfó la tesis que la política de contención al régimen castrista no estaba dando resultados, y que era necesaria la apertura, algo así como una decisión de falso positivo.

Muchas han sido las reacciones de gobiernos y entidades internacionales  que ha generado esta medida de la Casa Blanca. Todas celebran el acuerdo al que arribaron los dos países de reanudar relaciones diplomáticas.

Pero donde más satisfacción se aprecia es cuando comentan la disposición de Washington  de ampliar los vínculos comerciales, culturales y de otros géneros con La Habana, pero no mencionan    la situación de los derechos humanos en Cuba o la necesidad de que el gobierno de los Castro actué recíprocamente, impulsando cambios estructurales que permitan en la isla el establecimiento de una sociedad democrática.

Una vez más el castrismo ha quedado en la contradictoria posición de víctima de Estados Unidos y también como victorioso en el diferendo que ha sostenido con Washington desde el triunfo de la Revolución.

Como víctima porque hay quienes han declarado que cayó el Muro de Cuba,  como si la isla hubiera estado encerrada y no fuera la dictadura quien ha enclaustrado al pueblo. Como vencedora, porque Raúl Castro dijo enfáticamente que no habría cambios de ninguna clase y que el régimen tenía sus propias concepciones sobre la democracia y los derechos humanos.

Castro se congratuló por el regreso de los tres espías, uno convicto de asesinato por el derribo de los aviones de Hermanos al Rescate. Reafirmó la vigencia del modelo socialista y se comprometió a continuar los compromisos contraídos con los aliados políticos del régimen.

Las disposiciones del presidente Obama han abierto la clásica caja de Pandora. Las relaciones entre La Habana y la Casa Blanca,  entran en una dinámica nueva de la que pueden derivarse muchas alternativas pero ningún milagro, como sería el hecho de que la dictadura cesara por propia voluntad el control que ejerce sobre sus ciudadanos.

Ante la decisión del gobierno de Estados Unidos ningún cubano, sin importar la orilla en que se encuentre,  puede quedar indiferente.

Están satisfechos los que han cabildeado por años por el fin de las restricciones y el cese del embargo con el único objetivo de obtener ventajas económicas, los optimistas de buena fe que esperan que la situación mejore gradualmente y los que decepcionados o no por la decisión del presidente Obama, están comprometidos a continuar combatiendo, sin concesiones, por la libertad y la democracia en Cuba.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de octubre de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, LA DESESPERADA OFENSIVA DE RAÚL CASTRO

Raúl Castro ha desatado una desesperada ofensiva sobre Washington. Cree que en ello se juega el destino de la revolución. Le preocupa intensamente que la catástrofe venezolana acabe por eliminar o reducir drásticamente el subsidio que recibe Cuba.

LA MANO EXTENDIDA DE RAUL CASTRO
La situación es apremiante. Raúl tiene 83 años y se siente abrumado. Se ha comprometido a dejar el poder en el 2018. Para entonces habrá gobernado inútilmente durante 12 años. Ya sabe que su reforma económica no funciona. Aumenta exponencialmente el número de balseros y desertores. Nadie tiene ilusiones con sus “lineamientos”. La consigna es huir.

Cada día que pasa las auditorías que le presenta su hijo Alejandro le confirman que el magro aparato productivo estatal está en manos de tipos corruptos, incompetentes e indolentes. (En realidad el sistema los moldea de esa manera, pero todavía Raúl no lo admite).

Su problema más urgente es la falta de divisas para importar comida, combustible y otros bienes esenciales. El país se está cayendo a pedazos. Cuba es asombrosamente improductiva. Se trabaja poco y mal. La Isla vive, por este orden, de siete rubros: El subsidio venezolano. El alquiler y explotación de profesionales sanitarios en el extranjero. Las remesas de los exiliados. El níquel que extraen los canadienses. El turismo. La mendicidad revolucionaria que sostienen Brasil, Angola, Ecuador, y hasta la pobrísima Bolivia. El tabaco y otras minucias de exportación, algunas de ellas indignas, como la venta de sangre y de vísceras hmanas para trasplantes (por más de 100 millones de dólares). Comenzaron emulando a Stalin y han terminado imitando a Drácula.

De todas las fuentes de divisas la más importante es el subsidio venezolano. Raúl Castro teme que se seque a corto plazo. Lo ve venir. El precio del petróleo cae y el caos sembrado por la ineficiencia absoluta del chavismo tiene a Venezuela a punto de cerrar el grifo. Los cubanos elegieron a Maduro, pero ha resultado un desastre absoluto. Es una cuestión de supervivencia. Dos ahogados no pueden salvarse mutuamente.

Por eso la ofensiva. Raúl necesita, desesperadamente, que le saquen las castañas del fuego. ¿Qué requiere? Un torrente de turistas norteamericanos que inunden los hoteles con sus dólares frescos. Hoy no pueden viajar a Cuba libremente. La ley lo impide. También desea crédito para importar insumos estadounidenses. Le venden la comida y las medicinas, pero tiene que pagar en efectivo y carece de dólares.

Raúl Castro no está dispuesto a cambiar el sistema, ni a tolerar libertades, pero cree que puede cambiar a Obama y eliminar las restricciones impuestas o mantenidas por 11 presidentes norteamericanos.

Su hipótesis es que lo logrará tras las elecciones de noviembre, en los últimos dos años del gobierno de Obama. En esa dirección tiene trabajando a todo su servicio de inteligencia y a unos cuantos exiliados que suscriben el extraño e ilógico razonamiento de que la forma de acabar con la tiranía es dotándola de recursos.

El gran obstáculo –supone La Habana—es el senador demócrata Bob Menéndez, presidente del importante Comité de Relaciones Internacionales del Senado. En consecuencia, los servicios cubanos montaron una operación para destruirlo inventando la calumnia de que se había acostado con prostitutas menores de edad en República Dominicana. Finalmente, se descubrió la repugnante mentira.

Los tentáculos del lobby cubano son muy extensos. Llegan al Congreso, a la prensa, al mundo académico y artístico. Han logrado infiltrarse hasta en el Pentágono. Quien evaluaba las actividades de La Habana para la Casa Blanca era la analista principal de inteligencia Ana Belén Montes, una espía de Cuba, capturada en el 2001 y condenada a 25 años de cárcel. Desde el 85 espiaba para los Castro.

Scott W. Carmichel, el agente que la descubrió, opina que hay muchos más topos colocados o seducidos por Cuba en diversos estamentos del gobierno y de la sociedad civil norteamericana. Probablemente tiene razón. Todos trabajan hoy febrilmente para conseguir los objetivos de Raúl Castro.

En todo caso, para que la ofensiva tenga éxito, primero Raúl tiene que conseguir que eliminen a Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo. La tarea no es nada fácil. En julio del 2013 fue detenido en Panamá un barco norcoreano con 250 toneladas de pertrechos de guerra procedentes de Cuba escondidos bajo miles de sacos de azúcar.

Si Obama sucumbe a la ofensiva y libera a la dictadura del vinculante calificativo de país “sponsor de terroristas”, Raúl supone que inmediatamente procederá a autorizar los viajes de los norteamericanos. De eso se trata.

Ese hipotético flujo de divisas que espera como agua de mayo servirá para aliviar la disminución sustancial del subsidio venezolano. Por una vez el Séptimo de Caballería irá en ayuda de los indios para salvar a la revolución. Si Custer levanta la cabeza no lo cree.

Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com
@CarlosAMontaner

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de octubre de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, RAÚL CASTRO Y LA CORRUPCIÓN, CASO CUBA,

Cy Tokmakjian un empresario canadiense de 74 años, presumiblemente de origen armenio, llevaba dos décadas haciendo negocios en Cuba, pero fue condenado a 15 años de cárcel por (supuestamente) sobornar a funcionarios cubanos.

En la redada –de acuerdo con Reuters– fueron apresadas, además, 16 personas. Otros dos  canadienses, cinco empleados cubanos y nueve funcionarios del gobierno. En el grupo hay un viceministro del azúcar, Nelson Labrada, con el que se ensañaron, seguramente como una advertencia general. Lo condenaron a 20 años.

De acuerdo con el informe a que tuvieron acceso los periodistas, a Labrada le regalaron un televisor de pantalla plana, le pagaron unas vacaciones en Canadá y lo llevaron a un casino en Toronto donde jugó y ganó 2500 dólares. En Cuba, ya le habían obsequiado una piscina plástica y una parrilla. En el lenguaje coloquial cubano era un “pacotillero”. Si existió corrupción fue de poca monta.

Escarmiento

En todo caso, Raúl Castro cree en el escarmiento como forma de mantener la autoridad. Utiliza a Labrada para mandar un mensaje. Él y su hijo Alejandro Castro Espín están decididos a terminar con los delitos contra la economía nacional mediante una dosis de terror en el campo administrativo. Son dos versiones tropicales de Maximiliano de Robespierre, pero muy distorsionadas y llenas de contradicciones.

Para ellos ese comportamiento –la corrupción– pertenece a la permisiva era de Fidel. (Fidel se parece más a Georges Danton, de quien se dice que pagó por un cargo en el Consejo del Rey Luis XVI, aunque luego pidiera su cabeza). Los raulistas lo afirman desdeñosamente a media lengua: “Eso ocurría antes”. “Antes” es la palabra clave. “Antes” quiere decir cuando Fidel gobernaba.

El Comandante era más político, más manengue, regalaba vistosos relojes Rolex a sus subordinados, o les daba autos Alfa Romeo, o se hacía de la vista gorda cuando Ramiro Valdés se asignaba una casa con piscina y gimnasio en Santa Fe, o cuando el general Guillermo García Frías utilizaba dos yates suntuosos para sus francachelas.

Si Fidel, gran malversador de los recursos públicos, disfrutaba de 50 residencias suntuosas, coto privado de caza, y yates de lujo para pescar, si la Isla era suya del hocico al rabo, podía entender que la manera de mantener viva la lealtad de sus subordinados era alternando la intimidación con recompensas materiales. Él sabía que el discursito revolucionario del “hombre nuevo” que predicaba el Che Guevara era una tontería.

Esta diferencia entre las posiciones de Fidel y Raúl con relación a la corrupción comenzó desde los primeros días del triunfo de la revolución. En sus memorias inéditas, Benjamín de Yurre, recientemente fallecido, secretario personal de Manuel Urrutia, el primer presidente de Cuba tras la huida de Batista (enero a julio de 1959), cuenta que estaba de visita en el despacho de Camilo Cienfuegos, situado en una suite del Hotel Riviera, cuando Raúl entró como una tromba, rodeado por sus guardaespaldas, e increpó al popular comandante echándole en cara sus borracheras y orgías con el dinero de la revolución. Camilo le respondió airadamente y trató de sacar su pistola cuando el capitán Olo Pantoja se interpuso y los guardaespaldas de Raúl y de Camilo los separaron. De Yurre se evadió discretamente de aquella peligrosa trifulca. 

A Fidel, en cambio, le traía sin cuidado el comportamiento de Camilo. Para Fidel la corrupción era un arma de gobierno y se extendía al campo internacional. Usaba el dinero del país para “hacer revolución”. ¿Qué era eso? Con frecuencia, era expandir su influencia con los recursos de los cubanos. Era darles cientos de miles de dólares a las guerrillas, a los terroristas, o a los candidatos amigos durante los periodos electorales, a sabiendas de que una parte importante de esa plata se quedaba en el camino. Era invitar a cincuenta diputados mexicanos para que disfrutaran de Tropicana. Era convocar a cientos de personas, con todos los gastos pagados, para alinearlos tras alguna consigna política, o, simplemente, para que lo aplaudieran.

A Fidel le encanta que lo aplaudan. Tiene y alimenta con ese ruido su ego descomunal. Raúl, en cambio, posee conciencia de sus muchas limitaciones y es menos vanidoso. Entre sus defectos, no es de los menores su tosco desconocimiento de la naturaleza humana, lo que le llevó en los años sesenta a proponer y llevar a cabo el cruel apresamiento de miles de jóvenes acusados de homosexualismo y “otras conductas antisociales”, formas de corrupción burguesa que él iba a corregir con durísimos trabajos agrícolas en los campos de concentración de la UMAP. 

En definitiva, Fidel incurría en el terreno político, y para sus fines políticos, en las mismas prácticas delictivas por las que ahora Raúl acusa a Cy Tokmakjian en el campo empresarial. Sus intereses serían diferentes, pero sus métodos y su burla de las leyes son similares. ¿De dónde salía el dinero para “hacer revolución”?¿De qué presupuesto? ¿Quién lo fiscalizaba? Por la centésima parte de esa retorcida conducta las cárceles de medio planeta están llenas de funcionarios venales que incumplen las leyes.

La corrupción de Raúl

¿Y Raúl? ¿Advierte Raúl que cuando les alquila miles de profesionales de la salud a otros países y les confisca el 90% del salario está incurriendo en una falta tipificada en los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo de donde pueden deducirse consecuencias penales?

Pedirle 55 millones a la familia o a la empresa de Cy Tokmakjian a cambio de su libertad ¿no es un clarísimo delito de extorsión típico de las mafias?

Quedarse con una parte sustancial de la plata que les produjo a los montoneros argentinos el secuestro de los acaudalados hermanos Born –sesenta millones de dólares– ¿no es complicidad con un gravísimo delito?

Amenazar con la cárcel a los empresarios a los que el gobierno cubano les debe dinero –como sucede con algunos exportadores panameños de Colón— si no les condonan las deudas a la Isla ¿no es un comportamiento gangsteril?

No es verdad que Cuba les debe 500 millones de dólares a los exportadores panameños de la ciudad de Colón. Son casi 5000, y algunas deudas se arrastran desde hace más de 30 años, como me contó, indignado, uno de esos comerciantes atrapado entre la deuda, el miedo y la amenazada familia que ya formó en Cuba.

El mecanismo es diabólico: la manera de hacer negocios en Cuba es mediante la trampa y el amiguismo, dos conductas delictivas. Donde las reglas son deliberadamente opacas, en donde los tribunales son un brazo de la policía política, y en donde no funcionan el mercado y la competencia, sino el favoritismo, ¿qué otra forma hay de desarrollar actividades comerciales de una cierta envergadura?

No obstante, esos comportamientos corruptos son bienvenidos … pero sólo mientra al gobierno le conviene. Cuando llega la hora de ajustar cuentas comienza el calvario de los empresarios, a quienes someten a toda clase de chantajes y extorsiones. A fin de cuentas, Fidel y Raúl –en eso coinciden—sienten el mayor de los desprecios por los hombres de empresa que persiguen fines egoístas. Ellos, supuestamente, son revolucionarios puros a los que no les queda otro remedio que admitir a una gentuza deleznable para salvar la revolución.

La corrupción cubano-venezolana

Pero ahí no terminan las contradicciones: Raúl Castro y su gobierno participan y se benefician de la corrupción venezolana. Le venden a Caracas medicinas caducadas o a punto de caducar. Triangulan operaciones de compraventa, intermediando innecesariamente entre Venezuela y los suministradores reales para aumentar el valor de las importaciones y ganarse una comisión que se reparten con los venezolanos corruptos.

En el colmo de la desfachatez, Cuba le ha facturado a Venezuela nada menos que equipos de perforación petrolera por el doble de lo que costaría hacerlo directamente con las empresas chinas, indias o europeas que se dedican a esos menesteres. Son las “empresas de maletín”, como dicen los venezolanos, cuyo único papel es encarecer las compras de bienes y servicios a costa de la indefensa sociedad venezolana para beneficio de personas y entidades deshonestas.

¿Cree Raúl Castro que puede haber un Estado medularmente corrupto, como son Cuba y Venezuela, con funcionarios honrados que cometen delitos pero no lucran con ello? ¿No le importa estafar al pueblo venezolano con esas desvergonzadas prácticas? ¿Supone que es menos delito robar para beneficio del Estado cubano que para sí mismo?

Es obvio que Raúl Castro tiene una noción muy limitada y extraña de lo que es o no corrupción. Cuando un empresario extranjero soborna a un funcionario y al gobierno le conviene, lo deja actuar. Cuando le parece, lo reprime. Cuando la dictadura necesita recursos (que es siempre) viola todas las leyes y nadie es responsable por ello.

Una de las principales lecciones que se derivan de todo esto es obvia: al margen del dudoso razonamiento de quienes aseguran que, al fomentar una suerte de capitalismo de compadreo y chanchullo, se producirán cambios políticos a largo plazo, desde un punto de vista estrictamente empresarial se percibe que hay que ser muy ingenuo o estar muy desinformado para invertir en ese país. Ninguna persona medianamente sensata le entrega sus ahorros a Al Capone.
                                     
Carlos Alberto Montaner
montaner.ca@gmail.com

@CarlosAMontaner


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de marzo de 2014

CARTA DE ANTONIO LEDEZMA A RAÚL CASTRO

Gral. Raúl Castro Ruz
Presidente del Consejo de Estado
Primer Secretario del Partido Comunista
República de Cuba

Todos los venezolanos sabemos el papel tutelar que el gobierno de Cuba tiene en relación con el régimen venezolano. Sabemos y nos avergüenza que las decisiones fundamentales de nuestra patria sean finalmente resueltas con consideraciones ajenas a nuestra soberanía y que los intereses de Cuba estén primero que los más altos intereses de Venezuela. Sabemos que ha ocurrido una transferencia inmensa en divisas que ustedes dicen pagar en bienes y servicios costosos. Sabemos que esa ha sido la forma que han conseguido ustedes para mantenerse en el poder y administrar con mano de hierro las penurias de la población cubana, sometida a la represión y el racionamiento. Sabemos que ustedes manejaron información privilegiada sobre la enfermedad y fallecimiento del Presidente Hugo Chávez y que esa circunstancia fue alevosamente aprovechada por ustedes para imponer un heredero inexplicable.

Ustedes se han comportado como los dueños del país y por eso denuncio públicamente que son corresponsables directos de la ruina de Venezuela, la corrupción imperante, y las violaciones constantes de los derechos humanos que sufren ciudadanos que solo quieren vivir en libertad y soñar con oportunidades de prosperar sobre la base del trabajo productivo y no de la limosna racionada del modelo que usted propone.

Ustedes son los mentores del gobierno de Venezuela, quien no tiene escrúpulos en reconocer la dependencia psicológica y política que mantiene con el régimen que preside. Por eso mismo le exijo en nombre del país que se pronuncie claramente sobre la libertad de los presos políticos, la vigencia de los derechos humanos y el apego a la Constitución que el régimen venezolano debe exhibir si quiere seguir formando parte del conjunto de países democráticos.

Nosotros estamos conscientes que las mutuas lealtades entre su gobierno y el régimen venezolano están sustentadas por la transferencia neta de recursos y la posibilidad de seguir esquilmando los ingresos petroleros de nuestro país.
Por eso, en nombre de todos los venezolanos que quieren vivir en libertad y democracia sin adjetivos, le exigimos que deje de interferir en las decisiones que el Gobierno de Venezuela debe tomar sobre la inmediata  libertad de los presos políticos venezolanos, como Leopoldo López e Iván Simonovis, que exima a los estudiantes de cualquier proceso judicial en curso y desarme a los grupos paramilitares venezolanos que sostienen al gobierno.

Se despide, un venezolano en pie de lucha,.
Antonio Ledezma
Alcalde Metropolitano de Caracas.

@alcaldeledezma

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 14 de enero de 2014

PEDRO CORZO, RAÚL CASTRO Y ESTADOS UNIDOS.

Por supuesto que cada quien puede interpretar la auto presentación del dictador cubano, Raúl Castro, durante los funerales de Nelson Mandela al presidente de Estados Unidos,  Barack Obama, como quiera, y una probable es que el dictador temía pasar inadvertido ante el hombre más poderoso del mundo.

La conducta del dictador designado evidencia un grave complejo de inferioridad, sentimiento consecuente con la lastimosa dependencia que por décadas ha mostrado  hacia su hermano Fidel, algo que apunta  el desaparecido político y periodista José Pardo Llada, en su libro "Fidel de los Jesuitas al Moncada", quien describe a un Raúl Castro, irrelevante, silencioso, osco y desconfiado, que siempre estaba en un segundo plano en relación a  Fidel Castro.

Fidel, ha sido hábil en tergiversar el resultado de numerosas situaciones y en convertir las derrotas en victorias.

Por ejemplo el fracasado ataque al cuartel Moncada le rindió más dividendo que si lo hubiera conquistado, el naufragio del Granma lo bautizó como desembarco y las escaramuzas de la Sierra Maestra las transformó en batallas que hicieron palidecer las de la Segunda Guerra Mundial.

El Gran Hermano a quien al parecer le quedan mañas para manipular algunas realidades, posiblemente considero que la conducta de Raúl Castro con el presidente Obama podía ser calificada de indigna por quienes creen ciegamente en el discurso de odio hacia Estados Unidos, escribió “Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño”.

El saludo en inglés, “Señor presidente, yo soy Castro”, palabras que Raúl acompañó con una breve pero sumisa sonrisa, y un ligero movimiento de cabeza, no se corresponde con las continuas ofensas de la dictadura cubana hacia Estados Unidos o sus mandatarios.

Cierto que Raúl Castro ha manifestado en varias ocasiones  que considera posible normalizar las relaciones con Washington, por eso su actitud hacia el presidente Obama durante las exequias de Mandela, podrían interpretarse como el punto de no retorno de un cambio anunciado.

Sin embargo no es posible creer que un odio añejado en los incontables fracasos del régimen, haya mutado a un sentimiento más positivo hacia el país que siempre han considerado responsable de sus errores.

Raúl Castro por sus históricos vínculos con el marxismo soviético ha sido un acérrimo enemigo de Estados Unidos.

En 1956 le dijo en Ciudad México a Miguel Sánchez, "El Coreano", quien entrenó a muchos de los expedicionarios del Granma: "así que vamos a tener como instructor a un invasor yanqui", en alusión a que Sánchez había combatido en la Guerra de Corea bajo la bandera estadounidense.

En junio de 1958, decretó que detuvieran a los ciudadanos estadounidenses que residían o transitaban por los alrededores del Segundo Frente Oriental, bajo su mando. Castro fue quien ordenó el secuestró de 51 personas, 49 estadounidenses y dos canadienses, al extremo que el cónsul de Santiago de Cuba, Park Wollam, tuvo que viajar a la zona para pactar la liberación de los rehenes.

También ordenó una incursión contra la Moa Bay Mining Company para secuestrar diez ingenieros estadounidenses y también decidió el derribo de dos aviones estadounidenses de Hermanos al Rescate, 1996, resultando en la muerte de 3 ciudadanos de ese país y un residente.

Raúl creía sinceramente en el marxismo y estuvo asociado con el comunismo aún antes del triunfo de la insurrección. Es conocida su admiración por la extinta Unión Soviética, su plena identificación con los jerarcas militares del ejército rojo y como negoció con el Kremlin, cumpliendo órdenes de su hermano, la instalación de cohetes con capacidad nuclear para destruir a Estados Unidos.

Por supuesto que el escenario internacional es distinto y el régimen un fracaso, en consecuencia, el castrismo para sobrevivir debe hacer concesiones contrarias a su naturaleza, pero ninguno de esos consentimientos afecta los fundamentos que sostienen la dictadura, tampoco hay gesto que permitan apreciar que el carácter y las ideas de los “hermanos” hayan evolucionado.

El apretón de manos Obama-Castro ha generado muchas expectativas sobre lo que puede ocurrir en las relaciones entre los dos países.

En los últimos años Washington y La Habana han tratado entre otros temas, asuntos de inmigración y servicios de correo postal, pero los cubanos continúan sin poder ejercer sus derechos libremente y sin restricciones y Estados Unidos en el discurso oficial del gobierno, es su principal enemigo.

Raúl Castro es un enemigo de la democracia como forma de gobierno, pero en particular es contrario a los valores que representa Estados Unidos, por  lo que sus gestos conciliadores hacia ese país deben ser examinados concienzudamente para evitar cometer costosos errores, no se puede perder de vista que los Castro tienen la naturaleza del alacrán, porque son capaces de cometer suicidio por tal de asesinar a sus enemigos.

Pedro Corzo 
pedroc1943@msn.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 8 de enero de 2014

CARLOS ALBERTO MONTANER, RAÚL CASTRO EN EL 2014

Raúl Castro ha iniciado el 2014 con otro discurso lamentable. ¿Por qué el general repite una sarta de tonterías ideológicas en las que ya nadie cree, ni siquiera él mismo? No es fácil saberlo. Raúl, aparentemente, permanece sujeto a la autoridad intelectual y moral de su hermano, pero, a estas alturas, él, la nomenclatura, y casi todo el país, dan por sentado que el Comandante es el principal causante de la catástrofe económica que padecen los cubanos.
¿Cómo lo sabemos? Basta ver y escuchar pacientemente la charla que Juan Triana Cordoví, profesor de economía de la Universidad de la Habana, le da a la plana mayor de la policía política con el objeto de defender y explicar las reformas de Raúl Castro. Se trata de una persona del régimen aleccionando a sus compañeros con total autoridad. (Para facilitar la búsqueda hallarán un enlace a YouTube en www.elblogdemontaner.com).
Pese a su discurso, Raúl está convencido de que el marxismo y su secuela colectivista han fracasado. Acepta que el igualitarismo es contraproducente, y admite, además, que el régimen se dedicó durante décadas a imponer prohibiciones absurdas que han convertido la vida de los cubanos en un infierno.
Naturalmente, nada de esto quiere decir que va a aceptar reformas políticas. El marxismo podrá ser un disparate, pero el estalinismo le es muy útil para gobernar.
Intentará, eso sí, corregir los desastres económicos producidos por su hermano porque cree que de ello depende la supervivencia del régimen. ¿Cómo? Primero, ha eliminado algunas prohibiciones innecesarias.  La dictadura puede admitir la tenencia de teléfonos móviles, la compraventa de casas y autos, la salida y regreso de los disidentes o a la contratación privada en el exterior de algunos atletas. Nada de eso pone en peligro al gobierno y alegra a las masas.
También se propone crear un tenue espacio económico lateral –el cuentapropismo, esa ridícula palabreja– para que la sociedad civil desarrolle pequeñas empresas privadas, casi todas de servicio, que le den trabajo a más de millón y medio de personas que abandonarían paulatinamente las abultadas nóminas del Estado, producirían algunos alimentos y aliviarían la miserable vida de los cubanos.
Pero eso no es lo importante. La esencia de la reforma es otra: el Estado, dirigido por militares, se reservará el control y disfrute de unas 2 500 empresas medianas y grandes que forman el corazón del aparato productivo del país. Esa es la parte del león.
Es en este espacio económico, dicen los raulistas pomposamente, donde se juega el destino de la revolución. Raúl ha invertido el principio de subsidiaridad: la sociedad civil se ocupará de todo aquello que el Estado no pueda abarcar.
Un perfecto disparate. ¿Cómo van a lograr hacer eficientes las empresas estatales al punto de que generen beneficios permanentemente? La fantasía más recurrente de Raúl, un militar convencido de la utilidad de los refuerzos negativos, consiste en suponer que, mediante controles, auditorías, castigos y amenazas, todo ello supervisado por su hijo Alejandro, duro coronel de los servicios de inteligencia, conseguirá el milagro. 
Tonterías. ¿Cuánto tardarán Raúl Castro y los raulistas en comprender que el Estado es un pésimo gestor de todas las empresas, las pequeñas y las grandes? ¿Cuándo entenderán que los objetivos y modus operandi de las empresas realmente eficientes son totalmente diferentes a los de los Estados?
¿Por qué cree Raúl que todas las empresas públicas, en todas las latitudes, suelen acabar siendo focos de corrupción, con plantillas sobredimensionadas, atrasadas tecnológicamente e improductivas? ¿Cuándo admitirán que el sistema comunista no es reformable, como confirmó Gorbachov en los años noventa? ¿O todo lo que desean es morirse mandando y los que vengan detrás que desmonten el error y el horror? ¿Es terquedad, cobardía, convicción, irresponsabilidad o todo eso junto?
Elija usted, perplejo lector.
montaner.ca@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de diciembre de 2013

Carlos Vilchez Navamuel, ¿Fue programado el apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro?, Desde Costa Rica

Los videos y fotografías que empezaron a rondar las redes sociales donde aparece el presidente de EEUU, Barack Obama estrechándole la mano a Raúl Castro, presidente de Cuba ha causado furor en las redes sociales y mucha polémica.


El hecho ocurrió durante los funerales que se le hicieron al ex presidente sudafricano Nelson Mandela celebrado el martes pasado en Johannesburgo.

El sitio Contacto Magazine publicó un artículo titulado ¿Quién Puso a Raúl Castro en el Camino de Barack Obama? Una pregunta válida para todas aquellas personas suspicaces, que ven y saben cómo se manejan todas estas situaciones, el escrito empieza así 

“A galope lento, el presidente de Estados Unidos sube una escalera rumbo al espacio destinado a los jefes de estado y de gobierno que asistieron a un evento especial en el marco de los funerales del líder sudafricano, Nelson Mandela. De pronto, el primer gobernante que está en la fila para estrechar su mano es el dictador cubano Raúl Castro”.

Más adelante la misma nota señala que “El suceso provocó un artículo en el diario The New York Times, con el titular "Will Handshake With Castro Lead to Headache for Obama?" (¿El estrechón de manos con Castro causará un dolor de cabeza para Obama?). Y se pregunta: ¿Casualidad? ¿Jugada sucia a Barack Obama? Sin dudas, habría que preguntarle a los organizadores del evento, de quién fue la idea de colocar a Castro casi en la punta de la escalera, para que el presidente de Estados Unidos se viera obligado a estrechar su mano.
          
La agencia de noticias EFE nos informó que “El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, restó hoy importancia al apretón de manos entre el presidente de EE UU, Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, y  subrayó  que cree  que el  líder  cubano  no  respeta los derechos básicos en su país.   http://www.el-nacional.com/mundo/Kerry-importancia-apreton-Obama-Castro_0_316168550.html

Por su parte Raúl Castro manifestó que “Me han dicho algo de eso (de la foto en la que se da un breve saludo de mano con Obama)" y añadió “Se trata de algo "normal" que sucede entre "personas civilizadas".  http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/considera-raul-castro-normal-apreton-de-manos-con-obama-972123.html

En Miami la reacción fue diferente, el periódico español El Mundo nos informa que muchos cubanos estaban sorprendidos de la foto y nos dice que “Juan Suárez Álvarez, un viejo combatiente de Bahía Cochinos, aseveró que  esta es la prueba de que este presidente nunca se interesó por el dolor del exilio, incluso por los que estuvimos dispuestos a luchar por Estados Unidos contra el comunismo en el mundo” 

Nosotros pensamos que este hecho fue programado, ambos mandatarios sabían que todos los medios estaban allí, y que iban a ser sujetos de videos y fotografías que darían la vuelta al mundo, como se sabe, el acercamiento entre estos dos gobiernos se viene planeando desde el 2009, y en algún momento las relaciones entre ambos países se van a realizar.

Independientemente de quienes  estén de acuerdo o no con esta situación, pensamos que EEUU está haciendo lo correcto, ojalá eso sí, aproveche muy bien las circunstancias y utilice todo su conocimiento diplomático para negociar con los cubanos  la liberación de todos los presos políticos, libertad de prensa, libertades económicas y que respeten los derechos humanos.

Por otra parte nos preguntamos con algo de curiosidad, qué pensarán individuos como Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega al ver a uno de sus ídolos embobado dándose un apretón de manos con la persona que representa al imperio norteamericano del que tanto se quejan y dicen que odian.  El gobierno de Cuba juega un doble discurso, pero esa es otra historia.

Carlos Vilchez Navamuel 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de octubre de 2013

ANGÉLICA MORA, "POR UN SEGUNDO QUISIERA VER LA CARA DE RAÚL CASTRO..." BERTA SOLER Y JOE BIDEN

Para Cuba la reunión de Berta Soler con el Vice Presidente de los Estados Unidos Joe Biden  se ha transformado, sin lugar a dudas, en el acontecimiento del año para los derechos humanos en la Isla.


Este recibimiento oficial demuestra el reconocimiento tácito del gobierno de Washington a la labor incansable de las Damas de Blanco en dar a conocer el drama de Cuba.
Bien lo expresó el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Senador Robert Menéndez al catalogar la reunión como " un hecho histórico de apoyo a los defensores de los derechos humanos en Cuba". El senador -quien se reunirá con la opositora la semana próxima en Washington- agregó que a través de sus actos de protesta pacífica, Berta Soler y las Damas de Blanco han permanecido como firmes faros de esperanza para la restauración de la justicia, los derechos humanos y la democracia en Cuba.
Mientras tanto, mi correo rebosa de mensajes provenientes de dentro y fuera de la Isla, comentando el acontecimiento:
"Mi admiración de siempre para ellas".
"El grupo (las Damas de Blanco) recibe inmutable, palos y premios y ya llegará el dia en que solo reciban el reconocimiento  al valor que han demostrado domingo a domingo".
"...han hecho derroche de valor al enfrentarse a una maquinaria tan poderosa como lo es el gobierno de los  Castro".
"¡Qué alegría me dio esa foto ! Felicitaciones a Berta y a todas las Damas de Blanco".
"Espero que no olviden que mucho le deben a Laura Pollán...ella dio su vida por éste y otros momentos que ya están llegando".
"Un gran día de reconocimiento oficial al Valor y Constancia...".
"Por fin las reciben (en Washington) como Dios manda...".
"Hay que dar gracias a los acompañantes (de las Damas de Blanco), que dicen presente domingo a domingo con los diferentes grupos, en La Habana y el interior, tratando de protegerlas.
"Tremendo reconocimiento, que puede hacer cambiar el trato que reciben de ahora en adelante, para bien o para mal. Ya veremos..."
"Por un segundo quisiera ver la cara de Raúl Castro... ".
angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,