BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO LAGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RICARDO LAGOS. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2013

ANGÉLICA MORA, CHILE: DOLOROSAS HERIDAS Y DIFÍCIL RECONCILIACIÓN, APUNTES DE UNA PERIODISTA, FRANKFORT, ALEMANIA

¡Qué dificil se hace escribir como chilena sobre algo tan doloroso como lo fue el período de la Historia de mi país que se inició con Salvador Allende, siguió con el golpe militar y luego culminó con la dictadura de Augusto Pinochet!

Pero, luego vino otro período que trajo el Plebiscito y la transición hacia la democracia.

 Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Han pasado 40 años desde el Golpe dado por los militares de mi patria.

Han desfilado, desde ese entonces, 5 presidentes, luego del  referendum del SI o NO, que en base a una consulta popular, sometía a votación la continuación o no de Pinochet en el poder.

Triunfó el NO.

Como decía, vinieron las elecciones libres y fue elegido Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como Transición, donde se restauró el órden democrático.

Su sucesor fue Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien asumió la presidencia en 1994.

Le siguió Ricardo Lagos en el 2000 como el tercer presidente de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia.

La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en el 2006.

 En el 2010 asumió la Presidencia Sebastián Piñera.

El gobierno de Salvador Allende estuvo marcado por la influencia del gobierno castrista de Cuba en los asuntos internos de Chile y por la lucha de millones de hacer frente a la amenaza de la instauración del comunismo en el territorio nacional.

Mi rechazo siempre fue firme frente la violencia y los cruentos hechos que se llevaron a cabo en mi pais a partir del 11 de septiembre de 1973.

El Golpe fue necesario, pero no la sangre que se derramó ni las violaciones a los derechos humanos. 

Las heridas de mi pueblo fueron muchas y hoy es necesario, más que nunca, emplear la Justicia, para encontrar una forma de reconciliación de todos los chilenos.

angelicamorabeals@yahoo.com

IEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 14 de marzo de 2012

ROBERTO GIUSTI: TRES EXPRESIDENTES SUBVERSIVOS

Ninguno quiso inmiscuirse en asuntos venezolanos, pero el público no lo sintió así
La verdad, por contraste, así sea en el plano teórico y en situaciones como la nuestra, resulta, subversiva. Estamos seguros que ni Felipe González, ni Ricardo Lagos, ni Fernando Henrique Cardoso, tres presidentes que de alguna forma debieron enfrentar no solo las dictaduras imperantes en sus países sino procesos políticos dirigidos al (re) establecimiento de la democracia, quisieron interferir, directamente, en asuntos internos venezolanos. Mucho menos despertar la ira fácil del comandante en jefe, cuya sensibilidad a las críticas, proporcional al tamaño de sus infracciones a las reglas democráticas, incita a la prudencia y a la mesura cuando se trata de hablar, incluso en abstracto, sobre temas tan cotidianos como la pluralidad, la tolerancia o la libertad.
Claro, alguien podría hablar de una fijación, de una obsesiva tendencia a relacionar el caso venezolano con reflexiones de carácter general como "... la esencia de la democracia es la aceptabilidad de la derrota (Felipe González). O, al escuchar decir a Cardoso que "la gente no acepta un socialismo que no incluya la libertad. U observar a Lagos exclamar que "los presidentes deben pensar en la próxima generación y no en la próxima elección".
¿Iban lanzados al desgaire esas reflexiones? ¿Se trataba de expresiones dirigidas a todos en general y a nadie en particular? ¿Habrían dicho lo mismo en un auditorium bogotano, limeño o santiagueño? No lo sabemos, pero sí estamos seguros de que en esas ciudades los públicos andan pendientes, incluso, angustiados, por dilemas menos básicos que la sobrevivencia de la democracia o la existencia de un socialismo que es militarismo.
Aún así, incluso si la intención de los ponentes era otra muy distinta a la que interpretó el diverso público caraqueño con sus reacciones, el resultado fue el mismo. Y no podía ser de otra manera porque los tres tenores (lo dijo Cardoso) han vivido en carne propia y con distintos tipos de sufrimientos y privaciones igual número de dictaduras más o menos feroces, más o menos represivas, más o menos asesinas.
Pero no se trata de simple retórica, saben de lo que hablan y el comedimiento de los tres quizás obedezca a un cierto margen de credibilidad en el régimen venezolano. No en balde González quería reunirse con Chávez, señal de que por lo menos puede ser escuchado (no sería la primera vez) y reforzar en el enfermo de Miraflores la idea de que, sobre todo en democracia, todo tiene su final, incluso un insaciable apetito de poder que desaparece con el punto final de un texto llamado elecciones. Así que, democráticos, pero subversivamente democráticos.
rgiusti@eluniversal.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 4 de julio de 2008

*PATRICIO NAVIA ESCRIBIÓ Y FUE PUBLICADO POR CADAL: “POR QUÉ LAGOS VA A SER EL CANDIDATO DE LA CONCERTACIÓN"


*PATRICIO NAVIA ESCRIBIÓ Y FUE PUBLICADO POR CADAL: “POR QUÉ LAGOS VA A SER EL CANDIDATO DE LA CONCERTACIÓN"

12 DE JUNIO DE 2008


A menos que él mismo opte por abortar su candidatura, el ex Presidente Ricardo Lagos será el candidato oficialista en 2009. Porque ninguno de los otros aspirantes tiene suficiente fuerza ni recursos para detenerlo, y aparentemente tampoco tienen demasiadas ganas, Lagos será el abanderado concertacionista. Ya que la Concertación sigue siendo una máquina electoral poderosísima, sus posibilidades de unirse a Arturo Alessandri como el único presidente en ganar dos elecciones democráticas no son para nada triviales.

Nacido el 2 de marzo de 1938, Ricardo Lagos cumplirá 71 años cuando la Concertación esté en pleno proceso de selección de candidato. Si logra ganar la presidencial, Lagos cumplirá 72 años una semana antes de iniciar su segundo periodo.

Abogado de profesión con un doctorado en economía en Duke ­que en nomenclatura actual sería más bien en historia económica­ Lagos es mucho más de centro que de izquierda. Si bien militó en el PS y fundó el PPD, Lagos parece más cómodo en la tradición de los presidentes del Partido Radical.

Laico hasta la médula, comprometido con la justicia social pero también con el desarrollo económico ­y la protección de los grandes grupos empresariales­ el ex presidente construyó de grandes obras de infraestructura y consolidación de un Estado desarrollista. Lo suyo no fue ni la salutación derechista reverencial al mercado cruel ni la diatriba anti-capitalismo de la izquierda.

Progresista y modernizador ­ocasionalmente izquierdista según algunas definiciones laxas­ Lagos tuvo muchas más luces que sombras en su primer periodo. La gran mayoría de los chilenos estaba mejor después de su gobierno que cuando Lagos llegó al poder. Ese éxito le otorga a Lagos una plataforma inmejorable para una candidatura. Pese a los esfuerzos de la Alianza ­y de críticos incluso en la Concertación­ Lagos sigue gozando de un alto apoyo popular y del respeto de la clase dirigente y empresarial.

Después de dos años de ataques e intentos vanos ­aunque no carentes de evidencia­ por desacreditarlo, Lagos sigue siendo el concertacionista mejor posicionado en las encuestas presidenciales.

A sabiendas de su popularidad, el propio Lagos echó a andar la carrera presidencial cuando anunció que, dada su condición de ex Presidente, no estaba disponible para primarias en la Concertación. Esto es, se atribuyó una condición impropia de un demócrata. Como si la votación de 2000 todavía tuviera validez, Lagos unilateralmente definirá las reglas del juego para la selección en la Concertación. Sorpresivamente, ninguno de sus potenciales rivales acusó el golpe. Ni la senadora DC Soledad Alvear ni el Secretario General de la OEA, el PS José Miguel Insulza, se atrevieron a contradecirlo. Aunque hubiera resultado fácil ­e incluso conveniente para la salud de la democracia­ ninguno llamó a entender a todos los chilenos, incluso los presidenciables, como iguales en dignidad y derechos.

La apuesta de Lagos, obviamente, es más compleja. Lo suyo fue anunciar su intención antes que los demás para posicionarse mejor en las encuestas. Si mantiene su primer lugar entre los aspirantes concertacionistas, las primarias serán innecesarias. Sin primarias, el candidato se definirá a comienzos de 2009. Con primarias, en cambio, la definición se produciría más tarde.

Las primarias exigen debates y discusión de propuestas antes que la gente decida. Las campañas pueden demostrar que un candidato perdió el contacto con las aspiraciones de los chilenos o que simplemente ya no tiene la salud que exige un puesto tan estresante y demandante como la primera magistratura. Al imponer que deben ser las encuestas ­y no unas primarias celebradas después de una campaña competitiva­ Lagos dio el primer golpe al interior de la Concertación. Y como va corriendo primero entre los oficialistas, mientras antes se defina al candidato, mejor para Lagos.

Producto del anuncio de Lagos, Alvear e Insulza se vieron obligados a mover pieza. Lo de Alvear fue la repetición de su frustrado intento anterior. Su anuncio enfrentó una férrea oposición interna. Además, ni las encuestas, ni los dirigentes del PDC, le otorgan buenas posibilidades. Peor aún, ya que necesita alterar el statu quo, su principal factor en contra es su propia aversión al riesgo. Si en 2005 perdió la candidatura precisamente porque no se atrevió a innovar, resulta difícil que hoy Alvear tome riesgos aún mayores. Adicionalmente, Alvear parece incapaz de contradecir al Presidente Lagos. Aún cuando Lagos le dio la oportunidad de distanciarse, al anunciar públicamente su preferencia por Bachelet en 2005, la Presidenta DC ha demostrado una lealtad excesiva con el presidente. Como si la figura paternal de Lagos afectara su capacidad de desafiarlo, Alvear parece incapaz de desafiar a Lagos a primarias.

Insulza, en cambio, parece preso de una inaceptable vacilación. Si bien sus responsabilidades en la OEA hacen difícil que se venga ya como candidato, sus escaramuzas ocasionales como potencial aspirante debilitan su capacidad para ejercer adecuadamente su puesto en la OEA. Como experimentado político, Insulza sabe que los tiempos electorales son lo que son y no lo que debieran ser. De ahí que su insistencia en pedir que se retrase el inicio de la campaña presidencial resulta, además de inútil, un reflejo de su propia incapacidad para tirarse a la piscina aunque haya, por ahora, poco agua. Si no sube rápidamente en las encuestas, Insulza no tendrá chance alguna frente a Lagos. Y si no se baja del tren de la OEA para subirse a la micro de la campaña, Insulza se va quedar fuera antes de que siquiera formalice sus intenciones.

Lagos ya anunció su intención. Se comporta como candidato en campaña. Además ya logró imponer reglas del juego favorables a su propia candidatura. Es cierto que carga con una pesada mochila (Transantiago, EFE, su edad, su asociación más con el pasado, su mal genio), pero sus fortalezas son también evidentes. Por dos años recibió fuego intenso sin responder. Pese a eso, sigue encumbrado en las encuestas. Ahora que entró a hacer campaña, sus números sólo debieran mejorar. Si bien en temas electorales la última palabra se dice sólo el día que se inscriben las candidaturas, a menos que el propio Lagos opte por declinar la candidatura, resulta cada día más difícil que alguno de los otros aspirantes concertacionistas le arrebaten la nominación al septuagenario ex presidente. Mientras más se demoren sus adversarios en formalizar sus candidaturas, más se consolida Lagos como el candidato concertacionista.

lunes, 16 de junio de 2008

*POR QUÉ LAGOS VA A SER EL CANDIDATO DE LA CONCERTACIÓN (EN CHILE)


*POR QUÉ LAGOS VA A SER EL CANDIDATO DE LA CONCERTACIÓN (EN CHILE)


Por Patricio Navia
12 de junio de 2008


A menos que él mismo opte por abortar su candidatura, el ex Presidente Ricardo Lagos será el candidato oficialista en 2009. Porque ninguno de los otros aspirantes tiene suficiente fuerza ni recursos para detenerlo, y aparentemente tampoco tienen demasiadas ganas, Lagos será el abanderado concertacionista. Ya que la Concertación sigue siendo una máquina electoral poderosísima, sus posibilidades de unirse a Arturo Alessandri como el único presidente en ganar dos elecciones democráticas no son para nada triviales.

Nacido el 2 de marzo de 1938, Ricardo Lagos cumplirá 71 años cuando la Concertación esté en pleno proceso de selección de candidato. Si logra ganar la presidencial, Lagos cumplirá 72 años una semana antes de iniciar su segundo periodo.

Abogado de profesión con un doctorado en economía en Duke ­que en nomenclatura actual sería más bien en historia económica­ Lagos es mucho más de centro que de izquierda. Si bien militó en el PS y fundó el PPD, Lagos parece más cómodo en la tradición de los presidentes del Partido Radical.

Laico hasta la médula, comprometido con la justicia social pero también con el desarrollo económico ­y la protección de los grandes grupos empresariales­ el ex presidente construyó de grandes obras de infraestructura y consolidación de un Estado desarrollista. Lo suyo no fue ni la salutación derechista reverencial al mercado cruel ni la diatriba anti-capitalismo de la izquierda.

Progresista y modernizador ­ocasionalmente izquierdista según algunas definiciones laxas­ Lagos tuvo muchas más luces que sombras en su primer periodo. La gran mayoría de los chilenos estaba mejor después de su gobierno que cuando Lagos llegó al poder. Ese éxito le otorga a Lagos una plataforma inmejorable para una candidatura. Pese a los esfuerzos de la Alianza ­y de críticos incluso en la Concertación­ Lagos sigue gozando de un alto apoyo popular y del respeto de la clase dirigente y empresarial.

Después de dos años de ataques e intentos vanos ­aunque no carentes de evidencia­ por desacreditarlo, Lagos sigue siendo el concertacionista mejor posicionado en las encuestas presidenciales.

A sabiendas de su popularidad, el propio Lagos echó a andar la carrera presidencial cuando anunció que, dada su condición de ex Presidente, no estaba disponible para primarias en la Concertación. Esto es, se atribuyó una condición impropia de un demócrata. Como si la votación de 2000 todavía tuviera validez, Lagos unilateralmente definirá las reglas del juego para la selección en la Concertación. Sorpresivamente, ninguno de sus potenciales rivales acusó el golpe. Ni la senadora DC Soledad Alvear ni el Secretario General de la OEA, el PS José Miguel Insulza, se atrevieron a contradecirlo. Aunque hubiera resultado fácil ­e incluso conveniente para la salud de la democracia­ ninguno llamó a entender a todos los chilenos, incluso los presidenciables, como iguales en dignidad y derechos.

La apuesta de Lagos, obviamente, es más compleja. Lo suyo fue anunciar su intención antes que los demás para posicionarse mejor en las encuestas. Si mantiene su primer lugar entre los aspirantes concertacionistas, las primarias serán innecesarias. Sin primarias, el candidato se definirá a comienzos de 2009. Con primarias, en cambio, la definición se produciría más tarde.

Las primarias exigen debates y discusión de propuestas antes que la gente decida. Las campañas pueden demostrar que un candidato perdió el contacto con las aspiraciones de los chilenos o que simplemente ya no tiene la salud que exige un puesto tan estresante y demandante como la primera magistratura. Al imponer que deben ser las encuestas ­y no unas primarias celebradas después de una campaña competitiva­ Lagos dio el primer golpe al interior de la Concertación. Y como va corriendo primero entre los oficialistas, mientras antes se defina al candidato, mejor para Lagos.

Producto del anuncio de Lagos, Alvear e Insulza se vieron obligados a mover pieza. Lo de Alvear fue la repetición de su frustrado intento anterior. Su anuncio enfrentó una férrea oposición interna. Además, ni las encuestas, ni los dirigentes del PDC, le otorgan buenas posibilidades. Peor aún, ya que necesita alterar el statu quo, su principal factor en contra es su propia aversión al riesgo. Si en 2005 perdió la candidatura precisamente porque no se atrevió a innovar, resulta difícil que hoy Alvear tome riesgos aún mayores. Adicionalmente, Alvear parece incapaz de contradecir al Presidente Lagos. Aún cuando Lagos le dio la oportunidad de distanciarse, al anunciar públicamente su preferencia por Bachelet en 2005, la Presidenta DC ha demostrado una lealtad excesiva con el presidente. Como si la figura paternal de Lagos afectara su capacidad de desafiarlo, Alvear parece incapaz de desafiar a Lagos a primarias.

Insulza, en cambio, parece preso de una inaceptable vacilación. Si bien sus responsabilidades en la OEA hacen difícil que se venga ya como candidato, sus escaramuzas ocasionales como potencial aspirante debilitan su capacidad para ejercer adecuadamente su puesto en la OEA. Como experimentado político, Insulza sabe que los tiempos electorales son lo que son y no lo que debieran ser. De ahí que su insistencia en pedir que se retrase el inicio de la campaña presidencial resulta, además de inútil, un reflejo de su propia incapacidad para tirarse a la piscina aunque haya, por ahora, poco agua. Si no sube rápidamente en las encuestas, Insulza no tendrá chance alguna frente a Lagos. Y si no se baja del tren de la OEA para subirse a la micro de la campaña, Insulza se va quedar fuera antes de que siquiera formalice sus intenciones.

Lagos ya anunció su intención. Se comporta como candidato en campaña. Además ya logró imponer reglas del juego favorables a su propia candidatura. Es cierto que carga con una pesada mochila (Transantiago, EFE, su edad, su asociación más con el pasado, su mal genio), pero sus fortalezas son también evidentes. Por dos años recibió fuego intenso sin responder. Pese a eso, sigue encumbrado en las encuestas. Ahora que entró a hacer campaña, sus números sólo debieran mejorar. Si bien en temas electorales la última palabra se dice sólo el día que se inscriben las candidaturas, a menos que el propio Lagos opte por declinar la candidatura, resulta cada día más difícil que alguno de los otros aspirantes concertacionistas le arrebaten la nominación al septuagenario ex presidente. Mientras más se demoren sus adversarios en formalizar sus candidaturas, más se consolida Lagos como el candidato concertacionista.

Fuente: Revista Poder, junio 2008