BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIFÍCIL RECONCILIACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIFÍCIL RECONCILIACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2014

FÉLIX PALAZZI, EL ROMPECABEZAS DE LA RECONCILIACIÓN

Ante el difícil panorama de confrontación que hemos vivido, evocar la reconciliación podría percibirse como una idea ilusa o bastante engañosa. Pero hay que hacerlo, nos urge repensar el contenido de aquellos valores que postulamos como necesarios e indispensables para la convivencia.
La reconciliación presupone haber asumido la firme convicción de que toda violencia es, por principio, inútil. La confrontación violenta es el escenario menos provechoso para la construcción de toda sociedad.
Recordaba Juan Pablo II: “la violencia jamás resuelve los conflictos, ni siquiera disminuye las consecuencias dramáticas”. Apostar por la violencia es, pues, apostar por un camino sin salida cuyo espiral no se sabe dónde culmina y cuántas víctimas llevará consigo. La lógica de la violencia termina por no distinguir entre los que la originan (para mantener o alcanzar cuotas de poder) y aquellos que la padecen. Debemos entender que “la violencia es siempre inaceptable”, recordaba Benedicto XVI en Asís. En esa misma intervención, el Papa hacía referencia a las causas que animaron la caída del muro de Berlín que dividía a Alemania en dos mitades; entre esas causas que animaron la caída del tortuoso muro, denotaba el Papa, se encontraba que “el deseo de los pueblos de ser libres era más fuerte que los armamentos de la violencia”.
Nos urge avivar el deseo de reconciliación y libertad. Evocar la paz no es suficiente, Juan Pablo II indicaba: “que nadie se haga ilusiones que la simple ausencia de guerras, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, justicia y solidaridad”. 
La paz tan deseada en nuestra realidad será producto de un verdadero esfuerzo de reconciliación que tenga como fundamento la equidad, la justicia y la solidaridad. Sin estos fundamentos toda iniciativa de reconciliación quedará de antemano desacreditada como una forma superficial de equilibrio en el poder. 
Una supuesta iniciativa de “reconciliación” que parta de la negación de la existencia del otro y sus justos derechos, aun por contrarias que puedan ser sus ideas o posturas, solo puede derivar en una nueva forma de sumisión.
Al decidirnos por la reconciliación nos asaltan las dudas: ¿por dónde empezar? Ella es lo más parecido a un rompecabezas, nunca se nos otorga como una obra ya realizada o un producto final hecho para nuestro consumo. 
La reconciliación se construye en y desde lo complejo de nuestra realidad; y exige la agudeza de la mirada y la necesidad de entrever las piezas que la conforman. Sin duda alguna entre esas piezas que configuran el rompecabezas de la reconciliación están la verdad, la equidad, la justicia y la solidaridad; sin ellas la reconciliación será una pieza suelta o una simple voz pero sin forma alguna en el dificultoso contexto de nuestra vida hoy y aquí.

felixpalazzi@hotmail.com
@felixpalazzi

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de septiembre de 2013

ANGÉLICA MORA, CHILE: DOLOROSAS HERIDAS Y DIFÍCIL RECONCILIACIÓN, APUNTES DE UNA PERIODISTA, FRANKFORT, ALEMANIA

¡Qué dificil se hace escribir como chilena sobre algo tan doloroso como lo fue el período de la Historia de mi país que se inició con Salvador Allende, siguió con el golpe militar y luego culminó con la dictadura de Augusto Pinochet!

Pero, luego vino otro período que trajo el Plebiscito y la transición hacia la democracia.

 Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Han pasado 40 años desde el Golpe dado por los militares de mi patria.

Han desfilado, desde ese entonces, 5 presidentes, luego del  referendum del SI o NO, que en base a una consulta popular, sometía a votación la continuación o no de Pinochet en el poder.

Triunfó el NO.

Como decía, vinieron las elecciones libres y fue elegido Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como Transición, donde se restauró el órden democrático.

Su sucesor fue Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien asumió la presidencia en 1994.

Le siguió Ricardo Lagos en el 2000 como el tercer presidente de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia.

La socialista Michelle Bachelet fue electa presidenta en el 2006.

 En el 2010 asumió la Presidencia Sebastián Piñera.

El gobierno de Salvador Allende estuvo marcado por la influencia del gobierno castrista de Cuba en los asuntos internos de Chile y por la lucha de millones de hacer frente a la amenaza de la instauración del comunismo en el territorio nacional.

Mi rechazo siempre fue firme frente la violencia y los cruentos hechos que se llevaron a cabo en mi pais a partir del 11 de septiembre de 1973.

El Golpe fue necesario, pero no la sangre que se derramó ni las violaciones a los derechos humanos. 

Las heridas de mi pueblo fueron muchas y hoy es necesario, más que nunca, emplear la Justicia, para encontrar una forma de reconciliación de todos los chilenos.

angelicamorabeals@yahoo.com

IEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,