BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HOLOCAUSTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HOLOCAUSTO. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

FROILAN ALEJANDRO BARRIOS NIEVES, EL HOLOCAUSTO DEL EMPLEO EN VENEZUELA

Los informes de instituciones reconocidas como la CEPAL y los análisis de intelectuales de talla mundial como Andrés Openheimer y Moisés Naim, resaltan la tendencia en el último quinquenio a la caída del crecimiento económico de America Latina; de hecho para 2015 se pronostica un máximo de 2%. Comportamiento diferente a otras economías de Asia y Europa donde se registran cifras cercanas al 6% y 7% anual, donde  resalta el milagro irlandés por su acelerado desarrollo.

Estas investigaciones reflejan en realidad las dificultades que tiene America Latina para insertarse en el mercado global, competir eficientemente y el desarrollo de tecnologías y  crecimiento del empleo en la región. Estas constataciones del rezago de nuestras economías, es el centro de preocupación de diferentes gobiernos de cualquier corte ideológico, de centro, izquierda o derecha; quienes ante la alarma de “America Latina se está quedando en el aparato” actúan en procura de superar los obstáculos que frenan un crecimiento sostenido.

De allí vemos como los gobiernos de Panamá, Costa Rica, México, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, entre otros, promueven acuerdos comerciales con la Unión Europea, Asia del Pacifico, EEUU, en procura de un despegue de las economías del continente. Aún cuando logros significativos estén por verse, visualizamos esfuerzos para salir del atolladero y alcanzar mejores niveles de vida para los habitantes de sus respectivos países.

En el caso de Venezuela, el curso gubernamental que observamos a diario va por la carretera vieja, como aquel viejo almacén de telas de Cabimas cuyo irónico lema era “pierde y se ríe”. A tal punto que universidades e investigadores del mundo entero ven perplejos la negligencia de un gobierno que conoce la caída del PIB en 2014 en -3%, con un pronostico de disminución de -7% para 2015 y continua incólume en el rígido control del mercado, nulo otorgamiento de divisas y el cierre paulatino de mas de 10.000 empresas, con la perdida acumulada en los últimos 2 años de 500.000 puestos de trabajo y el éxodo desde 2005 de 1.600.000 venezolanos.

¿Cómo se puede calificar un gobierno y su indiferencia ante el cierre anunciado de empresas automotrices con una plantilla de 30.000 empleos y favorece la importación de centenas de autobuses en sus convenios con China? ¿O la afectación de la Industria Química que afectaría más de 20.000 empleos?, o el caso de los galpones de la Yaguara que afecta el empleo de 2.000 puestos de trabajo. Igualmente ocurre con las licorerías, pymes que registran una nomina de mas de 15.000 puestos de trabajo, el de las autopartes que indican cifras similares y el caso de los trabajadores de la Harina y Polar con cifras que sobrepasan los 50.000 empleos.

¿Ante tanta negligencia gubernamental como puede ser su único argumento “la guerra económica”  y ser promotores por su actitud cómplice  del bachaqueo, como medio de expandir la miseria a unos y la expoliación del salario a otros? Definitivamente el Fascismo también tiene rostro económico y lo sufrimos a diario en Venezuela.

Froilan Alejandro Barrios Nieves
@froilanbarrios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2015

DANIEL CHALBAUD LANGE, “2002”, AÑO DEL HOLOCAUSTO DEL TRABAJADOR PETROLERO.

-- 13 años. 156 meses. 4.745 días--.  Más de 20.000 empleados botados de PDVSA acompañados de 100.000 familiares directos y 300.000 años de experiencia. Más de 400.000 millones de los viejos bolívares que les fueron robados por el Estado al apropiarse los montos de su liquidación y los montos de las sagradas Cajas de Ahorros. Cinco, diez, veinte, treinta, cuarenta y más años de servicio al desarrollo de la industria y del país, truncados con sólo un aviso en la prensa. Allí comenzó la INVOLUCIÓN de la sociedad venezolana.
20.000 empleados totalmente arruinados y vejados. 20.000 empleados y sus familiares directos obligados a sobrevivir de la caridad y a comenzar una nueva vida de subsistencia desarrollando, con mucha honra y muchos con éxito, trabajos inimaginables para ellos. Miles de ellos maldecidos, aborrecidos y detestados en Venezuela y centenas quienes dejándonos su esperanza, sangre, sudor y lágrimas hicieron uso de su pasaporte al Cielo. Otros miles refugiados o asilados en diferentes países; por allá están, entregando miles de años de experiencia petrolera al desarrollo de economías foráneas.
Valga este doloroso recuerdo, para “recordarle” a los partidos políticos, instituciones religiosas, muchas ONG’s en función de la defensa de los DD.HH, instituciones gremiales y a la sociedad humanista y democrática de Venezuela que, ESTAMOS EN DEUDA con esos miles de compatriotas que perdieron todo por defender sus principios y valores, en especial su querida casa matriz: PDVSA.
Apoyamos y acompañamos la lucha por la inmediata liberación de los presos políticos, venezolanos privados de su libertad por el sólo hecho de exigir el cumplimiento de nuestra Constitución Nacional. Pero, no olvidemos a la inmensa cantidad de empleados petroleros, enjaulados y privados no sólo del derecho de trabajar en su industria sino de aparecer en la Funesta Lista que les impide otras oportunidades.
Daniel Chalbaud Lange
vonlange1939@gmail.com
@danielchalbaudl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 29 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, ECOLOGÍA Y NAZISMO

La cultura alemana tiene un largo y rico legado naturalista, sobre todo en los siglos XVIII y XIX cuando se le dio enorme importancia al terruño, al paisaje.   Jardineros, arquitectos y botánicos se empeñaron en modificar áreas verdes, bosques y entornos urbanos, no sólo para sanearlos de pantanos, miasmas y plantas indeseables, sino para llevarlos al ideal romántico de los espacios teutones, de esos escenarios esplendorosos, alpinos y puros, de parcelas agrícolas ordenadas, de antiguos y majestuosos bosques umbrosos, de valles impolutos, de riberas coloridas salpicadas de aldeas rurales.

Ya para esos tiempos, el amor por la tierra, el arraigo, estaba indisolublemente ligado a la idea de la cultura germana -Se es de acuerdo a unas raíces, se vive en la tierra de los ancestros y es herencia para las generaciones futuras- rezaba el ideal del Lebenstraum (el espacio de vida).
Sumen a esas inquietudes una generación de científicos, como el gran naturalista Alexander Von Humboldt, y de poetas que exaltaban la belleza de la naturaleza, en la tradición de Goethe, quienes impulsaron ese amor por el terruño y la contradicción que representaba el dominio de la naturaleza por la tecnología, tal como empezó a ocurrir, después de 1800, con el inicio de la revolución industrial en Alemania, tecnología ésta que llevaba a la supresión del espíritu humano.
No fue así siempre. Durante el dominio del Imperio Romano, comentaristas y cronistas de la época destacaban la fealdad de la Germania, su inhospitabilidad, no tanto por sus tribus guerreras y bárbaras, sino por su suelo frío y húmedo, que hacía un suplicio su paso, de manera que el mismo Julio Cesar prefería cien veces pelear en los desiertos de la lejana Siria que tener que atravesar los bosques y pantanos enfermos y amenazantes cercanos al Rhin.
Cuando los nazis asumen el poder en Alemania (1933-1945), la Naturschutz, la conservación de la naturaleza, era un valor nacional muy arraigado en el pueblo alemán; el mismo Hitler era muy consciente de la tradición de Blut und Boden (Sangre y suelo) que venía de ese nacionalismo exacerbado del Segundo Imperio y que permeó las instituciones de la República del Weimar, la idea de la superioridad de la raza alemana iba en directa relación con el orden y la belleza que querían imprimirle al paisaje (Landschaft), al rescate de las tradiciones del pueblo, del folklore nacional, de esa idílica vida del agrarismo romántico, aparte de que el Fuehrer era un vegetariano militante, con un especial desagrado por la crueldad contra los animales.
Hice uso del término “ecología” en el titulo de este artículo a fines de llamar la atención sobre unos antecedentes que marcarían el desarrollo de movimientos como el eco-socialismo, el eco-facismo y la Ecología Profunda, pero, en realidad, más que ecología, lo que existía en la Alemania nazi era un fuerte movimiento conservacionista que, como bien dice Jamie Mosel, en su interesante artículo Conservation and Enviromental Policies in Nazi Germany, en relación con los conservacionistas alemanes, “… no intentaban proteger una noción abstracta de naturaleza salvaje.  Ellos admitían desde hacía tiempo el extensivo impacto de la actividad humana. A menudo era más un paisaje cultural ya formado y definido lo que querían proteger. Muchos conservacionistas visionaban como ambiente ideal, una combinación de terrenos antropogénicos mezclados con el natural, cultivado y con ambientes construidos en un todo estético y armónico.”
Este vínculo entre sangre y suelo creaba en el inconsciente colectivo un vínculo primitivo, casi mágico pero muy siniestro, entre los alemanes y su tierra.  El movimiento conservacionista alemán aprovechó la apertura que les daba la ideología nacional-socialista para colocar varios importantes miembros dentro de los altos mandos del movimiento nazi, como Walther Darre, que llegó como ministro del Reich para la Alimentación y la Agricultura, el especialista Walter Von Keudell, que se sumó como jefe de la Oficina Forestal del Estado Prusiano,  y el arquitecto paisajista Alwin Seifert, Consejero de Estado para asuntos de paisajismo, honrado con el título honorífico de “Jardinero del Reich” y bajo cuya tutela se constituyó un grupo conocido como Landschaftsanwalte (abogados del paisajismo) que, entre otras muchas actividades, introdujo la agricultura orgánica en los hogares alemanes, popularizó los campos nudistas y creó una compleja red de senderos y rutas para el excursionismo, una actividad de la que el mismo Hitler era un entusiasta practicante. A Seifert se le recuerda por ser uno de los principales responsables del programa de modernización de las vías de comunicación en Alemania, porque hizo que las consideraciones ambientales estuvieran de primero en la construcción de la red de autopistas (autobhan).
Una vieja aspiración legal se materializó en las leyes como la Reichnaturschutzgesetz (Acta del Reich para la protección natural) de 1935, apoyada por Hermann Goering. Se trata de leyes que protegían a los animales, haciendo hincapié en la prohibición del tormento innecesario en mataderos y laboratorios y regulaban la cacería; otras protegían los llamados bosques ancestrales, incluso había un articulado que permitía que grupos conservacionistas propusieran la expropiación de terrenos particulares para fines de protección de especies o monumentos naturales.
En el estudio de Franz-Josef Brüggemeier, Mark Cioc, and Thomas Zeller, ¿Qué tan verde fueron los nazis?, se nos habla de uno de los proyectos más ambiciosos del Tercer Reich en materia ambiental, un proyecto donde coincidieron todas esas ideas de superioridad racial, antisemitismo, imperialismo y muerte con las ideas más avanzadas de terraformación, saneamiento ambiental, paisajismo y ecología; era, nada menos, que el Generalplan Ost, a cargo de Himmler, sobre los territorios conquistados del sureste, entre los que destacaba en importancia Polonia, a la que querían convertir en un jardín para los nuevos colonos alemanes, la idea era reconstruir el país para el gusto alemán y hacerlo un vergel en productividad y belleza.
Para ello tenían, primero, que “sanearlo”, es decir, desalojar a todos sus habitantes originarios, mandarlos a campos de trabajo y de exterminio, hacer desaparecer con tractores todo indicio de que allí hubo una vez algo llamado Polonia, y luego reconstruirlo, utilizando las últimas tecnologías en paisajismo a gran escala, incluyendo la construcción de centros urbanos y servicios para que los nuevos habitantes, todos alemanes, colonizaran sus espacios; el plan, en papel, alcanzaba hasta Siberia.
Era la lógica implacable de una nueva revolución; para ellos, la destrucción y la guerra eran males necesarios para instaurar un nuevo orden. Al efecto dicen los autores citados: 
“Generalplan Ost consistía en juntar a humanos, naturaleza y raza en armonía para establecer una nueva vida agraria para los colonos arios. 
Aquí el pensamiento verde y el nazismo confluyeron como nunca. Para poder alcanzar esta visión, el paisaje había que hacerlo de nuevo, primero, removiendo a la fuerza a la población eslava, después, metiendo tractores para remover el pasado y, finalmente, mudando a los alemanes a estos nuevos espacios vacíos”.
De aquí surgió el concepto de Eco-fascismo, promovido por aquellos que desprecian al ser humano y lo culpan por las lamentables condiciones de nuestro hábitat, con la intención de apoderarse de un espacio geográfico, por la fuerza o comprándolo, y no les importa si sus habitantes son desalojados, exterminados o desplazados con el fin de mantener un área natural intacta.
Para los que estudiamos las ideas ambientalistas, es todavía un misterio cómo un régimen y una población, tan conscientes de los valores naturales y de la conservación, pudieron devenir en mecanismos de destrucción de la vida humana tan descomunales como lo fue el holocausto; es un llamado de atención ante la contundente realidad de que ninguna idea está exenta de ser malinterpretada y, menos aún, esgrimida para ponerla al servicio de un plan inhumano.

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de febrero de 2014

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ENSEÑANZA Y MEMORIA

Como parte del legado de Trudy Spira, queda que "la verdad siempre se conocerá"
El primero de noviembre de 2005 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas acordó instituir el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, tomando en consideración que esa fecha, pero en 1945, el ejército soviético liberó el tenebroso campo de concentración y exterminio de Auschwitz.
La fecha, más que para recordar, debe ser sin lugar a dudas un motivo de reflexión en torno a lo catastrófico que puede llegar a ser para la humanidad que un régimen apele a la deshumanización.
Trudy Spira (deportada a Auschwitz a los 11 años
Una de las personas que se encargó permanentemente de narrar los horrores del nazismo y su sistema persecutorio contra los judíos y otros grupos sociales y políticos, fue Trudy Spira, una valiente sobreviviente de aquellos lúgubres acontecimientos, que hizo de Venezuela su hogar y que no perdía oportunidad de narrar y alertar sobre los desmanes que en nombre de la superioridad racial y la ideología se pueden cometer.
El gran acierto de Spira fue lograr un nivel de paz que lejos de odiar la llevó a tener una actitud pedagógica y didáctica en la que a través de conferencias y escritos, no perdía ocasión de contar los horrores vividos. Su meta era hacer que un tema tan delicado y grotesco como el Holocausto, no se olvidara.
El pasado 27 de enero Trudy Spira murió. A una vida llena de dolor, pero a la vez de superación y de lucha para contar lo experimentado, no podía reservársele otro final que el haber dejado de existir, el día en el que la humanidad rinde tributo a las víctimas del fanatismo nazi.
Quedará entonces su legado como una muestra de que por más que algunos intenten manipular la historia, la verdad siempre se conocerá y que con valentía deben denunciarse todos los intentos de sembrar fanatismos sin sentido.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿POR QUÉ HITLER ODIABA A LOS JUDÍOS? VIDEO



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 30 de enero de 2009

*PARA LOS QUE NIEGAN EL HOLOCAUSTO, JUAN PABLO II, DON Y MISTERIO, FUENTE PAGINA DEL VATICANO, 30.01.2009

EL SACRIFICIO DE LOS SACERDOTES POLACOS

Surge aquí otra singular e importante dimensión de mi vocación. Los años de la ocupación alemana en Occidente y de la soviética en Oriente supusieron un enorme número de detenciones y deportaciones de sacerdotes polacos hacia los campos de concentración. Sólo en Dachau fueron internados casi tres mil. Hubo otros campos, como por ejemplo el de Auschwitz, donde ofreció la vida por Cristo el primer sacerdote canonizado después de la guerra, San Maximiliano María Kolbe, el franciscano de Niepokalanów. Entre los prisioneros de Dachau se encontraba el Obispo de Wloclawek, Mons. Michal Kozal, que he tenido la dicha de beatificar en Varsovia en 1987. Después de la guerra algunos de entre los sacerdotes ex prisioneros de los campos de concentración fueron elevados a la dignidad episcopal.

Actualmente viven aún los Arzobispos Kazimierz Majdanski y Adam Kozlowiecki y el Obispo Ignacy Jez, los tres últimos Prelados testigos de lo que fueron los campos de exterminio. Ellos saben bien lo que aquella experiencia significó en la vida de tantos sacerdotes. Para completar el cuadro, es preciso añadir también a los sacerdotes alemanes de aquella misma época que experimentaron la misma suerte en los lager.

He tenido el honor de beatificar a algunos de ellos: primero al P. Rupert Mayer de Munich, y después, durante el reciente viaje apostólico a Alemania, a Mons. Bernhard Lichtenberg, párroco de la Catedral de Berlín, y al P. Karl Leisner de la diócesis de Munster. Este último, ordenado sacerdote en el campo de concentración en 1944, después de su ordenación pudo celebrar sólo una Santa Misa.

Merece un recuerdo especial el martirologio de los sacerdotes en los lager de Siberia y en otros lugares del territorio de la Unión Soviética. Entre los muchos que allí fueron recluidos quisiera recordar la figura del P. Tadeusz Fedorowicz, muy conocido en Polonia, al cual personalmente debo mucho como director espiritual. El P Fedorowicz, joven sacerdote de la archidiócesis de Leópolis, se había presentado espontáneamente a su arzobispo para pedirle el poder acompañar a un grupo de polacos deportados al Este. El Arzobispo Twardowski le concedió el permiso y pudo desarrollar su misión entre los connacionales dispersos en los territorios de la Unión Soviética y sobre todo en Kazakistán. Recientemente ha descrito en un interesante libro estos trágicos hechos.

Lo que he dicho a propósito de los campos de concentración no constituye sino una parte, dramática, de esta especie de "apocalipsis'' de nuestro siglo. Lo he hecho para subrayar cómo mi sacerdocio, ya desde su nacimiento, ha estado inscrito en el gran sacrificio de tantos hombres y mujeres de mi generación. La Providencia me ha ahorrado las experiencias más penosas; por eso es aún más grande mi sentimiento de deuda hacia las personas conocidas, así como también hacia aquellas más numerosas que desconozco, sin diferencia de nación o de lengua, que con su sacrificio sobre el gran altar de la historia han contribuido a la realización de mi vocación sacerdotal. De algún modo me han introducido en este camino, mostrándome en la dimensión del sacrificio la verdad más profunda y esencial del sacerdocio de Cristo.

RECUERDO DE UN HERMANO EN LA VOCACIÓN SACERDOTAL

El lugar de mi Ordenación, como he dicho, fue la capilla privada de los Arzobispos de Cracovia. Recuerdo que durante la ocupación iba allí con frecuencia por la mañana para ayudar en la Santa Misa al Príncipe Metropolitano. Recuerdo también que durante un cierto período venía conmigo otro seminarista clandestino, Jerzy Zachuta. Un día él no se presentó. Cuando después de la Misa fui a su casa, en Ludwinów, en Debniki, supe que durante la noche había sido detenido por la Gestapo. Inmediatamente después, su apellido apareció en la lista de polacos destinados a ser fusilados. Habiendo sido ordenado en aquella misma capilla que nos había visto juntos tantas veces, recordaba a este hermano en la vocación sacerdotal al cual Cristo había unido de otro modo al misterio de su muerte y resurrección.

Bajar libro completo de:
http://www.vatican.va/archive/books/gift_mystery/documents/archive_gift-mystery_book_1996_sp.html
Está también en italiano: http://www.vatican.va/ar