BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, EL PAPA FRANCISCO Y LA ECOLOGÍA

A raíz de la encíclica papal sobre protección del medioambiente Laudato si, y la grave cantidad de imprecisiones, desaciertos y errores de todo tipo que contiene, se hace necesario efectuar algunas reflexiones sobre los aspectos más lamentables de este nuevo documento de la Iglesia.

La lectura de la encíclica revela una visión catastrofista del tema medioambiental, lo que se plasma en las palabras del papa Francisco I cuando expresamente dice: "El estilo de vida actual, por ser insostenible, solo puede terminar en catástrofes, como de hecho ya está ocurriendo periódicamente en diversas regiones" [1]

En realidad, no es el estilo de vida sino la acción de los gobiernos lo que se torna insostenible, ya que son estos -y una legislación que ataca los derechos de propiedad- los que originan y desencadenen catástrofes de todo tipo.

"Sustituir combustibles fósiles por energías renovables. El pontífice considera que se ha vuelto "urgente e imperioso" desarrollar políticas para que en los próximos años se reduzcan drásticamente la emisión de anhídrido carbónico y otros gases altamente contaminantes. "En el mundo hay un nivel exiguo de acceso a energías limpias y renovables.

Todavía es necesario desarrollar tecnologías adecuadas de acumulación". "Sabemos que la tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -carbón, petróleo y gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora", explicó el papa."[2]

Sin embargo, como ha explicado el Dr. Alberto Benegas Lynch (h):
"R.C. Balling señala que “La atmósfera de la Tierra se ha enfriado en 0.13 grados centígrados desde 1979 según las mediciones satelitales […] A pesar de que modelos computarizados del efecto invernadero predicen que el calentamiento mayor ocurrirá en la región ártica del hemisferio norte, los registros de temperatura indican que el ártico se ha enfriado en 0.88 grados centígrados durante los últimos cincuenta años”. El mismo autor enfatiza que, debido a su efecto de enfriamiento, el dióxido de sulfuro provocado por aerosoles más que compensa la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. En este último sentido y debido a las alarmas del tipo de las expuestas recientemente en nuestro país por Al Gore, es de interés citar una declaración del Excecutive Committee of the World Metereological Organization en Ginebra, que mantiene que “el estado presente del conocimiento no permite ninguna predicción confiable respecto del futuro de la concentración de dióxido de carbono o su impacto sobre el clima”.

También es importante subrayar que el fitoplancton consume dióxido de carbono en una proporción mayor que todo lo liberado por los combustibles fósiles y que los desajustes cíclicos en la capa de ozono se deben en buena medida a fenómenos meteorológicos como las erupciones volcánicas."[3]

Desafortunadamente, el papa Francisco comparte una visión sesgada y equivocada del tema medio-ambiental, la cual, asimismo es la que mayor difusión mediática goza, merced a que permite infiltrar postulados colectivistas de tipo marxista o neo-marxista, que apuntan -en definitiva- a la disminución y definitiva supresión de la propiedad privada, aspecto este último que el pontífice no disimula en varias partes de su encíclica, sin bien sin llegar al extremo de sugerir la eliminación de la propiedad privada en forma total, pero si considerándola la causante de muchos -o de la gran parte- de los males que denuncia en su documento.

"Advierte contra el control del agua por las multinacionales. "Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado", denunció Francisco. Para el pontífice, "el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la supervivencia de las personas". Aseguró que el mundo tiene "una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable". El papa advirtió del peligro de que "el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo"."[4]

Pero al respecto se ha destacado que:

"Con razón se considera el agua indispensable para la vida del ser humano. Somos agua en un setenta por ciento y el planeta está compuesto en sus dos terceras partes por agua aunque la mayor proporción sea salada y en otra se encuentre atrapada por los hielos. F. Segerfeld nos informa que la precipitación anual sobre tierra firme es de 133.500 kilómetros cúbicos, de la que se evaporan 72.000, lo cual deja un neto de 41.500 que significa nada menos que 19.000 litros por día por persona en el planeta. A pesar de esto, se mueren literalmente millones de personas por año debido a la falta de agua o por agua contaminada. El autor explica que esto se debe a la politización de ese bien tan preciado, situación que no ocurre cuando la recolección, purificación y distribución se encuentra en manos privadas, que si quieren prosperar deben atender los requerimientos del público sin favores ni componendas con el poder gubernamental del momento. Ejemplifica con los casos de Ruanda, Haití y Camboya donde las precipitaciones son varias veces mayores que en Australia, pero en los primeros casos hay crisis de agua mientras que esto no ocurre en el segundo por las razones apuntadas. Por esto es que el premio Nobel en economía Vernon L. Smith escribe que “El agua se ha convertido en un bien cuya cantidad y calidad es demasiado importante como para dejarla en manos de las autoridades políticas” y, en el mismo sentido, Martin Wolf, editor asociado del Financial Times, apunta que “el agua es demasiado importante para que no esté sujeta al mercado”.[5]

No obstante, contradictoriamente, en otra parte de su encíclica, el papa propone "reducir el consumo de agua" (!!) con lo cual se advierten las inconsistencias señaladas.

En definitiva, esta desafortunada encíclica papal -pese a las indudables buenas intenciones que han inspirado a su autor-, aconseja medidas que ya se han probado ineficaces para "mejorar" el medio ambiente y el entorno ecológico en general, además de contener severas imprecisiones científicas, sesgadas muchas veces por elementos ideológicos que se infiltran en quienes se ocupan de ordinario de la problemática ecológica.

[1] http://www.20minutos.es/noticia/2492784/0/papa-enciclica/revolucion-verde/inmension-deposito-porqueria-cambio-climatico/
[2] Ídem anterior.
[3] https://eseade.wordpress.com/2015/05/14/debate-sobre-ecologia-2/
[4] Ver nota 1
[5] Alberto Benegas Lynch (h) en trabajo citado en nota 3

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 29 de mayo de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, ECOLOGÍA Y NAZISMO

La cultura alemana tiene un largo y rico legado naturalista, sobre todo en los siglos XVIII y XIX cuando se le dio enorme importancia al terruño, al paisaje.   Jardineros, arquitectos y botánicos se empeñaron en modificar áreas verdes, bosques y entornos urbanos, no sólo para sanearlos de pantanos, miasmas y plantas indeseables, sino para llevarlos al ideal romántico de los espacios teutones, de esos escenarios esplendorosos, alpinos y puros, de parcelas agrícolas ordenadas, de antiguos y majestuosos bosques umbrosos, de valles impolutos, de riberas coloridas salpicadas de aldeas rurales.

Ya para esos tiempos, el amor por la tierra, el arraigo, estaba indisolublemente ligado a la idea de la cultura germana -Se es de acuerdo a unas raíces, se vive en la tierra de los ancestros y es herencia para las generaciones futuras- rezaba el ideal del Lebenstraum (el espacio de vida).
Sumen a esas inquietudes una generación de científicos, como el gran naturalista Alexander Von Humboldt, y de poetas que exaltaban la belleza de la naturaleza, en la tradición de Goethe, quienes impulsaron ese amor por el terruño y la contradicción que representaba el dominio de la naturaleza por la tecnología, tal como empezó a ocurrir, después de 1800, con el inicio de la revolución industrial en Alemania, tecnología ésta que llevaba a la supresión del espíritu humano.
No fue así siempre. Durante el dominio del Imperio Romano, comentaristas y cronistas de la época destacaban la fealdad de la Germania, su inhospitabilidad, no tanto por sus tribus guerreras y bárbaras, sino por su suelo frío y húmedo, que hacía un suplicio su paso, de manera que el mismo Julio Cesar prefería cien veces pelear en los desiertos de la lejana Siria que tener que atravesar los bosques y pantanos enfermos y amenazantes cercanos al Rhin.
Cuando los nazis asumen el poder en Alemania (1933-1945), la Naturschutz, la conservación de la naturaleza, era un valor nacional muy arraigado en el pueblo alemán; el mismo Hitler era muy consciente de la tradición de Blut und Boden (Sangre y suelo) que venía de ese nacionalismo exacerbado del Segundo Imperio y que permeó las instituciones de la República del Weimar, la idea de la superioridad de la raza alemana iba en directa relación con el orden y la belleza que querían imprimirle al paisaje (Landschaft), al rescate de las tradiciones del pueblo, del folklore nacional, de esa idílica vida del agrarismo romántico, aparte de que el Fuehrer era un vegetariano militante, con un especial desagrado por la crueldad contra los animales.
Hice uso del término “ecología” en el titulo de este artículo a fines de llamar la atención sobre unos antecedentes que marcarían el desarrollo de movimientos como el eco-socialismo, el eco-facismo y la Ecología Profunda, pero, en realidad, más que ecología, lo que existía en la Alemania nazi era un fuerte movimiento conservacionista que, como bien dice Jamie Mosel, en su interesante artículo Conservation and Enviromental Policies in Nazi Germany, en relación con los conservacionistas alemanes, “… no intentaban proteger una noción abstracta de naturaleza salvaje.  Ellos admitían desde hacía tiempo el extensivo impacto de la actividad humana. A menudo era más un paisaje cultural ya formado y definido lo que querían proteger. Muchos conservacionistas visionaban como ambiente ideal, una combinación de terrenos antropogénicos mezclados con el natural, cultivado y con ambientes construidos en un todo estético y armónico.”
Este vínculo entre sangre y suelo creaba en el inconsciente colectivo un vínculo primitivo, casi mágico pero muy siniestro, entre los alemanes y su tierra.  El movimiento conservacionista alemán aprovechó la apertura que les daba la ideología nacional-socialista para colocar varios importantes miembros dentro de los altos mandos del movimiento nazi, como Walther Darre, que llegó como ministro del Reich para la Alimentación y la Agricultura, el especialista Walter Von Keudell, que se sumó como jefe de la Oficina Forestal del Estado Prusiano,  y el arquitecto paisajista Alwin Seifert, Consejero de Estado para asuntos de paisajismo, honrado con el título honorífico de “Jardinero del Reich” y bajo cuya tutela se constituyó un grupo conocido como Landschaftsanwalte (abogados del paisajismo) que, entre otras muchas actividades, introdujo la agricultura orgánica en los hogares alemanes, popularizó los campos nudistas y creó una compleja red de senderos y rutas para el excursionismo, una actividad de la que el mismo Hitler era un entusiasta practicante. A Seifert se le recuerda por ser uno de los principales responsables del programa de modernización de las vías de comunicación en Alemania, porque hizo que las consideraciones ambientales estuvieran de primero en la construcción de la red de autopistas (autobhan).
Una vieja aspiración legal se materializó en las leyes como la Reichnaturschutzgesetz (Acta del Reich para la protección natural) de 1935, apoyada por Hermann Goering. Se trata de leyes que protegían a los animales, haciendo hincapié en la prohibición del tormento innecesario en mataderos y laboratorios y regulaban la cacería; otras protegían los llamados bosques ancestrales, incluso había un articulado que permitía que grupos conservacionistas propusieran la expropiación de terrenos particulares para fines de protección de especies o monumentos naturales.
En el estudio de Franz-Josef Brüggemeier, Mark Cioc, and Thomas Zeller, ¿Qué tan verde fueron los nazis?, se nos habla de uno de los proyectos más ambiciosos del Tercer Reich en materia ambiental, un proyecto donde coincidieron todas esas ideas de superioridad racial, antisemitismo, imperialismo y muerte con las ideas más avanzadas de terraformación, saneamiento ambiental, paisajismo y ecología; era, nada menos, que el Generalplan Ost, a cargo de Himmler, sobre los territorios conquistados del sureste, entre los que destacaba en importancia Polonia, a la que querían convertir en un jardín para los nuevos colonos alemanes, la idea era reconstruir el país para el gusto alemán y hacerlo un vergel en productividad y belleza.
Para ello tenían, primero, que “sanearlo”, es decir, desalojar a todos sus habitantes originarios, mandarlos a campos de trabajo y de exterminio, hacer desaparecer con tractores todo indicio de que allí hubo una vez algo llamado Polonia, y luego reconstruirlo, utilizando las últimas tecnologías en paisajismo a gran escala, incluyendo la construcción de centros urbanos y servicios para que los nuevos habitantes, todos alemanes, colonizaran sus espacios; el plan, en papel, alcanzaba hasta Siberia.
Era la lógica implacable de una nueva revolución; para ellos, la destrucción y la guerra eran males necesarios para instaurar un nuevo orden. Al efecto dicen los autores citados: 
“Generalplan Ost consistía en juntar a humanos, naturaleza y raza en armonía para establecer una nueva vida agraria para los colonos arios. 
Aquí el pensamiento verde y el nazismo confluyeron como nunca. Para poder alcanzar esta visión, el paisaje había que hacerlo de nuevo, primero, removiendo a la fuerza a la población eslava, después, metiendo tractores para remover el pasado y, finalmente, mudando a los alemanes a estos nuevos espacios vacíos”.
De aquí surgió el concepto de Eco-fascismo, promovido por aquellos que desprecian al ser humano y lo culpan por las lamentables condiciones de nuestro hábitat, con la intención de apoderarse de un espacio geográfico, por la fuerza o comprándolo, y no les importa si sus habitantes son desalojados, exterminados o desplazados con el fin de mantener un área natural intacta.
Para los que estudiamos las ideas ambientalistas, es todavía un misterio cómo un régimen y una población, tan conscientes de los valores naturales y de la conservación, pudieron devenir en mecanismos de destrucción de la vida humana tan descomunales como lo fue el holocausto; es un llamado de atención ante la contundente realidad de que ninguna idea está exenta de ser malinterpretada y, menos aún, esgrimida para ponerla al servicio de un plan inhumano.

Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,