BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 25 de noviembre de 2010

HAMBRE DE ALIMENTOS Y SED DE LIBERTAD. HUMAN RIGHTS FOUNDATION.THOR HALVORSSEN

Cuando ocurre un desastre natural, el mundo recibe un "llamado urgente" para actuar de inmediato. Recientemente, las inundaciones en Pakistán revelaron el dinamismo de la comunidad internacional. Sin embargo, cuando un gobierno erosiona la democracia y viola los derechos humanos hasta el punto de generar una crisis humanitaria, el mundo a menudo permanece en silencio.

Hoy en día, el número de muertos sigue aumentando en Darfur. Se estima que 400,000 personas han fallecido desde el año 2003 a causa de violencia, enfermedades, malnutrición, y falta de agua potable.

Sabemos que esta tragedia no es producto de un desastre natural. Estas muertes son consecuencia directa de las detestables políticas del gobierno de Omar al-Bashir en Jartum, y no así de una imprevisible "fuerza mayor".

Mientras esta calamidad continúa, debe ser identificada como la más reciente de una larga lista de crisis humanitarias provocadas por el hombre. Actualmente, el régimen sudanés, entre otras terribles medidas, priva a los ciudadanos de Darfur de alimentos, al igual que en el último siglo, decenas de millones de personas murieron de hambre no a causa de las inclemencias de la naturaleza, sino a causa de malos gobiernos.

Irónicamente, la mayoría de estas víctimas murieron de hambre bajo dictaduras que pregonaban todo el bien que podían hacer por sus conciudadanos, gobiernos que prometían "servir al pueblo".

Puede parecer irónico que aparatos estatales fuertes y reguladores hayan fracasado en satisfacer las necesidades de alimentación más básicas de sus ciudadanos. Sin embargo, además de fuertes, todos estos gobiernos -ya sean comunistas, fascistas o simplemente autocráticos- compartían una característica similar: rechazaban los derechos individuales y limitaban así la capacidad de sus ciudadanos de mantenerse por sí mismos. Restringían la libertad de locomoción, el acceso a recursos, los derechos de propiedad, la libertad de expresión y la capacidad de asociarse con otras personas para obtener cooperación mutua. Mientras promueven la idea de que pueden ayudar a las masas, los gobiernos autoritarios dejan que los miembros de dichas masas sufran, e incluso mueran de hambre.

Los gobiernos democráticos y las ONGs deben recordar que la ayuda humanitaria está para ayudar a los hambrientos, pero que también debe tener un mayor alcance. La prioridad debería ser ayudar a modificar las condiciones mismas que llevan a la hambruna.

Para establecer la relación entre gobiernos autocráticos y devastadoras hambrunas, sólo hay que mirar a algunas de las más mortales y masivas del siglo XX.

En la Unión Soviética entre 1921 y 1922, alrededor de 9 millones de personas murieron de hambre bajo el gobierno de Vladimir Lenin; en la Ucrania Soviética entre 1932 y 1933, unas 10 millones de personas murieron de hambre en el Holodomor generado por Stalin; en la ocupación de Grecia por parte del Eje en la década de 1940, unas 300,000 personas murieron de hambre bajo la política nazi; en la Bengala administrada por Gran Bretaña en 1943, unas 3 millones de personas murieron de hambre como resultado de la dominación colonial; otros 2 millones murieron en Vietnam durante la Segunda Guerra Mundial como resultado de la ocupación japonesa; en la China comunista entre 1958 y 1962, entre 10 a 30 millones de personas murieron durante las hambrunas causadas por el "Gran Salto Adelante" de Mao; en Camboya a principios de 1979, 1,5 millones de personas murieron de hambre al seguir las fallidas políticas de los Jemeres Rojos; en Etiopía una dictadura militar presidió una hambruna que en 1984 costó la vida a más de 1 millón de personas; y se estima que 2 millones murieron de hambre durante la década de 1990 bajo el gobierno totalitario de Corea del Norte.

Todos estos regímenes eran dictaduras, independientemente de cómo se identificaban a sí mismos: revoluciones populares, revoluciones democráticas, o fuerzas de ocupación ilustradas.

El desarrollo económico y social que pretendían lograr nunca debió utilizarse como justificación para violar las libertades fundamentales y el derecho a la vida. En algunos casos, como la hambruna en Etiopía, Occidente trató el problema con iniciativas de caridad como si se tratara de algún tipo de catástrofe natural y no de una tragedia enteramente provocada por el hombre, y enteramente evitable. Mientras cientos de miles de personas padecían a manos de un tirano, Occidente componía canciones bien intencionadas como "We are the world" ("Nosotros somos el mundo"). Más allá de ese gesto meramente simbólico, el mundo debió haberse alineado para presionar al régimen despótico de Etiopía.

El siglo XX revela que el único medio de prevención sostenible, a largo plazo, en contra de las crisis humanitarias provocadas por el hombre es el ejercicio de la democracia, el Estado de Derecho, y el respeto a los derechos humanos. Es necesario tomar medidas preventivas para evitar las hambrunas provocadas por el hombre, y se debe comenzar con la ayuda al desarrollo.

El gobierno sueco, uno de los principales donantes a los países en vías de desarrollo, ha sido ejemplar en la reingeniería de su enfoque sobre la cooperación internacional. Equilibra los asuntos humanitarios urgentes con soluciones a largo plazo que propicien un mejor gobierno.

Una directriz del gobierno sueco que se encuentra disposición del público describe este enfoque: "Los objetivos de la participación de Suecia con los países socios son contribuir al desarrollo y a la reducción de la pobreza. El alcance y la dirección de la cooperación sueca, sin embargo, dependerá de cómo son manejados los asuntos relativos a la democracia en el país socio."

Gunilla Carlsson, ministra sueca de Cooperación Internacional al Desarrollo, afirma que "Suecia debe ser leal a ciertos valores y principios fundamentales, y también a las personas del país en cuestión, y no necesariamente al gobierno del país socio".

Como activista de los derechos humanos entiendo el hecho de que muchos profesionales del desarrollo prefieren evitar la política del todo. Sin embargo, la enorme montaña de cadáveres causada por los sistemas políticos autocráticos muestra que esto es ineficaz. El Alto Comisionado Adjunto de la ONU para los Refugiados, Craig Johnstone, hizo la siguiente observación en el Oslo Freedom Forum 2009:

"Cuidar y proteger a las personas en los regímenes totalitarios es algo extraordinariamente difícil de hacer. Es difícil porque si tú no te conviertes en defensor de la gente frente a dichos gobiernos, entonces tú mismo eres parte de la violación de derechos humanos."

Sin embargo, como señaló Johnstone:

"Pero si presionas tanto que eres expulsado del país, como nos sucede de vez en cuando en algunos de los países en los que hemos tratado estos temas, te ves obligado a abandonar a la gente cuya esperanza tienes el deber de mantener. Se tiene que encontrar un equilibro."

Cuando las ONGs tratan de persuadir a los gobiernos represivos de mejorar su historial de derechos humanos; por lo general, esta petición se convierte en un acto de deshonra calificado como una "violación a la soberanía" por parte del tirano en cuestión. Los gobiernos están mejor equipados que las ONGs para proporcionar a los regímenes autocráticos incentivos para respetar los derechos humanos. Cual si se tratase de zanahorias y garrotes a larga distancia, otros gobiernos no tienen que preocuparse tanto de ser "expulsados". Sin embargo, pocos Estados usan su influencia en la actualidad. Un recuerdo doloroso de esto fue la visita, ampliamente publicitada, de la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, a China en el mes de febrero. Clinton dejó claro a sus anfitriones y a la prensa que los asuntos económicos y comerciales -no los derechos humanos- estaban en el centro de la agenda de Estados Unidos. Vergonzosamente, esta actitud ha sido repetida por el gobierno de Obama en más de una docena de lugares problemáticos.

Ante la evidente indecisión de los gobiernos, los activistas de ONGs pueden tener un papel especialmente importante cuando se trata de temas de desarrollo. Deben presionar a los gobiernos donantes a vincular la ayuda para el desarrollo a los derechos humanos, especialmente cuando dicha ayuda tiene claramente objetivos políticos, como en los casos de Egipto y más de una docena de países africanos. El gobierno sueco está asumiendo un liderazgo que debe ser imitado por todos los gobiernos occidentales y elogiado por las ONGs de ayuda al desarrollo.

Amartya Sen nos enseña que en una sociedad abierta, con democracia y buen gobierno, resulta casi imposible que el hambre pueda echar raíces. Por eso mismo es que en sociedades como Sudán, donde estos valores no se respetan, los problemas de salud de la población -especialmente los estómagos vacíos- difícilmente podrán ser solucionados simplemente con ayuda humanitaria.

Thor Halvorssen es presidente de la Human Rights Foundation y fundador del Oslo Freedom Forum.

Lea el artículo original en inglés en el Huffington Post aquí.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

COMUNICADO CASO GLOBOVISION.GENTE DEL PETROLEO. ¿ACASO ES MENTIRA?

Gente del Petróleo rechaza las agresiones del Presidente de la República y de los comunicadores sociales que integran la fracción del PSUV en la Asamblea Nacional en contra de Globovisión y de su principal accionista, señor Guillermo Zuloaga. Como ya es habitual, cada vez que se critica al régimen totalitario Siglo XXI que impera en nuestro país, el oficialismo afirma que son ataques a Venezuela y que existe el delito de traición a la patria.

Por haber sido víctimas de todos los abusos posibles por parte del Poder Ejecutivo, los cuales han sido permitidos por los otros Poderes del Estado, colocándonos en total indefensión, los trabajadores ilegalmente despedidos de PDVSA a raíz de la huelga convocada por todos los partidos de oposición, por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y por la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) en diciembre del 2002, damos fe de que en Venezuela se violan los derechos humanos, hay una treintena de presos políticos y cientos de exiliados.

¿Acaso es mentira que casi 23.000 trabajadores fuimos despedidos ilegalmente de PSVSA y filiales? ¿Acaso es mentira que muchos de estos despedidos se encontraban de vacaciones o de reposo médico? ¿Acaso es mentira que PDVSA desconoció las prestaciones que les corresponden por ley y que tiene secuestrados sus haberes en el Fondo de Ahorros y en el Fondo de Jubilación? ¿Acaso es mentira que no se ha reconocido el derecho adquirido a la jubilación?

¿Acaso es mentira que nuestro compañero José Manuel Vilas fue asesinado por dos motorizados identificados con el oficialismo, contando con la tolerancia de un pelotón de la Guardia Nacional? ¿Acaso es mentira que por lo menos uno de los asesinos está identificado pero no ha sido imputado? ¿Acaso es mentira que a pesar de que hemos denunciado este hecho en varias oportunidades ante la Fiscalía General de la República y ante la Defensoría del Pueblo, ninguna de estos organismos se ha ocupado de que se haga justicia? ¿Acaso es mentira la agresión de la Guardia Nacional a mujeres y niños de Los Semerucos?l

¿Acaso es mentira que el 11 de abril de 2002 más de 60 pistoleros confesos oficialistas dispararon contra una mancha pacífica en la avenida Baralt y ninguno de ellos está detenido? ¿Acaso es mentira que por esos sucesos fueron injustamente condenados a penas máximas nueve funcionarios policiales? ¿Acaso es mentira que los asesinos de la señora Maritza Ron solo estuvieron detenidos unos pocos meses?

¿Acaso es mentira que el pueblo venezolano rechazó en el referendo del 2 de diciembre de 2007 una serie de propuestas contrarias a la Constitución y que, sin embargo, el Ejecutivo las ha venido imponiendo, con la complicidad de los otros Poderes? ¿Acaso es mentira que el régimen cerró RCTV, se apoderó de sus equipos, clausuró 34 estaciones de radio, abrió un procedimiento judicial en contra de El Nacional y mantiene un acoso permanente sobre los medios de comunicación que no son sumisos? ¿Acaso es mentira que numerosos propietarios han sido despojados de sus empresas, fincas e inmuebles?

¿Acaso es mentira que el Presidente de la República ha hecho apología del grupo narcoterrorista de la FARC, que seguidores suyos erigieron una estatua al fallecido jefe terrorista Manuel Marulanda y que personalmente solicitó un minuto de silencio por la muerte del terrorista Raúl Reyes? ¿Acaso es mentira que el gobierno mantiene estrechas relaciones de amistad con los peores dictadores del mundo y que regala nuestro petróleo para ejercer influencia política?

¿Acaso es mentira que se persigue a quienes manifiestan por la deficiencia de los servicios públicos y a líderes sindicales? ¿Acaso es mentira que por la tolerancia del gobierno con el hampa, Venezuela se ha convertido en uno de los más peligrosos países del mundo y que a pesar de los miles de millones de dólares que han ingresado no se han resuelto ninguno de los problemas que aquejan a la población?

Gente del Petróleo insta a todos los demócratas a rechazar las agresiones del régimen y a exigirle que se ocupe de resolver los problemas de los venezolanos y residentes. Invitamos a toda la ciudadanía a la marcha de este sábado 27 de noviembre para defender a Venezuela y los derechos de los venezolanos.

Caracas, 24 de noviembre de 2010
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ESTE MIERCOLES SE REALIZARA AUDIENCIA A OSWALDO ALVAREZ PAZ. NOTICIA GLOBOVISION

Este miércoles el ex gobernador del estado Zulia, Oswaldo Álvarez Paz, acudirá al Tribunal V para la audiencia pospuesta desde el pasado mes de mayo.
Álvarez Paz es acusado por presunta instigación al odio y el uso de medios para transmitir informaciones falsas conocido como “terrorismo mediático”.

El ex canciller Luis Alfonso Dávila, el diputado a la Asamblea Nacional Luis Díaz y los ex constituyentes Carlos Guyón y Ernesto Alvarenga, acompañarán al ex gobernador.

Globovisión
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL TERRORISTA SUICIDA. MARIO VARGAS LLOSA. EL PAÍS (ESPAÑA) - 23-NOV-10 - OPINIÓN

La capacidad de destrucción de quien no le importa morir matando es inmensa. No pretende ganar una guerra, sino que las democracias renuncien a la gran conquista de las libertades

Al final de la Segunda Guerra Mundial, un suspiro de alivio recorrió el Occidente: la contienda había sido feroz pero la humanidad se había librado del nazismo y la tiranía de Hitler. El mundo aprendería la lección, los países no se dejarían seducir por caudillos fanáticos y renunciarían a ideologías aberrantes como el nacionalismo y el racismo que habían provocado la reciente catástrofe. Se abría un período de paz y convivencia en el que prosperarían la democracia y la cultura de la libertad.

Era un optimismo precipitado. Entre los vencedores, estaba la Unión Soviética y Stalin no tenía la menor intención de renunciar a su propia versión del totalitarismo y a conquistar el mundo para el comunismo. Muy pronto comenzó la Guerra Fría que, por 40 años, mantendría al planeta en vilo, bajo la amenaza de una confrontación atómica que acabara con la civilización y acaso con toda forma de vida en el planeta.

El desplome de la URSS por putrefacción interna y la conversión de China en un país capitalista (pero vertical y autoritario) despertaron, a fines de los ochenta, un nuevo entusiasmo en todos los amantes de la libertad. El enemigo más enconado, junto con el fascismo, de la libertad se desplomaba por efecto de su fracaso económico y social, sus injusticias y sus crímenes. Una vez más la democracia aparecía como el único modelo capaz de generar la coexistencia en la diversidad en el seno de las sociedades y de producir desarrollo, riqueza y oportunidades dentro de un sistema de respeto a los derechos humanos, legalidad y libertad. Francis Fukuyama encarnó ese espíritu hablando de "el fin de la historia", una etapa en que, superadas las grandes contradicciones entre países e ideologías, poco a poco se establecería un consenso general a favor de la democracia que no se vería perturbado por los fanáticos de izquierda o de derecha, reducidos a minorías insignificantes.

Era pecar de optimismo una vez más. Al mismo tiempo que esta irreal profecía provocaba una polémica internacional, en el Próximo y el Extremo Oriente un nuevo desafío implacable contra la cultura de la libertad se hacía presente encarnado en el integrismo islamista que llevaría su mensaje de odio al corazón mismo de los Estados Unidos, Londres, Madrid y otras ciudades europeas, llenando las calles de millares de muertos inocentes e inaugurando un período de terrorismo internacional que tomó por sorpresa a todo el Occidente. Los atentados se extendieron luego por el África, el Oriente Próximo y el Asia, dejando en ciudades como Nairobi, Dar Es Saalam, Yebra, Mombasa, Casablanca, Sharm el-Sheij, Dahab, Kampala, Bali, Islamabad y prácticamente todas las ciudades de Irak y Afganistán, montañas de cadáveres. (Conviene precisar que el número de víctimas del integrismo islamista ha sido mucho mayor entre los musulmanes que entre los cultores de otras religiones y en los no creyentes).

Pronto el mundo libre descubriría que los tentáculos de Al Qaeda y los grupúsculos afines tenían infiltrados en sus propias comunidades y contaban con cómplices en el seno de familias inmigrantes, a veces de segunda y hasta tercera generación. Los antiguos monstruos estaban vivos y coleando, aunque ahora no dispusieran de grandes ejércitos. No los necesitaban. Su estrategia de acoso y derribo de la democracia contaba con un arma novedosa y dificilísima de combatir: el terrorista suicida.

Ha existido desde la noche de los tiempos, pero, incluso en el Japón, donde morir matando en honor del Emperador fue practicado por muchos japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, se trató por lo común de casos aislados, incapaces de hacer variar por sí mismos el curso de una guerra. El terrorista suicida moderno, tal como lo hemos visto operar en Irak luego de la invasión que derrocó al régimen de Sadam Hussein y lo estamos viendo actuar ahora en Pakistán y Afganistán, es algo sin precedentes: un instrumento central de la estrategia diseñada por Bin Laden y sus aliados. No consiste en infligir una derrota militar al Gran Satán (Estados Unidos) sino en irlo socavando mediante atentados contra víctimas inocentes y locales civiles, que siembran la inseguridad y el pánico, desordenan el funcionamiento de las instituciones y llevan a los gobiernos, desconcertados ante esa guerra solapada, hecha de golpes súbitos a blancos inesperados, a tomar medidas de seguridad que a veces contradicen de manera flagrante los más caros principios democráticos y violan una de las mayores conquistas de la cultura de la libertad como son los derechos humanos. Lo ocurrido en Guantánamo o en la cárcel de Abu Ghraib en Irak con los prisioneros sospechosos de colaborar con el terror son sólo dos ominosos ejemplos, entre muchos otros, de cómo la estrategia de Osama Bin Laden va dando resultados.

El terrorista suicida es un arma muy difícil de combatir en una sociedad abierta, donde las leyes se respetan, así como las garantías individuales y los derechos humanos, y donde críticas, doctrinas e ideas se expresan libremente. Puede permanecer desapercibido, infiltrarse y desaparecer entre las gentes comunes y corrientes, preparar sus atentados con una infraestructura mínima y escoger su blanco y su momento con comodidad. La capacidad de destrucción de quien no le importa morir matando es inmensa, ya que esta disposición, insólita para sus adversarios, lo hace poco menos que invisible para éstos hasta el instante mismo de provocar el cataclismo. Por lo pronto, puede moverse con facilidad por los lugares donde va a cometer su inmolación, lugares que jamás podrían estar protegidos en su totalidad. No hay manera de que un gobierno esté en condiciones de rodear de vigilancia estricta todos los lugares públicos de un país o una ciudad entera.

De otro lado, el desarrollo espectacular de la tecnología bélica, que permite en nuestros días que artefactos pequeños y manuables causen más estragos que antaño toda una unidad de artillería, facilita enormemente la tarea del terrorista. Hemos visto casos tan sorprendentes como materiales inflamables capaces de incendiar un avión, escondidos en el polvo de los zapatos de un suicida potencial. Dentro de la loca carrera de la especie humana hacia la muerte no es imposible que lleguemos pronto a la aparición de armas atómicas portátiles.

El blanco del terrorista suicida no es por lo común un objetivo militar, que suele contar con sistemas de protección avanzados. Son objetivos civiles, que concentran gran número de personas, edificios públicos, estaciones de metro o de tren, aviones de pasajeros, mercados, centros deportivos. El terrorista suicida no pretende ganar una guerra, ni siquiera debilitar el aparato militar de su enemigo. Quiere aterrorizar a la población civil, sembrar la confusión y el caos, de manera que, presionados por una opinión pública insegura y encolerizada, que exige mano firme a sus gobiernos, éstos conviertan a la seguridad en la primera de sus obligaciones, sacrificándole las otras. Esto ha significado, para las instituciones públicas y las compañías privadas, una multiplicación vertiginosa de gastos y de personal en sistemas de detección de armas y metales, en lugares de trabajo y reunión, almacenes, bibliotecas, estadios, lugares de diversión, dificultando el transporte y perturbando la vida cotidiana a extremos a veces de pesadilla para la mayoría de la población.

La consecuencia más grave de la amenaza del terrorismo suicida que planea hoy sobre el Occidente democrático y liberal, es que éste, en sus esfuerzos por defenderse contra la repetición de matanzas como las de las Torres Gemelas de Manhattan o la Estación de Atocha de Madrid, va renunciando a las grandes conquistas de la cultura de la libertad, reduciendo o aboliendo los derechos que garantizan la privacidad, el principio de que nadie es culpable mientras no se demuestre judicialmente que lo es, la prohibición de la tortura, el habeas corpus, el secreto bancario, el derecho de crítica, la libertad de expresión, y confiriendo a los cuerpos militares y policiales de inteligencia, especializados en la lucha antiterrorista, un poder que escapa parcial o totalmente al control de los órganos representativos del Estado de derecho como el Parlamento y el Poder Judicial. Mediante amenazas y chantajes, el terrorismo pretende, y por desgracia a menudo consigue, intimidar a autoridades y órganos de prensa para que renuncien a su libertad de información y de crítica y a veces a la simple verdad a fin de no ser víctimas de represalias, como se vio con el episodio de las caricaturas de Mahoma publicadas en un periódico de Dinamarca.

¡Qué extraordinaria victoria para los líderes integristas que lanzan a sus fanáticos enfardelados de explosivos contra muchedumbres inermes ver cómo las democracias van dejando de ser demócratas con el argumento de que la única manera de defender la libertad es conculcándola y dando pasos que las acercan cada día más a los regímenes autoritarios!

http://www.elpais.com/articulo/opinion/terrorista/suicida/elpepiopi/20101121elpepiopi_12/Tes
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL MENSAJE DE FUKUYAMA. EDITORIAL. EL PAÍS (URUGUAY) - 23-NOV-10 - OPINIÓN

Se desmoronaba el muro de Berlín cuando Francis Fukuyama publicaba en la revista The Natural Interest un pequeño ensayo -"El fin de la historia"- que pocos años después ampliaría y recogería en un libro del mismo título, el cual, desde entonces, es punto de referencia obligado sobre el tema. Aunque en su momento, 1992, fue mal interpretado -se le atribuyó que pronosticaba el fin de los acontecimientos, el término de la historia humana- lo concreto es que su mensaje era bien distinto: no habría más evolución política de la humanidad porque la democracia ha vencido a cuanto sistema se le opuso (monarquías absolutistas, oligarquías, autoritarismo militar, totalitarismos fascista y comunista, etc.) y, por tanto, más allá de ella no hay nada posible. Incluso, habría hecho nacer a un nuevo hombre.

Así veía Fukuyama el siglo que estaba por venir, el XXI.

¿Se está cumpliendo su grandiosa profecía? Obviamente, tan solo una década es un tiempo insuficiente para avalar cualquier conclusión al respecto.

Hay indicios muy serios en favor de ella: toda la Europa oriental, toda el área soviética se ha plegado a la democracia -cosa inconcebible poco tiempo atrás- y casi toda América Latina también, aunque ninguna de estas nuevas adhesiones pueda comparar sus alcances con los de las democracias tradicionales. Pero, en verdad como sustenta la sabiduría popular, principio requieren las cosas...

Frente al razonable optimismo existente en torno a esta cuestión, hay igualmente serias reservas que pueden llevar a poner en tela de juicio las ideas de Fukuyama. Examinemos dos posibles ejemplos: México y Uruguay.

El país azteca -uno de los grandes emergentes del continente- se ve enfrentado a una seria crisis de identidad y, aun, del ejercicio del poder democrático. En efecto, desde que asumiera el presidente Calderón, en 2006, se han generado 26 mil bajas letales en la lucha contra el narcotráfico. De esa espeluznante cifra, una decena de miles de muertos corresponde al presente 2010.

Prácticamente, la zona fronteriza, la que incluye las rutas de acceso al voraz mercado norteamericano, está dominada por cárteles de narcotraficantes rivales entre sí. El gobierno central ejerce en esa zona solo un dominio nominal aunque trata de combatir con todas sus fuerzas a esos mercaderes del vicio. Pero son los narcotraficantes quienes mandan. A pesar de que libran una cruenta guerra interna disputando el negocio de la droga, el enemigo común a todos ellos es el gobierno mexicano, la democracia que encarna y sus principios. Por ello, el narcotráfico mata a policías y a alcaldes, no permite entrar en la zona a quienes no comulgan con sus propósitos, paraliza la vida cotidiana trabando el ingreso de gasolina y hasta impide el ingreso de ayuda humanitaria para los sectores que la necesitan. Secuestra, tortura y mata a sus oponentes.

¿Cómo juzgaría Fukuyama las perspectivas democráticas de México? ¿Es compatible este sistema, cumbre de la humanidad política, con la realidad brutal que se vive en los estados limítrofes con la potencia norteamericana?

También nos preocupa, y mucho, nuestro propio país.

Claro está que nuestros problemas carecen de la gravedad extrema que corroe al país azteca. Pero, de todos modos, afectan y deterioran a nuestra democracia y ensombrecen su futuro. Porque no de otra manera hay que juzgar a la ola irrefrenable de paros que lo agobian y desestimulan. Si media docena de dirigentes sindicales puede decidir dejar a la población sin agua y sin luz, sin leche o sin transporte, sin asistencia sanitaria, sin educación o sin actividad bancaria esencial, entonces se impone una pregunta ineludible: ¿quién manda en este país?

Agregamos: ¿es tan débil nuestra democracia que puede ser manejada la vida cotidiana y las más vitales actividades por grupitos que adhieren a filosofías y regímenes totalitarios que, a su vez, allí donde imperan, se ocupan de que no exista el derecho a la huelga? ¿Cómo puede el Uruguay productivo darse el lujo de perder millones de horas de trabajo por año? La democracia uruguaya está siendo atacada desde adentro: se abusa de sus principios constitutivos en favor de intereses sectoriales e ideológicos y se socava su sustento teórico y su viabilidad práctica.

Quienes seguimos creyendo en las virtudes de la democracia debemos aceptar estas desviaciones como verdaderos desafíos para perfeccionarla y reiterar que nuestro norte está en el ejercicio de la libertad -no en el abuso de la libertad para terminar con ella- y, finalmente, que esa es la esencialidad que hay que defender a toda costa.

http://www.elpais.com.uy/10/11/23/predit_530546.asp
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CALIDAD MUNDIAL. VICTOR MACHADO

Así como se ha presentado una propuesta para ayudar a las instituciones de un próximo gobierno a que se transformen en proveedores de atención y servicio público de Calidad Mundial, LA EVOLUCIÓN PRODUCTIVA propone que una institución autónoma como FONDONORMA (El Fondo para la Normalización y la Certificación de la Calidad) sea la ayuda clave para que el empresario pueda elaborar productos y servicios de Calidad Mundial en nuestra nación.

Calidad Mundial significaría el reconocimiento de otras naciones a Venezuela, tanto a las instituciones públicas como a las empresas, por la calidad de trabajo de los venezolanos y por la calidad de los productos y servicios que cualquier consumidor obtendría.

No es posible que una nación posea servidores públicos de Calidad Mundial y empresarios deficientes, o viceversa. Como tampoco es posible contar con excelentes trabajadores en las empresas y simultáneamente instituciones con funcionarios deficientes. La realidad es que tanto los líderes empresariales como los del Estado están sufriendo las consecuencias de la baja calidad de trabajo del empleado. Hay una actitud defensiva y de retaliación en muchos empleados y funcionarios. Esta es una de las muchísimas causas que obliga a nuestro país a cambiar de gobierno en las próximas elecciones presidenciales.

La Evolución Productiva ya ha propuesto que a la futura Contraloría de la Nación se le otorgue por ley la responsabilidad de auditar y certificar la Calidad y la Productividad de todas las instituciones del Estado. Ahora se propone que FONDONORMA tenga por ley la obligatoriedad de certificar la Calidad y la Productividad de las empresas, sin que el empresario tenga que pagar sumas enormes por recibir la ayuda (como se sucede en la actualidad), ya que él mismo sería parte directora de FONDONORMA.

En próximos artículos describiremos con detalles esta propuesta para transformar a Venezuela en un país reconocido por contar con hospitales, escuelas, seguridad integral, transporte, hoteles, supermercados, viviendas, productos y servicios en general de CALIDAD MUNDIAL.

Nota importante: la propuesta íncluye que FONDORMA audite y certifique la Calidad y la Productividad de la Contraloría de la República, comenzando por auditar ¡a sus auditores! ¡Y viceversa!

Saludos, Víctor Machado.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ESTUDIO COMPARATIVO. ELECCIONES DEL 2008 Y 2009. ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR UN MILITANTE DEL PSUV. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

A veces nos interrogamos si tenemos derecho a hacerle críticas a la línea política oficial... Siempre surge la duda y también la respuesta: nuestra crítica no es propia de la desconfianza; sino, por el contrario, una expresión de la inmensa confianza, en nuestra revolución, la Revolución Bolivariana y en nuestro líder, el Presidente Chávez.

Los resultados del 26S debemos analizarlos con atención. Expresan el momento político actual. Es cierto que cualquier resultado podrá ser siempre analizado desde diversas perspectivas, más aún cuando se trata de un “estudio comparativo”, y las conclusiones del observador vendrán marcadas, en alguna medida, por cierto grado de “subjetividad”. Las premisas, por sí mismas, son siempre subjetivas. En esta oportunidad, hemos decidido comparar los resultados del 26S del 2010 con los otros dos procesos electorales más recientes, el 15F del 2009 y el 23N de 2008. Consideramos que son los que ofrecen la mejor expresión actual del sentimiento popular. Nos propusimos hacer un análisis “político”, contrastando los resultados matemáticos con el contacto con las comunidades. Consideramos que lo que indican los “números”, también lo confirman “las comunidades”…

ALCANCE DEL TRABAJO

En los anexos (81 páginas) se incluyen cuadros y/o gráficos de barras de:

Elecciones – Resultados Históricos Cuadro Comparativo - Período 2004 – 2010.
Resultados Diputados Lista – Cuadro Resumen - Elecciones Parlamentarias del 26S de 2010.
Análisis comparativo, Estado por Estado, Municipio por Municipio (y/o parroquia) de los resultados del 26S de 2010, de cada tendencia política, con relación a los resultados que, cada una de ellas, obtuvo en las Elecciones Regionales del 23 de Noviembre 2008 y/o del Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional del 15 de Febrero 2009.

“Variación porcentual – Votación de Nov. 2008 o Feb. 2009, y Sep. 2010 (Chavismo vs. Oposición)”, en todas las 87 Circunscripciones Electorales.
Diputados o diputadas indígenas nominales. Resultados del 26S de 2010.

RESULTADOS RELEVANTES. DEL 26S DE 2010

Alianza PSUV: obtiene 98 diputados (60%).

Alianza MUD: 65 diputados (39%).

PPT: 2 diputados (1%).

Alianza PSUV: triunfa en 54 de las 87 Circunscripciones Electorales (62%).

Alianza MUD: 32 Circunscripciones (37%).

PPT: 1 (1%).

La Alianza PSUV gana en VOTOS, a nivel nacional, con relación al MUD, con una ventaja de 117.113 votos.

LA Alianza PSUV gana. en VOTOS, en 14 Estados (Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Yaracuy). LA

Alianza MUD gana, en VOTOS, en el Distrito Capital y en 7 Estados (Anzoátegui, Carabobo, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia). LA Alianza MUD + PPT ganan en VOTOS en dos (2) Estados (Amazonas y Lara).

La Alianza PSUV mantiene ventaja sólida en diez (10) Estados:
Apure (23,95%)
Barinas (14,17%)
Cojedes (31,32%)
Delta Amacuro (48,73%)
Guárico (29,6%)
Monagas (23,36%)
Portuguesa (30,93%)
Trujillo (27,42%)
Vargas (11,51%)
Yaracuy (14,17%)

La Alianza MUD mantiene ventaja sólida en cinco (5) Estados:
Carabobo (10,34%)
Miranda (15,68%)
Nueva Esparta (17,17%)
Táchira (14,36%)
Zulia (10,36%)

La Alianza MUD gana en 13 de las ciudades más importantes del país: Maracaibo, San Cristóbal, Mérida, Coro, Valencia, Maracay, Barquisimeto (MUD + PPT), Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná, Los Teques, Porlamar, Caracas.

La Alianza PSUV crece, en porcentaje, con relación a la ALIANZA MUD, en 20 circunscripciones electorales. La Alianza MUD crece, en porcentaje, con relación a la Alianza PSUV, en 67 circunscripciones electorales (en Lara y en Amazonas, conjuntamente con el PPT).

La Alianza PSUV crece, en votos y, simultáneamente, en porcentaje, con relación a la Alianza MUD:
En 10 de 12 municipios de Barinas
En 3 de 4 municipios de Delta Amacuro
En 14 de 15 municipios de Guárico

La Alianza MUD crece en votos y, simultáneamente, en porcentaje, con relación a la alianza PSUV:
En las 22 parroquias del Distrito Capital
En los 21 municipios de Anzoátegui
En 14 de 18 municipios de Aragua
En 8 de 11 municipios de Bolívar
En los 14 municipios de Carabobo y en las 9 parroquias del Municipio Valencia
En 18 de 25 municipios de Falcón
En los 9 municipios de Lara y en las 10 parroquias de Iribarren (MUD + PPT)
En 12 de los 23 municipios de Mérida
En los 21 municipios de Miranda y en las 5 parroquias del Municipio Sucre
En 9 de 13 municipios de Monagas
En 17 de 20 municipios de Trujillo
En las 11 parroquias de Vargas
En 9 de 14 municipios de Yaracuy
En 11 de 21 municipios de Zulia y en las 18 parroquias del Municipio Maracaibo.

En los siete (7) Estados no mencionados, en los dos listados anteriores, el crecimiento o el decrecimiento, de las dos tendencias políticas, en variación absoluta (votos) y, simultáneamente, en variación porcentual, fue parejo. La Alianza PSUV creció en algunos municipios, decreció en otros.

OTROS RESULTADOS RELEVANTES

DEL 23N de 2008, 15F de 2009 y 26S de 2010

En el Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional, del 15F de 2009, el “chavismo” obtiene valores máximos en su votación, en el DC y en 20 Estados (todos, salvo los Estados Lara, Mérida y Táchira). Esto significa que cuando el Presidente Chávez es el “sujeto de la decisión electoral” la votación es más elevada. Lo cual significa también que no se pueden trasladar automáticamente los resultados del 26S de 2010, a una elección Presidencial como la que tendremos en el 2012.

La “oposición” muestra un crecimiento continuo, en términos absolutos o porcentuales, en el DC y en dieciséis (16) Estados (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia). En otros dos (2) Estados (Nueva Esparta y Táchira) la ventaja de la oposición no ha crecido, de manera continua, pero se mantiene muy elevada.

En los tres procesos electorales analizados, la oposición una vez que ha conquistado un espacio electoral, en la siguiente elección lo consolida, obteniendo un mayor margen de ventaja. Esto significa que el chavismo, una vez pierde un espacio, en el siguiente proceso electoral no sólo no lo recupera, sino que, por el contrario, lo vuelve a perder con un mayor margen de diferencia.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se vienen haciendo diversas lecturas y análisis de los resultados del 26S de 2010, lo cual nos parece importante; lo que no tiene sentido, es perder el tiempo discutiendo, si debemos calificar lo sucedido el 26S, como una “derrota” o como un “triunfo”. Caemos en la ambigüedad inútil de querer ver el contenido de un vaso, como “medio lleno” o como “medio vacío”. Ese tipo de lecturas, más cercanas al “sofisma”, que al “análisis”, no conducen a nada, generan mayor confusión y no permiten tener una clara percepción de la realidad y del momento político actual.

La capacidad de síntesis, de la cual seamos capaces, es una necesidad perentoria. Más allá de que existan múltiples causas y motivaciones que expliquen los resultados, es necesaria una interpretación que intente darle “orden y unidad” a la propia interpretación y que permita elaborar una serie de propuestas o recomendaciones para revertir la pérdida evidente de espacios electorales. La larga e interminable enumeración de causas, sin mayor clasificación, no nos permitirá lograr este objetivo y avanzar en la búsqueda de recuperar el apoyo electoral perdido.

En este sentido, nosotros, desde la organización política – social, Clase Media Revolucionaria, expresamos nuestra SÍNTESIS de los resultados electorales del 26S de 2010, en los siguientes términos: “nuestro proceso revolucionario ha perdido conexión con el pueblo”. Si no todas las causas, la mayor parte de ellas, que explican los resultados del 26S, pueden sintetizarse en esta breve frase. Hoy día, nuestra mayor debilidad es la “pérdida general de conexión con el pueblo, desde el PSUV y desde nuestras Instituciones Públicas” y, paradójicamente, nuestra mayor fortaleza sigue siendo el “alto grado de conexión que mantiene el Presidente Chávez con el pueblo”, aunque ésta, en alguna medida, también se ha visto afectada, por la anterior. Como lo señaláramos inicialmente: “lo que indican los números, también lo confirman las comunidades”…

PROPUESTAS y RECOMENDACIONES

Nuestras recomendaciones vienen dictadas, entonces, por la necesidad perentoria de “síntesis” a la cual hemos hecho referencia. Ese mismo afán de lograr una “síntesis”, nos lleva a no perder la perspectiva, de lo que hemos alcanzado en estos maravillosos once (11) años: los LOGROS INMENSOS e INNEGABLES, la RESPONSABILIDAD HISTÓRICA que hemos contraído no sólo con nuestro pueblo sino también con los pueblos del mundo y el COMPROMISO indeclinable y la CONFIANZA absoluta en nuestro líder, el presidente CHÁVEZ.

Hemos hecho nuestro más sincero esfuerzo para plantear un conjunto de recomendaciones “puntuales” y “concretas”, y para no caer en el campo de las recomendaciones “abstractas”, que aún siendo ciertas, no contribuyen a revertir la situación actual. Debemos RECUPERAR la conexión con el pueblo y esto sólo será posible si somos capaces de asumir una posición crítica frente a las contradicciones de nuestro proceso revolucionario. Son siete (7) las recomendaciones que nos permitimos hacer:

El auténtico liderazgo comunitario debe ser reconocido, visibilizado y apoyado.

Se ha relegado a los verdaderos líderes de las comunidades y ha venido imponiéndose, en su lugar, una dirigencia comunitaria clientelar, auspiciada y promovida por una parte de nuestra dirigencia parroquial, municipal, estadal o nacional, o por altos funcionarios públicos. Esta desviación clientelar también ha impactado, negativamente, a los Consejos Comunales, y a otras estructuras organizativas comunitarias. El liderazgo surgido, auténticamente, desde las bases, ha sido irrespetado, agotado o ignorado, tanto por el PSUV, como por las Instituciones Públicas. Sucede lo mismo con las organizaciones sociales. Los “verdaderos líderes comunitarios”, los que trabajan, a diario, en sus comunidades y los de mayor nivel de conciencia revolucionaria, no tienen cómo dar respuesta o canalizar las necesidades de las comunidades, mientras que el “falso liderazgo comunitario” usufructúa buena parte de los recursos que el Gobierno Nacional destina para las comunidades, sin que se garantice el buen uso de los mismos. En los procesos electorales, este olvidado liderazgo comunitario, es el que, en última instancia, debido a su elevado nivel de conciencia y compromiso revolucionarios, termina haciendo, aunque con grandes dificultades, el trabajo político.

El PSUV debe superar los métodos “capitalistas” de los cuales viene haciendo uso y sus prácticas “hegemónicas” que anulan a los dirigentes de base.

Las llamadas “elecciones por las bases” no son tales. ¡Es perentorio modificar el mecanismo electoral! Es de todos conocidos, que en nuestras elecciones internas, de falso carácter democrático, triunfan siempre las maquinarias electorales, de la dirigencia clientelar. Se hace un uso indebido, al mejor estilo “capitalista”, de los recursos económicos y logísticos que se obtienen gracias a las posiciones políticas adquiridas. Este ventajismo evidente y descarado genera una desmoralización y una desmovilización de las bases. Se corrompe el recurso humano de los “promotores comunitarios”, convirtiéndolos en “promotores electorales”. Estos terminan “haciéndole bulto” a su “jefe político” y “dejan de responderle” a sus propias comunidades. ¡Este es un reclamo constante! El PSUV, erradamente, considera que la organización comunitaria debe estar al servicio del partido, cuando su responsabilidad primordial es estar al servicio de sus propias comunidades. Son necesarias unas auténticas “elecciones por las bases”, similares a las que se realizan en la democracia cubana, con el diseño de “circunscripciones socialistas” que permitan la democracia directa, con un proceso electoral en varias fases y con verdaderos debates entre los candidatos. ¡El PSUV se ha convertido en un partido, sin dirigentes de base, y con muchos dirigentes altos y medios!

La maquinaria electoral del PSUV no puede ser un instrumento único de lucha político electoral que excluya el trabajo político con las bases.

Hemos limitado, o casi limitado, las campañas electorales a la organización de una maquinaria electoral, que responde a la lógica del capitalismo (propaganda, caravanas, eslóganes, etc.) Si bien ésta es necesaria, en un contexto y bajo unos parámetros que aún son capitalistas, y que sólo, progresivamente, podremos desmontar, debemos tomar conciencia que no se puede derrotar al capitalismo con un instrumento que le es propio. Es una necesidad imperiosa enfrentar a la ideología capitalista con la conciencia de clase, su opuesto antagónico. Esto es fácil decirlo, pero su realización es compleja y requiere un intenso y sostenido trabajo político. ¡No habrá conciencia de clase, sin el ejemplo de toda su dirigencia! Muchos coordinadores políticos designados, por la dirigencia clientelar, tienen evidentes problemas de “credibilidad” en las bases y carecen de liderazgo. Otros asumen actitudes excluyentes y sectarias. ¡No es posible la formación ideológica, sin que exista coherencia revolucionaria! El derroche de recursos económicos electorales es una afrenta más hacia las comunidades y contrasta con sus necesidades no atendidas. Una parte del pueblo se decepciona y se abstiene de participar. Los logros alcanzados pasan, entonces, a un segundo plano o son olvidados. Un símbolo de ese “derroche” son las “caravanas”. En múltiples oportunidades, desde las comunidades, se oyen las voces del pueblo que critican el paso de camionetas último modelo, séquito de motorizados y guardaespaldas, de unos candidatos que, sólo ocasionalmente, se detienen para escuchar y hablar con las comunidades.

La juventud revolucionaria, particularmente, los jóvenes del Frente Francisco de Miranda, que salieron de las comunidades, deben regresar a las comunidades.

Este es un clamor del liderazgo comunitario. Señalan que los jóvenes salieron de las comunidades y después no regresaron a ellas, como generación de relevo para apoyarlos; por el contrario, fueron a engrosar las filas de la burocracia gubernamental, en cargos para los cuales no están lo suficientemente preparados, ni técnica, ni ideológica, ni políticamente. ¡No se estimula el estudio! Muchos de estos jóvenes han dejado los estudios y, quizás, su propia falta de formación, los hace asumir actitudes soberbias y de distanciamiento con las comunidades. Este es un reclamo constante que, también, se ignora. Es de hacer notar que la creación del FFM es una extraordinaria idea, sin la cual no hubieran podido desarrollarse, de manera exitosa, algunas tareas importantísimas como la Misión Identidad, la Misión Energética o la Misión José Gregorio Hernández. Sin embargo, se les hace un daño inmenso a estos jóvenes cuando, posiblemente de manera inconsciente, se les aleja del estudio y de sus propias comunidades.

Nuestras Instituciones Públicas, nacionales y regionales, deben mostrar su carácter revolucionario, demostrando su confianza en el pueblo.

Muchas de nuestras Instituciones Públicas y muchos de nuestros funcionarios desconfían de las comunidades. ¡Desconfían del pueblo y le tienen miedo! Con mucha frecuencia, consciente o inconscientemente, subestiman su potencial creador, su capacidad política y se abusa de su nobleza y compromiso revolucionario. Siempre se quiere “tutelar” cualquier trabajo o iniciativa comunitarios. Desgastan a las comunidades, con frecuentes y repetidos censos, diagnósticos interminables y mesas de trabajo, y se retrasa, hasta la frustración, la ejecución de cualquier obra. Desde el Estado se ha creado, como nunca antes, el marco constitucional y jurídico que ha permitido desarrollar la organización y la participación comunitarias; sin embargo, paradójicamente, las propias Instituciones Públicas no reconocen su propia creación. El problema no es la falta de programas que impulsen la organización comunitaria, sino la permanencia de una burocracia gubernamental que no está preparada, ni política, ni ideológicamente, para trabajar con ella. Muchos coordinadores locales y facilitadores, de las misiones sociales, no están comprometidos con la Revolución o carecen de la formación adecuada para vincular el trabajo social, con su necesaria proyección política e ideológica. ¡Este es otro reclamo permanente! Se desdibuja, entonces, la obra social positiva del Gobierno Nacional cuando no sabemos proyectarla. La “corrupción” y la “ineficiencia” son, también, expresiones de funcionarios públicos no comprometidos con la Revolución, por su escasa conciencia revolucionaria o porque son, propiamente, “quinta columnas”. El maltrato y desprecio hacia las comunidades, en las Instituciones Públicas, es un reclamo constante.

Nuestros medios de comunicación y, muy especialmente, el canal Venezolana de Televisión, deben dejar de ser reactivos y abrirse hacia las comunidades.

Nuestros medios se ocupan más de ser “caja de resonancia” de las estupideces que dicen desde la oposición, que de generar el debate de ideas que requiere todo proceso revolucionario, más allá de la diatriba política intrascendente. Es evidente, y lo señalan constantemente las comunidades, que la “parilla” de la programación de VTV debe ser revisada. Al igual, que la política informativa. Llama la atención que todos los programas de participación con las comunidades, de VTV, incluso los que se realizan desde los propios espacios comunitarios, hayan sido, progresivamente, eliminados. Esto demuestra la debilidad ideológica de dicho canal que prefiere evitar la crítica, cuando lo que debería hacer es canalizarla y orientarla, políticamente, en el marco de los profundos cambios políticos, económicos y sociales que, exitosamente, desarrolla nuestro proceso revolucionario. Se prefiere el silencio temeroso a la pedagogía revolucionaria. Los programas de opinión, la mayor parte de ellos, parecieran haber cumplido una etapa. Se hacen monótonos y repetitivos, y abusan rotando siempre los mismos invitados. Pocas veces se contextualizan los logros de la Revolución que, normalmente, son presentados de manera “fraccionada”, sin relacionarlo con la construcción socialista que nos hemos propuesto como país.

Esta falta de “unidad y contexto”, no es sólo falla de los entrevistadores o narradores sino también propia, y muy frecuente, de los altos funcionarios públicos que asisten como invitados. En otro orden de ideas, no existe una política de Estado para apoyar a los medios alternativos y comunitarios creados por la revolución; se impulsó su creación, después se les dejó a su propia suerte o, aún peor, se ha permitido que, algunos de ellos, sean captados, ideológicamente, por la oposición. Estos medios alternativos son importantes centros de encuentro comunitario que se desaprovechan políticamente.

¡Debemos escuchar al pueblo!

Todos los militantes revolucionarios y las militantes revolucionarias y, muy especialmente, nuestra dirigencia, debemos recuperar la humildad perdida y propiciar el debate de ideas. Mucha de nuestra dirigencia no ve, no oye, y es difícil hacerle cualquier crítica, observación o recomendación porque reaccionan con prepotencia y mediante la descalificación personal, cuando no se elogia la línea política oficial. Las comunidades se quejan, con razón evidente, de que muchas veces no se les dice la “verdad”, una manifestación más de la falta de confianza en la capacidad política e ideológica de las organizaciones comunitarias. Estas actitudes irrespetuosas contribuyen al alejamiento, desmovilización y desmoralización, de una parte de nuestra militancia que se expresa cansada de ser maltratada, subestimada y despreciada.

CONCLUSIONES

Desde y a partir de la capacidad que tengamos de MIRAR HACIA ADENTRO, se podrá RECUPERAR la conexión con el pueblo. Tenemos una gran capacidad de “observar la paja en el ojo ajeno”, pero muy poca para “mirar la viga en el ojo propio”. Sólo haciendo una verdadera Revolución dentro de la Revolución, que es lo que significa esa “mirada hacia adentro”, podremos ser capaces también de desmontar progresivamente el “Estado burgués”, derrotar el “burocratismo”, desarrollar un nuevo modelo y orden económicos, enfrentar la “corrupción” y la “ineficiencia” en la gestión pública, superar los “miedos y prejuicios creados en torno al socialismo” y, fundamentalmente, confrontar, en el terreno de la Batalla de Ideas, la “inmensa y poderosa maquinaria ideológica capitalista”, con todo su voraz arsenal de medios de comunicación, sistemas educativos, iglesias, ONGs, industria de entretenimiento y publicitaria, y su vulgar apoyo financiero internacional y nacional. El tema de las ONGs, por cierto, deber ser enfrentado, con decisión, desmontando sus prácticas hipócritas y poniendo en evidencia su perversa e innoble estrategia de penetración ideológica en nuestros barrios.

Si nos somos capaces, desde el PSUV, desde las demás organizaciones políticas y sociales y desde las Instituciones Públicas de dar el EJEMPLO – principio y base de la formación ideológica − de unidad, compromiso, conciencia y disciplina que todo proceso revolucionario y todo revolucionario y revolucionaria requieren, y más allá del ejemplo permanente, y casi solitario, que da el Presidente Chávez, nuestra Revolución Bolivariana se perderá, irremediablemente, en nuestros errores, mezquindades y contradicciones. Parafraseando a Fidel: “el imperialismo norteamericano, desde afuera, por sí solo, no será capaz de acabar con la Revolución Bolivariana, pero nosotros, desde adentro, sí somos capaces de ello”.

No podemos seguir afirmando que el triunfo electoral en el 2012 está garantizado. Podríamos despertar «el día siguiente» con otra realidad... La oposición seguirá su camino ascendente − estamos haciendo muy poco para evitarlo − erosionando nuestro apoyo popular, cimentando su trabajo en nuestros errores políticos y en su eficiente maquinaria ideológica. El dinero, de sus ONGs y de sus empresas privadas, seguirá fluyendo en los barrios, encubierto bajo la hipócrita “Responsabilidad Social Empresarial”, los Programas de Ayuda Comunitaria y la Pedagogía Social... Un VIRAJE es posible, siempre y cuando el PUEBLO esté realmente PRESENTE. Sólo si recuperamos la CONEXIÓN CON EL PUEBLO...

¡El FUTURO nos pertenece! ¡El SOCIALISMO es el camino!
¡La oposición, con sus privilegios groseros y su egoísmo individualista, no volverá!
25 de octubre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AGENDA LATINA. ALEXIS ORTIZ

Otras veces hemos hablado de los incondicionales del teniente coronel golpista, hombres y mujeres, pero en esta ocasión debemos referirnos a la gente vinculada al mundo de las artes y la cultura encanallados en el servicio a Chávez; tales son los casos, verbigracia, de los escritores Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo, Earle Herrera, William Osuna, Román Chalbaud, Iván Padilla, Farrusco Sesto (el comisario), Tarek William Saab (el talibán), Nestor Francia, Gustavo Pereira, Luis Brito García, Roberto Hernández Montoya, Rodolfo Santana; los artistas plásticos Gladys Meneses y Régulo Pérez, la vocalista Cecilia Todd y un caso muy singular: el de el músico José Antonio Abreu. Este caballero, que ha hecho sin duda un gran trabajo con las orquestas juveniles, fue un aprovechado servidor de los gobiernos de la Democracia Civil y ahora es un obsecuente paladín del chavismo y, no conforme con eso, ha arrastrado a su adulancia a Chávez, a un muchacho valiosísimo como Gustavo Dudamel.

Guillermo Zuloaga: Nos conmovió la serena pero contundente respuesta del señor Guillermo Zuloaga, propietario de Globovisión, a los insultos que le propinó el teniente coronel golpista. Zuloaga al igual que todos los venezolanos democráticos, le recuerda a Chávez que nadie quiere ni promueve su muerte. Que todos lo queremos vivo para que, después del para él fatídico 2012, pueda ser enjuiciado y sancionado por sus crímenes, corrupción, violaciones a la Constitución y atropellos a los derechos humanos.

Peña y Lander: Asistimos a una rueda de prensa en Miami en la cual los comisarios Johan Peña y Pedro Lander, y el teniente GN José Colina, denunciaron el empeño del gobierno chavista en amenazar con solicitud de extradición a venezolanos decentes y patriotas, que están en el exilio sin haber cometido ningún delito y, precisamente, porque la justicia en Venezuela está totalmente entregada al caudillo gobernante.

Sarah Palin: En Estados Unidos el centro político anda amenazado por la beligerancia de los extremistas de los partidos Demócrata y Republicano. El sentido bipartidista de equilibrio y colaboración para las materias de rango estratégico, está de verdad en peligro. La política como show mediático y secuencia de escándalos es lo dominante ahora. Mucha gente piensa que el Tea Party y su figura emblemática, la señora Sarah Palin, van a la cabeza del pelotón de vanguardia en la carrera hacia la presidencia de Estados Unidos. Esto preocupa a los más sensatos republicanos y desde luego, a los demócratas. No obstante, debemos agradecer a la señora Palin su reciente llamado a apoyar la Democracia venezolana vapuleada por chavismo, y, a aprobar el Tratado de Libre Comercio con Colombia, paralizado en el Congreso de EEUU por la alianza de la señora Nancy Pelosi con los sindicalistas reaccionarios.

Jurásico de regreso: En días pasados escuchamos a un sobrino del Che Guevara, ese canalla endiosado por la industria cultural del capitalismo, resaltar como después de 51 años, el caudillo jurásico Fidel Castro está de regreso al modo de producción capitalista contra el cual tanto despotricó. Conatos de propiedad privada, permisos a peloteros y futbolistas para que practiquen el deporte profesional y otros formatos, desnudan el fracaso del modelo comunista. Los hermanos Castro se han dado cuenta de eso, pero su discípulo el teniente coronel golpista que agobia a Venezuela, todavía no se ha percatado de lo que es obvio.

jalexisortiz@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NO A LAS EXPROPIACIONES. MARCHA 27. 10 AM NOS VEMOS CENTRO LIDO


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA RESURRECCION ROJA. MAURICIO VARGAS (CASO LIBERALES COLOMBIANOS)

Si Cambio Radical y los liberales se unen, constituirían una gran fuerza en el Congreso en 2011.

Hace algunas semanas escribí en estas páginas que Juan Manuel Santos podía ser el reunificador del Partido Liberal si impulsaba un reencuentro de los antiguos rojos, hoy divididos en el liberalismo oficial, Cambio Radical y parte de 'la U'. Por ahora, en medio de los roces con el Partido Conservador, que seguramente no vería con buenos ojos la maniobra, el asunto parece aplazado en la agenda presidencial. Pero no así en la de su ministro del Interior, Germán Vargas.

Según lo reveló el jueves el jefe del liberalismo, Rafael Pardo, en entrevista con Yamid Amat, las conversaciones con Cambio Radical, el partido de Vargas, van bastante avanzadas y podrían conducir a que, muy pronto, las dos fuerzas políticas actúen como una sola bancada en el Congreso. Bancada que pasaría a ser casi tan fuerte como la de 'la U', tanto en el Senado como en la Cámara. Con 25 senadores y casi medio centenar de representantes, la nueva fuerza se convertiría en imprescindible para el Gobierno y en un jugador para tener muy en cuenta en las elecciones regionales del año entrante.

Semejante situación atornillaría a Vargas en el gabinete y le abriría un cupo a Pardo -o a otro peso pesado de las toldas rojas- en alguno de los nuevos ministerios que debe surgir cuando el presidente Santos use las facultades de reforma del Estado que le va a otorgar el Congreso.

Pero una unión como esta no puede reducirse a sumar congresistas y garantizar puestos. En la pasada campaña electoral, un esfuerzo similar que debía desembocar en una consulta interna entre Vargas y Pardo para una candidatura presidencial única se frustró por asuntos ideológicos, pues Pardo quiso subir al bus al candidato del Polo Democrático, Gustavo Petro, algo que Vargas consideró inaceptable.

Y es que entre los liberales, la tentación de coquetear con la izquierda ha estado latente por años, desde cuando Horacio Serpa asumió su primera candidatura en 1998. Por el contrario, en Cambio Radical, Vargas y sus amigos han levantado un muro de prevenciones frente a esa posibilidad, porque ni se identifican con la izquierda ni quieren que sus electores los vean en la misma foto. Los resultados de esta diferencia de actitud están a la vista: la base electoral del liberalismo (la clase media urbana, reacia a los acercamientos con la izquierda) no acompañó de modo masivo ni a Serpa en el 2002 y el 2006, ni a Pardo este año. En cambio, en la recta final de la campaña para la primera vuelta, un importante sector de esa franja centrista y urbana se volcó hacia Vargas y le garantizó la tercera votación más alta.

Las derivas izquierdistas de los liberales asustaron a muchos de sus votantes, y ahora que el Polo vive una grave crisis y que la principal líder del ala zurda del liberalismo, Piedad Córdoba, ha perdido su curul en el Senado, quizás llegó la hora de que Pardo y sus seguidores den el timonazo hacia la búsqueda del centro perdido. Para hacerlo, la coyuntura de juntar filas con Cambio Radical con unas propuestas que no estén ni en la izquierda del Polo ni en la derecha de lo más duro del uribismo, es ideal. Ojalá se decidan a hacerlo y el liberalismo, que más allá de sus muchos errores ha sido protagonista de importantes jalonazos progresistas en la historia colombiana, resucite de las cenizas a que sus veleidades izquierdosas lo redujeron.

Agregado. Tiene razón la Corte Suprema de Justicia -a la que en otras ocasiones he criticado- al cuestionar el asilo territorial otorgado por el gobierno panameño a la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado. Sólo la Justicia puede decir si ella es culpable o inocente. Pero la sensación de que esta figura sagrada del derecho internacional pueda ser utilizada para evadirla, preocupa, y mucho.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿DEMOCRACIA VS LIBERALISMO? (1-2). RICARDO VALENZUELA Y ALBERTO MANSUETI

PRIMERA PARTE

Dedicado a: Don Jorge del Rincón Bernal

Desde que tengo uso de razón siempre escuché a mi padre—Dr. en derecho internacional y ciencias políticas de la Universidad de Bruselas—afirmar: “Si en México tuviéramos verdadera democracia el presidente sería Cantinflas, Pedro Infante o El Santo, porque la democracia, como la entienden los mexicanos, es solo el mandato de la plebe.”

En días recientes ha surgido una controversia entre mi buen amigo argentino-venezolano Alberto Mansueti y yo. ¿Qué tan benéfica es la democracia para nuestros países latinoamericanos? Como liberales, ¿qué tan convencidos estamos de la democracia? Pues este proceso político nos ha servido a gorilas como Chávez en Venezuela, a Chile Salvador Allende, al Ecuador un Correa, a Bolivia un Evo Morales y recientemente Obama a los EU. ¿No sería más conveniente para nosotros un estilo Lee Kuan Yew de Singapur? ¿El de Corea de los 80s? O tal vez lo que el verdadero credo liberal como el de Jefferson promovía un gobierno tan pequeño que casi, casi, no lo fuera.

Arremete Alberto refiriéndose al nuevo premio Nobel: “En opinión de Vargas Llosa, democracia y mercados libres han de ser las banderas liberales. Pero Vargas Llosa olvida un pequeño detalle: ellas no casan bien entre sí. Porque democracia es Gobierno de la mayoría y liberalismo es Gobierno limitado. Mientras el liberalismo es individualista por principio, la democracia es una forma de colectivismo: el colectivismo mayoritario. Y una mayoría puede decidir saltarse a la torera los límites gubernamentales y acabar con el Gobierno limitado, impedirlo, o vetar su restauración. Tal decisión es perfectamente justa y legítima según la doctrina democrática roussoniana y marxista; pero no según la doctrina liberal clásica, que algunos liberales desconocen, al igual que todos los “neo” liberales.”

Esa decisión ha sido tomada, democráticamente, repetidas veces desde que el mundo es mundo, en muchísimos países -incluyendo los latinoamericanos-, y en reiteradas ocasiones. Así es como acabaron con la libertad, la poquita que había. Democracia mata libertad; así de simple. Es el caso clásico del crecimiento expansivo del gobierno americano en contra de todos los principios liberales de Jefferson, Madison, Jackson que le dieron vida a este gran país—el abanderado de tal asalto, el héroe de los demócratas; F. D. Roosevelt y ahora sus herederos Obama y Cia le rezan en al altar de la democracia.

Como muy bien lo plantearon Hayek y José Ortega y Gasset, democracia y liberalismo son respuestas a dos preguntas diferentes. La democracia responde a la cuestión “¿Quién gobierna?”; y el liberalismo a la pregunta “¿Cuánto gobierna?” A la primera, la democracia responde “La mayoría”; a la segunda, el liberalismo contesta ” muy poco”. A la democracia le interesa sólo la primera pregunta. Y al liberalismo le importa fundamentalmente la segunda. El liberalismo carece de conciencia democrática y la democracia de sensibilidad liberal. Al liberalismo le basta con que los Gobiernos gobiernen poco; y satisfecha esta condición, no le interesa mucho quién y cómo los elige, y se desentiende del asunto. A la democracia le basta con que los Gobiernos surjan de elecciones populares y por mayoría; y verificada esta condición, no le interesa cómo y cuánto gobiernan; se despreocupa del asunto.

Poco tiene que ver una respuesta con la otra; y pueden ser contradictorias, como de hecho casi siempre lo son, a menos que la democracia sea ella misma limitada y admita la doctrina liberal del Gobierno limitado. Es decir, se forme una democracia liberal, algo tan difícil de lograr como un tigre manso. Para ello, debe aceptarse que las mayorías no pueden atentar contra las libertades ni la propiedad privada -: los mercados libres-; como lo establecían las constituciones latinoamericanas del siglo XIX. Pero ningún adorador de la democracia quiere eso.

Comenta mi amigo Alberto: “La de Vargas Llosa no es última palabra en materia de pensamiento liberal. Es un excelente novelista y sabe mucho de novelas, de Flaubert, de prosa, de géneros y estilos literarios, etc. Domina su arte con maestría, porque le dedicó toda su vida; implica que no pudo aprender otro. Ergo: no es una voz autorizada en temas de Hacienda Pública, economía o Gobierno Constitucional. Menos aún Filosofía. Sencillamente no son sus menesteres.” En www.lasalida.org compartimos algunos principios básicos de liberalismo, que Vargas Llosa bien haría en consultar. Entre ellos:

1. El liberalismo no es compatible con cualquier doctrina política. Tiene la suya propia que es el Gobierno limitado -a sus funciones propias-, aún siendo democrático. Por eso el liberalismo es frontalmente inconciliable con toda forma de colectivismo estatista, incluyendo la democracia pura, ilimitada. En América latina y en todo el mundo las naciones han ido abandonando los principios liberales al paso en que han extendido el derecho al voto. Más democracia equivale a menos libertad.

2. El liberalismo no es compatible con cualquier doctrina económica. Se lleva mejor con la marginalista austriaca que con cualquiera de inspiración neoclásica. Y eso está plenamente demostrado por los fracasos de los ’90, producto de la aplicación de “políticas económicas” inspiradas en los más dispares autores menos los austriacos.

3. El liberalismo tampoco es compatible con cualquier filosofía. Se lleva muy bien con el realismo en cualquiera de sus vertientes, y muy mal con cualquiera forma de agnosticismo, escepticismo, relativismo, idealismo, positivismo, etc. Mucho daño le hizo al liberalismo la asociación con filosofías de ese tipo -como el utilitarismo- en el siglo XVIII. En México los científicos de Don Porfirio eran adoradores del Positivismo.

4. Por último, el liberalismo no es compatible con cualquier tipo de enseñanza o doctrina religiosa. Rima perfectamente con las tres grandes religiones monoteístas históricas -de hecho sus postulados están en la Biblia-; pero no tan bien con el ateísmo. Pero mucho peor se lleva con las otras religiones: el panteísmo, el politeísmo, el animismo, la idolatría supersticiosa, el paganismo o el neopaganismo, etc., en cualquiera de sus formas, como por Ej. Los cultos afro americanos tradicionales, o la actual religión de la “Nueva Era” (que hace muchísimo daño con su imaginería fantasiosa e irrealista.) ¡Y muchísimo peor todavía se lleva el liberalismo con las reinterpretaciones marxistas del cristianismo, sean católicas, protestantes o evangélicas!

El liberalismo siempre prefirió la forma mixta o combinada (Aristóteles, Ibn Jaldún, Rabí Maimónides, Santo Tomás de Aquino.) ¿Qué es eso? Muy simple, es el complemento necesario e indispensable a la separación de poderes, principio liberal también. Pero la separación de los tres poderes bíblicos, no los tres poderes de Montesquieu. Según la Biblia, hay varias separaciones de esferas y poderes:

SEGUNDA PARTE

A finales de la edad media la monolítica iglesia llegaba a su senilidad, un brusco viraje de su positiva contribución durante los quinientos años anteriores. Pero hacia del siglo 15 era ya una carga muy pesada para la población y lo mismo sucede hoy día con las naciones-estados.

Cuando Martín Lutero iniciara la Reforma, basaba sus argumentos en los preceptos bíblicos que dictaban una separación de esferas y poderes:

Se separa primero la esfera pública de las privadas. Ya en la esfera pública, la separación entre los poderes municipales de los nacionales. A nivel nacional emergen los "tres poderes independientes": Judicial; armado; y político. El tercero solamente se debería ocupar de recabar impuestos para sostener a los dos anteriores y contratar las obras públicas.

Pero el esquema no coincide con el de Montesquieu: legislativo, ejecutivo y judicial. Este poder “legislativo” fue un invento de Montesquieu en base a su absurda teoría de que leyes de países con climas fríos no convienen a los países cálidos, y cada país debe tener su Parlamento para “legislar”, es decir, producir leyes en serie como producir radios en una línea industrial. Un proceso muy democrático pero desde el punto de vista práctico ha sido un desastre.

El viejo sistema anglosajón de Common Law nunca operó de esa forma. Los tres poderes eran la Judicatura, las fuerzas armadas y el Parlamento. Pero la función del Parlamento no era "fabricar" leyes sino controlar a los otros dos. Las leyes ya estaban hechas y el primer Ministro emergía del Parlamento del cual depende. El poder judicial es independiente, no así el poder armado.

El Parlamento anglosajón es el órgano de Gobierno por excelencia; no el Gabinete. Los otros dos poderes -judicial y armado- son instituciones profesionales no políticas. En los EEUU algunos jueces y fiscales son electos popularmente y, por tanto, son posiciones políticas que actúan como tal….políticamente.

Este esquema anglosajón se basa en la Biblia -se remonta al Rey Alfredo el Grande- y está comprobado ser el más sano y efectivo. ¿Por qué? Porque no hay un poder “legislativo” vomitando leyes irracionales y absurdas siempre coartando la libertad, beneficiando a sus amos y paralizando países.

Inglaterra se regía por las “leyes comunes” (el “Common Law”) que no eran retoño de “genios” parlamentarios. Fueron escritas durante siglos y probadas a través de largas prácticas milenarias. Las leyes de orden civil, penal o comercial, se formularon por vez primera en la Biblia, en el Derecho Romano o en las Asambleas de guerreros sajones y después fueron editadas. De esa forma operaron exitosamente durante la toda la "Era Liberal", las que hoy serían muy útiles a nuestras “democracias”.

Estas son las “leyes generales” que Hayek citaba propias de una sociedad liberal. Sus principios y normas son generales y permanentes. Todo lo que debe hacer un Gobierno liberal es respetarlas y aplicarlas, nada más. Pero si definimos la principal característica de los gobiernos actuales, sería como los peores agresores del estado de derecho y sus constituciones, lo cual hacen con total impunidad como lo describe el juez Andrew Napolitano en su libro: “La Constitución en Exilio”.

Ningún Parlamento moderno ha mostrado ser más sabio que los ancianos de Israel o el Senado romano. Una sociedad liberal no necesita de un “poder legislativo” integrado por barbajanes escribiendo estupideces arbitrarias, pretendiendo luego imponérselas a la gente como sucede en la plebecracia que cubre al mundo.

Entonces ¿Qué es la "forma mixta" de Gobierno? Es la vieja doctrina sabiamente afirmando que cada poder estatal debe ser elegido y regido por un principio distinto para que haya equilibrio, “checks and balances”: frenos y contrapesos. ¿Y cuáles “principios” son esos? Son muchos y ninguno perfecto. Todos tienen defectos que con el tiempo, al igual que la iglesia del siglo 15, han llegado a su senilidad y los más conocidos y aplicados son:

1. El mayoritario, basado en la cantidad de sufragios obtenidos llamado “democracia”. Su peor defecto: tiende por naturaleza a la demagogia y el peligro de caer bajo el control de la plebecracia sufragando por los políticos “más generosos” y la utilizan para perpetuarse. Un sistema odiado por los fundadores de EU que estructuraron una República pensando habían vacunado al país contra este mal que hoy lo postra.

2. El profesional o de mérito. La meritocracia de Jefferson que se basa en resultados aplicada especialmente en los servicios armado y judicial. Su peor defecto: tiende a la oligarquía si los mercados son invadidos por la esfera pública perdiendo su calidad de libres, el merito se confunde con cabildeo y los grandes “capitales privados” invertidos en el proceso. Al caer en ese pantano Von Mises lo llamaba intervencionismo.

3. El hereditario, o monárquico, en base a la sangre y a la educación de cuna, que se aplica en algunos países a la Jefatura del Estado. Tiene el defecto obvio de que la titularidad puede recaer en un incompetente, ¡pero igual sucede en la democracia!

4. El sorteo, en base a la suerte, que se aplica en los turnos y asignaciones judiciales; cuenta con el mismo defecto anterior.

5. La compra de cargos que antes gozaba de gran popularidad pero por sus defectos fue declarado ilegal. Sin embargo, aun se practica clandestinamente como en los puestos de policía en la ciudad de México, e inclusive, asientos en el congreso, embajadas o gubernaturas.

Pero ¿hacia dónde nos dirigimos en un país en el que los gobiernos se resisten a cambiar las reglas que nos mantienen atados, pobres y subdesarrollados?

Hace años escribí una pieza titulada “El Individuo Liberado”. Afirmaba que, armados con los avances tecnológicos, nos dirigíamos hacia una sociedad de individuos libres en donde los gobiernos ya no tendrían control sobre nuestras vidas. Los burócratas se convertirían en piezas de museo y sin oficio. Pienso la hora se está aproximando.

En lugar de gobiernos encadenando toda la geografía nacional, los países inician un creativo proceso que desembocará en la integración de regiones económicamente autónomas como ya sucede en New Hampshire, EU. Tendremos luego la opción de contratar proveedores de servicios privados como infraestructura, protección, justicia y la solución de disputas entre los miembros de la sociedad en tribunales internos, dando nacimiento a las administraciones regionales privadas compitiendo.

Un nuevo tipo de organización social, económica, política emerge, ciudades libres y virtuales a semejanza de Hong Kong y Singapur: Pequeñas, pero armadas con potente capital intelectual, poderosas en el uso de la creatividad, finanzas, tecnología y técnicas gerenciales para controlar activos en todo el mundo. Ciudades en las que la gente encuentre el producto más demandado hoy día: Protección física, legal y la libertad para intercambiar lejos de las redes fatales de la “coerción, tramitología y el no se puede”.

Ricardo Valenzuela
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 23 de noviembre de 2010

PIDO LA PALABRA. DELITOS BOLIVARIANOS. ¿EXCUSAS? VENTANA DE PAPEL. ANTONIO JOSE MONAGAS

Muchas veces, algunas democracias buscan disfrazar su ejercicio político con la perturbada y encubierta intención de afianzar propósitos autoritarios. No son experiencias de recién incidencia. Por el contrario, son realidades profusamente vividas alrededor del mundo. Pero con especial énfasis, en países agobiados por el subdesarrollo. De manera que América Latina, no es la excepción. Buena parte de las correspondientes decisiones de gobierno, se asientan en medidas represivas por cuanto la dinámica política esconde en sus entrañas pretensiones de dominación que, más allá de cualquier compromiso social previamente establecido, se han convertido en pautas de acción política. Por consiguiente, estos gobiernos adaptan mecanismos de gestión según esquemas que justifican la aplicación de normas cuya estructura jurídica permite enmascarar acciones que llegan a ser tan excesivas o exageradas, como violentas.
En medio de estos retorcidos modelos de gobierno, poco o nada se respetan los derechos humanos. Igual suerte corren las libertades políticas y económicas. El uso de la represión pasa a ser el principal recurso del cual se valen el gobernante o la burocracia encargada de “garantizar el orden y la paz social”, que tiende todo a resolverlo por la vía de la violencia instituida a través de resoluciones solapadas. Ahí está, precisamente, la explicación del porqué de la impunidad como el cauce de acción mediante el cual la arbitrariedad busca fungir de condición aceptada por parte de métodos gubernamentales dirigidos a ganar espacios políticos que luego, el mismo gobierno, se encarga de ajustar de acuerdo a patrones confeccionados a su libre albedrío.

De este modo, el gobierno consigue las formas legalmente forzadas pata imponer actos de violencia política con la excusa de evitar cualquier expresión de protesta que ponga en evidencia las injusticias emprendidas por instancias gubernamentales y que, por razones de exposición pública, son revestidas de determinaciones legales.

Venezuela, es claro y patético escenario de tan contradictorias realidades. Ya ni siquiera, la palabra permite asomar algún rasgo de descontento que pueda dar cuenta abierta del despotismo oficial pues sobre ello cae todo el peso de la represión gubernamental. Menos aún, situaciones que congregan un mínimo grupo por cuanto es acusado de terrorismo o de rebelión contra el Estado. Y aunque el derecho a protestar es constitucional, el gobierno central ha ordenado el uso de la represión a los cuerpos de seguridad pública, repetidas veces. Como si desconociera tan fundamentales derechos políticos propios de la democracia. Sin embargo estas situaciones que ya son parte de la agenda diaria política venezolana, no pareciera que fueran entendidas por el alto gobierno. Pero no es así puesto que sabe bien lo que ello implica. Sólo que sus cuentas están invertidas. Equivocadamente, el cálculo político determina que los beneficios de la acción represiva proporciona mayores réditos a su obsoleto proyecto de gobierno, que el manejo del problema con criterios democráticos. El desmedido temor que vive toda vez que sabe que su tiempo está finalizando, hace que las realidades luzcan desproporcionadas pues todo es percibido como una amenaza. Presume que toda expresión de protesta, aunque pacífica, atenta contra la estabilidad del gobierno. Para justificar tan detestable represión, el gobierno revolucionario tuvo que inventar nuevos delitos bolivarianos lo cual pareciera que son elaboradas excusas para seguir vapuleando toda protesta que eleve el pueblo democrático venezolano e imponer su prehistórica ideología.

VENTANA DE PAPEL

CAMBIOS A LA VISTA

Aunque puedan ser interesantes los cambios que plantea la Real Academia Española en su nueva ortografía de la lengua española, costará acostumbrarse. No obstante, algunos de ellos serán objeto de agudas controversias. Por ejemplo, será suprimida la (ch) y la (ll) del alfabeto. La nueva edición las suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27 con lo cual se pone en duda cómo se escribirá Chávez u otras palabras que utiliza, particularmente, la retórica politiquera. Se eliminarán algunos tildes o acentos correspondientes a ciertas palabras de extendido uso. Aún así, debe reconocerse que estos cambios ortográficos habrán de provocar resistencias entre algunos hablantes. De ahí la pertinencia, que ha buscado la Comisión Interacadémica de la asociación que reúne a las Academias de la Lengua Española de todo el mundo para darle definitiva aprobación a dichos cambios.

Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Dadas las continuas dudas que provoca la colocación de las mayúsculas, la nueva Ortografía ha optado por un criterio claro: "Se eliminan de los términos genéricos que se anteponen a los nombres propios. Y si alguien prefiere la grafía anterior: Ahora deberá hacerse como si se tratase de extranjerismos crudos: en cursiva y sin tilde. Aunque esta regla no sirve para los nombres propios, que se siguen escribiendo en redonda. Así, hay quien preferirá escribir New York a Nueva York. De todos modos, será difícil escribir según las nuevas reglas de la ortografía castellana.

DESPUÉS DE SOCIALISMO, VIENE COMUNISMO

El régimen está muy claro en lo que está haciendo que es ejecutar, en este su tercer período de gobierno, su “primer plan socialista” que tiene por meta la “construcción del socialismo del Siglo XXI”. Vale decir, la implantación del comunismo en Venezuela, pues socialismo del siglo XXI y comunismo son la misma cosa, como lo ha dicho Fidel Castro. Más claro imposible. Esta preocupación viene de la pluma de Jesús Antonio Petit da Costa quien escribe sobre las maneras políticas de configurar “La nueva Democracia” Para ello, prepara algo que intitula “Sólo un viraje estratégico nos salvará del Comunismo” En consecuencia, plantea que si la oposición quiere derrotar al comunismo, tiene que convertirse en cruzada anti-comunista. Mientras la oposición no se convierta en cruzada anti-comunista, no derrotará el comunismo. No se derrota, lo que no se ataca” A decir de Petit Da Costa, “la oposición inculca pasividad” Mientras tanto, el régimen hace lo que le viene en gana pasando aplanadora contra la propiedad privada en la ciudad y el campo, para implantar descaradamente el comunismo. Por tanto “se impone un viraje estratégico de la oposición, porque de lo contrario estamos perdidos. Un viraje estratégico significa centrar la confrontación en la lucha social, motivando al pueblo para que pelee por su parcela, por su apartamento, por su empleo, por su salario, por su contrato colectivo, por sus beneficios sociales, por su negocio, por su hacienda, por su libertad, por su familia, por su Universidad libre y por su seguridad. He aquí la clave para derrotar el comunismo”
.
¿PREGUNTAS AL PRESIDENTE?
Otro que anda bastante disgustado, así como miles de venezolanos ofendidos en su más recóndita condición, es Diego Arria quien además ha sido víctima de la expoliación de la propiedad privada que adelanta el gobierno como política pública. Así pregunta “Señor Presidente: ¿Cómo puede usted explicar que se arreste a ciudadanos desarmados por protestar por los pésimos servicios públicos existentes en Caracas ciudad ésta que se ha ganado el infame título de ser la más violenta y peligrosa de América Latina? (…) ¿Cómo puede usted explicar que tuvo la intención de hace procesar por terrorismo a 33 ciudadanos usuarios del Metro que fue orgullo de los venezolanos hasta que usted se encargó de hacerlo colapsar? (…) ¿Cómo puede usted explicar su decisión de ascender a General en Jefe al Mayor General Henry Rangel Silva, quien ha sido denunciado no sólo por amenazar a los venezolanos con un golpe militar en caso de una derrota suya en el 2012, declaraciones que coreaban las suyas de días previos, sino también por negocios turbios por parte del presunto narcotraficante preso en Colombia Walid Mackled? (…)” Estas son algunas interrogantes cuyas respuestas igualmente desea conocer el país político.
.
EL PAÍS SE CAE A PEDAZOS
Cómo nunca en su historia política contemporánea, Venezuela se ha convertido en el hervidero de problemas de América Latina. Y que a pesar del talante tiránico del inquilino de Miraflores, acallando medios entre otras desventuras procuradas, no ha podido evitar. ¿Y cómo? Si la situación a la que ha llevado el régimen al país, no aguanta más engaños, enredos y patrañas que sólo buscan manipular la intención del voto. ¿Y acaso el régimen no entendió la paliza que recibió el pasado 26-S? Hoy las calles del país están atrafagadas de reclamos populares que describen incumplimientos gubernamentales. Desde policías, pasando por los maestros, médicos, enfermeros, obreros de CVG y hasta los mismos reservistas, se han organizado para reprochar la falta de responsabilidad por parte de estos gobernantes sin sentido de la palabra empeñada. El país se está cayendo a pedazos en las propias narices del régimen.
ANTONIO JOSE MONAGAS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA