BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO MANSUETI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO MANSUETI. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2014

ALBERTO MANSUETI, ¿POR QUE GOBIERNOS DE “IZQUIERDA” HACEN POLÍTICAS NEOLIBERALES?

En Venezuela, Maduro y los chavistas discuten si aplicarlas o no, y en Argentina la Cristi siempre ha tenido sus dudas; pero son políticas que desde hace años aplican los gobiernos de Ortega en Nicaragua, Santos en Colombia, Correa en Ecuador, Humala en el Perú, Morales en Bolivia, Lula & Dilma en Brasil, Tabaré & “Pepe” en Uruguay por ejemplos.

“Neo” liberales significa más o menos inspiradas en el Consenso de Washington (CdeW) de los años ’90, una lista de “recomendaciones de política”, que por entonces los burócratas del FMI y el Banco Mundial vieron como “viables y sostenibles”; es decir: aceptables por los principales actores.
Son 10, y se resumen así: (1) Disciplina fiscal y presupuesto en equilibrio; (2) priorizar el gasto público: en medicina básica, educación primaria, infraestructura; (3) impuestos: bajar tasas para subir recaudación; (4) tipos de interés: libres; (5) tasa de cambio: “competitiva”; (6) sustituir barreras cuantitativas a las importaciones por aranceles, y luego reducirlos de a poco hasta 10 % o 20 % promedio; (7) alentar toda inversión extranjera directa; (8) privatizar empresas estatales; (9) eliminar barreras legales a la entrada y salida en los mercados; (10) reforzar derechos de propiedad. Hasta aquí el CdeW.
Las principales razones de los Gobiernos socialistas para hacer estas políticas, son cuatro:
(I) La primera es que el marxismo económico ya lo hicieron: lo aplicaron hasta donde se podía, entre los años 1930 y 1970 más o menos, en casi todos los países del mundo.
Marxismo económico es aquel “Programa Mínimo” del “Manifiesto Comunista” de 1848, redactado por Marx & Engels. Constaba de 10 puntos, que conviene recordar: (1) La “Reforma agraria”, (2) el impuesto progresivo a los ingresos, (3) el impuesto a las herencias, (4) la estatización de las grandes empresas, y compañías extranjeras, (5) el banco central con su monopolio de emisión, (6) transportes del Estado, (7) empresas de propiedad estatal, e industrias y comercios bajo control del Gobierno, (8) leyes salariales y sindicales, (9) impuesto a las ganancias extraordinarias, (10) educación pública socializada.
Esto es comunismo, si bien en “grado mínimo”, según Marx y Engels. Hay que agregar la medicina socializada, punto que vieron ellos “muy avanzado” para un programa “mínimo”. Y el asunto es que ya hicieron todo esto, desde hace años; y muchas de estas políticas están vigentes y se ven normales, corrientes, incluso parte integral e intocable del sistema “capitalista”.
El “laissez faire” ya no existe; porque los socialistas lo suprimieron hace mucho tiempo, y en cambio impusieron su dictadura estatal a la economía. Aunque sólo hasta cierto punto: el punto en el cual ya más no pueden “avanzar” sin caer en la tragedia del parásito que mata al organismo hospedario. Ir más allá sería exterminar al 100 % la producción. Lo cual casi pasa en los años ‘70 con el “cepalismo”, y por eso retrocedieron en los ’90: privatizaron según el CdeW, cediendo en los puntos 4 y 7 del Manifiesto. Dos pasos atrás, para luego tres adelante, dijo Lenin.
Las izquierdas enfrentan el dilema del parásito: tienen que comer, entonces alguien tiene que producir. Así que a lo menos “por ahora” como dijo Chávez, los socialistas han pactado con los mercantilistas, viejos y nuevos, respetar sus privilegios, a cambio de seguir produciendo bajo las condiciones dictadas por los socialistas, que comen de los altos impuestos que pagan ellos y la clase media. Y para eso, el CdeW sirve.
(II) Segunda razón: las políticas del Cde W no son muy liberales; es sólo un remedio para los peores resultados del “cepalismo” de los años ’70, o sea el barril sin fondo de las empresas estatales, y la diluvial impresión de billetes, cuyos efectos pretendían “contener” con medios groseros: controles de precios, de cambios y tipos de interés. Hasta ahí. Pero el CdeW no es incompatible con un “Gran Estado” educador, médico, bancocentralista y reglamentarista. No figura la triple reducción del Gobierno en funciones, en poderes, y en gastos, como sería si de verdad el listado se hubiese inspirado en el Liberalismo Clásico.
Es un ticket de salida de aquel viejo estatismo salvaje de Allende, Cámpora, J. J. Torres, Velazco Alvarado y Alan García I, y de entrada a un estatismo más “prolijo”, social-mercantilista: en el contexto del “Pacto Social” con los empresarios mercantilistas, nacionales o extranjeros. Por eso ya en los ’años 90 estas políticas fueron seguidas por los líderes y Gobiernos surgidos de los partidos nacio-populistas y de izquierdas, todos anti-liberales, como el PRI en México, el APRA en Perú, el MNR y el MIR en Bolivia, el Peronismo en Argentina, etc. ¡Porque nada tiene de liberalismo el CdeW! Debe llamarse “Neo” mercantilismo; o mejor aún: “Neo” estatismo.
(III) La tercera razón es estratégica: adoptando la Izquierda oficialista el CdeW desde el gobierno, le quita las banderas a la oposición, que de por sí ya es muy inepta y discapacitada, pero de esta manera se queda totalmente desorientada, paralizada y muda, catatónica, sin saber qué hacer, qué pensar ni qué decir. Así los Presidentes del Foro de Sao Paulo son reelegidos sin mayor dificultad.
(IV) Por fin la cuarta: el CdeW es 100 % compatible con el marxismo cultural, la prioridad No. 1 de estas Izquierdas de ahora. El marxismo cultural es esa enorme tarea destructiva, aunque ya no de la economía sino del matrimonio, la familia (aborto, eutanasia, matrimonio homosexual etc.), la religión, el “medio ambiente”, la cultura, los “derechos humanos” torcidos, el racismo (antiblanco), el asunto del lenguaje “deconstruido”, el adoctrinamiento en la escuela; en fin, toda esa “política correcta” del Socialismo del Siglo XXI… que es tema para otro artículo.

Alberto Mansuetti
alberman02@hotmail.com
@alberman02

Nota de Julio Belisario

Solo agregaremos al artículo del Prof. Mansueti, que el instrumento indispensable para hacer políticas “neoliberales’ por los gobiernos de “ izquierda” es el modelo de Estado federal de poder centralizado(EFC)cuyo Gobierno tiene un poder ilimitado otorgado por la Constitución centralizado en el Presidente imperial de la República.

DELENDA EST CENTRALISMUS

Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com
@jbelisariom

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 31 de julio de 2013

GABRIEL BORAGINA, , IGUALDAD DE OPORTUNIDADES,

Es bastante difícil encontrar personas que no estén a favor de la "igualdad de oportunidades", pero -al mismo tiempo- no es menos dificultoso hallar quienes se hayan detenido a pensar si lograr dicha meta es fácticamente posible, siquiera en alguna medida mínima.

Lamentablemente, lo que se ha dado en llamar el ideal igualitario o igualitarista, es imposible de ser alcanzado -y esto último- no por defectos o malas intenciones en (o de) la naturaleza humana, sino por motivos más de fondo, que radican -en última instancia- en circunstancias fácticas, de tipo físico (incluido el biológico) y psicológico

El Dr. Krause explica:

"Entre las tantas cosas que nuestras sociedades modernas demandan de sus gobernantes se encuentra extendida aquella que se resume en la frase "igualdad de oportunidades". No obstante, a poco que pensemos sobre ello nos daremos cuenta que la misma, en su sentido literal, es imposible. El conocimiento se encuentra inevitablemente disperso, como también los talentos y capacidades, y así también los recursos.

Es más, si efectivamente lográramos tener un gobierno que alcanzara dicho objetivo, sería uno en el cual se extinguiría todo vestigio de libertad individual y el respeto por muchos de los derechos que ahora también exigimos que esos gobiernos respeten y garanticen. Tenemos distintas preferencias y nos proponemos alcanzar distintos fines en nuestras vidas y ése es un conocimiento que sería imposible transmitir a un agente tal como el gobierno para que nos lo otorgue.

La función del gobierno, entonces, no puede ser garantizarnos ciertos resultados particulares a cada uno de nosotros sino generar ciertas condiciones generales en las que tengamos “más” oportunidades para perseguir, y eventualmente alcanzar, cualesquiera que sean nuestros objetivos particulares. Es mantener dicho orden, formado por un marco de normas, tanto formales como informales, que tampoco el gobierno mismo ha generado en su totalidad sino que es el resultado de largos procesos evolutivos."[1]

"Inclusión social"

En los últimos tiempos se ha puesto de moda otra alocución que se usa en lugar del ya clásico eslogan de la "igualdad de oportunidades", y el que ya se ha convertido en una muletilla de políticos, periodistas y muchas otras personas, que hablan incesantemente de la "inclusión social". Sin embargo, nadie acierta a definir con exactitud a qué se quiere referir con esta novedosa fórmula, lo que no impide, a poco que quien intente explicarla lo haga, descubrir que detrás de esta nueva expresión no encontramos otra cosa que a nuestra antigua conocida "igualdad de oportunidades". Parece ser que esta es una nueva estrategia de "progresistas" y "populistas" para escapar a la necesidad de probar cómo sería posible conseguir aquella utópica "igualdad de oportunidades". No obstante, el punto de estos "modernos" demagogos sigue siendo esta hipotética "igualdad" imposible de obtener.

La "inclusión" que se pide, es la de los "desfavorecidos" en el círculo de los "favorecidos", y esta declamada "inclusión" sólo podría lograrse mediante el añejo expediente de quitarles a aquellos "favorecidos" lo que les pertenece, y entregárselo a los que no les pertenece (los "desfavorecidos"), con lo que nos volvemos a topar con otro eslogan mas pretérito aun: el de "la justicia social", que ya hemos examinado otras veces. Y si se negara, diciendo que se tratan de "cosas diferentes", ello nos llevaría de retorno al concepto de "igualdad de oportunidades".

 "La "igualdad de oportunidades" carece de trascendencia en los combates pugilísticos y en los certámenes de belleza, como en cualquier otra esfera en que se plantee competencia, ya sea de índole biológica o social. La inmensa mayoría, en razón a nuestra estructura fisiológica, tenemos vedado el acceso a los honores reservados a los grandes púgiles y a las reinas de la beldad. Son muy pocos quienes en el mercado laboral pueden competir como cantantes de ópera o estrellas de la pantalla. Para la investigación teórica, las mejores oportunidades las tienen los profesores universitarios. Miles de ellos, sin embargo, pasan sin dejar rastro alguno en el mundo de las ideas y de los avances científicos, mientras muchos outsiders suplen con celo y capacidad su desventaja inicial y, mediante magníficos trabajos, logran conquistar fama."[2]

Casi todos los gobiernos -y no sólo los populistas y progresistas que venimos sufriendo desde hace décadas-, persiguen la utopía igualitaria, y buscan ese mundo plano y chato en el que nadie sobresalga ni destaque sobre su prójimo. Lo que obtienen es la paralización del progreso y del mejoramiento humano, al tiempo que las riquezas y el poder económico se acumulan en manos de una clase política que, habiendo pasado por el poder o permaneciendo en el mismo en cualquiera que sea sus niveles, es cada vez menos igual a aquellas masas de gentes que demagógicamente dicen que quieren "igualar en oportunidades". La única "igualdad de oportunidades" que jamás estarán dispuestos a compartir es la oportunidad de hacerse con el poder absoluto y totalitario con el cual someten a sus gobernados. Prueba de ello, son las demagogias sudamericanas en manos de los Kirchner en Argentina, Morales en Bolivia, Correa en Ecuador y el comunismo chavista venezolano.

El sistema que brinda mayores oportunidades para todos es el capitalismo, como lo explica el Dr. Mansueti cuando dice de él:

"No es perfecto, aunque es muy superior a cualquier otro para generar ahorros e inversiones, que llevan a la formación o “acumulación” de capital. Es ideal para los trabajadores, porque la competencia incrementa sus oportunidades de empleo y opciones para escoger entre numerosos empleadores, y la acumulación de capital aumenta su productividad e ingresos reales. Y quienes mejor lo saben son los propios obreros: ellos se trasladan, casi siempre con sacrificios y altos costos, desde sitios donde hay relativamente menos libertades y oportunidades, a destinos donde hay (relativamente) más; y nunca a la inversa."[3]

[1] Martín Krause. Índice de Calidad Institucional 2012, pág. 6 y 7
[2] Ludwig von Mises, La acción humana, tratado de economía. Unión Editorial, S.A., cuarta edición. Pág. 424-425
[3] Alberto Mansueti. Las leyes malas (y el camino de salida). Guatemala, octubre de 2009, pág. 66-67

gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de mayo de 2013

ALBERTO MANSUETI, ¿CUÁL "REDUCCIÓN DE LA POBREZA"?

Contar con los "planes sociales" como reducción de la pobreza es un tremendo engaño. Allá los bobos que se lo crean.
ESTADO REDUCIENDO LA
POBREZA
Las limosnas que a cambio de votos reparte el Estado entre los pobres, salen de los bolsillos del sector productivo, que es el privado.
Y la ampliación de los planes sociales a cada vez más personas NO REDUCE LA POBREZA sino que pone de relieve dos cosas:
1) que las reformas microeconómicas NO SE HAN HECHO ni se hacen, y por consiguiente la actividad productiva es aún muy limitada, y la producción muy reducida. Y no hay en el sector privado la capacidad suficiente como para generar empleo suficiente con ingresos suficientes para el grueso de la población;
2) que LA POBREZA VA A CRECER si siguen postergando las reformas, y siguen con la práctica, que ya se está haciendo costumbre, de sacar recursos del sector productivo para obtener el dinero a fin de seguir comprando votos con planes sociales.
Eso sí: este sistema no va a "caer solo por su propio peso" como nos dicen algunos antipolíticos. En Cuba llevan más de medio siglo con eso.
http://albertomansueti.wordpress.com/2013/04/18/el-otro-camino-proyecto-r-a-d-alicita/21

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de marzo de 2013

ALBERTO MANSUETI, OPINIÓN SOBRE EN N UEVO PAPA

Algunos amigos me piden que aclare mi opinión sobre este Papa, que expuse en otros Posts. Dejo de lado la canallada de Verbitsky, y resumo: habrá mucho gesto populista como ir en autobús y esas cosas, pero va a ser una continuidad lineal con Juan XXIII y Pablo VI en lo básico, que es la consabida fórmula “progresista en lo social y conservador en la doctrina”. Y ahora no lo digo yo solamente sino que ya lo titulan así algunos medios.
¿Qué significa eso? Que se inclina demagógicamente hacia “los pobres”, que despotrica contra el capitalismo, que es blando con el socialismo y hasta proclive a la Teología de la Liberación, para hacerse “perdonar” de la opinión pública su conservadurismo en temas de moral católica y disciplina eclesiástica. Es una fórmula de “compensación”, la misma del Concilio Vaticano II, en los ‘60, años formativos de Bergoglio, antes de su ordenación, cuando fue mi Profesor. Pero ahora, en temas morales, hay más desafíos y más fuertes (ofensivas aborto, agenda gay y eutanasia), y el novel Papa Francisco tiene más peso que “compensar”. Por eso va a ser mucho más estentórea su retórica anti-mercado y “contra el consumismo, el materialismo y el capitalismo”. (Aparte que le gusta hablar mucho).

En los’60, cuando la Tricontinental de La Habana etc., esa acomodaticia actitud de la Iglesia Católica fue un descuido muy grave e irresponsable: mucho católico se lanzó a las guerrillas. Hoy, en un cuadro latinoamericano dominado por el chavismo, y en medio de la Guerra Cultural del siglo XXI, la “segunda Guerra Fría” mucho más brava, es un crimen. Y es imperdonable porque ha corrido bajo el puente mucha buena literatura católica a favor del capitalismo, que Bergoglio y muchos otros obispos, se ha negado tercamente a leer. Pero además de ser un crimen, va a confundir a mucha gente sanamente conservadora contra la agenda gay, el aborto y la eutanasia, que no va a entender la terca insistencia del Papa en posiciones anacrónicas más que conservadoras, p. ej. las negativas al divorcio y a los anticonceptivos en el matrimonio, y otras que no son siquiera de ética sino de política y disciplina interna, corporativas: el celibato obligatorio de los sacerdotes.
En mi opinión esto es malo para Latinoamérica. Y viene de no ver la diferencia entre el marxismo económico leninista (tipo 1), que al menos aquí ganó la “primera” Guerra Fría, porque hoy toda economía es estatista, y el marxismo cultural gramsciano (tipo 2), del relativismo y la “política correcta”, que está ganando la “segunda” Guerra Fría. De no distinguir entre el imperio soviético del s. XX y el “socialismo del s. XXI”. Y de ignorar cuáles son las líneas y los frentes de batalla en cada caso. En la Guerra Fría I, Bergoglio está en el lado socialista; a la izquierda. Quienes están esperando de Francisco combatir al chavismo y a los K, se equivocan al 100 %: el populismo "social" del Papa, y su discurso por los “pobres” y contra el capitalismo y el mercado, le refuerza los argumentos al chavismo y a todos los peronismos latinoamericanos. Y en la Guerra Fría II, Bergoglio está confundido: rechaza el gaymonio, el aborto y la eutanasia, muy bien, pero sin embargo acepta, propicia y practica el relativismo posmoderno, que es el agente intelectual que los propaga.
Para terminar: revise sus estereotipos quien crea que todo jesuita, por el hecho de serlo, es un “intelectual”. Algunos sí, otros no.
alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 1 de marzo de 2013

ALBERTO MANSUETI, ¿QUÉ ES SER LIBERAL?

El Centro de Liberalismo Clásico (CdeLC) es una institución laica y no religiosa, no confesional, no sectaria ni excluyente.
Nuestros principios liberales son tres, que compartimos todos los liberales católicos, protestantes y evangélicos, y personas de otros credos y religiones, y también de ninguno: Gobiernos limitados; mercados libres; y propiedad privada

Y entre todos los de este Equipo, hemos traducido esos tres Principios en una propuesta de Cinco Reformas concretas y específicas, que se explican a continuación. Pensamos que son cinco propuestas aceptables para todos los liberales, de cualquier religión o ninguna.
Definir o describir de este modo el Liberalismo Clásico es lo más práctico, y es la única manera de abordar la acción política frente a la opinión pública.
I
Cada liberal tiene su respuesta a la pregunta “¿qué es ser liberal?”; y cada antiliberal tiene la suya también. Para algunos, ser liberal es ser “tolerante”; para otros es identificarse con la defensa del libre mercado, o las libertades individuales, o los derechos de propiedad privada, o la propuesta de “achicar el Estado”, o decretar su abolición. O con los “milagros” europeos de Posguerra, o las experiencias de los “dragones asiáticos” de los ‘70 y ‘80, o de los gobiernos Thatcher y Reagan (o Pinochet), o las ideas de la Revolución de 1776 en EEUU, o de tal o cual filósofo, economista, novelista, etc. de su preferencia.
Para otros, ser liberal es asumir “el ideario de la libertad”, o el “principio de no agresión”, o también de “respeto al prójimo” … etc etc. El tema es inagotable.
Por supuesto, la definición de cada quien se relaciona con su posición en materia filosófica o religiosa; y en particular respecto del Cristianismo. Según el economista austro-cristiano Jorg-Güido Hulsmann, hay cuatro formas de ver este punto, en general y particularmente entre los liberales: 1) Unos ven la religión y la libertad como antagónicas, siendo toda religión enemiga mortal de la libertad individual, peor que el Estado. 2) Para otros, libertad y teología nada tienen que ver: pertenecen a las esferas separadas de la política y la religión, entre las que no hay punto de contacto conceptual o histórico. 3) Para otros, religión y libertad son complementarias y se necesitan, porque la religión sólo florece en un clima de libertad, y porque la religión cristiana proporciona el clima moral que permite y facilita prescindir de gobierno o al menos reducirlo al mínimo. 4) Por fin, algunos piensan que la religión, y en particular el cristianismo, es factor fundamental para la libertad del hombre, entendido a nivel conceptual como creatura de Dios y no del Gobierno; y así la historia de Occidente lo confirma.
Las dos últimas posturas asumimos en el CdeLC, como primer paso para la reconciliación entre el Cristianismo y la que fue su doctrina política, la del Gobierno Limitado. Cualquiera sea la creencia de cada quien en Dios, o en la inspiración de la Biblia, el hecho es que esta es la doctrina de gobierno que enseña la Escritura, tal cual como fue la interpretación más o menos generalizada en el cristianismo occidental hasta el s. XIX.
Esta doctrina se llama “liberalismo” desde 1812, cuando entre el cristianismo y ella se dio un funesto divorcio, causado por leer los cristianos sus Biblias con anteojeras estatistas y socialistas. Y hasta hoy han seguido caminos separados: el Cristianismo abrazando el estatismo y el Socialismo, al calor del Romanticismo; y la doctrina del Gobierno Limitado, en el marco de corrientes humanistas no afines al Cristianismo. Los resultados del divorcio han sido funestos para ambas partes, y para todos: el Socialismo se impuso en todo el mundo y en todos los frentes, ante una muy debilitada y fragmentada resistencia liberal.
No obstante lo anterior, los principios liberales del CdeLC son tres, que compartimos católicos, protestantes y evangélicos, e incluso personas de otros credos y religiones, y también de ninguno: Gobiernos limitados, mercados libres, y propiedad privada; y los hemos traducido en una propuesta de cinco reformas concretas y específicas, aceptables para todos los liberales, en vistas a la acción política y en la opinión pública.
II
Pero estos tres principios se basan en otro más general que le sirve de fundamento: la separación entre lo público y lo privado. Lo público se refiere al uso de la fuerza pública, a cargo del Estado, “el monopolio legal de la fuerza” según la conocida definición de Max Weber. En el muy citado cap. 13 de su Carta a los cristianos de Roma, el Apóstol Pablo les exhorta a obedecer a las autoridades públicas. Pero lo que tiene en mente no es un Welfare State sino un Gobierno “limitado” al uso de la fuerza, para cumplir sus funciones y para colectar los impuestos que han de cubrir sus gastos. El poder público “no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo […] pues por esto pagáis los tributos.” (Rom. 13:4-6) Y en su Primera Carta a Timoteo le pide orar “por los reyes y por todos los que están en eminencia, para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad” (I Tim. 2:2).
Las autoridades llevan espada porque se encargan de los ladrones, asaltantes, invasores, violadores, secuestradores y demás malhechores y transgresores que no entienden otro lenguaje que el de la violencia. Gracias a las autoridades que cumplen ese papel, dice Pablo, podemos vivir “quieta y reposadamente” (en paz y seguridad, apartados de la violencia) nuestra vida privada “en toda piedad y honestidad” (conforme a nuestros valores.)
Por eso en el sector público se requiere la violencia. Pero no se requiere fuerza física o coacción alguna para practicar la agricultura, la minería, el comercio, la industria, la banca, la educación, la medicina o las obras de caridad con los menesterosos. Por eso en el sector privado no es necesaria la violencia.
Y por eso el estatismo no funciona: porque en todo sector estatal hay rasgos esenciales que son funcionales al uso de la violencia y a la coacción. Estos son en extremo útiles en la burocracia, el ejército, la policía y los tribunales, la diplomacia o la colección de impuestos. Entre otros rasgos funcionales conviene mencionar: el orden jerárquico en lugar del orden consensual (acuerdos) o el orden democrático (mayoría de votos); la uniformidad en vez de la variedad, la diversidad o el pluralismo; la formalidad y aún solemnidad en lugar de la informalidad; y la disciplina vertical como en los Ministerios, en lugar de la disciplina horizontal como en los mercados. Pero estas características, connaturales al Estado, no sirven para nada y en cambio mucho estorban en otras actividades que no requieren el uso de la coacción o la fuerza física.
III
Ser liberal es entonces es proponer las cinco soluciones liberales a los cinco problemas señalados como más graves por la gente en las encuestas, relacionados respectivamente con los gobiernos, la economía, la educación, la atención médica, y las jubilaciones y pensiones.
Cualquiera sea su religión, filosofía, simpatías literarias o color partidista, un liberal es entonces quien se identifica con estas cinco reformas:
1. Reforma Política. Poner al Estado en su lugar, a cargo de las funciones de seguridad y defensa, administración de justicia, y obras de infraestructura; y en consecuencia limitar sus poderes y su presupuesto a las atribuciones y recursos estrictamente necesarios al cumplimiento de tales funciones. En otras palabras, poner en sus funciones públicas a los agentes estatales: militares y policías (y diplomáticos); jueces y oficiales de justicia; contratantes de la construcción de puentes, caminos, diques y embalses, etc.; y colectores de los pocos tributos o contribuciones “impuestas” indispensables para estos fines, impuestos directos y no indirectos, bajos y planos, e iguales para todos.
Esto implica poner a los militares y policías a combatir la inseguridad, la violencia, el terrorismo y el crimen, como primera prioridad en la agenda estatal; y a los diplomáticos y cónsules a atender a los nacionales en el exterior antes que a los políticos locales. Y poner jueces y tribunales a cargo de la intervención del Estado en la economía, la banca, la educación y todas las esferas de la vida social y cultural; pero sólo si ocurre una violación cierta y comprobable de los derechos a la vida, propiedad y libertades, definida y tipificada en los códigos ordinarios o comunes del Derecho civil, mercantil o penal. A estos fines, y a la realización y mantenimiento obras públicas de infraestructura que incrementen la productividad y rendimiento de las actividades privadas, ha de limitarse la política pública.
Del campo privado son las relaciones sexuales, matrimoniales, familiares, laborales, comerciales, educativas, cívicas, culturales, artísticas, religiosas, médicas, informativas y de entretenimiento, científicas y técnicas, previsionales y de beneficencia, etc., y tienen que desenvolverse conforme la voluntad de los participantes e involucrados expresada en contratos; no de reglamentos dictados por el Congreso bajo forma de leyes especiales, ni por el Ejecutivo bajo forma de decretos, ni por la ONU, la OEA u otras organizaciones interestatales bajo forma de “convenios internacionales”.
Esto implica quitar al Congreso de la reglamentación de las actividades privadas por naturaleza, y ponerle en su lugar: a vigilar que no salga el Ejecutivo de sus límites, sobre todo mediante el control de su Presupuesto Fiscal, alimentado sólo de los impuestos y no de empréstitos. Implica además poner a los partidos políticos en su lugar: como entes privados, sin relación de dependencia alguna con el Estado, a fin de que puedan ser instrumentos en manos de la ciudadanía.
No habrá monopolios o privilegios legales. Implica que no habrá p. ej. “curso legal”, y las monedas circularán libremente, cada quien escogiendo la de su preferencia. Implica poner a los bancos en su lugar, eliminando el privilegio de “encaje legal” que exige la reserva de sólo una fracción de los depósitos. Por consiguiente no habrá multiplicación artificial del dinero, ni del crédito o los medios de pago. Pero este tema toca la siguiente reforma.
2. Reforma Económica. Poner a cargo de las actividades económicas a los agentes económicos, que no son los políticos, funcionarios y burócratas, sino los trabajadores, los empresarios y gerentes, y los capitalistas: ahorristas e inversionistas.
En otras palabras: poner a los agentes económicos privados a cargo y al mando en la agricultura y la minería, la industria y los servicios, el transporte, la banca y las finanzas, seguros, etc. A este fin han de ser privatizadas y desreglamentadas estos quehaceres, para que sus actores sean sensibles a las necesidades, preferencias y exigencias de los consumidores, del lado de la demanda, y de los productores, del lado de la oferta, y así contribuyan a crear y distribuir la riqueza por sus canales naturales: los mercados.
3. Reforma de la Educación. Poner la educación en manos de los educadores y no del Estado, para que los educandos de todas las especialidades y niveles, y los padres en la enseñanza elemental, puedan escoger con entera libertad el centro docente de su preferencia, con el tipo de educación, y el contenido, los planes, los programas y el sistema o método de su preferencia, del lado de la demanda de educación. Y para que los maestros, profesores, docentes y capacitadores puedan competir en calidad, variedad y precio, del lado de la oferta educativa. En otras palabras: privatizar y desreglamentar la educación.
¿Y los pobres? En el camino de la transición al capitalismo maduro y a la riqueza, los educandos pobres han de ser asistidos por el Estado con vouchers o cupones, para pagar por sus matrículas y gastos en las agencias y centros docentes de su elección, los cuales serán reembolsables en dinero por el Estado, a todos aquellos institutos que los usuarios hayan escogido para su educación.
4. Reforma de la Atención Médica. De modo análogo al caso de la educación, se trata de poner la medicina en manos de los médicos y doctores, no del Estado, para que los enfermos, discapacitados y accidentados puedan escoger libremente el centro médico, hospital o clínica de su preferencia, con la atención de su elección, del lado de la demanda de servicios médicos. Y para que los médicos, enfermeras, bioanalistas, odontólogos y gentes de la profesión médica en general puedan competir, tanto en calidad y variedad como en precio, del lado de la oferta de medicina. En otras palabras: privatizar y desreglamentar la medicina.
En transición, y análogamente a la educación, en este caso los enfermos, discapacitados y accidentados pobres han de ser asistidos por el Estado con cupones, para pagar por sus gastos en los centros médicos de su elección, los cuales serán reembolsables por el Estado, a los institutos de salud que los usuarios pobres hayan escogido para sus tratamientos.
5. Reforma de las Jubilaciones y Pensiones. En base al mismo esquema de la educación y la salud, es poner las Cajas de Jubilaciones y las Pólizas en manos de los administradores de fondos y no del Estado, para que jubilados y pensionados puedan escoger con entera libertad la Caja o Fondo Previsional de su preferencia, con el tipo de Plan, Póliza o contrato de su elección, del lado de la demanda. Y del lado de la oferta, para que las compañías administradoras puedan competir, en calidad, variedad y precios. En otras palabras: privatizar y desreglamentar los sistemas de jubilaciones y pensiones.
En la transición, los trabajadores, retirados y pensionados pobres, también han de ser asistidos por el Estado, con cupones, para pagar por las Pólizas planes de su elección, en las Cajas o Fondos Previsionales de su elección, reembolsables por el Estado a aquellos institutos que los usuarios hayan escogido para su servicio.
IV
¿Te parecen “raras” estas propuestas? No hay alusiones directas a los detalles de la problemática del desempleo, la pobreza, la mujer trabajadora, los niños abandonados o desnutridos, los ancianos enfermos, el maltrato familiar, la inmigración, el racismo, la polución ambiental etc., y por eso las reformas liberales no parecen dirigidas a tratar con ellos.
Pero es que esos problemas, muy graves todos, son nada más eslabones en la cadena de consecuencias y repercusiones del estatismo, que se ha hecho muy larga, incluyendo sus efectos más indirectas y remotos, como son todos. La gente se enfoca y se enfrasca en discutir detalles y pormenores de los eslabones de la cadena, olvidando la causa y el mal de fondo: el estatismo; lo cual es muy bueno para el estatismo! Los árboles no permiten ver el bosque; y es por ello que las crisis provocadas por el estatismo pretenden resolverse con “soluciones” estatistas, que no las solucionan sino que las agravan y multiplican.
¿Te parecen “simplistas” estas propuestas? Son simples quizá; mas no “simplistas”. Bien miradas, las soluciones liberales no son sino de puro sentido común. Aplican en la práctica cuatro refranes populares de gran sabiduría:
1) “Quien mucho abarca poco aprieta” es lo que ocurre con el Estado bajo el estatismo. ¿Cómo un solo instituto social, el Gobierno, puede brindarnos seguridad y defensa, justicia y obras públicas, si además aspira a cubrir también todas nuestras necesidades en materia de alimentos, vivienda y otros relacionados con economía y finanzas, educación y cultura, orientación y guía moral para la familia, atención médica, cuidados en la vejez, etc. “de la cuna a la tumba” como declaraba el principio socialista democrático que dio origen al Estado multipropósito mal llamado “de Bienestar”?
2) “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Las “soluciones” estatistas siempre buscan planes perfectos para que aplique el Estado; las liberales posiblemente no son perfectas pero son buenas; y para aplicar entre todos, el Gobierno (limitado) y los privados, respondiendo al principio “Cada quien a lo suyo”.
3) “Zapatero a tus zapatos”, es otra formulación de “Cada quien a lo suyo”, y significa que cada institución de la sociedad, las estatales y las privadas, tiene sus fines propios, y para ellos resultan idóneas, siendo absolutamente ineptas para cumplir otros fines o funciones distintas.
4) “Mucho ayuda quien no estorba” alude a las instituciones privadas: familias, escuelas, Iglesias, clínicas, cajas previsionales etc. El Estado no puede reemplazarlas; pero en sus desesperados intentos por sustituirlas, les impide o estorba y dificulta (o encarece) en el camino al logro de sus fines propios, para los cuales están muy bien dotadas por su constitución y estructura.
Para terminar, la eterna preguntita: “¿En qué país se practica un sistema así, o al menos parecido?” Respuesta: de momento en China, desde los ‘80, siguiendo el modelo de Hong Kong, pero no en todo el país, sino en las Zonas Económicas Especiales y en las Regiones Autónomas.
¿No estás de acuerdo? Entonces no eres liberal; pero igual te queremos. ¿Estás de acuerdo? Entonces eres liberal y te queremos mucho más. ¡Bienvenido al Club!
alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de enero de 2013

VENECITA: LA ABSTENCIÓN, TOMADO DE ALBERTO MANSUETI




La abstención es un resultado de la escasa DIFERENCIACIÓN. 

NOTAS DEL EDITOR, TOMADO DE ALBERTO MANSUETI . VENECITA: LA ABSTENCIÓNEntre los incentivos para votar se encuentra el interés en el resultado eventual, producto de la DIFERENCIACIÓN o heterogeneidad entre las opciones. 

Cuando los socialistas de oposición se empeñan en reducir todas las opciones a sólo dos, reducen la diferenciación, esto es: homogeneízan las alternativas. Y así reducen el incentivo para votar; y más aún cuando se empeñan en parecerse ellos a los socialistas del oficialismo, tanto en sus promesas y mensajes como en su estilo populista, estatista, distribucionista y socialistoide. 

De esa forma están cavando su propia tumba: la INDIFERENCIA (homogeneidad) entre las opciones, una vez percibida, produce INDIFERENCIA por el resultado; da lo mismo A o B, no hay diferencia, no se ve. ¿Para qué votar entonces? 

Esto lo sabe o debería saber cualquier politólogo o estudiante de Ciencias Políticas, y podría explicárselo a los señores de la MUD. Interesados pueden consultar cualquier manual básico de la materia, de autores incluso socialdemócratas europeos como Maurice Duverger o Giovanni Sartori, o bien americanos como Robert Dahl, menos inclinados a esa corriente .

alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 19 de enero de 2013

ALBERTO MANSUETI, EL LIBERALISMO (CLÁSICO) ES UNA POLÍTICA

Es una política la del gobierno limitado. No se iguala con la “tolerancia”, una cualidad personal, muy elogiable a condición de no identificarle con el relativismo; ni es un “estilo de vida”, como repiten quienes parecen reducir el liberalismo a un discurso de “autoayuda”.
No es meramente un sistema económico, pero en esa esfera, produce un resultado: el capitalismo, que Adam Smith llamó “sistema de la libertad natural”, de división del trabajo y competencia abierta, llamado también “de libre mercado”, enemigo acérrimo del cerrado feudalismo/sindicalismo, y del mercantilismo ventajista y abusivo.
Ni es una ciencia, aunque su comprobada eficacia para el logro de acariciados objetivos políticos y sociales como por ej. orden, seguridad, justicia, prosperidad, y paz, es explicada por la Economía, el Derecho y las otras “ciencias políticas”, esto es, humanas y sociales.
Tampoco es el liberalismo un sistema ético, pero se desprende de ciertos valores, los de la moral judeocristiana, aunque por supuesto el liberalismo no es una religión.
Ni es una filosofía, pero se basa en unos principios filosóficos, los del realismo metafísico.
Eso sí: del reconocimiento social de estos valores éticos y principios filosóficos, depende críticamente la legitimidad de la premisa de gobierno limitado, y por ende su vigencia real y efectiva; por eso la guerra  del liberalismo contra el socialismo totalitario, en cualquiera de sus expresiones, la cual es de un nivel mucho más profundo que con el mercantilismo, y se extiende a otros frentes, aparte la economía.
alberman02@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de agosto de 2012

HORA DE LA “GRAN DEVOLUCIÓN” DE LAS LIBERTADES, LA RIQUEZA Y PROSPERIDAD USURPADAS POR ESTATISMO, CLAUDIO ZOLLA Y ALBERTO MANSUETI, DESDE PERU,

Claudio Zolla y Alberto Mansueti, líderes del “Nuevo Perú” y Centro del Liberalismo Clásico presentan plan político del liberalismo clásico opuesto al “neoliberalismo” y anuncian ingreso a lid electoral
Claudio Zolla, limeño, es presidente del Movimiento Perú Nuevo y Alberto Mansueti, nacido en Argentina y de ancestros peruanos, lo es del Centro de Liberalismo Clásico, y ambos, en entrevista exclusiva con LA RAZÓN, exponen el manifiesto político del liberalismo clásico de alcances diferentes y distintos al neoliberalismo, mercantilismo, socialismo y las formulas mixtas de mercantilismo y socialismo. El primero, evangélico y empresario constató temprano exorbitantes impuestos del Estado y cientos de reglamentos tanto o más gravosos que los impuestos que le impedían trabajar; y el segundo, se hizo liberal clásico, opuesto al neoliberalismo, a través de su formación de abogado, politólogo y cientista social. A continuación sus declaraciones:
¿“Devolución” de qué cosa?
Zolla: De las libertades usurpadas por el estatismo. El “Manifiesto” es el Plan Político de nosotros los “nuevos” liberales. Porque yo veo que algunos los liberales de siempre, se han conformado con “difundir el ideario de la libertad”; y poco se ha logrado, con cursos, libros, seminarios y conferencias. Porque les ha faltado un Plan Político, mostrar a la gente una Hoja de Ruta, con su punto de partida, punto de llegada, y las estaciones intermedias. Por eso les ha faltado una fuerza de opinión y electoral para concretarlo. Eso es lo que queremos los “Nuevos Liberales”, que somos liberales clásicos con un Plan Político. Con un Proyecto.
¿Qué es el estatismo?
Mansueti: 1) Es la usurpación por el Estado de funciones y actividades propias de la gente, en todas las esferas: producción, comercio y economía, familias, educación, atención médica, jubilaciones y pensiones, etc. 2) Con el fatuo pretexto de cumplir todas estas actividades y funciones, el estatismo ha usurpado cada vez más poderes y atribuciones a los particulares, quitando así libertades. 3) Y ha quitado cada vez más recursos y dinero, despojando así de medios a las personas, empresas e instituciones privadas. Y ha sido a través de leyes dictadas por el Congreso: las Leyes Malas.
¿Y qué es el liberalismo?
Zolla: Eso de “El ideario de la libertad” es una definición algo vaga, con poca significación, atractivo y capacidad de convocatoria. Nosotros definimos el Liberalismo como: 1) la “devolución” por el Estado a los particulares de todas las funciones y actividades usurpadas a la sociedad civil, y a sus fueros propios; 2) la devolución de las libertades conculcadas, y 3) de los recursos despojados. Lo cual tiene que ser a través del Congreso, para revertir el proceso: derogando las Leyes Malas.
¿Y cómo salir del estatismo?
Mansueti: El estatismo es la dependencia del Estado y la adicción a los “Programas Sociales” tan enfatizados por el Presidente en su reciente mensaje de Fiestas Patrias. La pobreza es un testimonio del fracaso del “modelo” en lo económico, y los “programas sociales”, de las reales intenciones del estatismo y el populismo: hacernos a todos Estado-dependientes y adictos al populismo, o al menos a la gran mayoría de la gente. Pero así como hay 12 Pasos para salir del alcoholismo, también hay 12 Pasos para salir del estatismo. El primero es “reconocer el problema” y admitirlo.
En el caso del estatismo, ¿cuál es el primer paso?
Zoya: Es “La Salida”, un medio de prensa, para dar a conocer el Manifiesto Liberal y el Plan Político, en el contexto de la realidad diaria, mirada y mostrada en clave de liberalismo clásico; para despejar las confusiones con el “Neo” liberalismo; para pasar el mensaje: “el problema es el sistema”; y para mostrar a los cristianos de todas las iglesias y denominaciones, los nexos entre el capitalismo liberal, la Biblia, la historia cristiana y la Historia de Occidente. La idea es formar una gran corriente de opinión por “La Gran Devolución”, a favor del sistema de Gobiernos Limitados, mercados abiertos y propiedad privada. Y a favor de congresistas liberales, para la derogación de las Leyes Malas, y para impulsar las Cinco Reformas.
¿Y cuáles son las Cinco Reformas?
Mansueti: La reforma política, la reforma económica, y las tres reformas sociales. La primera es la Reforma del Estado, los Gobiernos y la política, centrada en la recuperación de las funciones estatales propias: seguridad, justicia, y obras de infraestructura, sin reglamentarismos, y sin tributación excesiva; la segunda es la Reforma de la Economía, la Banca y los Negocios, para tener libertad, con crecimiento, desarrollo, prosperidad y bienestar para todos. Y las Reformas sociales son: 3) Educación, 4) Atención Médica, y 5) Jubilaciones y Pensiones, entregando estas funciones a sus operadores naturales, los privados, y apoyando a los más pobres con cupones, en la transición. Todo está explicado en el Manifiesto Liberal.
¿Qué viene después?
Zolla: Un Debate Nacional. Presentando ante la opinión a nuestros líderes, voceros y especialistas, discutiendo con nuestros oponentes sobre nuestras ideas y propuestas, en especial las reformas: sus contenidos, sus formas y modalidades, sus ventajas para todos. Para hablar no de politiquería sino de Política, retando a las fuerzas y factores políticos a tomar posiciones a favor o en contra. Vamos a aprovechar las elecciones municipales y regionales de 2014, pero sólo como escenario de discusión y propaganda. Y después seguirá una Campaña Nacional de Opinión comparando “los tres sistemas”: 1) Mercantilismo, 2) Socialismo, y 3) Capitalismo Liberal. Y mostrando el actual “sistema mixto” de Mercantilismo y Socialismo.
¿Cómo es eso de los tres sistemas?
Mansueti: Como hay tres y sólo tres sistemas de Economía Política, hay en la vida tres y sólo tres opciones para ganar dinero. 1) El capitalista lo hace creando riqueza en libre y honesta concurrencia con todos sus competidores. Distribuye una parte entre sus clientes y usuarios: los bienes y servicios; otra parte entre sus trabajadores y proveedores: los sueldos, salarios e ingresos factoriales; y otra parte para sí: los beneficios empresariales, la diferencia entre costos e ingresos por ventas. 2) El mercantilista lo hace produciendo mucho menos riqueza, porque trabaja sin competencia: las ventajas legales de que goza, le permiten eludir la obligación de soportarla. Así hace mucha ganancia, pero sin mayores esfuerzos ni repartos. 3) Y el socialista gana dinero quitando la riqueza a los capitalistas y a los mercantilistas con el pretexto de “repartir al pueblo”, guardando la mejor parte del botín, sin trabajar ni producir absolutamente nada.
Resumidamente, ¿cómo siguen esos 12 pasos?
Zolla: Con una Encuesta Nacional de Opinión en todo el país: “¿Cuál de los tres sistemas prefieres para vivir?” Y luego, nuestros candidatos al Congreso se presentan para las elecciones parlamentarias de 2016, identificados con el Pacto Nacional por “La Gran Devolución”, firmado por candidatos al Congreso, de diversos partidos e independientes, con sólo dos compromisos: 1) La derogación o suspensión de todas las Leyes Malas, a fin de 2) dar impulso a las Cinco Reformas.
¿Y finalmente?
Zolla: La derogación de las Leyes Malas y las Cinco Reformas en todo el país como “Plan A”, si el número de congresistas liberales es suficiente. De otro modo “Plan B”: suspensión de su vigencia en las Ciudades y Zonas Capitalistas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Opinión. En este caso, los congresistas liberales promueven “La Gran Devolución” en sus regiones y municipios, en el concepto de “Un país, dos sistemas”. Así la gente puede ver con sus propios ojos y comparar los resultados obtenidos respectivamente con el sistema liberal y con el estatismo en las diversas ciudades y regiones, como por ejemplo en China, sin que sea necesario que la gente se ponga a leer todo eso que escribieron Bastiat, Mises, Hayek, Hazzlitt, Rothbard, etc., o lo que escribimos nosotros.
Será mucho más simple y directo: comparar riqueza contra pobreza, libertad contra opresión, desorden, crimen e iniquidad, contra seguridad y justicia. Todo el mundo por fin se convencerá cuál sistema es bueno y cuál es malo, y demandará y exigirá que el buen sistema sea ampliado a todo el país, sin mayores discusiones, pretextos ni dilaciones.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 29 de marzo de 2012

EL ESTATISMO ES UN VICIO. UNA ADICCIÓN QUE CREA DEPENDENCIA. TALLER ODLV

Liberalismo en Latinoamérica: Qúe hacer, cúando y como Academia ODLV
La Academia ODLV y el Centro del Liberalismo Clásico ofrecen a partir de mayo de 2012 el curso: “Liberalismo Latinoamérica: qué hacer, cuándo y cómo”; dictado por el abogado y politólogo Alberto Mansueti. El curso está dirigido principalmente al público liberal/libertario cansado de la retórica y deseoso de pasar a la acción, política, desde luego. Es el Proyecto de “los 12 Pasos”, un Plan Político para salir del estatismo, paso a paso, y llegar a un Sistema Liberal.
Los liberales llevamos muchos años “difundiendo el ideario de la libertad”; y poco hemos logrado con nuestros cursos, libros, seminarios y conferencias. Porque nos ha faltado un Plan Político, mostrando a la gente una Hoja de Ruta, con su punto de partida, su punto de llegada, y las estaciones intermedias. Por eso nos ha faltado una fuerza de opinión y electoral para concretarlo. Eso es lo que queremos los “Nuevos Liberales”, liberales con un Plan Político. Con un Proyecto: “La Gran Devolución”. Partimos de un par de definiciones operativas de qué cosa es estatismo, y qué cosa es liberalismo.
¿Qué es el estatismo? 1) Es la usurpación por el Estado de funciones y actividades que son propias de la gente, en todas las esferas, tanto en la producción, el comercio y la economía, como en las familias, la educación y los valores, en la atención médica, en las jubilaciones y pensiones, etc. 2) Además, con el fatuo pretexto de cumplir todas estas actividades y funciones –producir, invertir, educar, curar, atender, cuidar, aconsejar, asegurar, etc.– el estatismo ha ido usurpando cada vez más poderes y atribuciones a los particulares, quitando así libertades a la gente. 3) Y ha ido quitando cada vez más recursos y dinero, despojando así de medios a las personas, empresas e instituciones privadas. Y todo esto ha sido a través de leyes dictadas por el Congreso: las Leyes Malas.
¿Y qué es el liberalismo? “El ideario de la libertad” es una definición imprecisa, vaga, carente de significación, de atractivos y capacidad de convocatoria. El Liberalismo se define mejor como “la Salida” del estatismo: 1) la “devolución” por el Estado a los particulares de todas las funciones y actividades usurpadas a la sociedad civil, y a sus instituciones propias: familias y empresas, centros educativos, iglesias y demás sociedades naturales, y asociaciones voluntarias privadas. Por tanto, el Liberalismo es 2) la devolución de las libertades conculcadas, y 3) de los recursos despojados. Lo cual tiene que ser a través del Congreso, para revertir el proceso: derogando las Leyes Malas.
El estatismo es un vicio. Una adicción que crea dependencia. Pero así como hay 12 Pasos para salir del alcoholismo, también hay 12 Pasos para salir del estatismo.
 Temario: Los Doce Pasos
Paso I: “La Salida”, un medio de prensa, puede ser revista, periódico o radio
Paso II: Por “La Gran Devolución”, una corriente de opinión a favor del sistema liberal
Paso III: Un Movimiento para introducir nuestra oferta en la Agenda Política nacional
Paso IV: Debate Nacional, sobre los Tres Sistemas y las Cinco Reformas.
Paso V: Campaña Nacional de Opinión sobre Mercantilismo, Socialismo y Capitalismo Liberal
Paso VII: Nuestros voceros y candidatos al Congreso irrumpen en las elecciones parlamentarias
Paso VIII: Campaña para el Parlamento y un Pacto por “La Gran Devolución” con candidatos de distintos partidos y fuerzas políticas, e independientes, comprometidos individualmente
Paso IX: Congresistas Liberales promueven “La Gran Devolución” en sus regiones y municipios
Paso X: La Vía China, “Un país, dos sistemas”: Congresistas Liberales movilizan a sus electores y simpatizantes a favor de las Zonas Capitalistas
Paso XI: Derogación de las Leyes Malas e impulso a las Cinco Reformas; con dos variantes: Plan “A” es en todo el país; y Plan “B” es en las Zonas Capitalistas
Paso XII: Las Cinco Reformas en las Zonas Capitalistas. Efecto demostración
Metodología
El curso tendrá una duración de seís (6) sesiones dispuestas a lo largo de tres (3) semanas en el aula virtual de hora y media cada una. La lectura del material asignado y la participación en las sesiones son fundamentales.
Al final del seminario se entregará un certificado digital de participación avalado por la ODLV y el Centro de Liberalismo Clásico de Perú.
SESIONES ON-LINE
Las sesiones se realizarán a través del aula virtual de la ODLV (http://odlv.webex.com) que utiliza Webex®, plataforma líder en servicios de conferencias y formación virtual. Las sesiones serán grabadas y los estudiantes podrán descargarlas. Se cuenta con un campus virtual (http://www.odlv.org/academia) en donde los participantes deberán registrarse y podrán descargar la bibliografía principal del curso
Las sesiones tendrán una duración de dos horas y serán los días lunes y martes entre las 7 pm y 8.30 pm (hora de Santo Domingo, -4 GMT)
FECHAS
Sesión 1: 07 de mayo de 2012
Sesión 4: 08 de mayo de 2012
Sesión 5: 14 de mayo de 2012
Sesión 6: 15 de mayo de 2012
Sesión 7: 21 de mayo de 2012
Sesión 8: 22 de mayo de 2012
Costo del Seminario
EN VENEZUELA 180 BSF.
El pago debe ser realizado por medio de un depósito o transferencia a la siguiente cuenta bancaria:
Banco Nacional de Crédito (BNC)
cuenta número 0191-0052-96-2152031913
A nombre de A.C. Organización por la Democracia Liberal en Venezuela. RIF: J-29710783-5
EN EL EXTERIOR 45 US$
Se aceptan pagos con tarjeta de crédito por PayPal
Hay descuentos si se toma en conjunto con el Curso: Liberalismo Clásico. Perspectiva Cristiana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA