BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL INSULSO TARIFADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL INSULSO TARIFADO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

ANTONIO JOSÉ MONAGAS: ¿INCITACIÓN AL ODIO? ( PIDO LA PALABRA)

¿Incitación al odio?

Un sucinto análisis más allá del tiempo presente, deja ver la repugnante muestra de adulancia en el discurso de encumbrados oficiales en altas esferas gubernamentales quienes se han atrevido a desafiar otro resultado electoral distinto de aquel que pueda resultar de una decisión popular que devenga en la derrota del actual presidente de la República.
 
En lo que va de siglo XXI, la praxis política ha terminado por desfalcar importantes esfuerzos en torno al propósito de asentir la consciencia ciudadana en una sociedad zarandeada por los fantasmas de la consternación en todas sus manifestaciones. Desde los que asoman la inseguridad jurídica, hasta los que muestran las carencias, las tribulaciones y las injusticias. Y si a esto se suma el maniqueo derivado del cuadro de salud del presidente de la República, quien valiéndose de la situación busca azuzar emociones e incitar sensibilidades que busquen comprometer actitudes proselitistas que tiendan a favorecerlo en su afán por mantenerse en el poder, el cuadro político nacional pinta sombrías expectativas. Sobre todo después de jugarse “a Rosalinda”. O de apostar al hecho que podría significar su reelección mediante el solapado soborno de la fuerza militar  representado en el aumento de sueldo a dicho sector en un 50% y con efecto retroactivo.

Un sucinto análisis más allá del tiempo presente, deja ver la repugnante muestra de adulancia en el discurso de encumbrados oficiales en altas esferas gubernamentales quienes se han atrevido a desafiar otro resultado electoral distinto de aquel que pueda resultar de una decisión popular que devenga en la derrota del actual presidente de la República. Indudablemente, esto desbordó el malestar de la población venezolana toda vez que rechaza tan impúdicos anuncios que no reflejan otra cuestión distinta de lo que en política se denomina: régimen dictatorial.

Al lado de esta situación, el país político ha vivido recurrentemente el problema de anuncios de aumentos salariales cuyo monto, además de ser producto de una determinación que desconoce necesidades planteadas por el trabajador, reproduce una realidad humillante. Particularmente pues no sólo termina incumpliéndose, sino también luce insatisfactoria en términos de la aguzada inflación que afecta toda posibilidad de mejorar la calidad de vida del venezolano en cualquiera de las ocupaciones y oficios en los que modesta y abnegadamente labora.

Es así como maestros, profesores universitarios, profesionales de la salud, policías y demás actores sociales al servicio de la administración pública, en posiciones de mediano y bajo rango, pese a sus protestas y huelgas de hambre, son vapuleados por la verborrea presidencial al momento de prometer condiciones salariales que escasamente rayan en meras dádivas. Igual sucede con los situados, presupuestos universitarios y de corporaciones estatales toda vez que el alto gobierno no respeta la justa y necesaria distribución que debe realizar en función de deberes constitucionales y derechos políticos.

Comparar el grosero aumento del sueldo del sector militar, ya incrementado en un 30% (2008) y en 40% (2010) con el menguado salario del sector civil, incita un descontento atroz que termina creando una rotura social, aparte de la polarización política y sus nefastas consecuencias. Es pues que encubriéndose en ridículas argucias como las aludidas por “el arduo trabajo de los militares” (¿cuál), que “no tienen horario” (para qué), porque “no tienen sindicato” o porque ello obedece al “odio de la burguesía”, el presidente sólo está zanjando más aún la diferencias que ahogan este país entre hechos exclusión, corrupción, discriminación y perversión que han caracterizado la gestión política emprendida con la aviesa intención de derrumbar la democracia para sustituirla por una autocracia. Acaso ¿no es esto una traslúcida incitación al odio? ¿O es que sembrar discrepancia o disparidad en un país que supuestamente “es de todos”, no es incitación al odio?

VENTANA DE PAPEL

¿BOZAL DE AREPA O INCONDICIONAL?

No hay duda de que el presidente de la República continua obteniendo provecho del resentimiento nacional que ha inculcado su discurso de rabia y virulencia. La división y el enfrentamiento que ha dejado en la sociedad venezolana, es hoy caldo de cultivo de una posible confrontación entre sectores y actores políticos, económicos o sociales. De ahí que resulta de sumo peligro el hecho de que se haya dado un incremento del sueldo militar que, a toda vista, luce contrario al principio de igualdad que ordena la Constitución cuando alude a él entre los valores superiores del ordenamiento jurídico que traza los canales sobre los cuales Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, según lo estipula el artículo 2 de la Carta Magna.

Entonces, ¿qué pasaría si en medio de tan marcadas diferencias entre el sector militar y el civil se produce una confrontación animada por la declaración de rastrera sumisión de altos oficiales que sacrificaron su conciencia por una irracional y ciega obediencia? Sobre todo, cuando han convertido el poder en razón y sentido de vida. ¿O es expresión de lo que llaman “bozal de arepa” o es sólo el simple resultado de ser incondicional?

ACELERAR LA “REPOLARIZACIÓN”

¿Sabe usted lo que significa “acelerar la repolarización”? Aunque tal frase pertenece al intoxicante léxico del presidente de la República expresada el pasado viernes a través de una llamada telefónica a Venezolana de Televisión, VTV, su acepción es sinónimo de más separación entre los factores políticos que hacen vida activa en el país. No exactamente para referirse al crecimiento del denominado Polo Patriótico, como lo pretendió públicamente.

El mismo personaje que clama piedad ante el Santo Cristo de la Grita o aduce su fe católica ante el Dr. José Gregorio Hernández, sigue incitando el odio entre venezolanos por razones de burda politiquería que encubre con desviaciones que buscan hacer creer que “las nubes son de algodón de azúcar mezclado con leche”. Tanto que manifestaba telefónicamente que la posibilidad inalcanzable de acordar cualquier acercamiento con la oposición, “sería la muerte (…) ellos allá” y quienes quieran patria deben “seguirme”. ¿Acaso con criterios así de insidiosos podrá el país salir del atolladero que el propio régimen ha incitado con su manera retorcida de procurar cambios que atiendan el pensamiento bolivariano?

¿QUÉ MÁS IBA A PENSARSE?

Imaginar que la decisión de la Sala I de Apelaciones del Tribunal Supremo de (In)Justicia sería de conformidad con principios de justicia, resultaría un exabrupto del tamaño de una catedral. Y en efecto, así sucedió toda vez que el fallo declaró sin lugar la apelación introducida por la defensa legal del periodista Leocenis García, director fundador del crítico semanario Sexto Poder.

Esto quiere decir que tras la decisión conocida este viernes, el comunicador social seguirá privado de su libertad por inverosímiles razones que nadie, con alguna holgura mental y capacidad intelectual, se la creería. Y a todas estas, ¿dónde quedan las libertades políticas que supuestamente permiten la expresión, la opinión, la información y la comunicación sin más requerimientos que la veracidad y la objetividad? ¿Dónde están los derechos humanos cuando hablan en nombre de esas mismas libertades? Con razón que el examen por el cual pasó el estado venezolano representado por conspicuos funcionarios, no alcanzó ni siquiera la mínima nota. Venezuela desaprobó el examen. Muy a pesar de que quiso “copiarse” con al ayuda de representaciones compradas como la de Cuba cuyos alegatos a favor de Venezuela, fueron vergonzosos por mentirosos y descarados.

MUERE LA PROPIEDAD PRIVADA. Q.E.P.D.

Con la aprobación por parte de la bancada oficialista de la Asamblea Nacional, fenece el último reducto que, por ahora, contaba los propietarios de inmuebles para convalidar sus derechos constitucionales. Esta normativa además de desequilibrada en virtud del carácter desigual con el cual fundamenta sus criterios, es contradictoria por cuanto desdice del principio de justicia que sirve de razón a los valores que aduce la Constitución para exhortar las garantías que promueven el bienestar y el respeto hacia todo ciudadano, indistintamente de su credo, religión, sexo o postura político–ideológica.

Todo lo que refiere dicha ley, en lo grueso y en lo fino, defiende los intereses del inquilino por lo que resulta casi inmediato la posibilidad que tiene para arrebatarle al dueño del inmueble su propiedad sin consideración o alguna justificación de peso. Así que al beneficiar una sola de las partes, esta ley se convierte en una normativa que atenta contra toda legalidad que busque reivindicar la democracia en su terreno jurídico y social. De esta forma, muere la propiedad privada en el país. Q.E.P.D.

Antonio José Monagasa
monagas@cantv.ne

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 26 de octubre de 2011

ELIDES ROJAS: EL PSUV EN DECADENCIA.

Mientras la MUD se observa cada vez más sólida y comprometida con el proceso unitario, el chavismo muestra claros signos de deterioro, desgaste y erosión. Lo que antes era un monolito de 100 mil toneladas sostenido en Chávez, viene pasando por diversas etapas de división. Gradual y paulatina, pero persistente.

Primero fue el MVR, luego el Polo Patriótico, más tarde el PSUV y recientemente el Gran Polo Patriótico. Son las estructuras organizativas que han inventado los cubanos para darle un piso político a Chávez alrededor del la administración pública, que es el verdadero corazón del partido. Micomandantepresidente ha sido un maestro en la utilización de los recursos del Estado en su propio beneficio, o el de sus grupos, para hacer proselitismo y para crear la secta clientelar más grande que se conozca recientemente. A eso se reduce el partido político, cualquiera que sea su nombre, bajo el cual se cobija Chávez y el chavismo. 

Y opera con todo descaro. Es de los fondos de Chávez de donde sale la plata para entregar regalos a los militantes. De allí salen las neveras chinas y los carros iraníes. De allí sale la plata para becas y regalías. El PSUV no es un partido político en su sentido más estricto. Es un administrador de dádivas. La militancia obligada sale directamente de las oficinas públicas. O, como ya es visible, entra desde las calle a los despachos engrosando las nóminas del Gobierno. Por eso se hace muy difícil de ocultar la desviación de dinero y el abuso de poder que se ejerce desde arriba.

Basta ver cómo opera una marcha chavista o una concentración en términos de convocatoria y asistencia para entrar en el mundo práctico del populista comandante y de cómo su tren presiona a los empleados-militantes para hacerle la corte al rey. Muchos son obligados, y esto lo sabe todo el mundo que tenga amigos o familia en la administración chavista. El jefe llama y precisa lista en mano a cada empleado. Nos vemos en la plaza tres horas antes. Tendrán comida, un kit revolucionario de franela, gorra y afiche y plata en efectivo. Tendrán transporte. Y la amenaza directa. El que no vaya será tomado en cuenta para todos los efectos. El jefe estará en la plaza con una lista que debe ser firmada antes y después del evento para evitar que los militantes revolucionarios huyan a ejercer capitalismo puro en el centro comercial más renombrado o que prefieran algo más picante en las licorerías cercanas. Lo demás es marchar, gritar y hacerle bulto al jefe y al comandante. 

Ese es el PSUV revolucionario. El debate político no existe. Lo que hay es dominio a la cubana. Y un partido en decadencia. Con brotes de división, peleas internas y muchas organizaciones antes aliadas trabajando en contra. De allí que crear un combo con su propia gente y darle nombre como Gran Polo Patriótico es una jugada más de los cubanos, otro movimiento propagandístico. Y en este caso urgente. Lo que se ve grande y sólido es la MUD y ellos son expertos en mover las piezas de la contra información.

Pero la verdad se ve en la calles. Y ese partido tiene al jefe encuevado, aunque diga que es un potro joven y veloz.
Lo que se ve es lo contrario.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de septiembre de 2011

JUAN CARLOS APITZ: EL PAÍS DE LA IMPUNIDAD

La impunidad cuestiona y viola el principio de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, base del Estado de Derecho moderno, garantizado tanto en la Constitución de Venezuela como en la legislación internacional de los derechos humanos.
Los medios de comunicación social independientes reportan al unísono que 563 cadáveres fueron trasladados a la Morgue de Bello Monte (Caracas) en agosto. En todo caso, la violencia criminal se disparó por causa de la impunidad.
La impunidad cuestiona fundamentalmente y viola el principio de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, base del Estado de Derecho moderno, garantizado tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como en la legislación internacional de los derechos humanos.
Ya la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su art. 1 nos dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Por lo que, los derechos fundamentales enunciados en esa Declaración constituyen una especie de mínimo común denominador de las legislaciones de todos los países (por ejemplo en el caso concreto del derecho a la vida). Así, a la libertad personal corresponde el momento de la igualdad jurídica, que consiste en las situaciones en las que todos los ciudadanos tienen capacidad jurídica, lo que implica una capacidad de querer y actuar en los límites de las leyes, en su propio interés.
Al momento de la libertad política corresponde el de la igualdad política, característica del Estado democrático fundado sobre el principio de la soberanía popular no ficticia y, por consiguiente, sobre el sufragio universal. En fin, al momento de la libertad positiva, o libertad como poder, corresponde el momento de la igualdad social, llamado igualdad de ocasiones o de oportunidades, esto es, exigir igualdad de las oportunidades significa cabalmente exigir que todos los ciudadanos les sea atribuida no solamente libertad negativa o política, sino también la libertad positiva que se concreta en el reconocimiento de los derechos sociales.
Luego, cabría hacernos en este momento “revolucionario” la siguiente pregunta: ¿Igualdad entre quienes? Pues la citada Declaración Universal se refiere a la igualdad de los “derechos fundamentales” de todos los seres humanos. Afirmando la igualdad entre todos, y no sólo entre los que pertenecen a esta o aquella categoría de personas. Sin embargo, el dilema que se presenta en relación a los derechos fundamentales y los derechos humanos, no es tanto en el plano filosófico como en el plano jurídico, vale decir, cuál es el modo más seguro para garantizarlos, para impedir que, a pesar de las declaraciones solemnes, sean continuamente violados.
Advirtiendo que, una verdadera política igualitaria se caracteriza por la tendencia a suprimir en concreto los obstáculos que impiden que los hombres y las mujeres sean menos iguales.
Finalmente, la impunidad en Venezuela cuestiona además el concepto mismo de democracia existente en el país. Mismamente, tras trece largos años de violencia delictual sin culpables no queda más que concluir que apenas somos los sobrevivientes del país de la impunidad. La corrupción, la impunidad y la muerte son el sello distintivo de esta revolución de la desigualdad, por un gobierno fallido que ha llevado al Estado a no cumplir cabalmente con su papel. Lo peor es que, la olvidada impunidad de ayer es lo que desembucha la impunidad de hoy. 

twitter: @justiciapitz

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 28 de noviembre de 2010

ESTADO MANIATADO. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.

Las propuestas que enmarcaron el cortejo de promesas que hiciera el aguerrido candidato presidencial, siempre trajeado a lo venezolano, a pesar de venir de las filas militares de las que fue expulsado por la insurrección que protagonizó el 4 de Febrero de 1992 y que representó un flagrante acto de “traición a la Patria”, sólo fungieron de vulgar señuelo a las expectativas de quienes pensaron que su nombre sería la mejor opción para salir del desorden administrativo y del cuadro de antipolítica que para entonces dominaba el escenario nacional. Pero no fue así.
La conducción del país se vio a la deriva de las líneas pautadas por una nueva Constitución redactada a los fines de enrumbar el devenir nacional de cara a nuevas y exigentes realidades que ya comenzaban a sacudir las estructuras sociales y económicas de toda institución que pudiera preciarse de su razón de ser. Lejos de corregirse la desviada funcionalidad que socavaba oficinas y dependencias gubernamentales, el país entró en una fase de abúlica contradicción toda vez que las pretensiones de desarrollo se vieron contrariamente desfallecidas por un presupuesto nacional cuyos ingresos fueron fijados por extraordinarios ingresos provenientes de la renta petrolera. Sin duda, tan contraproducente y reiterativa situación evidenció una crisis de orientación y de paradigmas sólo comparada con los embates y conflictos vividos por naciones carcomidas por la ausencia de recursos y la insondable corrupción.
El país comenzó a sumirse en un estado de contrariedades como resultado de una gestión de gobierno cuyos trazados de acción tenían que ver con la celebración de las ocurrencias de un proyecto político que atiende más las necedades de un liderazgo personalista que quedó a la vera del camino histórico, que a las de un país atiborrado de necesidades insatisfechas, burladas, desatendidas e incomprendidas.

Las embestidas y arremetidas del gobierno contra la naturaleza del Estado venezolano mediante decisiones de dolosa figura legal, como las expropiaciones y estatizaciones ordenadas militarmente, han devenido en graves problemas que atascaron la economía nacional y confiscaron buena parte de la esperanzas de un pueblo que siempre ha querido sobreponerse ante cualquier discurso agorero de pobreza y resignación. El gobierno despojó al Estado venezolano de fundamentos a partir de los cuales podía explayarse en aras de buscar mayores y mejores espacios para irradiar libertades y democracia. Ahora todo gira alrededor del egocentrismo de una persona seducida por las mieles del poder, la frivolidad de grandeza y las mañas propias de un totalitarismo armado de la fuerza necesaria para frenar la inconformidad social. Así se ha permitido un entorno político apegado atormentadamente a riquezas de rápida y fácil conquista.

Sin posibilidad de continuar haciendo los milagros que permitieron los altos precios petroleros, estos gobernantes buscan meter el cuento del decadente socialismo del siglo XXI. Mientras tanto, el país se desborda en cientos de protestas. Más, cuando ha llegado al extremo de inmovilizar al Estado mediante artimañas legales de ridícula y languidecida factura. Así ha logrado estructurar un Estado maniatado. Por ahora, pues como dice la sabia popular, ”no siempre la oscuridad reinará. Mañana el sol resplandecerá y la luna seguirá iluminando cada noche que transcurra ante el cielo de la esperanza”

VENTANA DE PAPEL

Por causa de honor

El diario español El Mundo, anualmente reconoce la labor editorial de órganos de prensa libre que han sabido resaltar los valores humanos y las libertades políticas a través de un periodismo crítico y constructivo. Este año correspondió premiar a dos importantes diarios venezolanos: EL UNIVERSAL y EL NACIONAL. Dicho premio, denominado Columnistas de El Mundo, exalta el trabajo consecuente de dos medios de comunicación social cuya historia destaca igualmente la vida y obra de dos insignes venezolanos que creyeron en las potencialidades creadoras de una sociedad que supo ganarle el perverso juego a las dictaduras del siglo XX. Andrés Mata y Miguel Otero Silva, descollaron como hombres políticos que vieron en el periodismo el más elaborado instrumento para reivindicar la democracia en su difícil peregrinar por los tormentosos caminos del resentimiento entendido como alevosa razón para cimentar el totalitarismo en cualquiera de sus manifestaciones. Este Premio Internacional, es expresión de una lucha en defensa de las libertades de expresión, prensa y opinión, que contradictoriamente en el umbral del siglo XXI, viene atacándose desde instituciones políticas contaminadas por el afán de poder en comunión con la absurda pretensión de constreñir el pensamiento hasta el extremo de convertirlo en articulación de una ideología única. Bien merecido tan significativo reconocimiento a estos diarios hoy convertidos en eslabones de la democracia venezolana.
Urgente llamado de atención

Carlos Julio Peñaloza Zambrano, General Div. (Ej), tiene una intachable hoja de vida que le permite hablar con dignidad, responsabilidad y del deber cumplido. Ante la crisis política actual, escribió al presidente Chávez una dura misiva donde expresa su malestar como quien vivió las más altas posiciones en la estructura militar venezolana. Señala: “No lo veo desde hace casi 21 años, cuando nos reunimos en mi despacho de Comandante del Ejército. Como recordará, lo detuve porque tenía pruebas fehacientes que Ud. preparaba un golpe para el día 6 de diciembre de 1989. En esa oportunidad, un grupo de altos funcionarios y oficiales, actuando como cómplices, abogaron ante el presidente, quien decidió dejarlo en libertad «por falta de pruebas». El mismo plan, entonces abortado, Ud. lo repitió el 4F de 1992, luego de mi retiro. (…) Me preocupa su decisión de defender en público al Mayor General Henry Rangel Silva y ascenderlo in situ. (…) Este indigno general lo único que hizo fue jactarse de estar amancebado con Ud. y su causa. (…) En vez del grotesco ascenso, el mal ejemplo merecía una sanción y destitución. (…) Lo grave además es que Ud. confirme de viva voz su decisión de desconocer el resultado de las elecciones presidenciales del 2012 si éste le es adverso. Semejante abuso de autoridad no puede pasar desapercibido, aunque las autoridades competentes no tomen las medidas para condenarlo. Con este acto, Sr. Presidente, Ud. le ha declarado de facto la guerra a más de la mitad del pueblo venezolano. (…) Si trata de poner en práctica sus amenazas del uso de la fuerza antes o después de esas elecciones, resistiremos con las mismas armas que Ud. utiliza (…)”.
Democracia ganó en la ULA

Este miércoles, los profesores de la Universidad de Los Andes realizaron elecciones dirigidas a renovar los cuadros directivos del Comité Ejecutivo y Seccionales de la Asociación de Profesores (APULA). Dicho proceso que presentó tres fórmulas, dos de la oposición democrática y una representativa del oficialismo, concluyó dándole una aplastante victoria al candidato Luís Loaiza Rincón, actual presidente del gremio y profesor de la Escuela de Ciencias Políticas. Su llamado exaltó la necesidad de acentuar el trabajo realizado en términos de distintas líneas de acción que tocan la continuidad de una gestión de beneficios para el colectivo profesoral relacionados con la ampliación de los servicios y programas de salud, del Fondo Editorial, de la práctica deportiva y cultural. Según palabras de Loaiza, “son metas alcanzables que habrán de concretarse en la dirección del fortalecimiento institucional del gremio”. Así pues que consciente de que “la Universidad no es una prioridad para el gobierno nacional”, el presidente de la APULA y nuevamente electo para asumir la conducción del gremio universitario, indicó que nada sería posible “si no se ejerce una actitud gremial combativa que motive la atención del país en general y sus instituciones democráticas”.

Todos somos Globovisión

El régimen vuelve a declararle la guerra a las libertades y los derechos que la democracia anima. La iracunda bravuconería del discurso del presidente en el Salón Elíptico de la Asamblea Nacional, el pasado martes, dejó ver nuevamente su desapego al fuero constitucional toda vez que expuso una serie de conceptos que aparte de contradictorios con el ordenamiento jurídico de la Nación, demuestran abiertamente la intolerancia que marca la falta de pluralismo político y de alternabilidad aludidas por la retórica presidencial. Su trillada amenaza a sacar del aire al único canal de noticias como es Globovisión, ha devenido en un malestar generalizado del cual han dado parte sectores organizados de la sociedad y de instituciones conscientes de la necesidad de convalidar la democracia por encima de toda adversidad. En medio de tan profunda molestia, luce obligatorio que el país recomponga las funciones de la administración gubernamental por cuanto de ello depende que, ciertamente, se avance sin mayores complicaciones en un todo con las legítimas esperanzas que puede tener todo venezolano que busca un mejor porvenir personal, familiar y profesional. Justamente, porque es deber de la sociedad exaltar la unidad nacional, todos somos Globovisión.

ANTONIO JOSÉ MONAGAS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 24 de noviembre de 2010

AGENDA LATINA. ALEXIS ORTIZ

Otras veces hemos hablado de los incondicionales del teniente coronel golpista, hombres y mujeres, pero en esta ocasión debemos referirnos a la gente vinculada al mundo de las artes y la cultura encanallados en el servicio a Chávez; tales son los casos, verbigracia, de los escritores Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo, Earle Herrera, William Osuna, Román Chalbaud, Iván Padilla, Farrusco Sesto (el comisario), Tarek William Saab (el talibán), Nestor Francia, Gustavo Pereira, Luis Brito García, Roberto Hernández Montoya, Rodolfo Santana; los artistas plásticos Gladys Meneses y Régulo Pérez, la vocalista Cecilia Todd y un caso muy singular: el de el músico José Antonio Abreu. Este caballero, que ha hecho sin duda un gran trabajo con las orquestas juveniles, fue un aprovechado servidor de los gobiernos de la Democracia Civil y ahora es un obsecuente paladín del chavismo y, no conforme con eso, ha arrastrado a su adulancia a Chávez, a un muchacho valiosísimo como Gustavo Dudamel.

Guillermo Zuloaga: Nos conmovió la serena pero contundente respuesta del señor Guillermo Zuloaga, propietario de Globovisión, a los insultos que le propinó el teniente coronel golpista. Zuloaga al igual que todos los venezolanos democráticos, le recuerda a Chávez que nadie quiere ni promueve su muerte. Que todos lo queremos vivo para que, después del para él fatídico 2012, pueda ser enjuiciado y sancionado por sus crímenes, corrupción, violaciones a la Constitución y atropellos a los derechos humanos.

Peña y Lander: Asistimos a una rueda de prensa en Miami en la cual los comisarios Johan Peña y Pedro Lander, y el teniente GN José Colina, denunciaron el empeño del gobierno chavista en amenazar con solicitud de extradición a venezolanos decentes y patriotas, que están en el exilio sin haber cometido ningún delito y, precisamente, porque la justicia en Venezuela está totalmente entregada al caudillo gobernante.

Sarah Palin: En Estados Unidos el centro político anda amenazado por la beligerancia de los extremistas de los partidos Demócrata y Republicano. El sentido bipartidista de equilibrio y colaboración para las materias de rango estratégico, está de verdad en peligro. La política como show mediático y secuencia de escándalos es lo dominante ahora. Mucha gente piensa que el Tea Party y su figura emblemática, la señora Sarah Palin, van a la cabeza del pelotón de vanguardia en la carrera hacia la presidencia de Estados Unidos. Esto preocupa a los más sensatos republicanos y desde luego, a los demócratas. No obstante, debemos agradecer a la señora Palin su reciente llamado a apoyar la Democracia venezolana vapuleada por chavismo, y, a aprobar el Tratado de Libre Comercio con Colombia, paralizado en el Congreso de EEUU por la alianza de la señora Nancy Pelosi con los sindicalistas reaccionarios.

Jurásico de regreso: En días pasados escuchamos a un sobrino del Che Guevara, ese canalla endiosado por la industria cultural del capitalismo, resaltar como después de 51 años, el caudillo jurásico Fidel Castro está de regreso al modo de producción capitalista contra el cual tanto despotricó. Conatos de propiedad privada, permisos a peloteros y futbolistas para que practiquen el deporte profesional y otros formatos, desnudan el fracaso del modelo comunista. Los hermanos Castro se han dado cuenta de eso, pero su discípulo el teniente coronel golpista que agobia a Venezuela, todavía no se ha percatado de lo que es obvio.

jalexisortiz@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 17 de octubre de 2010

DEMOLER, DESTRUIR, LIQUIDAR. MILAGROS SOCORRO

Hasta el 25 de septiembre, víspera de las elecciones legislativas, Chávez estuvo haciendo campaña y usando los recursos del Estado para difundir sus insultos y amenazas. En Barquisimeto, horas antes del evento electoral, que era observado con especial atención por el hemisferio, vociferó: "Los escuálidos pudieran rendirse, están rodeados. Le vamos a dar una paliza a los escuálidos. Todos a votar por la alianza socialista". En su Twitter escribió: "Ahora entramos en la tercera fase: acelerar el arrollamiento y la demolición". En el Táchira conminó a alguna jauría a "demoler a la burguesía apátrida". En Valencia: "Estoy calentando los motores porque en diciembre de 2012 los vamos a volver picadillo". En la plaza O’Leary, Caracas: "Hay que volver polvo a los escuálidos el domingo". Un mes antes había denominado la campaña oficialista Operación Demolición. "Así se llamará", ladró en Barinas. "Me los demuelen. Esa es la orden".

Ya el mundo sabe lo que ocurrió. Ese mensaje, pese a circular con las inmensas ventajas que ofrece el peculado que el autócrata ejerció entonces y ejerce siempre en todas sus formas e inmensas cuantías-, no recibió el favor de las mayorías. El país va comprendiendo que lo único que Chávez ofrece y está en capacidad de movilizar es la destrucción: de la infraestructura, la producción, las fuentes de trabajo, la seguridad ciudadana, el valor de la moneda, los servicios públicos, el patrimonio cultural...

Los sectores productivos han sufrido, claro está. Pero no serán liquidados por estos pigmeos armados de mazos paleolíticos. Los empresarios, industriales y productores podrán recomenzar en otras partes (a la vista está). Llevan consigo lo más importante: saben trabajar y están habituados a construir. La demolición de la que Chávez es emisario y vector se ha cebado contra los más pobres, contra la clase media y contra los empleados de esos "oligarcas" que lo obsesionan.

Pero hay un sector todavía más castigado. Hay una casta de degenerados cuyas bases morales ha sido pulverizada en sus cimientos por la diligencia envilecedora y corruptora de Chávez, que es el único rasgo en el que descuella, la única faceta en la que su ilimitada mediocridad parpadea. Es un titán, sí, pero de la degradación propia y ajena.

Ahí está para probarlo Walid Makled, un presidiario en espera de ser extraditado a Estados Unidos, señalado de enviar 10 toneladas mensuales de cocaína a ese país. Un hombre con semejante prontuario se planta ante el país y da unas declaraciones que constituyen un evidente intento de negociación, cuando no de chantaje, con quienes detentan el poder en Venezuela, muchos de los cuales, según se jacta, están en sus nóminas. ¿Y alguien lo duda? ¿Alguien ha musitado una defensa a los pringados por Makled? Nadie.

Qué más picadillo puede hacerse de una sociedad donde un reo de narcotráfico da manotazos en la cara de jueces, diputados, ministros, generales, gobernadores, gerentes de Pdvsa y hasta del presidente mismo, al que acusa de encabezar un gobierno capo de la droga. Tras las rejas, Makled se carea con todos estos funcionarios de tú a tú. Peor aún, los trata como a subalternos a quienes se ha cansado de arrojar billetes al piso. Así los habrá visto, de hinojos frente a él, lamiendo las botas sobre las cuales llueven los dólares.

Qué más derribo puede infligir Chávez. No contento con explicar cómo logró la concesión de Puerto Cabello sobornando a Acosta Carlez y matando el hambre a rufianes a quienes la república ha vestido con un uniforme, todavía retó: "¿Por qué no dicen que Walid Makled tenía concesión de fertilizantes, que se la otorgó el hermano del vicepresidente del PSUV, Saúl Ameliach?". La respuesta a esa oprobiosa interrogante fue designar al aludido hermano, Francisco Ameliach, ministro del Despacho de la Presidencia. ¿Cabe concebir mayor arrasamiento? Hay uno menor. Ínfimo. Un arrastramiento, mejor dicho. El que perpetró un pobre diablo, en mala hora elegido diputado, quien se permitió decir en público que si "hacer lo que diga el comandante, cuando él lo diga, es ser una foca", entonces él es una foca. He ahí una muestra deleznable pero elocuente de esa desintegración que Chávez prodiga: cuando un hombre pierde hasta tal punto el pudor y muchos lo han hecho- ya nada detiene sus desvaríos. Quien se humilla llamándose foca, traicionará al amo con razones igual de fútiles. Total, ya el alma la había echado a las voraces fauces de la máquina trituradora.

msocorro@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

INSULZA Y LOS GOLPES DE ESTADO. VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO

El inmoderado Secretario General de la OEA, el chileno Insulza, sorprende siempre con sus declaraciones, especialmente, cuando se trata del tema democracia y golpes a ella.

En dias pasados dijo algo insólito. “Creo que en Ecuador hubo un golpe de Estado.” Incomprensible desde todo punto de vista. La mediocridad del eterno aspirante a la presdiencia de Chile es realmente grave, sobre todo porque ejerce un cargo regional de interés colectivo.

En Ecuador no hubo golpe. Si acaso hubo un intento de golpe. Además, las circunstancias extrañas que motivaron la “rebelión” de agentes de policía, ante el silencio por un buen rato de las fuerzas armadas y el “secuestro” cómodo de Correa en un Hospital, hacen difícil concluir en que hubo una tentativa de golpe como la que se produjo bajo el comando de Hugo Chávez, en 1992.

Dias mas tarde Insulza declara que: "Pensaba que lo ocurrido en Honduras en 2009 era una excepción, pero se intentó otra vez; si no tenemos cuidado, se puede producir una vez más.” Imprudencia crasa, mas lamentable aún en boca del funcionario de mas alto rango administrativo regional, aunque no intelectual.

En Honduras no hubo golpe. Hubo una destitución constitucional ajustada a las normas, lo que aún los “albalulistas” e insulzas no quieren aceptar. Zelaya, el hoy acomodado exilado con salarios que nunca había imaginado, gracias a las bondades del régimen que dilapida los recursos petroleros del pueblo venezolano, mas otros beneficios que habría recibido como “remanente” de la asistencia financiarea de Caracas a su destuído gobierno, rompió el orden constitucional. Ese es el verdadero golpe de Estado. Un autogolpe, mas usual hoy que los golpes de sable.

El chileno Insulza no habla de las formas de ruptura del orden constitucional, sino de golpes militares como el de Pinochet en su pais, consumado entonces; o el de Chávez en Venezuela, fracasado en su momento. No se pasea el desacertado Secretario General por las violaciones constantes y graves de la Constitucion de Venezuela de parte del régimen bolivariano. No dice nada Insulza de los presos políticos, de las confiscaciones, de la persecución política, del desconocimiento de la voluntad popular, de los atentados contra la propiedad privada y contra la libertad de expresión y de opinión. Menos aún se ha pronunciado sobre la “eliminación” por distintas vias de la nueva Asamblea Nacional. Atropellos que, en suma, significan ruptura clara e inequívoca del orden constitucional.

Los golpes, y en eso coincido con Insulza, no se han acabado en la región. Chávez lo estaría dando ante sus ojos al irrespetar la Constitución, en medio de escándalos por relaciones peligrosas con terroristas de las FARC y de ETA, entre otros. Correa lo prepara, después de su 11 de abril; y Morales probablemente este paseándose por la misma idea que les trae, es cierto, beneficios transitorios, traducidos en una aparente estabilidad.

Ojalá Insulza asuma su responsabilidad y declare con prudencia y con visión regional en el contexto del respeto absoluto de los derechos humanos y de la democracia como uno de ellos, pisoteados por algunos en al región; y, abandone sus posturas en favor de Gobiernos que actúan a espaldas de los verdaderos intereses populares.

La realidad regional, traducida en la tendencia autoritaria de algunos gobernantes, obliga a los Gobiernos de la región a revisar la Carta Democrática Interamericana, para que se garantice el respeto fiel y absoluto de las instituciones democráticas y se impida que los Gobiernos, amparados en su origen democrático, violen las Constitución y las leyes, estableciendo regímenes totalitarios absolutemente repudiables.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 30 de septiembre de 2010

CAOS EN ECUADOR: PRESIDENTE CORREA EVALÚA DISOLVER ASAMBLEA LEGISLATIVA. MILITARES Y POLICIAS TOMAN REGIMIENTO. ASAMBLEA NACIONAL ANRQUIZADA





CAOS EN ECUADOR

Presidente Correa evalúa disolver Asamblea Legislativa en medio de fuertes protestas.

Los militares tomaron destacamento más grande de Quito y el aeropuerto de la capital. En tanto el presidente ecuatoriano disolvería Asamblea por pugnas políticas. Siga la transmisión en vivo aquí

Quito (AP/Reuters). Cientos de policías y militares se tomaron hoy el regimiento más grande de Quito y el aeropuerto de la capital, según mostró profusamente la televisión, como protesta contra una nueva ley del Servicio Público que les quitaría beneficios económicos.

Con quema de llantas, bombas lacrimógenas y golpes, policías se tomaron el Regimiento Quito y otros destacamentos policiales en Guayaquil y otras ciudades, cerraron las carreteras de acceso a la capital.
Militares se tomaron el aeropuerto Mariscal Sucre, según las transmisiones.

EVALÚA DISOLVER ASAMBLEA NACIONAL

En tanto Rafael Correa evaluaba hoy emitir un decreto para disolver la Asamblea Nacional, tras un conflicto interno con su movimiento político que ha frenado la expedición de leyes claves para su proyecto socialista, dijo una ministra.

La disolución de la Asamblea, de 124 miembros cuya mayoría es oficialista, es una figura prevista en la Constitución aprobada en el 2008, que permite al presidente tomar la medida y convocar a comicios inmediatos para elegir nuevas autoridades legislativas y un nuevo presidente.

“La muerte cruzada es un escenario que nadie quisiera, pero es una posibilidad cuando no hay condiciones para ir impulsando el proceso de cambio”, dijo la ministra de Política, Doria Solís, a última hora del miércoles.

Para emitir el decreto, Correa debe contar con una aprobación previa de la Corte Constitucional, otra función del Estado que vela la vigencia de la Constitución.
Solís agregó que la decisión final dependerá de una reunión convocada por la Asamblea Nacional para reconsiderar una votación sobre unas reformas legales para reducir el tamaño del aparato público.

“Estamos evaluando. No se ha tomado una decisión todavía (...) La bancada nuestra tiene la obligación de ser coherente con el proyecto, así no se puede hacer política y más en un proyecto de cambio”, agregó la funcionaria tras mantener una reunión con el mandatario, funcionarios del Gobierno y asambleístas.

Washington (DPA). La OEA anunció hoy que mantendrá una reunión extraordinaria en Washington para tratar la crisis que se desató en Ecuador, tras el amotinamiento de policías y militares por la medida del gobierno de Rafael Correa de suspender condecoraciones y bonos a personal policial.

“El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se reunirá en una sesión extraordinaria hoy jueves 30 de septiembre a las 14:30 EDT (18:30 GMT) (...) a fin de considerar la situación en Ecuador”, indicó el organismo en un comunicado.

El amotinamiento policial que estalló hoy en Ecuador causó que los policías se retiren del resguardo del tránsito, de las calles y demás dependencias a su cargo, mientras algunos militares empezaron también movimientos de amotinamiento.

CAOS EN ECUADOR: MILITARES TOMAN REGIMIENTO QUITO

30 de Septiembre de 2010 Montevideo, Uruguay (UD) Militares y policías ecuatorianos tomaron este jueves el control del Regimiento Quito uno de los mas grandes del país, pero el Jefe del Comando de las Fuerzas Armadas aseguró que están subordinados a la autoridad del presidente Correa y no realizarán un Golpe de Estado.

“En ningún caso se está dando un golpe contra el presidente Rafael Correa”, declaró el embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres Galarza, en medio de las fuertes protestas policiales que se están dando en ese país.

“Lo que existe es una insubordinación de un sector minoritario de la Policía Nacional que busca defender privilegios y canonjías en relación con condecoraciones y bonos, que supuestamente ven perjudicado sus intereses particulares”, acotó el diplomático vía telefónica a El Universal.

El presidente Correa, advirtió este jueves que no cederá, en medio de protestas de militares y policías que rechazan una ley aprobada por el Congreso que eliminó beneficios económicos a los miembros de esa institución y las Fuerzas Armadas.

Los agentes también protestan en otros cuarteles de Guayaquil y Cuenca, según reportes policiales, pero la manifestación más numerosa se registra en la capital, donde derivó en desórdenes con el estallido de bombas lacrimógenas en la instalación policial.

“Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que es el señor Presidente de la República”, dijo el jefe militar en una declaración transmitida por medios locales, citó Reuters.

“Mátenme si tienen valor”, fue la respuesta del presidente Rafael Correa.

Policías salieron a las afueras de un cuartel policial en Guayaquil, en donde fueron dispersados con gases lacrimógenos. Además, en el aeropuerto de Quito, unos 150 policías bloquearon la pista del aeropuerto en protesta contra las altas autoridades

Visiblemente exaltado, Correa manifestó “si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos”.

Las Fuerzas Armadas y la policía se alzaron este jueves contra el Gobierno de Ecuador, en protesta por la aprobación de una nueva ley, que eliminó beneficios económicos.

CAOS EN LA ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR. LOS ASAMBLEISTAS SE DIJERON DE TODO. VOLVEMOS A VIVIR ESCENAS DEL EX-CONGRESO.

Quito-Ecuador.- (informa: carlos rodríguez luzuriaga) “No tengo ningún control sobre lo que están tratando de hacer afuera”, expresó Cordero en su intervención. Así, reconoció que las escenas del ex Congreso van reviviendo en esta “nueva era legislativa” dominada por el Movimiento de Gobierno en la cual la premisa ha sido evitar escándalos.

Mientras eso sucedía en la Presidencia, en las gradas aledañas al despacho la oposición persistía en su protesta y Holger Chávez, ahora asambleísta por PAIS aunque a la Constituyente llegó por Sociedad Patriótica, provocó a sus contrincantes llamándolos incluso a los golpes.

Allí intervino Leonardo Viteri (PSC) y llevó a Chávez a una de las oficinas cercanas desde donde escuchó que lo llamaron “oportunista” y “traidor”. Él reaccionó lanzando un vaso con agua y, de pronto, un par de puntapiés lo alcanzaron, provenientes de un asesor de la Asamblea.

El altercado pasó y la oposición se dirigió al Pleno pero se encontró con la puerta cerrada. Entonces se reunió en otro salón para analizar la posibilidad de autoconvocarse para analizar la conducta de Cordero y resolver sobre la ley de hidrocarburos.

Al mismo tiempo varios legisladores de PAIS entraron al despacho de Cordero a esperar el término de la rueda de prensa para expresarle su solidaridad. El presidente de la Asamblea concluyó su presentación sin descartar que la ley de universidades tenga que ir a consulta popular.

La razón que dio el titular de la Asamblea, Fernando Cordero, para postergar la votación es la llegada del articulado final a la madrugada de ayer. “Este diferimiento en la votación va a permitir que con la ayuda de ustedes (la prensa) se difunda la ley. No podemos seguir en los dimes y diretes”, puntualizó.

Con ello, anunció que la Legislatura retomará la socialización de la norma por lo cual no precisó cuándo será sometida a votación

° La oposición denunció una supuesta intención del oficialismo de dejar que las reformas a la Ley de Hidrocarburos pasen por el Ministerio de la Ley.

° La norma debe ser aprobada hasta el domingo debido a su carácter económico urgente.

° El informe de segundo debate quedó listo ayer a las 15:00, pero hasta el cierre de esta edición no se había convocado al Pleno.

° Fernando Cordero no descartó sesionar el fin de semana y aseguró que “PAIS tiene la firme resolución de votar la ley”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 3 de septiembre de 2010

LA RESPONSABILIDAD CIUDADANA VERSUS EL OPROBIO SOCIALISTA, RONNY PADRÓN

"Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado". Es esta la tercera acepción, de naturaleza propiamente ética, que le atribuye el diccionario de la Real Academia Española al término responsabilidad.

Basado en esto he querido construir un planteamiento político, que si no original resultará probablemente inusual. Es el caso, que en Venezuela desde inicios de esta tiranía socialista nuestra dirigencia demócrata persiste en la tesis (grave error a mi criterio) de eximir la responsabilidad a quienes con su trabajo de una u otra manera sostienen al régimen del teniente coronel Hugo Chávez.

Se entiende que esta dirigencia demócrata, profunda y reiteradamente humillada por la mediocridad gobernante, mantiene tal postura producto del populismo y el clientelismo heredados de los tiempos de la democracia representativa.

Tales perversiones políticas, constituyen por cierto parte integrante de la praxis socialista, que entiende a los pueblos como un conglomerado de personas a ser despojados de toda manifestación de libertad individual incluida la de pensamiento, para a cambio prodigarles lo esencial a la supervivencia humana, garantizando así el mantenimiento del socialismo en gobierno. Cuba, isla cárcel y Corea del Norte, con su amenaza permanente de guerra nuclear a cambio de alimentos occidentales, constituyen emblema.

De tal manera, que nuestra dirigencia demócrata en virtud de ese filo-socialismo que le resulta imposible ocultar, se esmera en congraciarse con ese universo de aproximadamente 4 millones de compatriotas (14,5% de la población venezolana) que libremente han decidido convertirse en asalariados de una tiranía, bajo las distintas modalidades contempladas en el derecho público, entiéndase: Cargos de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y contratadas, los obreros y obreras, los funcionarios y funcionarias de carrera administrativa, militares incluidos.

Resulta, que en virtud de tal conducta, perfectamente calificable en términos políticos como colaboracionismo en pro de un régimen notoriamente contrario a la Carta Magna, los precitados asalariados conforman la columna vertebral de una dictadura, con precisión su principal sostén.

En tanto, los restantes 23 millones y medio (85%), nos vemos obligados a ganarnos el sustento diario en las condiciones adversas que el socialismo impone, entre otras: La más alta inflación del continente americano durante los últimos 3 años, según las cifras recopiladas por la firma financiera de Gustavo Rojas. Un nivel de corrupción administrativa que de acuerdo con los estudios de "Transparencia Internacional" colocan a Venezuela en uno de los últimos lugares en el mundo, compartiendo ese cuadro con países como Burundi, Guinea, Haití, Irán, Sudán, Afganistán y Somalia. Aunado a un índice de violencia que podemos resumir en 19.133 asesinatos registrados en Venezuela, que ubica la tasa de homicidios del país en "75 por cada 100.000 habitantes", también la más alta de América, conforme al estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y titulado "Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana"; informe de 279 páginas, realizado entre agosto y noviembre pasados a pedido de la Vicepresidencia Ejecutiva.

De lo anterior resulta evidente, que la mayoría de los venezolanos estamos siendo "estrangulados" social, política y económicamente por un socialismo gobernante que emplea para ello a una minoría colaboracionista de asalariados. Ante ello, nuestra dirigencia demócrata se resiste a desechar la precitada postura de encubrimiento para con estos compatriotas, la que durante 11 años lejos de arrojar resultados positivos para nuestra lucha por la restauración constitucional, ha provocado un mayor rigor por parte de la tiranía, que tiende a restringir en mayor medida los derechos políticos de sus asalariados. Mientras en simultáneo, avanza la demolición del sector privado de la economía, cuya final concreción acarrearía el que todos los demócratas venezolanos pasemos a ser o bien prisioneros en nuestro propio país o en su defecto exiliados.

Es necesario que ese 85% de venezolanos, sobremanera nuestra dirigencia demócrata, le haga entender a esa minoría de compatriotas asalariados, la naturaleza reprochable y perniciosa de su conducta en apoyo a una tiranía que en modo alguno les sustraerá a los horrores de la esclavitud socialista, muy por el contrario, facilitan con ello el que todos los demás degrademos pronto hacia tales miserias. Cada quien asuma su personal responsabilidad, que la Patria en su momento nos lo demandará. ORA y LABORA.

caballeropercival@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 22 de julio de 2010

ANÁLISIS DE PERSONAJES ROJITOS: EL INNOMBRABLE; ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Parece mentira que fuera Samuel Beckett, dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés, uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX dentro del modernismo anglosajón, quien realizara -sin proponérselo, claro está- el más acertado perfil de nuestro innombrable, el mismo aquel que se refugió en el Museo Militar, no precisamente ‘Esperando a Godot’, sino esperando más bien el ‘Fin de Partida’ de su alocado ‘coup dê etat’, algo así como ‘La Última Cuita’ de su añorado Maisanta, en un ‘Acto Sin Palabras’ que la historia (y en La Haya) le cobrará con creces.

‘El Innombrable’, novela de Samuel Beckett, comienza con las mismas preguntas con las que se iniciara en política aquel que ofreció ‘quitarse el nombre’ en el año 2000 si en los doce meses siguientes se encontrare un niño abandonado en las calles de Venezuela. De ahí su ‘des-nombre’. Las preguntas de aquél y las de éste innombrable han sido, repetidamente éstas: “¿Dónde ahora?”... “¿Cuándo ahora?”... “¿Quién ahora?” Para ambos innombrables todo sentido de lugar o tiempo se ha esfumado y el tema esencial parece ser el conflicto entre el impulso de la “voz” protagonista de seguir hablando con el fin de sobrevivir de alguna forma, y su igualmente impetuosa urgencia de hacerse merecedora del silencio y el olvido definitivos.

Pese a la opinión muy extendida de que el trabajo de Beckett, como en la novela aludida, es esencialmente pesimista, los venezolanos hemos descubierto que además de los valores literarios, hay en este texto una suerte de premonición, no tanto por la coincidencia en el nombre ‘innombrable’ de los personajes, como en la asombrosa sintonía psicológica de ambos, lo que convierte a Beckett en un augur particularmente asertivo para la interpretación del componente psicológico de este protagonista principalísimo, escribidor y actuante de este teatro del absurdo que llaman Socialismo del Siglo XXI.

Porque tanto aquel innombrable de la ficción ‘beckiana’, como éste, el de la realidad venezolana, padecen de una fuerte incapacidad para orientarse, pues el monólogo de aquél (expresado en palabras para ser leídas) como el del nuestro (en insufribles cadenas televisivas para ser visto y oído) está encaminado a adjudicarse un nombre, un lugar y un tiempo ajenos y exógenos. Dice El Innombrable de Beckett:

“...no pediría otra cosa de mí que saber que lo que oigo no es el sonido inocente y necesario de cosas mudas constreñidas a permanecer, sino la palabrería impregnada de terror del condenado al silencio.”

Tal podría ser el pedimento de nuestro innombrable, insomne y errante (mas nunca solo) al deambular por los quejumbrosos pasillos del Palacio de Misia Jacinta, en esas frías y húmedas madrugadas caraqueñas cuando el litio no le puede controlar las ansiedades, y entonces fagocita todos los dulces de lechosa de la generosa e inagotable despensa de la cocina miraflorina. Porque la palabrería y el posterior silencio forman los quistes idénticos de su conducta: Se ve constreñido a hablar, sea de lo que fuere, en tanto que lo que se impone, muy adentro de su psique, es el silencio. Pero tienen que hablar, tanto aquel innombrable de ficción como éste, de la absurda realidad, pues únicamente a través del mensaje (así sea este incongruente o contradictorio) es como determina que existe. Dejar de sonar para las masas equivale a destruirse.

Y sin embargo, tanto El Innombrable de Beckett como el nuestro, reconocen que la palabrería, por sí misma, no conduce a nada. El de Beckett lo expresa así:

“Entretanto sería estúpido discutir de pronombres y de otros elementos de la charlatanería. El sujeto no importa, no lo hay.”

Tampoco lo hay para nuestro innombrable. Y no nos referimos al sujeto de la oración, sino al sujeto social, el que nada le importa y del que nunca desea discutir, ni de él ni de otros elementos de la opinión pública, a la que coincidentemente el nuestro llama ‘charlatanería’. Y es que como el personaje de ficción, la verdadera identidad política de nuestro innombrable debe seguir disfrazada, como desde siempre, y por ello debe vivir únicamente de y con palabras. Cuando uno lee El Innombrable de Samuel Beckett resulta inevitable asociar los monólogos de aquél con nuestro inefable innombrable:

“...no hay necesidad de boca, las palabras están por doquier, dentro de mí, fuera de mi. Bien, bien, hace un minuto que yo no tenía cuerpo, las oigo, no hay necesidad de oírlas, no hay necesidad de cabeza, imposible pararlas, estoy en las palabras, hecho de palabras, palabras de otros ¿Qué otros? El lugar también...”

Palabras des corporizadas que identifican a El Innombrable de Beckett, pero irónicamente no existe palabra para su nombre. A curso inverso, el nuestro si tuvo palabra para su nombre, de hecho dos: Hugo Rafael, de las que se desprendió con el concurso de una promesa incumplida. Un desprendimiento de nombres que no tuvo necesidad de bocas, tan solo de la suya, la que profirió la ofrenda quebrantada.

Como el personaje ficcionado por Beckett, nuestro innombrable prosigue sin integridad pues ya no sabe qué es; continúa sin creencias, sin identificación creíble, sin saber por qué es culpable de sus pecados, sin ninguno de esos puntales éticos en los que los hombres trascendentes suelen apoyarse. Sobrevive en el escenario político y continuará sobreviviendo porque se lo permitimos. En un universo político que no entiende nada, y sin contar siquiera con un nombre, no tendrá salvación.

andresmorenoarreche@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de febrero de 2010

INSULZA DEBE ABANDONAR LA OEA, CARLOS ALBERTO MONTANER

José Miguel Insulza debe retirar su candidatura para dirigir la OEA durante otro periodo. No ha sido un buen funcionario. Los cinco años que ha pasado al frente de la institución están entre los peores de la historia de ese organismo. Se suponía que había sido electo para fortalecer el funcionamiento de la democracia de acuerdo con el espíritu y la letra de la Carta Democrática firmada en Lima por todos los Estados miembros, nada menos que el 11 de septiembre de 2001, y, por el contrario, ha contribuido a su debilitamiento.

Tal vez el pecado original de Insulza es que le debe su cargo al apoyo de Hugo Chávez, lo que ni siquiera impidió que, en su momento, el venezolano, molesto por alguna declaración suya, lo calificara de ``pendejo''. En todo caso, cuando Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o Rafael Correa han violado las libertades fundamentales de sus pueblos, silenciando a la prensa, acosando a la oposición o destruyendo la independencia de los otros poderes --el judicial y el legislativo--, el señor Insulza ha mirado en otra dirección, ha ignorado a las víctimas y ha justificado su inacción amparándose en la coartada de que se trataba de los asuntos internos de esos países.

Poco antes de la elección de Insulza, en mayo de 2005, el otro candidato, respaldado por Estados Unidos y por varias democracias, era el ex presidente salvadoreño Francisco Flores. ``Paco Flores'' es una persona conocida por su integridad y decencia, pero, ante un virtual empate, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, cedió a las sugerencias y presiones de Ricardo Lagos, entonces presidente de Chile, amigo y compañero socialista de Insulza, quien la convenció de la idoneidad de éste para el cargo y de sus convicciones democráticas. Fue un error de Rice, probablemente provocado por la escasa importancia que desde siempre les han dado en Washington a los asuntos latinoamericanos.

Para Estados Unidos, la América Latina es sólo una fuente de materias primas --petróleo, cobre y otras minucias-- con la que, desde hace unos años, tiene una balanza comercial negativa, pero no es un territorio vital desde el punto de vista tecnológico o financiero. No obstante, en el geopolítico sí hay cuatro temas básicos que preocupan en Washington: el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, la complicidad con los terroristas islámicos y las relaciones con Irán que hoy tienen algunos países de la zona --especialmente Venezuela--, en lo que parece ser el desarrollo de armas nucleares que un día, tras ser producidas por los científicos iraníes, pudieran incorporarse al arsenal venezolano.

¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un ex canciller o ex presidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites. Lo que no resulta tolerable es que los enemigos de la democracia utilicen la OEA para fines contrarios a las razones que le dan forma y sentido a su existencia.

El Washington Post, en un artículo reciente, sugería que algunos congresistas norteamericanos congelaran los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. Esa no es una buena idea. Es posible que Hugo Chávez llegue con sus petrodólares a comprar la institución a precio de saldo si Estados Unidos le deja el camino libre. Sin embargo, de persistir la OEA en el camino actual, ciega y sorda ante las violaciones a las reglas democráticas y el clamor de las víctimas, tal vez lo sensato es crear un organismo paralelo junto a las naciones dispuestas a defender las libertades y el Estado de derecho. Lo que no tiene sentido es mantener en Washington un costoso aparato que, lejos de servir a los pueblos de América, contribuye a perjudicarlos.

Carlos Alberto Montaner
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de mayo de 2008

*CLAUDIA ESTEFANOTE ESCRIBE PARA LA RED: “EL INSULSO TARIFADO”


*CLAUDIA ESTEFANOTE ESCRIBE PARA LA RED: “EL INSULSO TARIFADO”

Ante tanto evidencia, dicha y actuada por el propio Chávez al Insulso, aspirante a la Presidencia Chilena por el Partido Socialista, solo se le ocurre decir que los documentos no son prueba de verdad solo lo son de que existen.


Es evidente que el insulso forma parte de la nomina del felón y espera recibir pingues cantidades de dinero para financiar sus aspiraciones presidenciales en chile.
El insulso señaló que ni la Interpol puede garantizar que la información contenida en una supuesta computadora incautada por el Ejército de Colombia al fallecido número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes sea cierta, por lo que pidió que no se pierda la cabeza por estos documentos. El que puede perder todo es el cuando la justicia internacional compruebe sus cuentas bancarias en Suiza con depósitos hechos con los dineros de la petrolera venezolana.

El insulso tarifado afirmó que la OEA no consideró el derecho a la legítima defensa reclamado por Colombia para invadir Ecuador como un argumento válido, puesto que este mismo principio se establece para países agredidos por otras naciones y en este caso no fue el Ejército ecuatoriano el que atacó, sino supuestamente las FARC. Si ello es así, si hay un cómplice para que los delincuentes estén en su territorio por que los propios ecuatorianos no sacaron a las FARC de de su suelo patrio.

El insulso tarifado dijo que cuando uno invade el territorio de otro no tiene derecho después a quejarse pues no procede en legítima defensa, aclaró y añadió que no se puede perseguir a un grupo irregular en otro estado sin autorización de ese gobierno. Los que invadieron a Ecuador fueron las FARC y ese gobierno no hizo nada por salir de ellos.