BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 28 de agosto de 2010

CHÁVEZ, DESPÍDETE DE 2012, ANA JULIA JATAR

La verdad es que el Gobierno tiene que estar desesperado: en plena campaña electoral tiene a las dos terceras partes del país molestas con su desempeño; y al tercio que lo apoya, desilusionado. No hay que ser un genio para prever que el 26 de septiembre muchos de los molestos saldrán a votar para sacar a las focas de la Asamblea Nacional, mientras que los desilusionados tratarán de pasar agachados. En resumen, muchos votos en contra de Chávez y mucha abstención a su favor. Sí, veo al Gobierno muy mal y si haca faltaba alguna prueba del "desespermetro" de Esteban, la visita esta semana a su oráculo en La Habana comprueba el alto nivel de su fiebre. Desafortunadamente para él, Fidel no puede ayudarlo mucho en esta oportunidad porque ya exportó a Venezuela todo el talento que tenía. En efecto, en 2003 salvó a su discípulo de una derrota en el revocatorio presidencial al recomendarle que alargara la cosa un añito mientras llegaban los médicos cubanos junto a las misiones y les funcionaban.

Pero para estas elecciones Barrio Adentro ya es un fracaso, el G2 poco asusta y ni hablar de darle un empujoncito al 26S para fechas más afortunadas sin que ello implique salirse de la Constitución. Por eso el desespero. Qué quiere decir perder el 26 de septiembre para este gobierno? Veamos.

En mi criterio, existen dos parámetros para definir la derrota de Chávez en las próximas elecciones: 1.- los candidatos de la Mesa de la Unidad logran captar más de 50% de los votos independientemente del número de curules que logren en la Asamblea Nacional; y 2.El Gobierno no consigue mantener el control de las dos terceras partes del Parlamento. El Gobierno sabe que ambas cosas sucederán a pesar de todos los abusos, los chanchullos y el ventajismo que lo caracteriza.

Esta derrota política de Chávez luego de la del referéndum para la reforma constitucional del 2 de diciembre de 2007 puede significar el fin de sus aspiraciones para 2012. Si la mayora vota en contra de él y pierde en el voto popular, puede surgir otra figura que lo rete dentro del PSUV. Es decir, mientras más insiste en convertir a estas elecciones en un plebiscito, más pierde si las pierde.

Sólo 35% aprueba el desempeño de Chávez. Y para colmo, la tendencia es a la baja. Ello coloca su popularidad a los niveles que tenía durante el Firmazo y el Reafirmazo. Muchos dirán que el apoyo de un tercio de la población es todavía una cantidad considerable, y lo es.

Sin embargo, lo que nos dice la historia reciente es que cuando los porcentajes de aprobación llegan a esos bajos porcentajes, el rechazo representado por el sector más organizado del país se articula y se activa para castigar al Gobierno. Quizás por ello su respuesta desesperada siga siendo la que conocemos: la del amedrentamiento, la amenaza y el abuso de poder como el que exhibió grotescamente en el acto de juramentación de las patrullas revolucionarias, en el cual ordenó demoler a la contrarrevolución. ¿Cuál contrarrevolución? ¿La de 80% del país que está en desacuerdo con su proyecto marxista? ¿La de 80% de los venezolanos que se opone a sus ataques a la propiedad privada y a la libertad de expresión? ¿La Venezuela que apoyó la foto de la morgue hacinada de cadáveres publicada por este diario como tributo al dolor de un país y como rechazo y condena a la funesta insensibilidad de este gobierno? No, lo que tiene que entender Esteban es que ya no puede demoler a un país que le reclama su indiferencia ante la muerte, el crimen, la pobreza y el desabastecimiento. Por eso se las va a cobrar completicas el 26 de septiembre y la rabia subterránea que usted pretende ensordecer con miedo se tornará en esperanza en el acto de votar.

http://www.anajuliajatar.com/
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL FETICHAVISMO, JUAN CARLOS APITZ B.

No me refiero a la fetidez del chavismo, en decadencia ya, demostrada por tantos contenedores realengos por todo el país; aludo más bien a un mito muy característico del chavismo: el fetichismo a la ley como herramienta de ilusionismo político.

Así, para los miembros de la actual Asamblea Nacional, muriéndose cada día más que se acerca el 26-S, sus leyes ya sancionadas tienen facultades casi taumatúrgicas y poderes mágicos, al punto de crear nuevas realidades que permiten alcanzar tajantemente la anhelada felicidad social. Por lo que, estos asambleístas se convierten en sacerdotes de un culto, derivado del más rancio autoritarismo, en cual las leyes son verdaderos fetiches.

Entonces Dios dijo: "Hágase la luz. Y la luz se hizo"; relata el Libro del Génesis en el Antiguo Testamento.

Igual pretende el chavismo que suceda con las leyes aprobadas por esta unilateral Asamblea Nacional, ya que Esteban dijo: "Hágase el amor eterno al Comandante-Presidente. Y la Enmienda de la Constitución se hizo". "Hágase delincuente a quien tenga dólares. Y la Ley contra Ilícitos Cambiarios se hizo". "Hágase la recentralización. Y la Ley del Consejo Federal de Gobierno se hizo". "Hágase el pleno abastecimiento alimentario. Y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios se hizo". "Hágase el comunismo. Y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se hizo". "Hágase la seguridad. Y la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana se hizo". "Hágase militares socialistas. Y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se hizo". "Hágase programas sociales de vivienda y hábitat. Y la Ley de Tierras Urbanas se hizo". "Hágase la convivencia ciudadana sin violencia. Y la Ley para la Prohibición de Video Juegos y Juguetes Bélicos se hizo". "Hágase justicia independiente e imparcial. Y la Ley del Sistema de Justicia se hizo". "Hágase turismo nacional. Y la Ley de Crédito para el Sector Turístico se hizo". "Hágase la educación socialista. Y la Ley Orgánica de Educación se hizo". "Hágase que aparezcan las personas secuestradas. Y la Ley contra el Secuestro y la Extorsión se hizo". "Hágase la Caracas socialista. Y la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital se hizo". Y así sucesivamente hasta alcanzar una legalidad autoritaria, con la devoción infantil de que cualquier crisis se resuelve dictando normas e imponiendo su cumplimiento por la fuerza. No obstante, el fetichismo legal no sirve para dotar de eficacia a la Ley.

Además, el personalismo, el caciquismo, el populismo hacen de las leyes preceptos transitorios, gestos de algún dictadorzuelo o de alguna asamblea de corte mesiánico. Este personalismo que determina el ordenamiento legal explica su inestabilidad, porque, caído el caudillo, hay que volver al punto de partida, bajo la dogmática convicción de que lo que se hizo en los "tiempos de gloria" del líder depuesto, estaba mal. Entonces, Dios dijo: "Hágase una nueva Asamblea Nacional. Y el 26-S se hizo".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
en twitter: @justicapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JEFFERSONIANISMO, TOMADO DE CRONICASGALLEGAS.BLOGSPOT.COM

Thomas Jefferson fue junto con su tocayo Thomas Paine el teórico político que después de John Locke más influyó en el pensamiento liberal de los Estados Unidos y de la Vieja Europa. Tras el triunfo de la Revolución en Francia, el Marqués de La Fayette, que había combatido con los americanos en la Guerra de Independencia, envió un presente a su antiguo camarada de armas y ahora correligionario, George Washington: las llaves de la prisión real de la Bastilla.

Decía un anónimo francés de la época que “nadie puede dudar de que los principios políticos americanos abrieron las puertas de la Bastilla: esta llave vuelve al lugar que le corresponde”.

Sin duda que tanto Jefferson como Paine fueron los principales inspiradores de los revolucionarios franceses. Ambos visitaron Francia e intercambiaron pareceres con los intelectuales del país, Jefferson fue embajador de los Estados Unidos ante el Rey de Francia de 1785 a 1789, Paine participó en los trabajos de redacción de la Constitución francesa de 1795. Pese a las críticas recibidas por adherirse a la Revolución de 1789, ninguno de los dos apoyó la posterior dictadura jacobina tras el derrumbe de la Monarquía de los Borbones. Paine fue encarcelado por causa de denunciar las prácticas abominables de los jacobinos. Jefferson, por su parte, defendía un republicanismo totalmente distinto del que promovían Robespierre, Marat o Danton, que bebían de la teoría comunitarista de Jean-Jacques Rousseau. Rousseau basaba su contrato social en las polis griegas, mientras que Jefferson admitía que ciertas muescas de identidad del republicano clásico, como la preferencia por el sistema de oligarquías o el de las mayorías, podrían convertirse en una amenaza para la libertad individual. En palabras de un republicano liberal como Benjamin Constant; “la independencia individual es la primera necesidad de los modernos, por lo tanto no hay que exigir nunca su sacrificio para establecer la libertad política. En consecuencia, ninguna de las numerosas y muy alabadas instituciones que perjudicaban la libertad individual en las antiguas repúblicas, resulta admisible en los tiempos modernos”.

En la América revolucionaria la República era adorada como el régimen que combinaba la libertad con la igualdad; la sociedad libre con la igualdad ante la ley –no mediante la ley, a diferencia de lo que postulaban los seguidores de Rousseau-, la República era a fin de cuentas el gobierno de la virtud. A la República, sostenedora de la libertad, se contraponían la democracia y la monarquía. No es de extrañar que la palabra “democracia” no aparezca en la Declaración de Independencia o en la Constitución federal; los Padres Fundadores estaban fuertemente influenciados por los ideales de la República Romana y de las corrientes cristiano-protestantes y entendían la democracia como el mal antagónico de la monarquía: si la monarquía era la tiranía de un solo hombre la democracia era la tiranía de la mayoría de los hombres. Por eso mismo la Constitución, pese a la paradoja, es una norma que establece un gobierno democrático sin referirse expresamente a la propia democracia.

Con el triunfo de la Revolución, Jefferson y Madison formaron el Partido Republicano, que luego se convertiría en el Republicano-Demócrata. Como antítesis de Jefferson y los Antifederalistas estaban Alexander Hamilton y sus Federalistas. Inicialmente James Madison y John Adams formaban parte de la corriente federalista, pero luego se pasaron al partido de Jefferson. El Federalismo era una corriente ideológica marcadamente influenciada por el sistema británico, su principal promotor, Hamilton, abogaba por un gobierno central fuerte capaz de deshacer las resistencias estatales como si se tratasen de un terrón de azúcar introducido en agua, defendía el mercantilismo, esto, la promoción por parte del gobierno federal de ciertos sectores económicos considerados de interés nacional, así como una política comercial sustentada en elevados aranceles y una política exterior que a posteriori quedaría enmarcada dentro de la doctrina Monroe: “América para los americanos”. Hay quien dice que el movimiento paneuropeo tiene a El Federalista como libro de cabecera y que Jean Monnet sería el equivalente de Hamilton en la Europa de 1950, lo cierto es que las doctrinas hamiltonianas son tan antiamericanas como enemigas de la tradicional configuración descentralizada del continente europeo.

Al final, las ideas de Hamilton triunfaron pese a la desintegración del Partido Federalista y el acceso a la presidencia de Jefferson y Madison, que aminoraron el inicial entusiasmo federal creado en torno a la figura de Washington. Henry Clay recicló el planteamiento hamiltoniano y lo convirtió en el programa del Partido Nacional Republicano, mientras John Quincy Adams y Andrew Jackson, uno republicano y otro demócrata, mandaban al traste los logros conseguidos durante la etapa del tándem Jefferson-Madison en la Casa Blanca.


En pleno apogeo de la Democracia jacksoniana Abraham Lincoln, un abogado whig de Kentucky, trató de darle un impulso político al American system sabiendo las pocas posibilidades que su mentor Clay tenía dentro del Partido Republicano; así recordó Abe su compromiso con el nacionalismo económico en una reunión del Grand Old Party en 1832, con motivo de su candidatura a congresista: “Soy el humilde Abraham Lincoln […].Mi programa es breve y dulce como el baile de una mujer vieja. Estoy a favor de la banca nacional, del sistema de mejoras internas y de una aduana proteccionista”. He ahí las tres vigas maestras propuestas por Hamilton, desarrolladas por Clay y ejecutadas por Lincoln y el Gran Triunvirato whig del Senado -el mismo Clay, John C. Calhoun en su etapa nacionalista y Daniel Webster-: mejoras internas –internal improvements- a modo de estímulo sobre sectores estratégicos como el ferrocarril, los canales o las carreteras, que a su vez servirían para reforzar intereses nacionales en detrimento de los estatales, tarifas arancelarias de entre el 20% y el 25% a las importaciones extranjeras a modo de protección frente a la competencia exterior, así como impuestos directos federales, y como colofón una banca central controlada por el gobierno federal, encargada de ejecutar una política crediticia expansiva destinada a financiar el creciente presupuesto federal mediante el peor tributo posible: la inflación.

La doctrina política jeffersoniana se basaba en los States’Rights, o derechos de los estados, como garantía de un gobierno federal “frugal y sencillo” y de un poder descentralizado y mayormente local. De ahí que se hiciesen llamar Antifederalistas. La expresión democracia representativa sintetizaba el republicanismo democrático y radical, teniendo por valores supremos la libertad y la responsabilidad individual y la igualdad ante Dios y ante la Ley. Jefferson recelaba de las grandes empresas, de la banca y de la aristocracia burguesa de las grandes ciudades. Prefería la propiedad pequeña y mediana, la que mayoritariamente existía en el mundo rural.


Hay quien ha querido ver en esta postura una especie de alegato anticapitalista por parte del virginiano, pero lo cierto es que Jefferson no conoció en vida la teoría económica que formuló Karl Marx, que fue quien acuñó el término capitalismo, en un sentido crítico. Al contrario, los jeffersonianos han sido desde siempre librecambistas, simpatizantes del laissez-faire y, como defendía Adam Smith, partidarios de un control gubernamental a fin de evitar los posibles abusos sobre el consumidor y las influencias sobre los políticos por parte de las grandes empresas –argumentos ambos esgrimidos por la Sherman Antitrust Act de 1890-.


Del mismo modo los demócratas jeffersonianos eran partidarios de la banca privada y del dinero seguro y no inflacionario, por esa misma razón Jefferson echó el cierre al Primer Banco Nacional, años más tarde, en 1833, el controvertido Andrew Jackson haría lo propio con el Segundo Banco Nacional.

Tras la Guerra Civil los demócratas jeffersonianos que habían apoyado la causa de los Estados Confederados –durante la contienda los confederados habían abrazado el proteccionismo que tanto aborrecían, practicando una suerte de "socialismo de guerra"- cayeron en desgracia. Entre 1865, año de la muerte de Lincoln y el triunfo de la Unión, y 1923, cuando el progresista John Calvin Coolidge reemplaza al fallecido Warren Harding, se sucede una mayoría republicana en la Casa Blanca. Tan sólo dos presidentes no conservadores: Andrew Johnson, del ala radical y anti-lincolniana del Partido Republicano, y Grover Cleveland, demócrata y presidente en dos ocasiones no consecutivas. La debacle sureña había traído el triunfo definitivo del Federalismo de Hamilton y del American system de Clay, aunque será un demócrata, Woodrow Wilson, quien resucitará la idea de una banca central. Los cuatro mandatos del incombustible Franklin Delano Roosevelt son el punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos por que suponen la aplicación intensiva del ideario federalista: centralismo político, auge del proteccionismo económico, grandes proyectos de obras públicas, intervención en la II Guerra Mundial. La posguerra trae consigo el fin de la Old Right y el surgimiento de un nuevo conservadurismo republicano que en las cuestiones de estado defiende lo mismo que el progresismo demócrata.


Es con la candidatura presidencial de Barry Goldwater cuando el ideario jeffersoniano vuelve a la vida pública. Los años de Ronald Reagan en el 1600 de la Avenida de Pennsylvania suponen una vuelta los principios fundacionales de la nación, pero como alertó James M. Buchanan, durante la década de 1980 los liberales “se durmieron en los laureles”. Es con el despegue del neoconservadurismo de G.W. Bush y del progresismo de Barack Obama cuando los liberales de América y del resto del mundo, particularmente de España, se animan a salir de la trinchera. Jefferson, 200 años después, está más vivo que nunca.

http://cronicasgallegas.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

A LOS MALTRATADOS, EXPROPIADOS, EXILADOS, DESPEDIDOS, RETIRADOS DE LA FFAA, VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA E INJUSTAMENTE ENCARCELADOS. ESCRITO HACE 446 AÑO

Os dejais quitar bajo vuestras miradas
lo mejor y la mayor parte de vuestra renta,
os dejais saquear vuestros campos, robar y hurtar vuestras casas
de los antiguos muebles de vuestros antepasados!

Vivís de tal modo que ya nada es vuestro.
Parece ser que miráis ahora, como una gran suerte,
que tan solo se os deje la mitad de vuestros bienes, de vuestras familias, de vuestras vidas.

Y todos esos desastres, esas desgracias, esta ruina, no proceden de enemigos,
aunque ciertamente de un enemigo,
de ese mismo al que habéis convertido en lo que es...

Este dueño, sin embargo, tan solo tiene dos ojos, dos manos, un cuerpo y nada más de lo que pueda tener el último de los habitantes de ese infinito número de nuestras ciudades.

Lo que tiene de más, son los medios que vosotros le proporcionáis para destruiros.

¿De dónde saca esos ojos que os espían, si no es de vosotros?
¿Cómo es que tiene tantas manos para golpearos, si no es cogiendo las vuestras?
¿Los pies con los que pisa vuestras ciudades no son acaso los vuestros?
¿Tendrá algún poder sobre vosotros que no proceda de vosotros mismos?
¿Qué mal podría haceros, si no fuerais los cobijadores del ladrón que os roba, los cómplices del asesino que os mata y los traidores de vosotros mismos?

Resolveros a no servir más, y os encontraréis libres.

No os pido que le empujéis, que le derroquéis, tan solo dejar de sostenerle,
y veréis, igual que un gran coloso al que se ha pulverizado la base, como cae por su propio peso y se rompe.


Étienne de La Boétie
(1530-1563)
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"LAS NOTICIAS QUE MOLESTAN AL GOBIERNO", CIUDADANÍA ACTIVA, ROSA ESTABA





Pulsa sobre la imagen para ver mejor
rosaestaba@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LLAMADO POR LA PAZ A LOS CUATRO VIENTOS, PEATONES SIN BARRERAS, IVAN LEON

Dirijo una vez más a todos ustedes, PEATONES, mujeres y hombres de buena voluntad, mi llamada angustiada por La Paz de Venezuela y el mundo.

La violencia que tantos Peatones-Pueblo-Colectivo-Venezolanos continúan sufriendo, la injusticia que pesa sobre la vida de personas inocentes no pueden ser toleradas por más tiempo.
Es hora de pasar de las palabras a los hechos. los Peatones- Ciudadanos, las Familias, el Gobierno y los Organismos Internacionales, ¡TODOS SE SIENTAN LLAMADOS A COLABORAR CON RENOVADO EMPEÑO EN LA PROMOCIÓN DE LA PAZ!
Sabemos bien cuán dificil es esta tarea. En efecto, para que sea eficaz y duradera, no puede limitarse a los aspectos exteriores de la convivencia, sino que debe incidir sobre todo en los ánimos y fomentar una nueva conciencia de la dignidad humana. Es urgente y necesario reafirmarlo con fuerza: una verdadera paz NO es posible si no se promueve, a todos los niveles, el reconocimiento de LA DIGNIDAD de la persona humana, ofreciendo a cada individuo la posibilidad de vivir de acuerdo con esta DIGNIDAD. “En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo ser humano es PEATÓN-PERSONA, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrio, y que, por tanto, el hombre tiene por si mismo derechos y deberes, que proceda INMEDIATAMENTE y al mismo tiempo de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por ello, universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningun concepto”.
Esta gran verdad sobre EL PEATÓN-HOMBRE es la clave para la solución de todos los problemas que se refieren a la promoción de La Paz. Promover esta verdad es uno de los caminos más fecundos y duraderos para consolidar el valor de LA PAZ.

peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS 35 AÑOS DE PDVSA, EDDIE A. RAMÍREZ S.

El 30 de agosto de 1975, hace ya 35 años, Carlos Andrés Pérez firmó el Decreto mediante el cual se creó Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) para planificar, coordinar y supervisar la industria petrolera nacional. Un día antes había puesto el ejecútese a la Ley Orgánica que reserva al Estado la industria y el comercio de los hidrocarburos. El 1 de enero de 1976 PDVSA asumió el control accionario de catorce filiales, de las cuales diez eran originalmente concesionarias extranjeras, tres de capital privado y una del Estado. En ese momento la industria petrolera solo contaba con 200 trabajadores extranjeros y las dos principales empresas, Shell y Creole, eran presididas por los venezolanos Alberto Quirós Corradi y Guillermo Rodríguez Eraso, respectivamente. La reversión de las concesiones petroleras y los bienes afectos estaba prevista para 1983, pero una Comisión de expertos determinó la conveniencia de adelantarla. El Estado pagó cinco mil millones de bolívares de entonces a las compañías concesionarias como compensación.

Los primeros años:

Para 1975 las reservas eran de solo 18 mil millones de barriles, la capacidad de producción de 2.529.000 barriles por día, la capacidad de refinación era de un millón de barriles por día y nuestras refinerías solo procesaban crudos livianos. Existía el temor de que los directivos de la industria se designaran por su afiliación al partido político de turno y que gradualmente ingresaran trabajadores recomendados por el partido. Afortunadamente hubo un acuerdo tácito entre Acción Democrática y COPEI de no politizar a PDVSA, ni a sus filiales. El principio básico fue mantener el concepto de la meritocracia en el manejo de los recursos humanos. En este sentido hay que darle crédito a los presidentes de la República hasta 1998 y, desde luego, a la labor de la primera Junta Directiva presidida por el general civilista Rafael Alfonzo Ravard. Puede afirmarse que el pasar las operaciones de exploración, producción, refinación y comercialización de manos de las transnacionales a las del Estado venezolano se realizó sin ningún trauma. Desde luego que inicialmente hubo que firmar con las empresas extranjeras acuerdos de comercialización que no fueron fáciles y de tecnología. La labor inicial consistió en incrementar las reservas de crudo, profundizar los procesos de refinación, fortalecer el adiestramiento, la investigación y la comercialización, así como mejorar la eficiencia fusionando las 14 filiales iniciales operadoras en solo tres Maraven, Corpoven y Lagoven.

Los años de madurez:

Se crearon las filiales CIED para el adiestramiento, Intevep para la investigación, Palmaven para los programas de responsabilidad social, Bitúmenes del Orinoco para manejar la Orimulsión, Deltaven para el mercado interno, PdvMarina y Pdvsa Gas, además el Ejecutivo ordenó que la petroquímica pasara a PDVSA para despolitizarla y hacerla rentable, lo cual se logró.

La internacionalización de la industria petrolera y su apertura al capital privado fueron dos logros importantes. La estrategia de internacionalización se inició en 1983 y la misma fue diseñada para procesar y colocar nuestro petróleo pesado y extrapesado con alto contenido de azufre. PDVSA alquiló la refinería de Curacao y adquirió el 100% de las acciones de cinco refinerías y porcentajes entre un 12 y un 50% de otras once ubicadas en los Estados Unidos y en Europa. Esto permitió elevar nuestra capacidad de refinación a 3.416.000 millones de barriles por día, de los cuales un millón 190 mil por día es la capacidad instalada en Venezuela.

La apertura petrolera fue concebida en los años noventa como una herramienta para apuntalar el proceso de nacionalización, sin desmedro del control por parte de los venezolanos. Esta apertura permitió ampliar la producción de petróleo en momentos en que el precio del barril era bajo y las necesidades del fisco limitaban los montos de inversión por parte de PDVSA. La apertura se realizó bajo las figuras de Convenio Operativos, Exploración a Riesgo y Asociaciones Estratégicas. Los Convenios aportaron 500.000 barriles diarios y las Asociaciones Estratégicas 600.000 barriles diarios, producción que no se hubiese realizado por la falta de recursos de PDVSA. En el caso de las Asociaciones Estratégicas de la Faja del Orinoco el Estado venezolano estableció un impuesto de regalía por cada barril extraído de solo un 1% para poder atraer a los inversionistas a un negocio con tecnología no validada en gran escala y en un escenario de precios bajos, pero en el entendido de que se elevaría cuando aumentara la rentabilidad. Es de recalcar que en las decisiones tenían que contar con la aprobación de PDVSA. Todos los acuerdos realizados fueron aprobados por el entonces Ministerio de Energía y Minas y por el Congreso Nacional.

En el año 2001, las reservas probadas eran de 72.574 millones de barriles, la capacidad de producción estaba en 3.360.0000 barriles por día, la capacidad de refinación en Venezuela y en el exterior era de 3.416.000 barriles por día, el número de trabajadores, propios y contratados era de 64.364 y la deuda de 8.700 millones de dólares. Se habían eliminado las tres grandes filiales operadoras, creándose dos grandes divisiones, la de Exploración y Producción y la de Refinación, Comercio y Suministro. Los vicepresidentes de PDVSA presidían cada una, lo cual fue un error ya que la Casa Matriz pasó prácticamente a ser operadora y se eliminó el “escudo protector” ya que los directores de PDVSA son designados por el Presidente de la República, no así los presidentes de las filiales. Quizá lo procedente hubiese sido crear tres grandes filiales, una de exploración y producción, otra de refinación y otra de comercio y suministro. Otra debilidad fue no contar con actividades de responsabilidad social mejor definidas en cuanto a su radio de acción y bajo un solo mando. Igualmente hubiese sido preferible no sobredimensionar al CIED y al INTEVEP, sino apoyarse más en las universidades y otros centros de enseñanza y de investigación. La principal debilidad de PDVSA fue que no logró que los venezolanos nos interesáramos en nuestra industria petrolera y no haber promovido grandes debates sobre el manejo de la empresa y sobre las política petrolera. Ello favoreció que la empresa se percibiera como una “caja negra” y a los petroleros como personas prepotentes.

La destrucción

La politización se inició setiembre de 1999 con la designación de Ciavaldini como presidente de la empresa y la obligada jubilación prematura de algunos directores de filales. Con Guaicaipuro Lameda la situación tendió a normalizarse, pero la designación en febrero del 2002 de Gastón Parra y sobre todo de cinco directores internos sin méritos para ocupar esos cargos desató la llamada “crisis de la meritocracia” con una huelga petrolera que desembocó en los lamentables sucesos del 11 de abril. Los demás sucesos están recientes: huelga cívica convocada por todos los partidos políticos de oposición, por la CTV y Fedecámaras, a la que se sumaron miles de trabajadores de PDVSA y filiales. Como consecuencia, fueron despedidos casi 23.000 trabajadores petroleros, muchos de los cuales estaban de vacaciones o de reposo médico.

Hoy, según declaraciones del propio presidente de la empresa, solo pueden laborar en la misma los que son rojo-rojitos. La producción está en apenas 2.300.000 barriles por día y es prácticamente igual a la capacidad de producción, cuando ésta debería estar según los planes cercana a los 6 millones de barriles diarios. Las plantas refinadoras nacionales operan a pérdida y muy por debajo de su capacidad instalada, para fines del año 2009 el número total de trabajadores era de 97.591, el 63% de la ganancia antes de pagar el impuesto sobre la renta se debió a ingresos por venta de bonos que fueron adquiridos por los venezolanos con sobreprecio para poder obtener dólares y la deuda de la empresa monta a 23.000 millones de dólares. La empresa vende crudo a futuro, con condiciones de crédito contrarias al interés nacional y acepta la figura del trueque de petróleo por vacas, soya, carne, entrenadores y supuestos médicos. Es de recalcar que desde la nacionalización en 1976 hasta la llegada de Chávez el precio promedio del barril de crudo fue de 18,8 dólares, mientras que en los años del actual régimen fue de 52,4 dólares por barril, una diferencia apreciable incluso si se ajustan esas cifras por inflación. Hoy PDVSA es conocida por el caso de maletín lleno de dólares que envió a la Argentina, por Pudreval y otros hechos de corrupción como el de la plataforma marina que se hundió, por los 230 accidentes ocurridos desde el 2003 con saldo lamentable de 50 trabajadores fallecidos y 174 lesionados y por otros hechos de mal manejo. Mientras PDVSA se derrumba, los profesionales ilegalmente despedidos trabajan en 21 países, contribuyendo a que los mismos mejores su industria petrolera.

El futuro

Una vez que salgamos del actual régimen, será necesario construir una nueva empresa, más pequeña que la anterior y sin los vicios de la actual. Al respecto debe haber un gran acuerdo político que incluya al chavismo sin chávez y ya existen varias propuestas que deben discutirse. Un aspecto importante es el manejo justo del personal, tomando en cuenta que la mayoría de los trabajadores que están en PDVSA no son responsables del desbarajuste ocasionado por los actuales directivos y que se requieren los servicios de muchos de quienes fueron despedidos ilegalmente. En cualquier caso hay que respetarles a todos sus derechos laborales. La nueva empresa debe ser nacional, con un 10-20 de acciones colocadas en la Bolsa y mayor relación con las universidades y tecnológicos. Parte de sus ingresos por impuestos deberían ir a un Fondo similar al de Noruega para beneficiar a todos los venezolanos y quitarle poder al Ejecutivo. Además, debe haber apertura hacia empresas privadas nacionales y extranjeras que operen siguiendo los lineamientos del Ministerio de Energía y bajo la supervisión de un Ente Independiente de Energía.

Este breve resumen solo pretende recordar algunos hechos relevantes en los 35 años de PDVSA y agradecer a todos los Presidentes de la República desde 1976 a 1998 por haber respetado la meritocracia e impedido la politización de la empresa. También a quienes la dirigieron con acierto: Rafael Alfonzo Ravard y Brígido Natera, ya fallecidos; Calderón Berti, Juan Chacín, Andrés Sosa, Gustavo Roosen, Luís Giusti, Roberto Mandini, Guaicaipuro Lameda y demás integrantes de las Directivas. Igualmente a Alberto Quirós Corradi y a Gustavo Coronel, quienes han podido y debido ocupar la presidencia de PDVSA; ambos participan activamente en la lucha en contra de este régimen totalitario, además de contribuir con sus recomendaciones a construir un mejor país y a visualizar una empresa petrolera acorde con el siglo XXI. La etapa de destrucción, como consecuencia de la politización, se inició con Ciavaldini en 1999 y se completó con Gastón Parra, Alí Rodríguez y Rafael Ramírez, a quienes juzgará la historia por ser responsables del colapso de una empresa que tuvo gran prestigio.
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 27 de agosto de 2010

LOS NUMEROS NO MIENTEN. NO TE ENGAÑES, SAL Y VOTA, EL 26 DE SEPTIEMBRE. ESTAMOS A SOLO UN MES.

Corre la voz!!!


Sabías que si la oposicion saca el 50% de los votos, entonces obtiene sólo un 39% de los diputados (64 diputados).


Si la oposición saca el 52% de los votos entonces obtiene 47% de los diputados (77 diputados).


Pero si la disidencia saca el 56% de los votos entonces obtendremos el 63% de los diputados (104 diputados).



Sirve de agente multiplicador, envía este mensaje a los miembros de tu círculo para que entiendan la importancia de ir a votar.



Hay que salir a votar, explica esto a tus amigos y sobre todo a los indecisos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VOTAR EN VENEZUELA, DANIEL SANTOLO

Uno de los objetivos básicos de todo sistema electoral, es de que el acto electoral en sí, el ejercicio del voto, sea lo más amigable posible para el elector. Que el ciudadano se sienta llamado a participar, y a su vez agradado al hacerlo.

Es por ello que en muchos países se ha venido trabajando para que así sea. Desde mejorar los espacios donde se vota, hasta el cambio de los instrumentos de votación para que al elector se le haga lo más sencillo posible el ejercer su derecho.

Vemos como se han modernizados los instrumentos de votación: máquinas electrónicas, tarjetones táctiles, simplicidad en el propio instrumento electoral, para que le sea más fácil al elector conseguir su opción, entre otros mecanismos.

A pesar de todos los avances que se han hecho en nuestro país para automatizar y modernizar los mecanismos para que el elector ejerza su voto de la mejor manera posible, vemos con tristeza que ello no se corresponde con el hecho cierto de convertir el acto electoral en un acto atractivo para el elector. Muy por el contrario, el acto en sí de votar comienza generando angustia y temor.

Cada elección se plantea como una guerra, una batalla entre facciones. Como ejemplo de esta angustia están los empleados públicos, los cuales son amenazados si no votan por una opción en específico, alegándoles que sabrán por quién votaran, lo que he llamado el terrorismo electoral.

Todo esto nos sitúa en medio de una batalla, y si es así, no podemos esperar otra cosa que temor.

Y si esto fuera todo, bien a luchar, pero no, al llegar al centro de votación lo primero con que nos encontramos son a grupos violentos amedrentando a los electores que se acercan, lo mismo que ocurrió en el último simulacro electoral.

Lo grave es que esto ocurre también el día de las elecciones en un gran número de centros. Lo que genera mayor temor.

Luego de vencer estos escollos nos encontramos con un problema mayor, sectores militares que se han apoderado del acto electoral, el mal llamado Plan República.

Desde semanas antes se hacen del control de todo lo concerniente a lo electoral, agravándose ello el día de las elecciones, cuando pretenden imponer hasta el modo de caminar de los miembros y los testigos de mesa, y pretenden decidir quién vota y quién no, usurpando un acto totalmente cívico.

Cosas como estas le corresponden corregir a los próximos parlamentarios, es por ello que la participación de los sectores democráticos es la prioridad.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GOBIERNO CONTRA ESTADO, LUIS UGALDE

En momentos, la política se convierte en puro baile de disfraces. Fidel Castro acaba de confesar que desde muy joven era marxista leninista; se puso un disfraz democrático para no asustar y conseguir el apoyo de la población hasta controlar el poder. Hoy, Castro, al confesar que este tipo de socialismo marxista es comunismo, desenmascara al régimen venezolano que quiere ocultarlo bajo un "socialismo" bolivariano y cristiano. 

En todo régimen comunista se confunden Estado, Gobierno y partido único; uno mismo es el jefe de los tres, como en Cuba durante el último medio siglo y en Venezuela hoy. 

Lo contrario exige la democracia, en la que es clave la distinción de Estado, Gobierno y partidos. El Estado es una realidad jurídica superior que expresa el pacto social de los ciudadanos para buscar el bien común.

La Constitución, expresión suprema de la sociedad y de su Estado, está por encima del Gobierno; en ella estamos representados todos de manera permanente.
Los gobiernos, en cambio, son mandaderos elegidos temporalmente por los ciudadanos, con atribuciones limitadas y ajustadas al derecho constitucional. La sociedad juzga, evalúa y sanciona a los gobiernos a la luz de la Constitución, y viceversa. 


En Venezuela hemos heredado la peligrosa manía de llamar estatal a lo gubernamental. Cualquier ciudadano es acusado de atentar contra la Constitución por el hecho de no coincidir con el Gobierno o con alguno de sus funcionarios. Se judicializa y criminaliza toda crítica al Gobierno, y los opositores son "conspiradores" y "delincuentes", con cárcel o exilio como destino. 


En Estados Unidos habitualmente no es responsabilidad del Estado tal o cual asunto de gobierno, sino de la "administración Obama" o de la "administración Bush". Los españoles hablan del Estado español, como algo distinto del "Ejecutivo" o del Gobierno central y de los gobiernos autonómicos. 

Oponerse al Gobierno es normal, pero enfrentar al Estado es delito y los conflictos se resuelven con la autoridad de la Constitución. 

Hace siglo y medio, las tempranas discusiones marxistas llegaron a la conclusión de que el Estado burgués no es convertible en Estado proletario, sino que debe ser destruido en su economía, orden jurídico, fuerza armada y aparato ideológico. Pues bien, en Venezuela estamos en esa delicada transición destructiva.

La gran mayoría de los gobiernistas no es marxista, pero en la actual etapa está mandando una fracción radical convencida de que si no destruyen pronto todo el orden burgués (es decir la democracia, la sociedad y la economía plurales) el "proceso" está sentenciado de muerte. El Presidente un día proclama este camino y meta y otro día lo niega y oculta para no asustar. 

La Constitución bolivariana, con sus artículos 2 y 3 (y otros) es un obstáculo para una revolución marxista-estatista. 



Un "revolucionario" marxista considera que esos derechos humanos, la Constitución, la separación de poderes, la iniciativa y propiedad privada son burgueses y carecen de valor moral; el valor absoluto es la "revolución". Ni lo legal ni lo constitucional tienen importancia, pues el "proceso" no se legitima por su origen ni por sus modos legales, sino por sus fines de felicidad total. El régimen fracasó en el referéndum de 2007 para cambiar la Constitución, pero continúa haciendo leyes anticonstitucionales y aplica de facto medidas hacia el total control estatistapartidista.

El partido, la Asamblea Nacional, las instancias judiciales... no son más que "correas de transmisión" de la visión y de la voluntad del jefe supremo que encarna la felicidad del pueblo.

Según esta "vanguardia lúcida", lo prioritario no es hacer buen gobierno con economía más productiva y equitativa, educación de calidad, medios de comunicación libres y socialmente responsables, sino destruir el viejo orden, eliminar toda capacidad de resistencia y asegurar que ya no haya marcha atrás; destruir el Estado desde el Gobierno, desde la dictadura "proletaria", que es buena porque abrirá el camino al paraíso.

El Gobierno tiene que acabar con el Estado democrático constitucional y eliminar los focos de resistencia, para luego levantar el paraíso de la felicidad. 

Por eso, para los demócratas, la elección del 26 de septiembre tiene una trascendencia inmensa en esta encrucijada decisiva

lugalde@ucab.edu.ve
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL 26S SE CONSTRUYE EL 2012. CONSTRUIREMOS LAS CONDICIONES PARA UNA VICTORIA DE LA ALTERNABILIDAD EN 2012, ARGELIA RÍOS

Ha comenzado la campaña electoral. Iniciamos un recorrido decisivo para el futuro de la lucha democrática. Ninguna otra medición parlamentaria se le asemeja. En Venezuela, el presidencialismo ha limitado la importancia de la escogencia de los congresistas. Mucha gente desestima estas jornadas: el Poder Legislativo no goza de la simpatía popular. Ocurría antes, y sigue ocurriendo ahora. La opinión pública siempre ha tenido un motivo para resentir de esta institución. Pero el 26S no es una fecha comparable a las anteriores: estos comicios representan el punto de partida de un trayecto crucial en la batalla contra el autoritarismo.

La hegemonía roja no ha sido eficiente en procurarnos una mejor calidad de vida: el "quinquenio de oro" prometido en 2005, sólo ha servido para ensanchar el poder de un solo hombre. La faena de septiembre es una oportunidad inigualable para aplicar la teoría del buen gobierno -la del "premio-castigo"-, a la que el oficialismo apeló para "vender" la reelección indefinida. Es esta la ocasión de evaluar el uso que la nomenclatura bolivariana le ha dado a la confianza que el pueblo depositó en ella. Es el momento de escrutar en frío su desempeño y el de Chávez; de valorar la pertinencia -y las consecuencias prácticas- del exceso de poder que le ha sido concedido.

Las encuestas advierten que el país -en un 80%- sí reconoce la inmensa relevancia de estas elecciones. Pero no es suficiente que los ciudadanos le otorguen jerarquía a la medición: también deben participar atendiendo al carácter estratégico que tendrán estas elecciones, cuyos resultados impactarán el desarrollo del "modelo" y la agenda reeleccionista de Chávez. La pelea presidencial, la del 2012, comienza el 27S, al día siguiente de las legislativas. Si fuere cierto que una abrumadora mayoría aspira a que el presidente permanezca en Miraflores sólo hasta el final de este período -tras haber completado 14 años de gestión-, nadie debería dudar sobre la necesidad de involucrarse desde ya, en su desempoderamiento.

La concurrencia de los electores es forzosa. El 26S no es una elección tradicional. La votación de cada polo permitirá visualizar el potencial con que éstos afrontarán el 2012. Evidenciará cuán comprometido es el rechazo al modelo marxista: cuánto entienden del violento giro ideológico que Chávez ha hecho a espaldas de la opinión de la sociedad. También certificará la viabilidad de convertir el 2012 en el año del cambio y comprobará la posibilidad real de derrotar la vocación perpetuista del comandante y del "proceso". El 26S construiremos las condiciones para una victoria de la alternabilidad en 2012. Es una construcción en la que todos tenemos responsabilidad. Nuestro voto es cabilla, es cemento y es el ladrillo de esa edificación.

argelia.rios@gmail.com// @argeliarios

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CON LOS BUENOS DIAS TIPS NOTICIOSOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CARLOS EDUARDO SOSA NÚÑEZ, viernes, 27 de agosto de 2010

• Candidatos y medios deben cumplir de inmediato reglamento electoral
• Señalan "múltiples excesos" en campaña electoral
• Designan a fiscal nacional para caso Fuerte Tiuna
• Recuperan fusil de soldado fugado de Fuerte Tiuna
• Declaran procedente extradición de Mezerhane
• PM desarticula banda dedicada a falsificar papel moneda
• Cancilleres de Venezuela y México acordaron buscar soluciones contra el cambio climático
• Cadafe restablece servicio eléctrico en Paseo Colón de Puerto La Cruz
• Incautan 4 toneladas de cocaína en Guárico
• Chávez desmintió padecimiento de cáncer
• Muestran imágenes de mineros organizados y en buen estado anímico
• Movistar suspende servicio de Roaming Internacional por falta de divisas
• Hasta nuevo aviso cocirculación de las dos familias de billetes y monedas de curso legal
• "Habana Eva" y "Hermano" triunfan en Los Ángeles
• FARC, asesorados por ETA, iban a atacar con cañones la investidura de Santos
• Chávez se reune sorpresivamente con Fidel Castro en La Habana
• Entre cohetes y bombas lacrimógenas comenzó la campaña electoral
• Sólo dos de seis quirófanos funcionan en el hospital Los Magallanes
• Chávez habló con Fidel y Raúl Castro en visita relámpago a Cuba
• Caso Fuerte Tiuna corresponde a Ministerio Público
• Dieron el último adiós a los mineros muertos en El Callao
• GN impidió acto de la oposición en el Parlamento
• Cadafe suspenderá servicio eléctrico en ciudad de Mérida
• Candidatos por el estado Miranda iniciaron campaña electoral
• Darío Vivas: PSUV activó su maquinaria para garantizar una Asamblea "roja rojita"
• Familiares de pacientes del IVSS conformaron comités de contraloría social
• Llegan al país 32 km de rieles para mejorar línea uno del Metro de Caracas
• Con cohetes, lacrimógenas y actitud delincuencial del canal 8 se inicio la campaña electoral.
• Fiscalía culpa a los defensores por retraso en caso Pdval.
• Aumento déficit eléctrico. Consejos obreros controlaran la gestión de Cadafe.
• Habla la mujer de Tiger "Viví toda la vida engañada".
• Brasil rechazo recibir a las FARC en Unasur.
• En el José Gregorio Hernández 6 quirófanos no funcionan.
• Habana Eva y Hermanos se llevaron premios en Los Ángeles.
• En México localizan 72 cadáveres de inmigrantes en la frontera.
• La malaria en ascenso, aumento 90% en el país.
• Estamos comprando acero colombiano.
• A punto de quebrar hoteles expropiados por el Gobierno.
• Esteban se chequea en Cuba.
• Chespirito fuera de peligro.
• Apagones y caída de la demanda afecta a 77% de las empresas.
• El Gobierno inyecta gasto público y crece la liquidez.
• Invasiones se desatan sin control en la carretera vieja.
• Osmel "El año que viene le mandaremos una bomba atómica".
• Saludos.
• El que cría cuervo@s...........

carlos7672@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

    LA DEMOLICIÓN DE LA DEMOCRACIA. EDITORIAL DE ANALÍTICA. 25 DE AGOSTO DE 2010

    Hoy empieza la campaña electoral pero con la esperanza de que la demolición no derrumbe las pocas paredes de la democracia que aún persisten en el país

    Luego de la polémica que suscitó la censura impuesta a todos los medios de comunicación por parte del juez de Primera Instancia en Sustanciación y Mediación de Protección del Niño y el Adolescente, William Páez (con especial saña hacia El Nacional y Tal Cual), hemos visto este fin de semana episodios de violencia verbal y física del propio Presidente y de sus seguidores contra la oposición.

    En un acto de juramentación de patrullas revolucionarias, Chávez a grito en cuello y en medio de vítores y paroxismo militante, ordenó a sus huestes "demoler a la quinta columna contrarrevolucionaria, ¡me los demuelen!" el próximo 26S y para completar bautizó la campaña oficialista como "Operación demolición".

    Al mismo tiempo, con la orden presidencial ya copiada y asimilada, fanáticos radicales del proceso se presentaron en el liceo Gustavo Herrera donde se desarrollaba un simulacro de votación, y no sólo insultaron sino que empujaron y atacaron a Delsa Solórzano, María Corina Machado y Ricardo Sánchez.
    En Maracaibo, en el liceo Eduardo Matías Lossada de San Francisco, otros militantes chavistas golpearon y lanzaron piedras a quienes acudieron a participar en la pruebas programas por el CNE, ante la mirada de cientos de presentes y de funcionarios del Plan Republica y milicias bolivarianas.

    El juez Páez basa su desafortunado dictamen en una supuesta protección de niños y adolescentes y por ello ha impedido a los medios publicar fotografías de muerte por los daños psicológicos que ellos les acarrearía. Le preguntamos al mismo juez: ¿y es que empujar a mujeres, insultarlas, golpear a los opositores, hablar de "demolición" en horario protegido no causa nada en la mente de los niños que pudieron estar viendo la televisión o que se enteraron por los noticieros de esas agresiones esos graves trastornos que dice proteger? ¿El exhorto presidencial a "demoler" a adversarios es acaso un mensaje pacífico y constructivo? Le preguntamos a la defensora del Pueblo: ¿Ud. no tiene ni una sola palabra que decirle al presidente de que hasta hace poco fuera su partido político de afiliación, el PSUV? ¿Ud. considera que ese lenguaje y ese proceder de militantes pagados de los cuadros revolucionarios se inscriben en la ética que tanto le reclama a los diarios que pu blicaron la mencionada fotografía?

    ¿Se ve o no se ve en este caso (como muchos otros) que la "justicia" baila al son que le toquen en Miraflores? Hoy empieza la campaña electoral pero con la esperanza de que la demolición no derrumbe las pocas paredes de la democracia que aún persisten en el país.
    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

    EL LIBERALISMO LIBERTARIO: LA ÚNICA RESPUESTA IDEOLÓGICA A LA REVOLUCIÓN, GUILLERMO RODRÍGUEZ G., 3ERPOLO

    "Si has estado votando por políticos que han prometido darte cosas a costa de otros, no tienes derecho a quejarte cuando tomen tu dinero y lo den a otros, incluidos ellos mismos." Thomas Sowell

    Cuando el ciudadano Presidente de la República, en su carácter de supremo caudillo indiscutible de la izquierda venezolana, se dedicaba a explicar en larguísimos programas de la televisión Estatal, su absoluto rechazo a toda forma de capitalismo, y a lo que él denomina neo-liberalismo, sin concesión alguna para las absurdas, inconsistentes y nefastas “terceras vías” (tan queridas para la paleo-izquierda decadente que no acepta su supremo comando). Al tiempo que desarrolla políticas y practicas que son “clones” radicales de la lo que él llama “la cuarta república” conduce a notar tres cosas de cierta importancia, por muchos de los ciudadanos que se oponen a su gobierno:

    1- Que la revolución es una versión radical de lo que ya existía. Es decir, que no hay cambio de régimen, seguimos en el régimen estatista del socialismo dirigista de antes, pero con unos lideres nuevos, y un poco más radicales. Es decir que lo que ha cambiado no es el régimen de gobierno, sino el gobierno. Que es tanto como notar que tan izquierdistas son los de antes como los de ahora, y que ambos mienten cuando dicen que “él otro” no es realmente de izquierda. Otra cosa es que hay una renovación ideológica en que el neo-izquierdismo radical, desplazó al paleo-izquierdismo socialdemócrata. Y que tal proceso es global. Pero eso no conduce sino a más de lo mismo, y mucho más, pero siempre, de lo mismo.

    2- Que si no hay diferencia ideológica de fondo, no hay ventaja alguna en cambiar al gobierno y partido de izquierda actual, por los de antes. Por las mismas razones que no hubo ventaja alguna en cambiara aquellos por este. Ni la habría en una hipotética “tercera” alternativa, igualmente izquierdista, con las mismas ideas, políticas y prácticas de estos dos.

    3- Que la solución debe andar entonces por los lados de lo que el ciudadano Presidente tanto ataca, ya que eso si debe ser lo contrario, no sólo de él y su revolución, sino de lo que él denomina, la cuarta república, y de casi todo el “liderazgo” político venezolano. No sólo el de partidos, nuevos y viejos, sino muy especialmente el que se autodenomina “sociedad civil”.

    Y aunque lo que hemos conocido en Latinoamérica, como neoliberalismo, ni es nuevo, ni es liberal, y no pasa de ser la continuación del socialismo, por otros medios. Chávez ciertamente no se refiere sólo a eso. Astutamente se dedica a identificar la doctrina política y económica contraria, con el término que encuentra más desprestigiado y confuso. Pero se refiere realmente al verdadero liberalismo, y no sólo a la mala imitación de caricatura socialista denominada neoliberal. Así que para quien entiende que ser contrario al chavismo, es absurdo si se comparten las bases fundamentales de su doctrina. Expliquemos lo que es la única “ideología” realmente contraria

    EL PENSAMIENTO LIBERAL VENEZOLANO

    Las palabras son, hoy mucho más que ayer, “armas arrojadizas”. Vivimos los tiempos de la deconstrucción intencional del lenguaje y negación ideológica de la verdad y la realidad mismas. Por eso es importante entender que lo que se ha entendido en Latinoamérica como Neoliberalismo, es la negación del liberalismo. Ya que si hay quien defiende esa forma de socialismo estatista seudo liberal, tercerista e inevitablemente fracasada. Y de liberales, tales personajes, nada tienen.

    Hay tres corrientes en el pensamiento liberal Venezolano. La de los partidarios del Estado limitado, entre los que hay tanto liberales libertarios, como lo que en otras partes se podría denominar liberal conservadores. La minarquista, que cree en la conveniencia, necesidad temporal, o lo que sea, de un Estado mínimo indispensable circunstancialmente, por ejemplo en materia de defensa exterior, y coincide con el marco teórico del anarco capitalismo. Y esta última, el anarco-capitalismo, o anarquismo de mercado, que cree en lo que, para ahorrar tiempo, podríamos describir como la privatización y prestación competitiva de la totalidad de los servicios estatales. En lo personal, soy partidario del Estado Limitado, por convicción filosófica realista, así que no coincido con tal marco teórico, porque discrepo de las premisas comunes de todo anarquismo, y de las del anarco capitalismo en particular. Y aunque el único movimiento político liberal libertario de Venezuela, como es Resistencia Civil propone en su declaración de principios y en sus objetivos políticos, la idea del Estado Limitado. Entendemos que -minoritarios en el pensamiento liberal venezolano- tanto el anarco capitalismo, como el minarquismo, son formas de pensamiento político fundamentalmente liberales. No lo son en cambio las formas de pensamiento político que se derivan, de “posiciones blandas”, conceptual y acomodaticiamente blandas, del tipo de las infelices soluciones públicas que se inventó un liberal como J.S. Mill, para sus problemas matrimoniales privados.

    LIBERALISMO POLÍTICO

    La idea política liberal del Estado Limitado algo, obviamente diferente del anarco-capitalismo, pero algo que el termino minarquista no describe en forma alguna. El desarrollo realista objetivo de la tradición política del Estado Limitado, que tuvo su mejor expresión histórica en la primera revolución americana, y que quedó plasmado desde la declaración de independencia hasta la constitución de los EE.UU. Conduce al tipo de propuesta constitucional de Hayek. Propuesta que ni un anarco capitalista ni un “minarquista” compartirían en el fondo. Por lo demás, es apoyándonos en tal forma de pensamiento político liberal, que tenemos actualmente reales posibilidades de avanzar desde la divulgación a la política de cuadros, y desde eso a la política de masas. En tal sentido, veo con alegría como se adhieren a la declaración de principios y objetivos políticos de Resistencia Civil los anarquistas de mercado, y especialmente los minarquistas “partidarios de un Estado mínimo circunstancial" porque adoptan y defienden tales objetivos en función de un progreso que ellos ven como gradualista. No hay anarquista de mercado, o minarquista, que no prefiera en todo un Estado Limitado en los términos resistentes, ante el desastre actual. Si es consecuente con el sustento moral de sus ideas.

    Que los liberales que no tenemos absolutamente nada de anarquistas, y los que se inclinan por lo que un “Lenin” de nuestras filas habría calificado de “enfermedad infantil” actuemos juntos en todo el esfuerzo divulgativo, propagandístico, agitador y político -que conduciría hacia un nuevo experimento, de la trascendencia del que iniciaron aquellas pequeñas y pobres 13 colonias de Norteamérica para finales del siglo XVIII- depende hoy de traducir un ideario político que puede ser tan común como realista, objetivo y racional, a través de sus fundamentos éticos, en propaganda profundamente emocional.

    ¡En gritos de justicia inapelables en el corazón!

    Los serviles, y los semi-serviles, han logrado disfrazar su injusticia objetiva, de aparente justicia irracional. Pero los liberales hemos sido incapaces –por ahora- de traducir la justicia objetiva, en justicia emocional. No es su éxito lo que nos debe preocupar, es nuestro fracaso lo que nos debe ocupar. Hay anarco capitalistas y minarquistas que se embarcarán en el esfuerzo político de lograr una nueva revolución liberal, y hay otros que lo torpedearan. Tanto como hay partidarios del Estado limitado que serán consecuentes con sus ideas, y los que hay que no lo serán. Amanecerá y veremos.

    LOS PROBLEMAS DE VENEZUELA

    Por lo pronto Venezuela tiene dos problemas tremendos, que son los que ha ocupado por más de una década lo mejor del pensamiento político liberal Venezolano:

    1- Tenemos, una economía que ya acumula 27 años de decrecimiento sostenido del PIB, en escenarios de inflación y devaluación recurrente, por lo que el empobrecimiento de población es tremendo. Y empezó la cosa en el momento en que el estatismo económico llegó a su máxima expresión; al estatizarse la totalidad de la industria de los hidrocarburos. Sólo que hay antecedentes, previo al decrecimiento, vimos una sistemática desaceleración de la economía, y antes de eso un crecimiento fenomenal. El crecimiento económico en Venezuela es inversamente proporcional al estatismo Económico, y la pobreza directamente proporcional al mismo. Y es un problema, más de leyes, instituciones, y sustrato cultural mayoritario, que de política económica.

    1- Tenemos un anacronismo curiosísimo. Nuestro Estado percibe una renta de su patrimonio propio en tal magnitud e importancia, que ha sido funcionalmente independiente de la Sociedad. La sociedad se empobrece mucho, y mucho más rápidamente, que el Estado en la Venezuela del decrecemiento sostenido sostenido del PIB por casi tres décadas.

    Quienes afirmamos que el Estado tiene funciones naturales (las que se deducen de su naturaleza represiva) sostenemos que ha de dedicarse única y exclusivamente a tales funciones, no porque sean las mínimas en nada. Son las máximas que podría cumplir de forma natural. En tal sentido somos partidarios del Estado natural máximo, y denominamos desborde antinatural y pernicioso cualquier acción Estatal fuera de sus funciones naturales. Que no se ocupe al máximo (no al mínimo, sino al máximo) de sus funciones naturales, nos parecerá una insuficiencia. En la mayoría de los casos, la insuficiencia será menos perniciosa que el exceso. Pero de una insuficiencia completa, pueden renacer las más primitivas y peores formas de aparato estatal expoliador, como nos explica la Escuela de Virginia.

    En tal sentido entendemos que debemos un marco jurídico e institucional opuesto al Estatismo, y transferir el patrimonio mercantil del Estado a la población. Quienes crean en la presunta utilidad de limitar la acción Estatal en sus funciones naturales, o eliminar por completo el monopolio Estatal, en tales funciones, para trazase objetivos políticos de corto y mediano plazo, encontrarán las dos soluciones necesarias, justas y virtuosas. Ni las verán como finales. Pero de nada sirve soñar con un final, si no se avanza en algo que permita acercarse a tal sueño.

    UN ASUNTO DE JUSTICIA

    Para lograr eso, el Estado debe ser limitado tanto en sus funciones, como en el uso legitimo de su poder. Hablar de Estado limitado, y de gobiernos limitados, describe al mismo tiempo lo que es una tradición del pensamiento liberal, en materia del que debe hacer, y que no debe hacer, el poder público, pero también de cómo debe hacerlo, y como no debe hacerlo.

    Hemos sostenido en infinidad de oportunidades que hay casos concretos en que el tamaño del Estado, en sus funciones propias, es demasiado pequeño, como contraparte de su desborde en funciones impropias.

    Es decir. No hay recursos suficientes para policías, tribunales y cárceles. Y como consecuencia, la delincuencia campea, llegando literalmente a gobernar, total o parcialmente, zonas urbanas o rurales de las que el Estado se ha retirado por completo, o casi por completo; el retraso y la corrupción judicial son el martirio del inocente y la felicidad del culpable; las cárceles son antros de hacinamiento y corrupción, en donde los perores criminales gobiernan sus feudos internos, mientras los delincuentes menores, y los inocentes, son sometidos al martirio inhumano (de no tener capacidad para comprar, o asegurar por sí mismos, su autodefensa). Pero mientras tanto, sobra Estado y gobierno para financiar lo que por bueno o noble que luzca, ni es asunto de vida o muerte, ni afecta los derechos fundamentales de seres humanos, como el pagar esquelas en la prensa nacional con recursos públicos. Justicia, no primero, sino única y exclusivamente, es lo que busca el pensamiento liberal venezolano. Y como es la única verdadera respuesta ideológica a la revolución, que se organiza, sin prisa y sin pausa, para luchar por transferir los activos mercantiles del Estado a la Población, detener definitivamente la inflación y la devaluación, y construir una republica liberal, capitalista y popular en la que progrese cada ciudadano decente y trabajador. Y eso, es sólo el principio.

    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

    EL REY DEL COMUNISMO O DEL CONSENTIMIENTO POLÍTICO, JUAN MIGUEL MATHEUS

    El 21 de diciembre de 1989 Nicolás Ceaucesco se dirigió al pueblo rumano. Lo hizo, como era habitual, en la Plaza de la Revolución de Bucarest. Todos los medios de comunicación transmitieron en vivo la alocución presidencial. Fue una suerte de "cadena nacional de radio y de televisión" a la rumana. A pesar de la lacerante escasez de alimentos y del racionamiento severo de servicios básicos como la luz, el agua y el gas, Ceaucesco alabó las bondades de la economía socialista. Hizo una oda a los ideales marxistas y a los logros de su revolución.

    Pero aquel día las cosas no ocurrieron según el libreto. Los rumanos decidieron abandonar la realidad paralela en la cual estaban inmersos. Renunciaron a vivir en la mentira. Dieron la espalda a la doble vida. Se acabó la esquizofrenia. Inesperadamente, la muchedumbre abucheó a Ceaucesco. El rey del comunismo, de verbo encantador y gestos invencibles, lució indefenso ante la avalancha de descontento. Su rostro sobrecogido penetró cada rincón de Rumania. Acto seguido el palacio presidencial fue ocupado. Cuatro días después, el 25 de diciembre de 1989, se derramaría la única sangre que fue derramada luego de la caída del muro de Berlín: Nicolás Ceaucesco fue fusilado junto a su esposa Elena. El comunismo rumano finalizaba de mala manera.

    El abucheo del pueblo rumano muestra una gran verdad de la filosofía política. Todo régimen -justo o injusto- se sostiene por el consentimiento de los gobernados/oprimidos. Es el principio que Hobbes denominó Government by consent. En una democracia verdadera la mayoría de la población consiente, por lo general, a través del voto, cuyo contenido y valor es respetado escrupulosamente. En una autocracia la mayoría de la población consiente por adhesión al autócrata, bien sea por conexión afectiva o por temor/omisión. La imposición de una autocracia siempre encuentra un correlato permisivo por parte de la mayoría de quienes la sufren. Por eso Hannah Arendt no dudaba en señalar que los totalitarismos gozan de altísimos niveles de aceptación hasta el mismísimo momento en que se derrumban…

    Tales derrumbes suelen ser, además, súbitos. La historia enseña que los pueblos se cansan y gritan a las autocracias: "¡basta!". Entonces el brillo de la verdad y de la justicia ilumina las conciencias y las aspiraciones de la gente. La sociedad se desintoxica del virus totalitario. Eso es, precisamente, lo que está pasando en Venezuela. Hay un descontento generalizado que es inocultable. En ello nada tienen que ver los resultados electorales ni las supersticiones provenientes de la encuestología. Presenciamos la quiebra del consentimiento que antes hacía ver como invencible a la revolución bolivariana. José Vicente Rangel se equivoca cuando, bajo el seudónimo de "Marciano", sostiene que el pueblo venezolano se dice a sí mismo: "este gobierno es malo, pero es mi gobierno". Todo lo contrario: el abucheo criollo parece estar empezando.


    Miembro de FORMA
    jmmfuma@gmail.com
    Twitter: @JuanMMatheus

    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

    COMISIÓN SEGUIMIENTO DE LA CONTINGENCIA (COSECO), FORO INTERUNIVERSITARIO, JESSICA CARRILLO MAZZALI

    THABATA MOLINA, EN EÑ NACIONAL, PRENSA MIÉRCOLES 25 DE AGOSTO DE 2010

    LA INSEGURIDAD QUE ASOMBRA

    Las informaciones de sucesos dejaron de ser noticia solamente en Venezuela. Desde hace algunos meses las altas cifras de homicidios, índices delictivos e impunidad del país han ocasionado que el mundo gire su mirada y observe con preocupación la cantidad de muertes que se producen en un país en el que, en teoría, no hay guerra.


    Pero, recientemente, la difusión de un reportaje televisivo realizado por un periodista español en la cadena de noticias CNN y la desmedida respuesta de personalidades cercanas a Chávez trajo aún más la atención de miradas externas y atónitas ante una risa impostada y despreocupada.

    Diarios como El País, El Mundo y ABC en España; The Guardian en Inglaterra y más recientemente The New York Times en Estados Unidos han dedicado reportajes extensos a contar las historias de víctimas de la delincuencia en el país.


    Venezuela, more deadly than Iraq, wonders why (Venezuela se pregunta por qué en su país hay más muertes que en Irak) es el título de una nota publicada por The New York Times que se convirtió en la noticia más enviada por correo del día.

    En el texto, el periodista explica que en Irak, un país con aproximadamente la misma población que Venezuela, hubo 4.644 muertes de civiles producto de la violencia en 2009, según la ONG Iraq Body Count. La cifra la contrasta con Venezuela y establece que el número de asesinatos subió por encima de 16.000.

    El periodista del diario estadounidense no incluyó el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) titulado "Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana" que se filtró a El Nacional y que establece la cifra en 19.133 asesinatos registrados en Venezuela y 16.917 secuestros. No sanciona, se queja.

    En esta oportunidad el Gobierno venezolano no pudo sancionar al medio, no prohibió la divulgación de contenidos, pues el castigo no estaba a su alcance. Pero decidió manifestar su disgusto, algo a lo que el director de Prevención del Delito del Ministerio de Interior y Justicia, Edwin Rojas, califica como “una percepción de inseguridad triplicada, debido al interés de sectores con poder mediático por crear pánico”, a través de una queja diplomática con el embajador de Venezuela en Estados Unidos.
    La carta abierta, enviada por el embajador Bernardo Álvarez, critica el artículo que salió publicado sobre el alto índice de criminalidad en el país. En el texto, el embajador asegura que el artículo titulado del periodista Simón Romero, "subestima ampliamente los esfuerzos realizados por el Gobierno venezolano para encarar la criminalidad, la violencia y la delincuencia en el país".

    El embajador asegura que el artículo "juega directamente en un tema que se ha venido politizando para beneficio de la oposición venezolana en las elecciones parlamentarias pautadas para el 26 de septiembre".

    No obstante, Álvarez reconoce que "como en muchos otros países de América Latina, la criminalidad es una difícil realidad que ha afectado por mucho tiempo a los venezolanos y venezolanas de todas las clases sociales, tiene muchos orígenes y no puede ser atacada aisladamente o de la noche a la mañana".
    Afirma que en los últimos años, el Gobierno venezolano "ha dado una serie de pasos para abordar la criminalidad, la violencia y la delincuencia, lo que incluye la creación de una nueva fuerza policial, así como también ha tomado acciones agresivas para combatir la pobreza y la desigualdad".

    En su opinión, la controversia sobre la alta criminalidad en Venezuela ha sido creada "con fines políticos", y muestra como ejemplo la foto que publicó hace ocho meses el diario El Nacional de una morgue de Caracas, "con la clara intención de influir en las venideras elecciones parlamentarias de septiembre".

    Aunque el gobierno insiste en que estas cifras son producto de una campaña para entorpecer su llegada a la Asamblea Nacional y el ex ministro Andrés Izarra ríe a carcajadas en 2008, el diario El País explicaba a los españoles que en una década de chavismo se ha pasado de 4.550 homicidios al año a 13.200 víctimas.

    FRASE

    En 2008, el diario El País explicaba a los españoles que en una década de chavismo se ha pasado de 4.550 homicidios al año a 13.200 víctimas

    Un estudio realizado por el INE establece que en 2009 se registraron 19.133 asesinatos y 16.917 secuestros en Venezuela

    "La delincuencia se le fue de las manos al Gobierno. Es su peor fracaso"

    A juicio de Teodoro Petkoff nunca ha habido en el país un gobierno menos transparente que el actual. “No es un gobierno sino un grupo de conspiradores, siempre tramando cómo engañar al país”, dice el director de Tal Cual, de esta manera analiza el tema de la inseguridad y lo que, a su juicio, el gobierno no quiere que el país sepa.

    Esto es lo que dice hoy Teodoro Petkoff:

    Nunca ha habido en nuestro país un gobierno y/o un régimen menos transparente que el actual. Sus jefes poseen una maña que es posible calificar de paranoica, que es la del secretismo. Todo lo ocultan, todo lo taparean, jamás asumen la responsabilidad de sus actos, las culpas siempre son de otros, sus funcionarios raras veces proporcionan información que el público tiene derecho a conocer y es su deber suministrar. No es un gobierno sino un grupo de conspiradores, siempre tramando cómo engañar al país. Recién nos enteramos, gracias a la acuciosidad de El Nacional, de la existencia de un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ordenado por la Vicepresidencia de la República, a partir de una llamada “Encuesta Nacional de Victimización”. Los resultados de ésta, conforme a la filosofía secretista del régimen, no fueron hechos públicos, tal como era deber del gobierno. La razón de ese entaparamiento es obvia desde la óptica de Chacumbele y sus acólitos. Los números, que destilan sangre, trazan un cuadro realmente aterrador sobre la expansión de la delincuencia en el país, demostrando la pasmosa incapacidad del gobierno nacional para hacer frente a esta gravísima y perturbadora calamidad pública.

    La escueta enunciación de los datos del INE produce escalofríos. En 2009 se produjeron 19.133 homicidios en el país, para una tasa de 75 por cada cien mil habitantes. Este fue el dato que le hizo soltar carcajadas a Rizarrita. Entre julio de 2008 y el mismo mes de 2009 fueron secuestrados 16.917 habitantes de este país. Izarrita no cesaba de reír. Entre los mismos meses de 2008 y 2009, se produjeron un millón 480.349 robos y hurtos. Un millón 826.718 personas fueron víctimas de algún delito entre julio de 2008 y julio de 2009.

    Tenemos, pues, la triste tasa de 8.400 delitos por cada cien mil habitantes. ¿Todavía tiene ganas de reír el patiquincito de Telesur? Comparándonos con el resto de América Latina, en materia de tasa de homicidios provoca echarse a llorar. Por cada cien mil habitantes, las tasas de homicidio en el continente son las siguientes. Colombia: 37; Brasil: 25; Dominicana: 23; Puerto Rico: 18; Ecuador: 16; Paraguay: 12; Nicaragua: 12; Haití: 11; Panamá: 11; Costa Rica: 7; Estados Unidos: 5; Perú: 5; Argentina: 5; Uruguay: 4; Bolivia: 2; Chile: 1.

    Citamos aparte a México porque, a propósito de este país, Izarra casi se ahogó de la risa. La tasa de México es de 10 por cien mil, con todo y la guerra entre narcos y entre éstos y el gobierno y es cierto que Ciudad Juárez es más violenta que Caracas, pero se trata de fenómenos localizados, que no alteran significativamente las cifras globales de la sociedad mexicana. En América Latina sólo El Salvador y Honduras están peor que nosotros y en el mundo ocupamos el sexto lugar en ese siniestro ranking de la violencia homicida.

    La delincuencia se le fue de las manos al gobierno. Carece de política frente a ella. Es su peor fracaso. Y esconder el fenómeno y disimularlo o minimizarlo no ayuda a dar el primer paso hacia el éxito: la sinergia que produciría un acuerdo entre gobierno y sociedad para el diseño e implementación de las políticas públicas antidelictivas.

    Lo que no quieren que sepamos
    Teodoro Petkoff
    Tal Cual

    CIFRAS OFICIALES DE 2009 TOTAL DE HOMICIDIOS: 19.113

    Puro dolor. Frente a la morgue del Hospital Luis Razetti de Barcelona Anzoátegui una mujer expresa en su soledad todo el vacío de una pérdida.
    Cada 27 minutos un venezolano es víctima
    mortal de la violencia: 52 al día.

    Ante la ausencia de información oficial, los medios recurren semana a semana a la data del Observatorio Venezolano de la Violencia, que registró 16.047 homicidios el año pasado. El Cicpc admite de manera extraoficial 13.975. El alto gobierno sabe la verdad.
    La prensa se quedó corta. En Venezuela fueron asesinadas 19.133 personas en 2009.
    Esa cifra es equivalente al aforo total del Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela. Eso quiere decir que, en promedio, cada 27 minutos un venezolano perdió la vida por la violencia.

    De acuerdo con este número, la tasa de homicidios se ubicó en 75 por cada 100.000 habitantes.
    La información está contenida en un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, a petición de la Vicepresidencia de la República, entre el 16 de agosto y el 16 de noviembre de 2009, el cual se presentó al Gobierno en mayo de 2010.

    El informe, de 279 páginas, se titula “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009″, y fue desarrollado en un trabajo de campo que duró 12 semanas en las cuales fueron consultados 20.055 hogares. Ese texto no ha sido divulgado por el Ejecutivo, pero fue obtenido de manera exclusiva por El Nacional.

    Entre los datos del documento destaca que la tasa de homicidios en Venezuela es de 75 por cada 100.000 habitantes. Recientemente, Roberto Briceño León, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia, informó que en Colombia, donde hay un conflicto armado, este indicador es de 32 por cada 100.000 habitantes y en México de 8 por cada 100.000 habitantes.
    Cifra denunciada. El estudio elaborado por el INE determinó que 81,13% de las 19.113 personas que fueron asesinadas en Venezuela en 2009 eran hombres y 18,87% mujeres.

    Del total de venezolanos muertos en hechos de violencia, tanto hombres como de mujeres, los grupos más vulnerables fueron de edades comprendidas entre 25 años de edad y 44 años, con 8.432 personas, que representa 44,12% de las víctimas.

    Les siguieron las personas de entre 15 años de edad y 24 años, con 6.999 víctimas, es decir, 36,61%. En el tercer renglón aparecen las víctimas cuyas edades estaban comprendidas entre los 45 años de edad y 64 años, con 2.812 personas, lo que representa 14,71% de los asesinados.

    En el cuarto lugar, están los mayores de 65 años de edad o más, con 539 víctimas; es decir, 2,82% del número de víctimas; y finalmente están los niños, niñas y adolescentes o personas de entre 0 y 14 años de edad, que representa 1,74% de los homicidios, con 332.

    LOS MÁS POBRES.

    La Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana del INE revela que la mayoría de las víctimas son personas de los estratos socioeconómicos IV y V.

    En el texto del estudio está plasmado que 56,52% de las víctimas de homicidios en 2009 eran personas del estrato IV 10.802 personas . Del estrato V hubo 5.183 venezolanos asesinados, lo que representa 27,12% del total de asesinados.

    En el tercer lugar están los del estrato III, con 2.376 víctimas, que representan 12,43% del grupo. En cuarto lugar aparecen las personas del estrato social I, con 387 víctimas de homicidios, lo que representa 2,02%. Del estrato social II hubo 365 víctimas, representan 1,91%.

    Además, en el estudio se indica que de los 19.113 homicidios ocurridos en Venezuela en 2009, 15.191 fueron cometidos con armas de fuego, lo que representa 79,48% de los hechos, y 20,52% restante fue perpetrado con algún otro tipo de arma, como objetos punzocortantes.

    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

    PARA EL SALTO ADELANTE REQUERIMOS DEL SENTIDO COMÚN, RONNY PADRÓN

    Es lugar común en la Venezuela de hoy, hablar sobre el "pozo sin fondo" en que vamos cayendo como país, aun más común el decir, que salirnos de dicho pozo nos llevará generaciones sinfín.

    Pero nada como realidades para vencer los inciertos. El recientemente finalizado gobierno conservador de Álvaro Uribe Vélez en la hermana República de Colombia es paradigma suficiente para descartar la muy popular tesis ya precitada.

    Para el tiempo que Álvaro Uribe Vélez inició su mandato, en el año 2002, Colombia, muy a pesar de los incipientes esfuerzos desarrollados por el entonces gobernante saliente Andrés Pastrana, era un país cercado a manos del terrorismo, el tráfico de drogas, la delincuencia común y una consecuente crisis económica. Panorama este que hacía de Colombia una república paria.

    No podía ser de otra manera, cuando no había para aquel entonces una región colombiana eximida de padecer con frecuencia atentados y secuestros. ¿Qué negocios lícitos podían ser viables en un territorio así?

    Una vez asumido el gobierno, Álvaro Uribe Vélez, mediante su tesis de "Seguridad Democrática" "política gubernamental que propone un papel más activo de la sociedad colombiana dentro de la lucha del Estado y de sus órganos de seguridad frente a la amenaza de grupos insurgentes y otros grupos armados ilegales"; se encontró cara a cara con un país donde había casi 29.000 homicidios al año, siete secuestros al día y tanto la guerrilla como los paramilitares se hallaban fortalecidos. Fuente: BBC Mundo América 05-08-2010.

    Hoy día, la seguridad pública mejoró al punto que en 27 ciudades importantes de Colombia "….bajaron de manera significativa los delitos de mayor impacto, como homicidio -a menos de la mitad-, secuestro -en un 90%- y hurto de autos". Fuente: Fundación Seguridad y Democracia.

    Como resultado de lo anterior, pasados sus 8 años de gestión, Álvaro Uribe Vélez logró presentar los siguientes resultados certificados en materia económica: Inflación 6,4% anual en 2002, 2,2% anual en 2010; Desempleo 14% en 2002, 11,6% en 2010; Subempleo 24,5% en 2002, 32,8% en 2010; Pobreza 53% en 2002, 46% en 2010; Exportaciones US$ 12.000 millones en 2002, US$ 33.000 millones en 2009; Número de visitantes extranjeros a Colombia 1,1 millón en 2002, 2,5 millones en 2009. Fuente: Departamento de Estadísticas (DANE).

    ¿Cuál fue su fórmula de éxito? Me atrevo a resumirla en una frase: Sentido común. Si revisamos en detalle las grandes políticas implementadas en la gestión Uribe y las concatenamos con las aplicadas en el común de los países desarrollados, encontraremos rasgos usuales, la base para nuestra afirmación.

    ¿Cuáles políticas públicas? Primero: Gobierno con autoridad legitimada por el voto popular. Segundo: Concienciación nacional respecto a la necesidad de los cambios profundos contemplados en el programa de gobierno. Tercero: Participación de todos los sectores sociales en el debate sobre la implementación de tales cambios. Cuarto: Los cambios a implementar, siempre deberán ordenarse en torno a tres fundamentos: fortalecimiento de las instituciones democráticas, consolidación de la economía de libre mercado y garantía de los derechos humanos. Quinto: La ejecución de tales medidas tendrá siempre por norte a la próxima generación y no a los próximos comicios.

    Conforme a la premisa anterior nos preguntamos: ¿El salto adelante para Venezuela requiere de otra generación? Estimo que no, hoy es el mejor momento para comenzar a demostrarlo. ORA y LABORA.

    caballeropercival@cantv.net
    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RONNY PADRON,

    REPRESIÓN, TERROR, CRIMEN 2, POLÍTICA, NELSON MAICA C

    Continuamos con la imaginaria narrativa de la fase 2. Sometimiento de la sociedad, terror generalizado.

    Imagínense que una vez neutralizada y acabada la resistencia, oposición y medios de comunicación solo queda en pie las Iglesias, fundamentalmente la católica. Seria la mas vigilada y atacada sistemática y permanentemente. Se pasaría a encarcelar a los obispos y efectuarles juicios estrambóticos, rimbombantes, con mucha propaganda.

    En esta etapa o fase la represión llevaría a todo el mundo a la cárcel: los miembros del partido de gobierno, altos funcionarios, militares de todo rango, los agentes del propio aparato represivo del gobierno, los clérigos de todo tipo, lideres de todo tipo y nivel, personas comunes, propietarios de todo tamaño y nivel, etc., todo el que es o aparenta ser “sospechoso” y/o “enemigo de la revolución” a la vista de cualquier rojo con “mando”.

    De lo que se trataría es de quitar, sacar de la vida pública a cualquier oponente potencial y de prohibir cualquier libertad de acción. Sembrar en la sociedad un sentimiento de miedo permanente, favorecer la delación y dividir la población hasta la atomización. Las personas tendrían miedo hasta de comunicarse entre si.

    El gobierno no da ninguna señal de rectificación y/o retroceso, los presos que ha puesto en libertad es por su conveniencia. No ha sido destituido y enjuiciado, por ahora, ningún miembro del poder publico, ministro, gobernador, alcalde, ninguno de los oficiales denunciados por estar inscritos en el partido de gobierno.

    Al contrario, siguen las amenazas y acciones contra los medios de comunicación que aun se atreven a hacer críticas, incluso en voz baja, y determinados sectores sociales y productivos y económicos, bancarios, financieros.

    La resistencia y la oposición no han logrado todavía que el régimen detenga o cambie una decisión a ningún nivel ni por ninguna razón porque no lo atacan, no lo denuncian contundentemente en todas las dimensiones e instancias formalmente y no han recibido el respaldo internacional suficiente y categórico y/o no conocen como hacerlo, como obtenerlo y/o al exterior no les interesa este pueblo, este país.

    En ningún momento el “boss” acepta sus fallas y errores. Todas son achacadas a lo “impersonal”, al imperialismo y a los apatridas y a la supuesta burguesía depredadora, olvidando convenientemente que, después de casi 11 años de gobierno, solo existe la actual burguesía roja rojita depredadora, demoledora del país, podrida y hedionda y los recientes apatridas rojos rojitos que le entregaron la dirección y administración del país a la cuba de los hermanos castro.

    Los anuncios de cambio efectuados son pura apariencia. Los presos políticos continúan. Ningún ministro o funcionario superior ha sido procesado pública ni privadamente pese a las innumerables denuncias públicas internacionales y nacionales. Esta lejos la posibilidad de una amnistía. En el poder judicial hay cambios: es usado para exterminar no para juzgar; esta al servicio de la dictadura partido estado personalizado en un único “boss”, no para hacer cumplir las leyes sino para cumplir las órdenes. La justicia revolucionaria de clase primero desata la violencia y luego acaba con los opositores.

    Hasta el presente el aparato represivo y de terror le ha funcionado al régimen: los adversarios más activos están en la cárcel o fuera del país, otros han muerto (allí los ejemplos de Pedro Luís Boitel y Orlando Zapata que en paz descansen) o están por morir (caso del Sr. Brito) y la sociedad en general ya debería conocer y saber a que atenerse con relación al régimen socialista comunista entregado y administrado por los hermanos castro cubanos y al “eje del mal” internacional y a la “pandilla”.
    Implantación del socialismo comunismo, represión selectiva

    Imagínense un control sobre la población con vigilancia reforzada sobre todos los medios que tengan relación y/o servicios con la oposición, con la Iglesia, en particular con la católica y con los círculos intelectuales, populares y aun patrióticos.

    Dispersión inmediata a costa de cuanto sea de cualquier manifestación callejera por minúscula que se presente; sobre todo y con especial atención a las obreras y cero huelgas, estudiantes y ongs.

    Se ordenaría, tal como ya ocurrió, incluso abrir fuego y gases “del bueno” y agua, etc., contra los manifestantes. Reacción del régimen con más brutalidad. No se enjuician a los integrantes del aparato represivo y del terror y, menos, a los corruptos. Todavía no funcionan las células anticorrupción.

    En esta fase pudieran surgir contradicciones dentro del aparato represivo y de terror. Se deberían cuestionar así mismos la supuesta lucha de clases y, en cierta forma, las ordenes, la jefatura represiva, terrorista y criminal contra la población inerme. Así que las futuras acciones pudieran estar determinadas por el conflicto interno que generaría ese cuestionamiento. La minoría socialista comunista contra la mayoría anti socialista y comunista.

    Se reforzaría el sistema de control con nuevas redes de informadores, control sobre la correspondencia, comunicaciones, etc. Se prestaría más atención a la economía, tecnología, rentabilidad de la producción, etc. La presión sobre los obreros se ejercería por medio de la jefatura, la gerencia, que seria destituida por mala gestión y por medio de los privilegios concedidos a los obreros tales como tikets de comida, días libres, bonos, etc, dadivas. Así también se obtendría información sobre los propios obreros; pero, en todo caso, la represión hacia los obreros no cesaría en ningún momento. Para los socialistas comunistas los obreros no son aptos para estar al nivel de la acción política, no tienen conciencia política revolucionaria. Solo sirven para esclavos. Ídem los hombres del campo. ¿Cuántos y cuales “proletarios” están en la dirección del Gobierno?
    Estado de guerra, estabilizar el sistema, represión generalizada

    Se prepararía y ejecutaría una gran operación policial y militar contra las grandes ciudades y centros industriales. La misión es acabar con toda huelga por pequeña que sea; paralizar la vida cotidiana para crear y mantener el terror en la población e impedir cualquier manifestación opositora.

    Se desconectarían, tal como supuestamente ya se ha ensayado varias veces, todos los medios de comunicación cada vez que les conviene (por lo cual mueren muchas personas que requieren auxilios médicos) y supuestamente para uso de los irregulares cobijados en el país; cierre de fronteras esporádicos; escasez de combustibles y electricidad y agua y alimentos y medicinas y seguridad, etc.; requisas intensas a cualquier viajero; censura de la correspondencia y medios de comunicación; y, en algunas poblaciones, hasta el toque de queda.

    Arrestos selectivos, mediante listas preestablecidas y al supuesto azar. Presentaciones coactivas a tribunales militares y ordinarios arregladas por fiscales especialmente designados para esa misión. Llevar a la cárcel a los militantes de la oposición y resistencia; primero a centros de aislamiento y luego a los tribunales seleccionados. A esto lo denominarían “técnicas de persuasión”.

    Se crearían los llamados grupos de autodefensa armados. O sea, el uso del terror generalizado en lugar de represión generalizada, todo acompañado de una intensa propaganda. Citaciones a ciudadanos masivamente a presentarse ante la autoridad tal y ser interrogados y muchos de ellos condenados sin conocer el por que.

    Despidos a todo sospechoso de sus trabajos, sobre todo a los lideres sindicales. A los periodistas se les sometería a los mal llamados procesos de comprobación que, por lo general, terminaban en despidos del trabajo y/o un juicio por un tribunal especial.
    El aparato de seguridad, represión y crimen, aplicaría una amplia gamma de métodos denominados, por ellos mismos, algo así como “desintegración y desinformación”. ¿Falsos positivos?

    Especial atención merece lo que se haría con la Iglesia, principalmente la católica, y sus relacionados: atentados de todo tipo, agresión a los sacerdotes y feligreses por parte de supuestos desconocidos, amenazas de muerte, secuestros, relacionándolos con drogas, etc., y distribución de falsos volantes y supuestos periódicos clandestinos.

    En esta fase es bueno resaltar que ya la población en general comenzaría a reaccionar y los medios represivos y de terror no siempre lograrían sus objetivos de extender la represión, el terror, el crimen y el miedo. Los ciudadanos, el pueblo, inician su organización, defensa y ataques.

    Se notaría una cierta determinación en la población tanto a continuar y profundizar la lucha opositora y de resistencia como a las manifestaciones publicas y denuncias formales a medios e instituciones internacionales.

    Alto a la guerra, desarrollo y caída del poder.

    Imagínense que frente al estruendoso fracaso económico, político y social y militar del régimen después de casi once años, el masivo escándalo por corrupción y entrega a los cubanos y otros, los cambios y forcejeos que dentro del régimen calladamente ocurren, la “desnudez del Jefe”, quien pierde total credibilidad, y todas las dificultades operativas que le son propias y la reacción mundial ante la represión, el terror y el crimen permanentemente divulgados; el “boss” y su “gente” intentarían encontrar en la oposición algún grupo con quienes puedan llegar a determinados “acuerdos” que le permitan salir del poder con el menor trauma. ¿Seria posible? Por los orígenes y antecedentes, es posible.

    Se supone que en ese intervalo de supuestos “contactos” descendería el nivel de represión, terror y crimen. Se liberarían algunos o todos los presos políticos y permitirían algunas publicaciones opositoras dentro de algunos limites.

    Una gran diferencia: solo en ese momento el régimen reconocería que tiene enfrente una gran resistencia y oposición y daría los pasos que mas le convengan para la finalmente esperada “salida roja” del poder.

    ¿Cómo se haría la salida roja del poder? Ya adelantamos imaginariamente, en el articulo “Salida Roja”, parte de nuestro punto de vista sobre el tema.

    Imaginarse escenarios es maravilloso. Pero la realidad te hace tocar tierra. Y sin imaginación… ¿Quién podría vivir? Compartirla es emocionante.
    La realidad te sacude y te centra: El objetivo de este “boss” es mantenerse durante el mayor tiempo posible en el poder…y salta, entonces, la pregunta: ¿Por cual motivo conservar el poder es tan importante como para justificar el uso de cualquier medio y echar al cesto de la basura los más elementales principios morales?

    Podríamos responder: porque solo desde el poder, de acuerdo a cuanto ha vociferado por todos los medios públicos hasta el momento, podría hacer realidad lo que el solo tiene en su cabeza y conoce que ha denominado socialismo del siglo XXI. Aquí la autenticidad del por que, del motor, de la represión, el terror y el crimen, la semejanza con la idea leninista, hitleriana, fidelista, y la voluntad totalmente utópica de tratar de aplicar una teoría totalmente apartada de la realidad.
    La hipótesis de que los venezolanos están listos, en su gran mayoría, para comprometerse con el socialismo comunismo que solo esta en la cabeza de un “boss”, se ha mostrado, así lo revela la actitud de los venezolanos y todos los estudios realizados, como totalmente falsa y contraria.

    Ese error de apreciación forma parte de una de las causas profundas de la represión, el terror y el crimen, desatado contra la población: el desfase entre la realidad del país y la voluntad del “boss” de asegurarse el poder absoluto para aplicar su especie de teoría experimental.

    Está atrapado entre su voluntad de aplicar su supuesta doctrina, que tanto la teoría como la experiencia histórica ha negado, y su necesidad de conservar el poder. Gritó, entonces, a los cuatro vientos su expansión continental y mundial.

    Su actual fracaso total lo ha dejado solo dentro de un país en casi ruinas y deudas y cuanto le queda aun es la aplicación de la represión, el terror y el crimen para conservar el poder. Esa, su ingeniería social, su utopía, su experimento, se ha convertido en una utopía asesina. Ahí las cifras que se publican en diversos medios.

    Ahora comienza a divariar y sostener que él es el único que conoce la autentica nueva e inventada, experimental, doctrina socialista comunista del siglo XXI (cuando hace poco manifestó que no conocía nada de comunismo) y el único que puede aplicarla, ensayando, adaptarla a los nuevos tiempos. Que ya recibió las señales del cielo y de los muertos (sobre todo supuestamente de Bolívar) y del mas allá. Actos de brujería.

    Tanto su ideología como sus análisis pretenden ser infalibles. Su política y teoría se convierten en evangelio, su ideología en dogma para sus rojitos. Así lo interpretamos como lo expresa en cadena de medios.

    Cuando a la ideología y a la política se les da el rango de verdad absoluta y, además, de científica, ni modo, allí esta fundamentada la dimensión totalitaria del socialismo comunismo.

    Así se impone el partido único y el control sobre todos los aspectos de la vida, social e individual.

    Así se justifica ser representante del pueblo, del proletariado, y así, también se justifica que los eliminará, que eliminará al pueblo, que eliminará a cualquiera, cuando se le subleven y/o cuando sospeche de ellos. El monopolio del símbolo del pueblo.

    Aquí es oportuno recordar a Aleksandr Shliapnikov, obrero ruso 1922, cuando dijo en un congreso:.. “V I Lenin afirmaba ayer que el proletariado no existía en Rusia como clase en el sentido marxista. ¡Permitidme que os felicite por ejercer la dictadura en nombre de una clase que no existe!”…

    También a Georgi Valentínovich Plejánov, 1856-1918, para algunos, fundador del marxismo ruso, quien llego a decir que los bolcheviques acababan de instaurar una dictadura pero que no era “la del pueblo trabajador, sino la de una pandilla”.

    Tengamos claro una cosa sobre estos rojos, rojitos: ¡No son ni proletarios ni vanguardia de nada! ¡Ese minúsculo grupo no es ni proletario ni vanguardia de nada! Mandaderos de los hermanos Castro cubanos, eso si.

    La manipulación del símbolo del pueblo es una constante en todos los regimenes socialistas comunistas. Manipulación, también, del lenguaje, desfase entre las palabras y la realidad que supuestamente expresan; visión abstracta de la sociedad, el ciudadano perdió sus atributos y pasa a ser una pieza del engranaje histórico y social. La represión, el terror y el crimen supuestamente no van dirigidos contra hombres sino contra burgueses, capitalistas, enemigos, imperialistas, clases, etc.

    Al final ese socialismo comunismo se topó antes y ahora también, en este país, con una realidad, la misma realidad: democracia o dictadura. Democracia o Socialismo Comunismo. El socialismo comunismo históricamente escogió la dictadura, el totalitarismo y buena parte del resto del mundo, la gran mayoría, se decidió por la democracia.

    La democracia históricamente derroto al socialismo comunismo, al totalitarismo y a la teocracia.

    Ahí la historia.

    Los venezolanos somos en su gran mayoría demócratas plurales y, seguramente, una vez mas derrotaremos al socialismo comunismo, al totalitarismo y a la teocracia, nuevamente.

    “Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas, porque ninguna simulación puede durar largo tiempo”. Marco Tulio Cicerón, 106 AC-43 AC. Escritor, orador y político romano.
    nelsonmaica@gmail.com

    EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA