BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ANIVERSARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANIVERSARIO. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

ALFREDO MICHELENA, LA DESTRUCCIÓN SIMBÓLICA NO TIENE FIN

A Caracas en su 448 aniversario

Comenzaron por cambiarle el nombre a Venezuela.  Luego vino el cambio del escudo y la bandera; empeños de la hija del finado. El caballo que iba hacia el futuro mirando al pasado, ahora mira al pasado, a la izquierda y no al futuro. En la bandera, las siete estrellas por las siete provincias que firmaron el acta de independencia se convierten en ocho, porque así lo quiso Bolívar, que había logrado conquistar Guayana. Pero se olvidaron de la provincia de Maracaibo que también se unió a la independencia. Por ahora no se han metido con el himno nacional.
Posteriormente, vino la exhumación de los restos de Simón Bolívar, para intentar probar, sin éxito, que había sido asesinado y terminó con una especie de maldición tipo tumba de Tutancamon. Bolívar de ser un blanco criollo, pasó a ser un venezolano con los rasgos de lo mezcladitos que somos. Por cierto, hay una reproducción de Bolívar que él mismo aceptó como la que más se le parece; es el oleo hecho por Gil de Castro en 1827, que poco se parece a ese nuevo Bolívar, que como el bolívar fuerte sucumbirá.
Ya Bolívar no está en el Panteón Nacional, pero a éste se han incorporado, simbólicamente, nuevos personajes que van desde Guaicaipuro hasta Negro Primero. Ahora se habla de incorporar al Panteón a Juana La Avanzadora, a la que ahora conozco.
Ahora van en contra del patrimonio de los caraqueños. El león, figura emblemática del Escudo de Armas de la ciudad, será reemplazado por los ojos de Chávez, con  boina roja, siglas del 4F y referencias al caracazo.  El himno de Caracas también será cambiado.
Todo esto es querer reescribir la historia para ajustarla a lo que un grupo ideologizado quiere que sea. Es la destrucción de ese subyacente cultural o inconsciente colectivo  que compartíamos, azotado por la furia demoledora propia de los extremistas, como los del Estado Islámico o los talibanes en su destrucción de los íconos culturales patrimonio de la humanidad. Todo esto aumenta nuestras diferencias y nos empobrece como nación. Socavar ese simbolismo compartido  es carcomer el gentilicio venezolano  y destruir las bases de la convivencia social.
El empeño es para que no nos reconozcamos en nuestro pasado común. Es hacernos creer que la historia comienza con ellos. Pero el Bolívar de nuestros antepasados, la bandera y escudos con las que han crecido varias generaciones volverán para recordarnos que somos una sola Venezuela en el tiempo y que esto, …esto es pasajero. Es “el vil egoísmo que otra vez triunfó”.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2015

LUIS GARRIDO, FUE UN 28 DE MAYO, ANIVERSARIO DE LA PARTIDA DE ANTONIO TORO

Cómo olvidarlo,  si esa despedida pareciera que fue ayer.  Quienes te mantienen vivo en sus corazones se niegan a admitir que te marchaste; fuiste un extraordinario  jefe de familia.  Te entregaste en cuerpo y alma para impulsar tus ideales; lo hiciste con el convencimiento de que en cada uno de tus pasos ibas sembrando tus huellas: cuánto fue tu impotencia frente a las necesidades  del desamparado, cuánto fue tu dolor por los niños abandonados que ni siquiera llegan a saber si alguien se entristece por ellos.   Tus esfuerzos  no se han cristalizado, pero no en vano han corrido los doce meses, los 365 días de tu partida,  de ese fin marcado por el tiempo inexorable y esa voluntad divina que dispone el comienzo y el final. 

Aún llevamos la pesada carga del modelo caudillista y forajido, pero podemos decirte  que tus sueños no se han  extraviado, se mantienen intactos.  Copey, donde militaste sin debilidades ni dobleces en tu largo trajinar político, está en primera línea de la resistencia; hay respuesta y coraje, hay una generación presente que le hace honor a la del pasado,  actuando con el sosiego necesario en estas circunstancias donde más se requiere direccionar los pasos, con la vista siempre  puesta en esa  Venezuela golpeada y mancillada por los traidores  que la gobiernan.    
Tomar conciencia es un mandato que recae sobre todo aquel que se sienta comprometido en esta lucha por un país libre.  Antonio Toro fue portador de las enseñanzas que hicieron raíces en su formación política.  Hace un año se fue sin un adiós;  cuánto hubiésemos querido atrasar el reloj para detener el tic-tac de aquella despedida empapada de tristeza, de flores y crespones de luto.   Todo ataúd se excede de peso porque también lleva en su contenido los dolores de la despedida.     
              
Antonio se marchó un día del  mes de mayo,   como si fuera una condición caprichosa para confundir las lágrimas   -que por estos días llegan del cielo-  con las muchas que se derramaron en su nombre y su memoria.  Esa lluvia tempranera que rompe el silencio y busca el infinito;  esa lluvia que no deja morir los árboles  como presencia de la  vida en la tierra.  ¿Qué más podemos decirte Antonio, sin perturbar tu sueño? 

Luis Garrido
luirgarr@hotmail.com
@luirgarr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

domingo, 30 de noviembre de 2014

NEGALPASTOR CILIBERTO TEPEDINO, EL FIASCO DE LA CELEBRACIÓN DEL ANIVERSARIO DE LA AVIACIÓN

NEGALPASTOR CILIBERTO T. 
Ayer jueves subí temprano a mi casa y tuve que dejar el radio encendido porque había demasiado tráfico sobre todo antes del túnel de La Trinidad. Acostumbro apagarlo cuándo hay cadena pero,  es prudente oírlos eventualmente.  Estaban el gobierno y sus invitados celebrando en Maracay el nonagésimo cuarto, creo haber oído eso, lo repitieron decenas de veces, aniversario de la Aviación Venezolana.

Durante toda la cadena una voz “de base” leía una compilación de ocurrencias refiriéndose a una Venezuela que NO es de ninguna manera la Venezuela de HOY, pienso que se referían a una de ensueño donde todo marchaba por su justo camino, había trabajo, comida, educación, tenía una FF AA leal a la constitución y a las leyes de la república, un gobierno dirigido por un capacitado presidente, un tren ministerial competente con su clan de justos y capaces diputados mayoritando una Asamblea que legisla sudorosamente arrojando a leyes, acuerdos y mociones equitativas para sembrar bienestar y justicia.

Una Venezuela donde no habían civiles armados y los asesinatos que “sucedían en la 4ª” eran cada vez menores  gracias a las policías de la 5ª …..y así esa voz embustera y artificiosa  recordaba cada momento al Comediante Eterno como un perspicaz, instruido, prudente y justísimo Presidente que nos legó  aquella Venezuela ideal.

Mientras acicalaba de sutil, profundo e intuitivo al actual regente de Miraflores, adornaba también poco a poco a sus ministros, directores y demás integrantes del racimo ejecutivo. El Carlos Andrés sufrió una rumba de regaños. Leoni, Lusinchi, Luis Herrera…..y Betancourt?..... pobres ex presidentes!!!.

Para nada sirvieron. Nada hicieron…nunca! A la voz “de base” como la llamé, la perturbaba eventualmente las de “alto”, “descansen”, “firm” que de mando gritaban mientras los coros berreaban  “Chávez vive”, “viva Maduro”, “viva la revolución”…..etc. Varias veces lo interrumpíeron  para darle paso a generales, coroneles, a una trovadora que le cantó a Chávez, al Comandante de la Aviación y jefe de la celebración que   dedicó también su discurso a cotizar al Comediante Eterno con mentiras, falsedades y embustes de cómo luchó e hizo para crear aquella Venezuela perfecta.

Terminó dándole la palabra al “capacitado” presidente Maduro quien se ocupó de sumar, repetir e inventar otras bondades respecto a Chávez para –seguramente-- canonizarlo antes que a José Gregorio Hernández.

En fin, lo que oí no fue la  celebración del Día de la Aviación, fue una ovación de falsedades, mentiras e inventos para que se refleje en el recuerdo de el de Barinas  la benignidad y la compasión que NO se merece ni los atributos que NO tenía, fue OTRA cadena mas de las muchas  mensuales con sesgo  político para llenar de cucarachas la mente de la población menos pensante, por lo que nosotros los integrantes de casi el 90% de la población venezolana,  quienes NO QUEREMOS COMUNISMO ni gobiernos como el anterior ni el actual, debemos hacer tanto o mas ruido que ellos,  a pesar que han comprado con nuestro dinero los mas importantes medios de comunicación venezolanos y extranjeros, estamos obligados a armar, producir y hacer sonar ruidosamente la verdad verdadera para hacerla  rodar por los aires de la patria y el mundo para que se percaten del desbarajuste frontal de estos desaforados, mostrándoles  sus verdaderos símbolos y cualidades que no son otros que castigar la disidencia con una política represiva arreglada,  importada de Cuba, Irak y otros países enemigos del mundo; manifestarles cómo manejó Chávez y sigue haciéndolo Maduro  estos dos gobiernos avaramente intérpretes de la destrucción de la ética y la moral, del trabajo, de la amistad, de la Ley, de la milicia, de la familia, de la propiedad, de la seguridad,  de minas e hidrocarburos, del aparato productivo, la industria y el comercio, las obras públicas, la educación, el arte & la cultura. Chávez trabajó y Maduro trabaja,  para que los pobres sean mas pobres y los ricos menos ricos --a excepción de las familias, amigos e íntimos del régimen-- todos millonarios de la noche a la mañana por ser reyes de la corrupción y del tráfico de influencia.

Mientras nosotros tratamos de hacer esa bulla, ese ruido,  ellos están pasando una mala racha con la baja petrolera, que aunque nos la están hincando trasladando la falta de producción y la baja del precio del crudo a los bolsillos del pueblo para arruinarnos empobrecernos mas con un dolar a mas de Bs. 160, están desconcertados porque no saben cómo reprogramarse con esa enorme entrada en bolivares. 

Tenemos entonces que hacer aún más pública la pésima suerte de la patria de haber caído en sus diabólicas manos comunistas malmanejando la industria y malgastando inmensos ingresos, induciéndonos maquiavelicamente a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de palabras y obras aparentes y fingidas.

Esta gente están tan lejos de garantizarnos estabilidad este año entrante que necesitarían vender el barril a US$ 117,5º que es el B/P incluyendo lo que regalan y roban,  lo que es imposible, por ahora. Seguramente en un mañana algo lejano volveremos a esos precios, pero --gracias a Dios y al trabajo que estamos obligados hacer-- la patria estará en otras manos,  justas y equitativas, democraticas, en un gobierno serio.

Los únicos países que podrán afrontar esta caída de los precios son los Emiratos, Kuwait y Arabia que han ahorrado fondos suficientes. Si estuvieramos gobernados por la cuarta --oigan y lean esto-- tambien nosotros tuvieramos la disponibilidad de lo necesario para afrontar esta caida con el FONDO DE INVERSIONES DE VENEZUELA, tambien arrasado por el Chavismo.

No fuimos criados para la opresión.......NO queremos comunismo!!!!!!
Viva la patria!
Viva la libertad!
Que regresen nuestro hermanos!
Que vuelva la justicia, el trabajo,  la paz y la convivencia!

Negalpastor Ciliberto Tepedino
negalpastor66@hotmail.com
@negalPastor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de enero de 2014

PEDRO R. GARCÍA, EN EL ANIVERSARIO DE LOS 24 AÑOS DE NUESTROS GOBIERNOS LOCALES, PUNTO DE QUIEBRE

Una acotación necesaria…

“El día que Venezuela se le descomponga su entraña municipal, sería como invertir su geografía, el mar desembocaría en el río, el río desembocaría en el arrollo, el arrollo desembocaría en el manantial, el manantial desembocaría en una gota de sal con agua en los lagrimales de la patria”. (Andrés Eloy Blanco)

 “La crisis de la “Modernidad” aparece cuando el sujeto es desplazado del centro de las consideraciones y su lugar pasa a ser ocupado por la raza, la cultura, la nación, la clase social, dando el primer paso al relativismo. Surgen los conflictos entre la libertad del individuo y su dominación por algunas de estas instancias, que logran superarse transitoria y parcialmente, porque aún se mantenía la urgencia de una unidad dada por la  idea de una historia en pos de bienestar y progreso. Cuando esa unidad se pierde porque desaparece la historia con mayúscula para refugiarnos en historias regionales, más o menos discontinuas o más o menos abiertas, progresivo-regresivas, provisorias, se desarticula definitivamente el proyecto que descansaba en un orden racional, en un afán universal de dominio de la alteridad por el sujeto, con un sentido de progreso, en especial tecnológico, que abría la posibilidad de construir utopías generales de futuro bienestar.” (Vattimo, G. posmodernidad ¿una sociedad transparente?). 
En el período transcurrido desde aquel ya lejano y eufórico 4 de diciembre de 1989, cuando el pueblo logro por fin entrar en los “viejos-ayuntamientos” poniendo fin a  20 décadas de autocracia local hasta el día de hoy, han sucedido innumerables eventos en el país y por supuesto en el ámbito municipal.
Los cuatro periodos  tienen dos etapas bien diferenciadas en el transcurrir de la vida local. La primera, enero 1990-2000, constituidos con todas su debilidades en una asonada democrática en pueblos y ciudades. Los ciudadanos por vez primera elegían sus representantes, a pesar de la resistencia de los viejos cogollos de los partidos políticos, se eligieron a partir del conocimiento concreto de las personas, que en muchos casos habían encabezado las luchas de calle en los últimos años frente a la falta de respuestas adecuadas de los centralistas de turno, es así como se incorporan a las nacientes alcaldías, miles de hombres y mujeres con una dilatada experiencia popular y sin ninguna en la gestión publica.
Muchas ciudades, inclusive grandes urbes vieron sentarse en el sillón principal a jóvenes alcaldes.  Fue sin duda un torrente de aire fresco que intentaba barrer las brumas del caudillismo y de oligarquías políticas y económicas.
Las resultas del primer periodo de gestión democrática municipal respondió no cabe duda, a las expectativas puestas en ellos por la mayoría de la población.
En los primeros años de democracia municipal, se le dio solución a muchos problemas preteridos desde décadas. A pesar de contar con escasos recursos y de una estructura burocrática y anacrónica, sin legislación adecuada, con financiamiento insuficiente y con una elite desconfiada de los gobiernos locales, se abordo con entusiasmo en ciudades y caseríos la ejecución de infinidad de obras de infraestructura elemental, alumbrado, asfalto, especialmente en los barrios más humildes. Se comenzó a entender y atender el ornato de las ciudades, las fiestas populares tan denostadas por las elites regionales, actividades deportivas y culturales, dieron cohesión y mayor sentido de convivencia. Había pasión, ilusión y objetivos, malla necesaria para cualquier proceso de transformación.
Tras las elecciones del 2000 se entra en una fase bien diferenciada, marcada por la elección de mayorías absolutas de los partidos de los Alcaldes.  Esta etapa, desde mi personal punto de vista es fuertemente contradictoria.  Si bien no cabe duda que una primera etapa el avance en la mayoría de las realizaciones no se detiene, es en parte por la inercia y el impulso de los primeros gobiernos locales, luego se  produce un lamentable quiebre y un freno en temas de primer orden.
Los grupos con mayoría absoluta se encierran frecuentemente en si mismos “se vuelven endógenos” y comienza a funcionar la lógica de la mayoría sistemática.
Recurrentemente se desoye e incluso se acusa al movimiento ciudadano, la arrogancia hace su aparición en el ámbito local, quizás estimulado por los aires del estilo que se desarrolla desde el poder central, pareciera que el poder absoluto en los tres niveles, locales, regionales y central del mismo partido, hace que las actitudes totalizadoras y del estilo prepotente haya cambiado inclusive con otras organizaciones aliadas y especialmente con los ciudadanos en general.  El contra ejemplo y la excepción, ( debe haber algún otro), fue Henry Falcón, Burgomaestre de la ciudad de Barquisimeto, cuya actitud contrasto radicalmente con la regla general que se ha implantado en el ámbito municipal, la aprobación reciente de diversas leyes, especialmente la de Concejo Comunales, pese a estar llena de buenas intenciones, “de buenas intenciones esta empedrado el camino para el infierno”, lo reduce cada vez más a un papel subsidiario y meramente administrativo, que unido a las dificultades crónicas en las haciendas locales, con el aumentado cóctel letal, corrupción e ineficiencia, sigue dejando en el nivel de subordinación tradicional, a la institución que por su proximidad con los problemas concretos de los ciudadanos tiene mayor fortaleza como elemento dinamizador y transformador de la vida social.
No obstante esos señalamientos críticos a la hora de hacer un balance, la gestión municipal ha supuesto uno de los factores fundamentales para el asentamiento del ideal democrático. Los gobiernos locales han sido y serán causas para la canalización y en gran medida la consecución de reinvidicaciones históricas de los colectivos sociales que han sufrido históricamente  como hierro candente tatuados a sus espaldas, la grave crisis económica. Los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, nuestros ancianos, para los que apostamos por una sociedad democrática viva, que no invite a la pasividad y a la desmovilización social, las miles de manifestaciones, actos culturales y deportivos que se han promocionado o apoyado desde los gobiernos locales en estos años, han sido sin duda un factor de vertebración social que ninguna otra institución ha podido ni podrá igualar.  Por eso resulta alarmante la situación actual de progresiva ingobernabilidad y parálisis de numerosos municipios. Vale la pena apostar por gobiernos locales fuertes, bien articulados, suficientemente dotados económicamente y estables políticamente a través de acuerdos ciudadanos sobre base de progreso, lo que les daría una autonomía verdadera. De esta manera se podría pensar en avanzar hacia una sociedad más justa, plenamente democrática y participativa por la que sin esguinces seguiremos luchando, en este tiempo que disuelve y rearma los grandes mosaicos referenciales de los países que ya no son equivalentes a las patrias, ni las identidades a las regiones, ni las ideologías a las acciones publicas. La vieja solidaridad vuelve nuevamente por sus fueros y lo hace a través de las instituciones, por  que es en ellas  en la cuales respira la pequeña escala del organismo social.  En esa función casi celular, a veces se tiene la impresión  de que las instituciones cumplen igual papel que los “pocos justos que sostienen al mundo” y en verdad no hubiera habido sociedad china sin su trenzada administración, ni jurisprudencia sajona, sin pequeños tribunales, ni herencia de la Edad media sin abadías, ni vida hispano-americana sin ayuntamientos, ni migraciones sin cooperativas. Cuando se haga la arqueología de nuestro tiempo, se vera a esas pequeñas instituciones como las costillas mayores que sostuvieron el torso entero de la sociedad.  Ellas permitirán entender los procesos históricos mucho más que las formas altisonantes de los grandes discursos, cabe recordar que en tiempo de crisis, esas instituciones suelen cobijar y a veces son ellas mismas los justos, una sana institución local cuida y protege su gente, y sostiene el conjunto y sabe metabolizar el “afuera” para que no dañe el “adentro” al poner en perspectiva el presente. Estas rememoraciones pueden resultar ociosas. Los ciudadanos debemos cerrar filas para protegerlas, defenderlas como las simientes en las que se guarda la reserva fértil de nuestra sociedad, es un imperativo central, hay que redescubrir su algo distinto del ejercicio del poder, redescubrir su condición estimulante, heredera legitima de aquella primera gran fogata de la tribu humana, gastadas por el cansancio ideológico de la vida publica, esas calidas chispas de la fogata valen mas que las lejanas estrellas de la utopía. Viene el tiempo de volver a soplar sobre esos viejos rescoldos.  No se trata de apartar la política, sino de evitar una abstracción hueca, una sociología vacía, para que la política circule desde las arterias en las que los hombres se encuentran. La avasallante franqueza de Todorov para tratar el trastorno casi perceptivo que tuvo la ética el en siglo XX, sugiere de nuevo ese envejecido y siempre nuevo de la solidaridad.  En su perplejidad parece erectarse otra vez aquel lejano valor primario aldeano zurcido al calor de abrazos y palmadas, antes que las diversas ideologías lo hicieran solemne valor retórico de sus tramoyas.
Se equivocaron fatalmente quienes presuman que el énfasis agónico sustituye a los gobiernos locales, por el contrario esta difícil situación los convoca de nuevo, ellos también alguna vez como las otras nacieron de esa matriz del sujeto humano. Solamente discutiendo, tropezando, equivocándose, buscando su sentido en la transformación, pueden oxigenar una sociedad con anomia y anemia que precisa recuperar sus valores esenciales.  
pgpgarcia5@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de enero de 2012

MARIA TERESA VAN DER REE: RECIVEX DIEZ AÑOS DE COMPROMISO CON VENEZUELA


 Hoy 13 de Enero de 2012, el Foro de Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior (RECIVEX) llega a su X Aniversario. Han sido diez años trabajando a favor de la libertad y democracia en Venezuela. Poco podíamos imaginarnos quienes tuvimos la idea de crear esta organización que la lucha sería tan dura, desde todo punto de vista. En un principio tanto los venezolanos en el suelo patrio como quienes hacíamos vida en el extranjero, creímos que se trataba de una dictadura “clásica”, el escabroso camino que hemos recorrido a los largo de estos diez interminables años, nos ha demostrado que el castro comunismo concibió un proyecto de toma de poder a nivel internacional, el cual para sus seguidores es más importante que los intereses del país en el que nacieron y la nación a la que pertenecen.

A ese enmascarado en un principio agazapado detrás de una aparente lucha a favor de los desposeídos, que valiéndose de las instituciones de la democracia llegó al poder para luego destrozarlas, lo hemos enfrentado los venezolanos dentro y fuera del país que amamos a la Venezuela libre, sin dejar de reconocer las fallas que venían presentando los gobiernos previos a su llegada, y, los justos reclamos de un pueblo que estaba perdiendo las esperanzas. Quien le diría a nuestro pueblo que después de trece amargos años, estaría en peores condiciones a las que los encontrara un gobierno que dice ser revolucionario, socialista y justiciero.

La creciente preocupación de los venezolanos ante los desafueros mostrados por el Presidente Hugo Chávez, entre las cuales están la “invasión” de los cubanos castro comunistas, la entrega de áreas sensibles del Estado a Fidel Castro, el destrozo y saqueo de PDVSA, llevaron a los ciudadanos a organizarse para protestar en forma pacífica lo que era una política de agresión contra el país y la nación.

Los venezolanos en el exterior se comenzaron a organizar para luchar a favor de la democracia. Así fue como en diciembre del año 2001, Miguel Hernández Andara (Fallecido hace siete años), María Teresa van der Ree y un grupo de venezolanos muy conscientes y responsables tuvieron la idea de crear una organización de voluntarios, sin fines de lucro, que tuviera como misión informar la verdadera realidad venezolana a los organismos internacionales, a los medios de comunicación, a las autoridades nacionales y locales del país y la región en las que grupos de venezolanos, miembros de RECIVEX o de organizaciones aliadas tuvieran presencia, en universidades, en colegios profesionales, en conferencias, seminarios, foros, eventos, es decir ante toda organización, institución, autoridad que estuviera dispuesta a oír, a conocer la triste realidad de nuestro país.

Las primeras reuniones fueron para organizar el grupo, hacer los estatutos, darle forma legal, darle el impulso inicial a esta iniciativa que ha perdurado en el tiempo. Como anécdota está la creación del primer Logo de RECIVEX, ocasión en la que se contrató a una muchacha a la que se vistió como Estatua de la Libertad, pero en vez de una antorcha tenía una cacerola en la mano. Después serían diseñados los logos que hoy son el símbolo de nuestra organización.

RECIVEX fue creciendo en tamaño y organización, así fue que al Foro de Resistencia Civil, le fue agregado el 13 de Septiembre de 2003 un Foro de Coordinadores de Capítulo, entendiendo como capítulos el grupo de venezolanos que trabajaba en cada una de las 53 ciudades alrededor del mundo en las que RECIVEX está representada por si misma o por un aliado.

El 24 de Julio de 2004, fue creado el Foro de Trabajo, constituido para tareas especiales como son la traducción de documentos, redacción de informes, apoyo en Tecnología de informática, y de organización de eventos.

RECIVEX mediante sus capítulos y equipos de trabajo siempre ha dicho presente en todos los eventos políticos y culturales trascendentales que han ocurrido en nuestro país, así fue que en un principio trabajó en forma centralizada en todos los eventos que tuvieron lugar en el camino hacia el Referéndum Revocatorio Presidencial (RRP) del 2004, informando sobre los eventos electorales en los que por su naturaleza regional en el Territorio Nacional, los venezolanos en el exterior no pueden participar, las Elecciones Presidenciales del 2006, las del Parlatino llevadas a cabo en el Septiembre de 2010. También en el Referendo Abrogatorio para la Enmienda Constitucional, y, Para Referendo Abrogatorio de la Reelección Presidencial Indefinida.

Las actividades de RECIVEX, no se han limitado a los eventos electorales y referendarios, ha sido la única organización en el exterior que se ha dirigido directamente al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para exigirle que abriera el Registro electoral en los Consulados y publicara los resultados de los comicios en los que los venezolanos en el exterior han participados.
RECIVEX también ha tenido una destacada participación en las manifestaciones de protesta realizadas a nivel internacional y local a favor de Venezuela, de denuncia de los atropellos cometidos por el régimen tal y como lo fue el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), ha apoyado las demostraciones democráticas que realizan países hermanos que se enfrentan a gobiernos de tendencia dictatorial semejante a la que sufre Venezuela.

Como toda organización que evoluciona y crece en democracia, RECIVEX apoya, reconoce y da a conocer las actividades que a favor de la libertad y democracia son llevadas a cabo en los diferentes países, regiones, ciudades y a título individual, incluyendo también las realizadas en Venezuela. Son actividades a favor de nuestro país y eso es lo importante. Son actividades que se dan en un ámbito propio y eso debe ser respetado y reconocido sin egoísmo, ni mezquindad, Honor a quien honor merece.

RECIVEX no está aliada con partido político alguno, reconoce el derecho individual que es exactamente igual para todo el mundo, de tener o no tener una ideología política, credo religioso, militancia partidista. Por tal razón y para mantener la unidad de propósito que no es otra cosa que la lucha por la libertad, democracia y la defensa de los derechos humanos de los venezolanos es que RECIVEX en sus foros no permite hacer propaganda política.

Al igual que en Venezuela, a los venezolanos en el exterior los motiva y activa la participación en los eventos electorales y referendarios. Si no se logra una participación mayor es debido a la complejidad de las condiciones para la participación en el extranjero, tema que hemos explicado extensamente. También es necesario destacar que cuando los venezolanos en el exterior han sido convocados a apoyar una causa trascendental han hecho esfuerzos loables para participar en forma representativa y contundente.

El compromiso para con la patria de nuestros miembros, su perseverancia en la lucha a lo largo de todos estos años, su capacidad para visualizar que la libertad es posible a pesar de todos los obstáculos que el régimen venezolano le impone a la nación para evitar que reaccione y reconquiste el país que nos pertenece a todos por igual, ha hecho posible que esta organización siga presente en la lucha. Estamos seguros que esa lucha cuya llama nuestra organización ayuda a mantener encendida cada día, reproduce con convicción en el corazón de cada uno de nuestros miembros, aliados y amigos.

Venezuela, patria mía te sigo amando a través del tiempo y la distancia,
Te ame ayer, te amo hoy y siempre te amaré
Eres el sol brillante y el cielo de un azul intenso,
Eres el mar bravío,
Eres el verde de tus llanos y montañas,
Eres el río Orinoco, el Apure, Canaima, Maracaibo, El Ávila ...
Eres la gente buena y generosa,
Eres la tradición, eres nuestra historia
Eres la Virgen de Coromoto, La Chinita, La Divina Pastora,
Eras libre y lo volverás a ser...  Te lo prometo.

Somos Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior, tenemos diez años luchando por Ti, amándote, añorándote, somos tus servidores, somos tus hijos y Tú nuestra Madre.

RECIVEX - Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior es una organización sin fines de lucro, conformada por voluntarios Venezolanos, con representación en diferentes ciudades alrededor del mundo. Una de nuestras tareas principales es informar a la comunidad internacional sobre la realidad venezolana, con especial énfasis en aquellos asuntos y circunstancias que amenacen o quebranten los principios democráticos en nuestro paí­s. 
RECIVEX está registrado en el estado de Connecticut, EEUU.  311 Eastern Street. E 1005  New Haven, CT 06513
RECIVEX trabaja por una Venezuela democrática, armónica, plena en justicia y libertad.
Maria Teresa van der Ree 
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de diciembre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: 290 AÑOS DE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA (CON VOZ PROPIA)

Doscientos noventa años se conmemoran este 22 de diciembre  del nacimiento de nuestra primera Casa Superior de Estudios: la Universidad de Caracas, de la cual tomó el nombre la Universidad Central de Venezuela. Y nació con autonomía,  pues por Real Cédula del 4 de octubre de 1781 se la concedió el Rey Carlos IV a la institución que le dio origen.

Esa autonomía que vulnera hoy la milicia apodada comunista adquirió rango constitucional en la  Carta Magna que en este mismo mes conmemora sus doce años. El Artículo 109 ordena reconocerla como principio y jerarquía… para beneficio espiritual y material de la Nación y  establece la inviolabilidad del recinto universitario. Igualmente dispone que las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
El actual régimen pretendió modificarla con la reforma constitucional rechazada en diciembre de 2007 y ahora recurre a bandas delincuenciales para violarla.
Las agresiones a la autonomía son políticas de regímenes autoritarios. El reconocido como uno de sus tantos padres políticos por el Comandante Presidente, su general José Tadeo Monagas fue el primero en ejecutarla en 1849 con un Código de Instrucción Pública, con el cual se otorga el nombramiento y remoción de los catedráticos.
“…no podrán proveerse las cátedras en propiedad, ni en interinato en personas desafectas al Gobierno Republicano o sospechosas de su amor al espíritu democrático del sistema de Venezuela.
Y culmina con esto:
(…) También podrá el Poder Ejecutivo, usando de la facultad gubernativa, remover de sus cátedras a los catedráticos que fueren desafectos al Gobierno.
Tal agresión la fortalece Antonio Guzmán Blanco quien despojó a las universidades de sus bienes propios.

Cipriano Castro clausuró en 1904 las Universidades del Zulia, medida mantenida hasta 1946 y la de Carabobo, reabierta en 1958. Juan Vicente Gómez mantuvo cerrada nuestra primera Casa de Estudios por diez años (1912-1922)  y Marcos Pérez Jiménez por más de un año.
Un aleccionador ejemplo de profesor universitario en función gubernamental lo dio Edgar Sanabria quien en ejercicio de la Presidencia de la Junta de Gobierno que sustituyó a la dictadura militar perzjimenista, al dictar la Ley de Universidades. Es la legislación vigente actualmente con algunas reformas, que restituyó autonomía plena. La fecha de su promulgación: 5 de diciembre de 1958 fue declarado Día del Profesor Universitario.
Para mancha de la democracia se reseñan las intervenciones de militares de 1969 extensiva a la Universidad del Zulia, la consumada el 29 de noviembre de 1970 y la destitución de las autoridades, encabezadas por el rector Dr. Jesús María Bianco.

El militar disfrazado de revolucionario suministra armas y bombas lacrimógenas al malandraje de milicianos para que actúen en los predios universitarios.

NOTA MARGINAL: Esos parlamentarios nacionales y parlatinos que abandonan sus curules para irse a buscar gobernaciones y alcaldías, aspiraciones en las cuales algunos fueron derrotados, faltaran a la moral y a la ética si al perder regresan tranquilamente a esas posiciones.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de septiembre de 2011

HUMBERTO MÁRQUEZ: 70 ANIVERSARIO / ACCIÓN DEMOCRÁTICA, PASADO EXITOSO Y FUTURO INCIERTO

CARACAS, 13 sep (IPS) - La socialdemócrata Acción Democrática (AD), que gobernó varias veces Venezuela en la segunda mitad del siglo XX, cumple este martes 70 años de vida bajo el peso de un enorme legado histórico, un presente disminuido y perspectivas de recuperación endosadas al éxito electoral de la oposición en 2012.
La organización se fundó con un mítin en Caracas el 13 de septiembre de 1941, bajo el liderazgo del llamado "padre de la democracia" venezolana Rómulo Betancourt (1908-1981), con figuras como el novelista Rómulo Gallegos (1884-1969), el poeta Andrés Eloy Blanco (1896-1955), el educador Luis Beltrán Prieto (1902-1993) y una legión de dirigentes obreros.

AD "fue el primer partido de masas en la historia de Venezuela", dice el académico de la historia y ex canciller Simón Alberto Consalvi.

"Llegó al poder con un golpe de Estado en 1945 que, como han reconocido historiadores, pronto se convirtió en una revolución democrática que abrió para este país las puertas de la modernidad", añadió Consalvi a IPS

El sociólogo y doctor en ciencias políticas Carlos Raúl Hernández señaló a IPS que la creación de AD, "esencialmente, fue obra de Betancourt, el hombre al que se le ocurrió la idea, y la concretó, de que una hacienda atrasada como era la Venezuela de la larga dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) podía convertirse en un país avanzado como los de Europa, con instituciones democráticas y economía mixta".

AD hunde sus raíces en la "generación del 28", un puñado de universitarios que ese año se opusieron a Gómez, incluso fusil en mano, y tras la muerte del dictador en 1935 dominaron durante el resto del siglo la vida política e intelectual del país.

En 1937, Betancourt e izquierdistas no comunistas crearon el clandestino Partido Democrático Nacional, legalizado como AD en 1941. Cuatro años después, ante el temor de que herederos políticos de Gómez se perpetuasen en el poder, dieron un golpe de Estado junto a militares jóvenes e iniciaron un vasto programa de reformas.

"Se reformó la política para abrirla a todos los partidos, desde los conservadores hasta los comunistas, la mujer obtuvo el derecho al voto, florecieron los sindicatos, se hizo una reforma educativa (educación laica y masiva), una agraria y, especialmente, una petrolera, para que las firmas trasnacionales no ganasen más que el Estado en la producción de crudo", resumió Consalvi.

Gallegos fue el primer venezolano elegido presidente por el voto directo de sus compatriotas en 1947, pero al año siguiente fue derrocado por los mismos militares que complotaron con AD en 1945.

Una década después, en 1958, el último dictador, Marcos Pérez Jiménez, fue derrocado, retornó la democracia representativa y AD volvió al poder.

Gobernaron entonces los "adecos" Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) y Jaime Lusinchi (1984-1989), y el partido hizo oposición formal cuando gobernaron Rafael Caldera (1969-1974 y 1994-1999) y Luis Herrera Campíns (1979-1984), del socialcristiano Copei.

El partido tuvo tres escisiones izquierdistas en los años 60, adhirió a la Internacional Socialista en los 70 y dirigió el flanco civil en la lucha contra las guerrillas comunistas, mientras el país pasaba de predominantemente rural a urbano.

Gobiernos de AD concretaron la nacionalización de las industrias del petróleo y el hierro, y fuera de las fronteras animaron la creación de la Organización de Países exportadores de Petróleo, OPEP.

"Pero una vez cumplidas las grandes reformas y conquistas no hubo la visión necesaria para actualizar el programa del partido y renovar su liderazgo. La reelección presidencial fue un proceso que debilitó a AD", opinó Consalvi, quien fue canciller y ministro del Interior y de la Presidencia con Pérez y Lusinchi.

Después de ganar holgadas mayorías con millones de votos, AD al final del siglo XX entró en decadencia, recogió sólo unos cientos de miles de sufragios, pese a que el padrón electoral había crecido, y en numerosos sectores y regiones del país se convirtió en apenas una referencia testimonial de lo que fue uno de los mayores partidos del hemisferio.

"Fue la crisis que acabó con la ‘Venezuela saudita’ en 1983 (terminaron dos décadas de moneda dura y economía próspera) la que advirtió que el modelo se agotaba y requería cambios. Lo intentó Pérez con reformas liberales en 1989, pero la sociedad no lo entendió y no lo aceptó", sostuvo Hernández.

Como resultado, el sistema político se desmadejó y dos candidatos sin respaldo de los dos partidos tradicionales ganaron las elecciones. En 1993 fue Caldera, quien ya se había alejado del COPEI, y en 1998 Hugo Chávez, quien en 1992 había liderado una sublevación militar, expuso Hernández.

La crisis a la que alude Hernández cobró forma de eclosión social con el llamado "Caracazo", la semana de desórdenes y saqueos que, con un costo de al menos 500 muertos y 2.000 heridos no sólo liquidó la "luna de miel" con la segunda presidencia de Pérez, sino que lo despojó a él y al partido de apoyo popular cuando fue destituido del gobierno por malversación de fondos en 1993.

La apuesta de AD y otros actores políticos pareció ser la de recuperarse en pocos años, pero el país giró hacia otras soluciones y en 1998 dio el triunfo en las elecciones a Chávez, quien concentra poder sin precedentes y busca gobernar hasta la tercera década del siglo XXI.

Consalvi también observa que "con el desarrollo de la sociedad, la apertura de enormes posibilidades para el ciudadano en la vida ya democrática y moderna del país, la política dejó de ser lo que fue para generaciones anteriores, dejó de tener los atractivos que en otro tiempo tuvo".

"A un porcentaje muy alto de la población venezolana, que tiene menos de 30 años, es muy poco lo que puede decirle un partido ya antiguo, un partido viejo como AD", remarcó Consalvi.

A pesar de todo, destacó Hernández, AD obtuvo en los comicios parlamentarios de 2010 casi un millón de votos (en un padrón de 17 millones) y permanece como uno de los tres principales partidos de oposición, junto a Un Nuevo Tiempo, con perfil también socialdemócrata, y Primero Justicia, de raíz socialcristiana.

AD está integrado a la Mesa de Unidad Democrática, coalición de unos 40 grupos que buscará en febrero en elecciones primarias abiertas al candidato único de la oposición para competir por la Presidencia de Venezuela para el sexenio 2013-2019.

"Varios de los aspirantes están o estuvieron vinculados con AD, y si tienen éxito, por la tendencia hacia el pluralismo arraigada en el venezolano, es posible que el partido, sin ser la gran fuerza de masas del pasado, siga jugando un papel importante para el logro de reivindicaciones sociales y políticas en el país", sostuvo Consalvi.

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y el gobernador del noroccidcental estado de Zulia, Pablo Pérez, que fueron años atrás militantes de AD, procuran el respaldo de esa organización de cara a febrero, así como algunos aspirantes independientes.

Según Hernández, "para una recuperación de AD es importante como se maneje en este proceso de primarias y con cuál candidato se cuadre, pero sobre todo dependerá de que se dote del liderazgo adecuado para reencontrarse con sus raíces".

"Abundan ejemplos del resurgir de partidos que se creían acabados, como en su momento los partidos socialistas de España o Chile, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia o el Partido Revolucionario Institucional de México. En política no hay muertos, y entre partidos, menos", sentenció Hernández.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de septiembre de 2011

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: ADECOS ¿HASTA LA MUERTE? (CUMPLEN SETENTA)

Además de las siete décadas que celebran del partido, Acción Democrática (AD) debe conmemorar  los ochenta años del surgimiento como Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), constituida por líderes  exiliados y fundamentado en el Plan Barranquilla, elaborado por Rómulo Betancourt (RB).

En la transición de dictadura a democracia, en 1936 sus promotores se incorporaron al Movimiento de Organización Venezolana, también llamada Organización Revolucionaria Venezolana (ORVE). Al disolverse dio paso al Partido Democrático Nacional (PDN) propuesta de unificación de los  interesados “en la implantación de un régimen auténticamente democrático, que garantice la libertad de nuestro pueblo y la independencia nacional de toda intromisión extranjera”.
Su legalización fue negada y constituyó el antecedente directo de AD, que al decir de RB, nació  “cuando cayó sobre Venezuela la ignominia dictatorial”.
Entre fundadores aparecen  Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, cuyo nombre usurpan sumisos al régimen y lo usan de bandera; Jesús Ángel Paz Galarraga,  Gonzalo Barrios, Leonardo Ruiz Pineda, Luis Augusto Dubuc, Juan Oropeza Riera, Carlos Herrera. Para esquivar la prohibición del gobierno RB no aparece en acta constitutiva, que firman 87 líderes.
El 29 de Julio 1941 fue legalizado, pero escogió el 13 de septiembre como inauguración porque ese día celebró su primer acto público en el Nuevo Circo de Caracas.
De sus 70 años, en 23 y 2 meses estuvo en la Presidencia de la República.  RB la ejerció 2 años y 2 meses,  impuesto por golpe de militares que después derrocaron a Rómulo Gallegos, el primer Presidente electo por el voto directo y secreto. En su segundo período   reinauguró la democracia y fue víctima de un intento de magnicidio, frustró 22  golpes  y resistió la subversión guerrillera que continuó con Raúl Leoni. CAP retomó la Presidencia y en  primer período de auge económico reanudó relaciones con Fidel Castro que participó activamente en las guerrillas; en el segundo  fue depuesto legalmente después de repeler la revuelta del Caracazo y las dos asonadas golpistas de 1992. Le sustituyó Octavio Lepage por 17 días y terminó el período Ramón J. Velásquez.
De ser el primer partido pasó a figurar en cuarto lugar como organización política y en el tercero  de la oposición.
Adeco es adeco hasta que se muera manifestó RB en una de las crisis divisionistas.
La referencia vale para algunos que han retornado. Del partido salieron inicialmente el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), AD-Oposición transformada en Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN) y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP).
Se dieron otras escisiones entre las cuales se cuentan  Alianza Bravo Pueblo (ABP); Un Nuevo Tiempo (UNT) y  Movimiento Regional de Avanzada (MRA), de Nueva Esparta. No olviden a quienes hoy están aupando al régimen ¿Volverán?
NOTA MARGINAL: A lo que han llevado a Falcón no al gobernador, al estado. El defensor del pueblo preso por extorsión; el Alcalde de Coro enjuiciado por violación derechos humanos; al misterioso caso de la narco avioneta.
albertojordanh@gmail.com/       
@albertojordanh

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA