BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 26 de junio de 2010

UNIDOS PARA TRIUNFAR, JUAN CARLOS APITZ, OPINIÓN, EL UNIVERSAL

Muchos son los reclamos y exigencias que le hacen los venezolanos, en particular aquellos que tenemos vocación democrática, a sus líderes y representantes. Pareciera que nuestros candidatos a la Asamblea Nacional enmudecieron ante los cambios constantes, la desgastante adversidad y la persistente crisis que golpea cada mañana a nuestras puertas. Este es el momento para que los líderes conduzcan a la gente a una zona de "incomodidad creativa".

La incomodidad creativa, consiste en ser capaz de lograr que nuestra gente mire la adversidad y su crisis como un desafío del cual se saldrá fortalecido; de desarrollar todos los sentidos para encontrar modelos interesantes de crecimiento; de hacer que la oposición democrática se convierta en un semillero creativo generando recursos propios desde la misma gente. Eso sólo puede lograrlo un líder con "resiliencia".

El vocablo resiliencia viene del latín resilio que significa volver atrás o rebotar. En ingeniería, la resiliencia cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material ante un impacto. En sicología es la capacidad de una persona para sobreponerse a las tragedias y al dolor emocional. En ciencias sociales, resiliencia alude a la capacidad humana de ser transformado por las experiencias adversas. En épocas de crisis, el líder resiliente sabe enfrentar las circunstancias desfavorables, sobreponerse a ellas, salir fortalecido e incluso transformado por las experiencias adversas.

En los años 70 el psiquiatra Michael Rutter tomó esté término de la física y lo describió como flexibilidad social adaptativa. Resiliencia es elaborar eficazmente los traumas y los factores estresantes, reponerse en las crisis y seguir adelante. Es la capacidad de una persona o un colectivo para encarar la adversidad con esperanza, fortaleza, superarla o, incluso, mejorar con ella.

Resilientes son las personas o grupos que ante hechos muy negativos cultivan actitudes que los animan y protegen. En épocas complicadas un buen líder logra eso mismo en un colectivo social si se concentra en las fortalezas de las personas, no en sus debilidades. El líder inspira, confía, sabe corregir, y aprovecha al máximo las cualidades de las personas y los grupos. Liderar es influir en otros con el poder del buen ejemplo, la magia del carisma y la fuerza del amor y la confianza. Una de las mayores cualidades de un buen líder es lograr que su gente alcance un equilibrio en todas las áreas de la vida. Es armonizar lo racional y lo emocional, lo interior y lo exterior, lo material y lo espiritual.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) no asume en forma creativa y visionaria la conducción de la oposición venezolana, sino que tira (excluye) marineros y botes salvavidas por la borda con el objetivo de reducir el cargamento. Eso no es resiliencia. Eso no es liderazgo resiliente. Es hora de mirar hacia adentro y comenzar a valorar y a hacer uso de las capacidades de toda nuestra gente, de tomar en cuenta todos nuestros recursos, de ver quién aporta qué. Conocer y valorar a toda nuestra gente, sin excluir a nadie, es lo fundamental.

Así actuaron seres extraordinarios como Gandhi y Martin Luther King. También Nelson Mandela, quien dijo: "Sólo avanzando unidos podemos extender las fronteras de la justicia, la libertad y el humanismo".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
twitter: @justiciapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DERRAME PETROLERO, FRACTURA GOLFO DE MEXICO, CETHUMS FOUNDATION

Lo más importante en observar sobre la advertencia de Sagalevich es que él y sus colegas científicos de la Academia Rusa de Ciencias son los únicos seres humanos que han estado en el sitio del derrame petrolero en el Golfo de México después de haber sido llamados a la escena del desastre de parte de la gigantesca petrolera Británica, la British Petroleum poco después del hundimiento de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril de 2010.

Un preocupante reporte que circula hoy por el Kremlin y que fue preparado para el Primer Ministro Putin de parte de Anatoly Sagalevich del Instituto Shirshov de Oceanología de Rusia advierte que el fondo marino del Golfo de México ha quedado fracturado “irreparablemente” y nuestro planeta debe comenzar a prepararse para un desastre ecológico “más allá detoda comprensión” a menos que se emprendan “medidas extraordinarias” para detener el flujo masivo de petróleo hacia el onceavo cuerpo de agua más grande del mundo.

El llamado que hizo la BP a Sagalevich después de que comenzó esta catástrofe se debe a que él tiene el récord mundial de buceo profundo en agua dulce y su experiencia en los dos vehículos de Sumergencia Profunda de Rusia, el MIR 1 y el MIR 2 que tienen la capacidad de llevar a sus tripulaciones a una profundidad de 6,000 metros ( 19,685 pies ).

Según el reporte de Sagalevich, el derrame petrolero hacia el Golfo de México no está saliendo solamente del pozo de 22 pulgadas que muestran los Estadounidenses en la televisión, sino de por lo menos otros 18 sitios sobre el “fondo marino fracturado” siendo el más grande de 11 kilómetros ( 7 millas ) desde donde se hundió la Deepwater Horizon y está vomitandoa borbotones estas preciosas aguas con unos 2 millones de galones de petróleo por día.

Es interesante hacer la observación sobre este reporte de Sagalevich señalando que él y otros científicos Rusos fueron requeridos por los Estados Unidos para firmar documentos que les prohibía reportar sus hallazgos a ningún medio ya fuese Estadounidense o de otro país, y que lo tuvieron que hacer para operar de forma legal en aguas territoriales Estadounidenses.

No obstante, Sagalevich dice que él y otros científicos dieron actualizaciones casi por hora tanto al gobierno Estadounidense como a los funcionarios de la BP sobre lo que estaban viendo en el fondo marino, incluyendo al Senador Estadounidense del Estado de Florida, Bill Nelson que después de tal información señaló a la cadena noticiosa MSNBC “Andrea estamos viendo algo nuevo justo ahora, de que hay reportes de que el petróleo está filtrando hacia arriba desde el fondo marino… lo que indicaría, si esto fuese cierto, que la cubierta del pozo está de verdad perforada debajo del fondo marino. Así que, tu sabes, los problemas podrían ser enormes con los que nos estamos enfrentando”.

Aunque no directamente señalado en el reporte de Sagalevich, los hallazgos de los científicos Rusos sobre el verdadero estado del desastre petrolero del Golfo de México están, más allá de toda duda, siendo filtrados a su amigo de mucho tiempo, Matthew Simmons quien fuera el asesor principal sobre energía del ex Presidente George W. Bush, a quien los reportes de los medios Estadounidenses señalan abiertamente: “Matthew Simmons se está apegando a su historia de que hay otro gigantesco derrame en el Golfo de México bombeando tremendas cantidades de petróleo hacia el Golfo. En “Fast Money” de la CNBC, dice que le sorprendería si la BP pudiera pasar de este verano, diciendo que este desastre es culpa completa de la BP ”.

Como persona prominente dentro de la industria petrolera y uno de los más destacados expertos del mundo en el pico petrolero, Simmons, señala además que los Estados Unidos tienen una sola opción” dejar que se seque el pozo (lo que tomaría 30 años y arruinaría el océano Atlántico) o detonarlo nuclearmente”.

El gobierno de Obama, por otro lado, ha indicado que no se está discutiendo la opción nuclear para dar fin a esta catástrofe lo que lo pone en conflicto con los expertos Rusos y Estadounidenses que abogan por esta medida extrema antes de que todo esté perdido y como lo informa el diario Británico, The Telegraph: “La antigua ex Unión Soviética (URSS) utilizó armas nucleares en cinco ocasiones distintas entre 1966 y 1981 para apagar exitosamente pozos de gas y petróleo en la superficie (hubo un solo intento que falló) y que fue documentado por un reporte del Departamento de Energía de los Estados Unidos sobre los usos pacíficos de la URSS de explosiones nucleares.

Rusia está apremiando ahora a los Estados unidos para que considere hacer lo mismo.

El Komsomoloskaya Pravda, el diario Ruso de mayor venta, asegura que aunque se base en la experiencia Soviética, existe una oportunidad en cinco de que el pozo pudiera no sellar, es “una apuesta que los Estadounidenses tendrían que arriesgar”.

Se dice que la URSS desarrolló dispositivos nucleares especiales para cerrar los pozos de gas utilizando la teoría de que la explosión de una detonación nuclear taparía cualquier pozo en un rango de 25 a 30 metros , dependiendo de la potencia del dispositivo. Tanto como lo he imaginado en mi tiempo libre, las explosiones masivas pueden usarse para hacer colapsar un pozo en fuga, tapando así, o al menos contener sustancialmente el flujo de petróleo.

“La detonación nuclear del fondo marino está comenzando a sonar sorprendentemente factible y apropiada” es la cita que se informa dijo el Ingeniero Mecánico de la Universidad de Texas, Michael E. Webber mientras que el investigador visitante sobre política nuclear y ex oficial naval
Christopher Brownfield escribió en el Daily Beast. “Ya hubiéramos demolido este pozo con explosivos desde hace un mes. Y todavía vemos con insoportable suspenso mientras la BP va torpemente usando y desechando plan tras plan para recuperar su petróleo y cubrir su propiedad”.

En cuanto a la razón del gobierno de Obama para negarse a considerar el detonar este pozo por medios nucleares, Sagalevich señala en este reporte que la “preocupación principal” de los Estados Unidos no es la catástrofe ambiental que está causando este desastre sino más bien el impacto que el uso de un arma nuclear para detener este derrame tendría sobre la continua producción de petróleo del Golfo de México y que en un mundo hambriento de energía continua siendo la única región productora de petróleo del planeta capaz de aumentar su producción.

Encima de la catástrofe ambiental que está ocurriendo actualmente en el Golfo de México, la situación podría empeorar pues nuevos informes de los Estados Unidos están confirmando sombrías predicciones de los científicos Rusos concernientes a los venenos de dispersión de petróleo que está usando la BP y que están siendo recogidos hacia las nubes y cayendo como lluvia tóxica destruyendo a toda las plantas vivas que toca.

El resultado final de esta catástrofe lo ignoramos nosotros, sólo nos queda señalar lo obvio que es la opción que confronta hoy Estados unidos que es o detener este desastre por cualquier otro medio, o pagarlo muy caro después.

Después de todo, ¿vale el petróleo barato el costo de destruir a nuestro propio planeta? La BP seguramente lo cree así, pero esperemos que Obama no.


Se pronostica que para octubre el derrame tocará las costas Atlánticas de México. Esto es espantoso.

CetHums Foundation
www.cethums.org
Calle Los Pirineos, 1876
Providencia, Santiago, Chile
Telf: (+56 2) 3418882
Celular (+5609) 76418551

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SE ACABÓ LA GUACHAFITA, ANGÉLICA MORA, NUEVA YORK, APUNTES DE UNA PERIODISTA (FINCAS INVADIDAS)

En Venezuela, "Guachafita" significa todo lo que denote humor y jarana.

Pero en este Apunte, el juego de palabras del título tiene dos significados: Que se terminó la alegría... pero también que llegó la hora final para una finca, "La Guachafita", en el estado Vargas que fue invadida el 12 de marzo pasado por las turbas.

La propiedad fue vandalizada, sus sembradíos quemados y sus propietarios fueron amenazados de muerte por los que se apropiaron de los predios.

Luego de recurrir a los tribunales, Tony y Ana Carlota Quintero, padres de la conocida periodista Valentina Quintero, recuperaron la finca. Sin embargo, posiblemente ahora la perderán irremediablemente debido a la reciente aprobación de la Reforma de la Ley de Tierras.
Con esta reforma el Estado se convierte -al igual que en Cuba- en el único propietario del país y se elimina todo vestigio de propiedad privada.

La única tierra de que dispondrán los venezolanos --que no están en el poder-- es la tierra que puedan tener en el cuerpo, acumulada por la escasez de agua, ya que ni el vital líquido tienen, salvo para una ducha rápida de 3 minutos y muchos me escriben que frecuentemente se quedan "jabonados y sin posibilidad de enjuage".

A partir de ahora, "todo es de todos", como asegura el oscuro axioma de los comunistas, proposición que solamente beneficia al Estado... y a los socios tocados por la varita mágica de la repartija.

La sentencia contra la propiedad privada en Venezuela ya se dictó. En virtud de la reforma las invasiones se multiplicarán y los reclamos caerán en oídos sordos.

Con la reforma se garantizará la permanencia de "campesinos" en las tierras privadas y los actuales propietarios de fincas se encontrarán con que tienen menos garantías que un artículo eléctrico comprado en el siglo pasado.

Al entrar en vigencia la reformada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, prácticamente se desestiman los reclamos de los legítimos propietarios de tierras invadidas, debido a que las acciones de los tribunales agrarios "deben estar enmarcadas en el resguardo del socialismo del siglo 21".

El Estado hará la vista gorda frente a las arbitrariedades y condonará a los invasores que han venido actuando desde el 2005, para que obren a su antojo y arrecien la anarquía de La ley de la Selva, que ha estado presente en varios estados de Venezuela. Si antes "las tomas" se hacían sin ley presente, ahora las turbas continuarán con sus desmanes, amparadas por la reforma.

Con estos lineamientos, el Estado prácticamente lanza su sentencia de muerte a los reclamos que se hicieron y los que vayan a ser introducidos en los tribunales agrarios. Esto debido a que la reforma le "dicta" a los jueces los criterios que deben tomarse en cuenta al momento de los litigios.

La lucha de miles de dueños de predios y fincas invadidos en los últimos años se hará inútil.

Los casos de Franklin Brito y Diego Arria se multiplicarán vertiginosamente y serán el único pan de cada día cierto de los venezolanos en la tierra de las Maravillas. Esa copia del Mar de la Felicidad de que gozan los habitantes en la Isla de los Castros, hasta que los pueblos digan basta.

Olvídense de la lucha y los reclamos actuales por fiscas y terrenos.

Por eso digo yo, que se acabó --en todo sentido-- La Guachafita.

angelicamorabeals@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UN CACHACO DE PRESIDENTE...., BEATRIZ DE MAJO (CASO COLOMBIA)

Estaba cantada la victoria pero no hay excusa para que uno de cada dos colombianos se quedara en su casa. Si la alta abstención no le resta mérito al Presidente electo, al menos devalúa la importancia del voto. Y ello es igualmente un pecado colombiano. En todo caso, enhorabuena por el nuevo Presidente de Colombia porque el país cerró filasen torno a él ... Demasiado, diría yo.

Bajo su sombrilla, el cachaco Santos consiguió meter a tirios y troyanos y gobernará con los conservadores, con los uribistas, con los de Cambio Radical, con los del PIN y hasta con una buena porción de los liberales, porque el paso al frente que dio César Gaviria lo acompañaron otros cuantos líderes del partido. A última hora hasta Gustavo Petro se sumó al combo, no irrestrictamente, hay que aclararlo, pero se acercó a ver cuánto de su inteligente propuesta política puede endosarle al triunfante presidente. Quizá sea ElPolo Democrático el único que ejerza una oposición activa desde los inicios junto con Antanas Mockus pero, desafortunadamente, en el Congreso entre los dos no tendrán ni 10% de las curules de su lado. Y eso tampoco es bueno.

No tenemos sino que mirarnos el ombligo en Venezuela para saber que un Poder Legislativo de un solo color puede ser la causa de muchos desmanes.

Otra cosa por destacar es que un tercio de los votantes lo hiciera por un cambio de brújula y es un hecho político que el nuevo gobernante no debe deleznar. Es cierto que los autogoles de Mockus contaron por mucho en que su espiral de apoyos se detuviera y entrara en barrena indetenible. Si la campaña hubiera sido más larga el desencanto habríasido mayor. Pero es más una cuestión de estilo pobre y atolondrado- que de falta de una propuesta consistente.

La legalidad y la probidad tienen que ser parte del accionar del nuevo gobierno de Santos, y es el sello que le falta a Colombia para convertirse en otro Chile.

A Santos lo engalanan demasiadas destrezas. Desde su impecable formación académica es egresado de Harvard- hasta su recorrido profesional: se ha desempeñado en lo público, en lo privado, en lo comunicacional, conoce los temas económicos por dentro, por haber liderado las políticas comerciales colombianas, y ha ejercido los asuntos militares con una mano que no tiembla. Hasta la dosis de "sifrinismo" que le endilgan no le queda mal al bogotano de estirpe.

En lo que le va a ganar a Álvaro Uribe es en su capacidad contemporizadora.

Quienes creen que es un duro-duro no saben que puede ser asertivo e inclusivo al mismo tiempo. Y que su temperamento es más el de la conciliación que el de la diatriba. Le tenderá una mano a Venezuela mientras de este lado haya sinceridad y la tramposería no se vuelva la regla. Y eso incluye, de nuestra parte la renuncia seria y comprometida a mantenerle un refugio en suelo bolivariano a la cúpula rebelde colombiana.

Bravo por Colombia. Se han ganado un buen estadista que no tardará en deslindarse de su predecesor para ejercer un liderazgo nuevo, fresco, propio y limpio.

bdemajo@cantv.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PRIMARIAS EN SEPTIEMBRE; DE 2011, CLARO, FAUSTO MASÓ (* )

La Mesa de la Unidad logró un acuerdo electoral para seleccionar a los candidatos unitarios; sin embargo, necesariamente el candidato presidencial de la oposición surgirá de un movimiento popular, de unas primarias. Los que critican a la Mesa olvidan la situación de la oposición el año pasado, quieren sacar a Chávez del escenario de un día para otro. Imposible.

Contando con los grandes y los micropartidos, los líderes del pasado y del presente, los de papel y los reales, los de la provincia y de Caracas, se logró este pacto electoral para septiembre.

Hubo que pagar un precio por el acuerdo unitario.

No es temprano para hablar de las elecciones presidenciales, es preferible que el proceso de elección del candidato sea transparente a una lucha sorda desarrollada entre bastidores que paralice a la oposición.

A partir de septiembre las ambiciones presidenciales, legítimas por otra parte, influirán aún más en la oposición, a menos que haya unas reglas y unas fechas que haga respetar un comando de la Mesa de la Unidad.

El candidato presidencial surgirá de una gran consulta popular, no de un acuerdo entre micropartidos y organizaciones reales, de la participación de los venezolanos.

Ese proceso lo dirigiría un Comando Harakiri, un grupo de dirigentes que aceptarán no postularse ni participar en el futuro gobierno.

Entre otros, Osvaldo Álvarez Paz, Capriles Radonski, Salas Römer, María Corina Machado, Julio Borges, Andrés Velásquez y el mismo Leopoldo López, los posibles candidatos de AD y de Copei, tienen derecho a soñar con 2012.

Unas primarias en la segunda mitad del próximo año le darían al posible candidato de la oposición una legitimidad, una fuerza política, que nunca proporcionaría un acuerdo.

Y hasta convendría a cada partido escoger su propio candidato presidencial en unas primarias, las que se podrían inspirar en las recientes elecciones colombianas con su uso de los debates presidenciales, y en las que los principales candidatos estarían en condiciones de igualdad en el uso de la televisión y en el empleo de recursos. La campaña sería breve, ¿un mes?


El país opositor reclama una actitud combativa de la oposición, no justifica la pasividad, a los candidatos no les basta con limitarse a llegar a la Asamblea, representarán, quieran o no, la indignación, el temor, la rabia de una buena parte del país ante las arbitrariedades de Miraflores, la confiscación de empresas, el desprecio hacia las universidades y los sindicatos, la destrucción de las empresas estatizadas, el despilfarro de los recursos económicos de Venezuela.

En 2006, Julio Borges, Teodoro Petkoff y Manuel Rosales cumplieron un pacto electoral. Esta vez de esas primarias, no de unas encuestas como en aquella ocasión, saldría el líder de la oposición. Obviamente no basta con ganar unas primarias para ser un líder capaz de enfrentar a Hugo Chávez, hace falta también contar con un mensaje que sea algo más que frases bonitas de una agencia de publicidad y que sepa unificar en un gran movimiento unitario a universidades, obreros, empresarios, intelectuales, al país,pues.

Fausto.maso@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL MAGRO PAN DE LA DICTADURA, AMERICO MARTIN, EL NUEVO HERALD, OPINIÓN

La impresionante victoria de Juan Manuel Santos ha dejado un racimo de enseñanzas para nuestra agobiada América Latina. La profundidad de debates y programas, la calidad de los candidatos, la paz y la caballerosidad de los dos finalistas muestran la fortaleza democrática de un país que pudo haberse derrumbado al impacto de tenaces enemigos. Santos continúa a Uribe y puesto que casi triplicó a su gallardo rival, quedó clara la voluntad de paz con energía que hoy anima a los colombianos, incluso a quienes respaldaron a Mockus, quien durante fecundos intercambios prometió ser más duro con las FARC que el propio presidente. Los ambientalistas lograron un respaldo inalcanzable para sus émulos del mundo y el ciberactivismo compitió con las formas tradicionales del hacer político.

Una cascada informativa habla de los avances de Colombia en todos los terrenos. Dejó de ser el primer productor de cocaína del planeta y pese a la contumacia de las golpeadas FARC y las mafias del narcotráfico, estará entre los primeros en superar este año la crisis económica-financiera mundial con inflación de un dígito. El liderazgo político que hoy se aprecia, representativo de todas las corrientes del pensamiento, es sólido y democrático. ¿Qué más puede pedirse?

Desde mediados del siglo XX se asociaba el progreso económico con la dictadura, si militar mejor. Le calzaba a estas tierras la obra de Dudinsev No sólo de pan vive el hombre. La disidencia se refugiaba en una gran causa aunque aparentemente insuficiente: la libertad. Sin embargo las viejas dictaduras fueron barridas del mapa, la última, la de Augusto Pinochet. La hornada que la sustituyó fue la de los caudillos revolucionarios, cuyo guía fue Fidel Castro, el epítome diría, de las dudosas hazañas protagonizadas por los nuevos autócratas. Esta flamante generación de dictadores tiene vocación totalitaria. Todo ha de caber en su puño. Pero con ellos se quebró la relación entre dictadura y crecimiento. El crecimiento pasó al campo democrático y las cifras estimadas para el cierre de 2010 lo claman al cielo, mientras Cuba, Venezuela y Nicaragua agonizan.

Por ejemplo: en abril Perú democrático tras cuatro meses consecutivos creciendo, alcanzó 9.26%. ¿Y cuál será su índice inflacionario estimado? ¡2%! Oigan bien: dos por ciento. En similares cumbres aparecen también Brasil, Chile Uruguay, México, República Dominicana, Colombia y en Centroamérica Panamá con un impresionante 5%. Esa costilla sureña llamada Chile, modelo de democracia, será primera en producto per cápita, índice de desarrollo humano y transparencia administrativa. Se calcula que dentro de escasos ocho años será un país desarrollado del primer mundo.

Y mientras se solidifican las democracias sobre un prometedor piso económico, cabe preguntar: ¿cómo anda Venezuela, en cuya ``democracia participativa'' el único que participa es Chávez? Pues bien pese a ser un país petrolero obtendrá el penoso galardón de ser primero en inflación continental, y último en crecimiento económico. En 6.2% se hundió en el primer trimestre. Con esa graciosa fabla tan suya, lo reconoció el presidente Chávez: ¿Caerá el PIB en 2010?: Seguramente, pero es una excelente noticia porque nos permitirá construir el socialismo bolivariano. Piedad, señor.

Los tiempos han cambiado. La confrontación es ahora más cómoda: democracia con libertad y crecimiento sin inflación vs dictadura de opresión, decrecimiento y carestía. ¿Es Chávez un dictador? Que respondan preferiblemente otros: la revista Foreign Policy elaboró una lista de 23 tiranos mundiales. La encabeza Kim Jong Il; Castro y Chávez figuran. ¿Tiene razón la revista? No lo aseguro, pero caramba por ahí va. Y para corroborarlo, la Internacional Socialista denuncia, por unanimidad, la expansión autocrática del personaje. Es una sola sombra larga, el hombre, que se desvanece.
amermar@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 25 de junio de 2010

EL EFECTO COPIA, TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Se ha establecido un patrón de comportamiento, el del odio social, el de la violencia, el de la mentira, el del desprecio, el de un individualismo patológico que, para poner un ejemplo aparentemente secundario, no soporta fracciones de segundo para tocar la corneta del auto sin importarle nada más. El cerebro humano funciona sobre la base de reconocer patrones y esos que tenemos están siendo copiados hasta un nivel insoportable. Se está uniformando el comportamiento sobre los patrones deleznables. Y se hacen hábito. La experiencia cotidiana se estructura y a su vez estructura a la sociedad, esta que vivimos marcada por los rasgos descritos. Podríamos decir que tenemos una “cultura del desvarío”. Esta es la verdadera revolución cultural del régimen que padecemos.

Nuestra manera de vivir en este mundo social es el del mundo social. Reproducimos, así, el estado de violencia, de desprecio, de mentira y de cerco. Esta es ya la manera de vivir de los venezolanos. La revolución ha tenido éxito en el cambio tan ansiado del comportamiento social.
Ya somos otros. Ahora somos un capital social disminuido. La educación se está rediseñando para reforzar estos nuevos contravalores. Por otro lado tenemos la convicción de la derrota, sobre la base de la abstención en el actuar, porque, según el módulo implantado, nada podemos hacer sino adaptarnos. Dentro de esta sociedad reconformada se está haciendo inviable el ejercicio democrático, no se le considera forma de expresión lógica; como bien lo decía el proyecto de reforma constitucional, no se expresará el poder popular por vía de elecciones. En otras palabras, hemos dejado de exigir formas más abiertas y completas de participación, puesto que el Estado está a punto de determinar en que consiste, una, obviamente, determinada por el caudillo. El Estado se yergue, no ya como garante, sino como “padre” que ordena y manda.

Los principios esenciales han sido trastocados y ya no funcionamos derivando de ellos, ahora actuamos sobre los parámetros del régimen. De manera que si trasladamos a términos de política actual la palabra “colaboracionistas”, lo son –qué duda cabe- los que han adoptado los hábitos y comportamientos de quienes consideran sus adversarios.

Esto es, en este lamentable país de hoy el cuerpo social copió los signos del invasor nacido de su propio seno. Es posible cambiar la subjetividad humana, para bien o para mal, y para cambiarla hacia algunos valores de lo que ha sido la venezolanidad, más la suma de cese del egoísmo, de la implantación de la solidaridad social y del abandono de teorías ancianas como de teorías trasnochadas, es necesaria la multiplicación de la voz de la inteligencia hoy adormecida y echada en una hamaca. Por ejemplo, el hábito del crecimiento ha sido cambiado por el hábito de la supervivencia. El hábito de la tolerancia ha sido cambiado por el hábito de la agresión. El hábito de no rendirse ha sido cambiado por el hábito de perorar palabras insultantes y anunciar violencia.

Es obvio que la conformación de hábitos y comportamientos depende tanto del exterior como del interior. El exterior lo conocemos en todas sus taras, pero el interior nos está mostrado una profunda fragilidad psicológica, una falta de densidad, una vulnerabilidad total, una falta impresionante de consistencia en el prototipo venezolano. Sin un mundo interior propicio no se internalizaría el mundo exterior despreciable. Ni se produciría este círculo de personas con los nuevos hábitos y comportamientos constituyéndose en la sociedad devaluada. En consecuencia, es necesario explicar e introducir una idea nueva. Si no logramos hacerlo, si nos limitamos a repetir el rechazo sin proponer alternativa, respetando la raíz en lo viejo reciente que aquí se llama democracia y libertad, no habrá nunca la posibilidad de una reacción colectiva de verdadera resistencia, palabra que uso en su justa dimensión, no en el de una acción política estrafalaria.

Ya lo dije hace tiempo: esto implica un nuevo lenguaje, para empezar. Es obvia la necesidad de diseñar un futuro. Con estos hábitos y estos comportamientos, si permitimos que se establezcan endurecidos, esto es, que seamos una sociedad totalitaria sin capacidad de resistencia, no se podrá luego modificar nada, a no ser desde el final que siempre llega y el reinicio desde el vacío. Si cada quien no se autoanaliza y mira lo que hace a diario en la vida cotidiana y se examina en sus reacciones frente a nuestro actual drama, no tendremos inteligencia produciendo el porvenir ni liderazgos emergentes que puedan conducirnos hacia la reconstrucción de nuestro interior y de nuestro exterior.

Esta adaptación a los hábitos de crisis impone este comportamiento que se está haciendo natural en definición de una normalidad enferma. Así como el cuerpo se calienta, produce fiebre, como advertencia de que los anticuerpos han comenzado a funcionar y el organismo se defiende, así sería indispensable que esta sociedad nuestra en disolución en la disolución sintiera conciencia de que el cuerpo social es la suma de cada uno de nosotros y si cada uno de nosotros se ha intoxicado uno a uno deberemos desintoxicarnos. Sucede, a veces, que los pueblos despiertan. El nuestro parece caracterizado por la autoflagelación y sus respuestas, a lo largo de la historia, se han tardado tanto que siempre terminamos volviendo a empezar, dejando sobre el piso el tiempo perdido y generaciones destruidas.

teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 24 de junio de 2010

APLAZADO, PRESIDENTE: LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.

Al amparo de la supuesta revolución crecieron la corrupción y la represión. Para muchos el balance de un gobierno se mide por la brecha que hay entre las expectativas creadas por el mandatario al llegar al poder y los resultados que va dejando su gestión.

Para nadie es un secreto que el gobierno que precedió al Presidente fue nefasto y demostró la perversión que imperaba en un país en el que la corrupción, la violencia y los desaciertos políticos estaban a la orden del día.

El Presidente planteaba un viraje y se mostró como un revolucionario que devolvería la dignidad nacional y propondría una alternativa al caos que el pasado había dejado como legado.

Pero rápidamente el pueblo se desencantó. Al amparo de la supuesta revolución crecieron la corrupción y la represión, se castigó el ejercicio del periodismo y se limitó la acción de la oposición.

Además de ello, el Presidente empezó a trabajar en una propuesta reeleccionista con miras a permanecer en el poder por varios años, lográndolo a través de unos comicios en los que el ventajismo y la coacción estuvieron presentes.

El estado de descomposición fue tan grande que la población logró hace algunos meses poner fin al gobierno de Kurmanbek Bakiyev, quien terminó escapando de las acusaciones que lo responsabilizaban de haber ordenado masacrar a su pueblo.

En estos momentos el país afronta una situación de guerra civil de nefastos resultados cuyas repercusiones han llegado a naciones vecinas. Bakiyev será recordado, no sólo por represor sino por cometer un delito mayor: presentarse como la opción que borraría el oprobioso pasado de su país y terminar como un dictador cuyo mayor crimen fue haber manipulado las ilusiones de su pueblo y haber dejado a su país a las puertas de la destrucción.

Cualquier similitud con otros países es pura coincidencia.

luisdalvarezva@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"LA PERSECUCIÓN A ZULOAGA Y MEZERHANE MÁS QUE FORTALEZA REFLEJA TEMOR", CARLOS BLANCO // TIEMPO DE PALABRA

Horas sombrías

Cerrar Globovisión es el objetivo; pero el procedimiento es diferente al que se adoptó con RCTV porque les resultó en extremo costoso. No se procura el hachazo que fulmina sino el estrangulamiento por la vía de afectar directamente a sus accionistas. La hoja de parra que cubre la operación procura decapitar el canal para que quede, por unos minutos, un cuerpo sin rumbo que, al rato, se desplome. Después saldrá Chávez, con esa capacidad infinita para mentir, a anunciar que no sabía lo que le pasaba a Globovisión, que fue sorprendido una mañana porque la pantalla estaba negra; con idéntico cinismo al que empleó el miércoles pasado cuando dijo que no sabía que Nelson Mezerhane era accionista de ese canal.

La persecución a Guillermo Zuloaga y a Mezerhane más que revelar fortaleza del Gobierno refleja temor. Algo sabe el Gobierno que los demás mortales ignoran porque su reacción es de susto; algo grande, gordo, mofletudo y raro se siente en las soledades de "Palacio". ¿El 26S? ¿Algo más?

Formas de Persecución.

La persecución política abierta en un mundo globalizado no es fácil. Basta ver la reacción que se produjo con la detención de Oswaldo Álvarez Paz, que obligó al Gobierno a retroceder en toda la línea. La metida de pata con OAP fue monumental. Por estas razones, el método preferido es acusar de delitos comunes a los que se desea perseguir, callar y encarcelar. Los represores siempre señalan la comisión de delitos comunes para rodear de "razones" las cacerías en contra de sus enemigos. Primero, buscan desprestigiarlos; luego aislarlos; finalmente recluirlos o exiliarlos.

Curioso mecanismo el que emplean estos revolucionarios que antes clamaban por la libertad de los presos políticos, el cese a las persecuciones, y ahora, como venganza por sus complejos y resentimientos, usan mecanismos idénticos a los que denunciaban en el pasado. Solo que tienen las indecencias al aire; dentro y fuera de Venezuela se sabe que el Gobierno no persigue sino a quienes se le oponen. Los demás, los autores esenciales del nauseabundo espectáculo de la comida podrida, la mayoría de los boliburgueses criados y amamantados por el régimen, y los ruinosos directivos de las empresas públicas, gozan de buena salud.

Los Empresarios.

Como estamento social los empresarios han experimentado diferentes etapas bajo el régimen. Un sector contribuyó decisivamente a llevar a Chávez al gobierno, sea porque ayudaron a pavimentarle la vía con el derrocamiento de Carlos Andrés Pérez. Como se ha dicho varias veces desde esta esquina, Chávez llega a la Presidencia no de la mano de los pobres sino de los ricos -no de todos, pero de varios- que vieron en él un atajo para el poder sin las cargas de un sistema político ya cansado; finalmente demolido por las acciones de sus élites. Es famoso el memorándum que un empresario le entregó al candidato triunfante con sugerencias para los altos cargos. Fue un mariposeo mutuo.

Al comienzo el Presidente solo controlaba los nombramientos que estaban bajo su responsabilidad, pero las élites continuaban en su sitio. Fue un tiempo de amistades, coqueteos e influencias recíprocas. El caudillo no tenía "sus" empresarios y cortejaba a varios de los tradicionales. Los más prudentes guardaron distancia sin hacer olas. Más adelante, cuando a Chávez las uñas se le transformaron en garras con el paquete de las 49 leyes aprobadas en 2001 al amparo de la Ley Habilitante, el movimiento empresarial, unido a otros estamentos, se rebeló contra el Gobierno. Proceso que culminó en la crisis de 2002 y la renuncia presidencial en el fandango de Fuerte Tiuna, con coreografía de Lucas Rincón.

Pasados esos acontecimientos y con el recurso a la palanca pútrida de Pdvsa, Chávez decidió tener sus propios y desechables industriales, comerciantes y banqueros. Así se originó la boliburguesía. La idea era que nuevos grupos compitieran con los antiguos. Fue la época en la que Chávez inició su control total del poder y en la que su idea de socialismo era una especie de anzuelo para transmutarse de militar golpista en revolucionario apasionado. Codiciaba lograr empresarios "comprometidos con el socialismo" o, al menos, silentes. Varios de los empresarios preexistentes cambiaron de color: el blanco nacarado de la nobleza fue sustituido por el colorado de la revolución plebeya para poder continuar, mejor aun, crecer, con los negocios. Otros no cambiaron su color pero bajo el código del silencio permutaron el largo plazo por el corto plazo, el vivir por el sobrevivir, dentro de un tejido que no les gustaba pero era aquél en el cual debían y podían actuar.

Como es obvio, ese crecimiento voraz de la boliburguesía (la unión de los nuevos y atorados con varios de los más antiguos y expertos) entró en contradicción con eso que llama Chávez socialismo, que no es otra cosa que la estatificación de la sociedad, en la cual la propiedad privada está subordinada a la voluntad del tirano, transfigurado en la "voluntad del pueblo". Culminó esta etapa con la destrucción de un grupo de los boliburgueses, pero sobre todo con la ofensiva general hacia el sector privado. Los empresarios ahora están destinados, unos al silencio para resistir, otros a ser comparsas. Los que no obedezcan, están para ser destruidos.

La Nueva Etapa Empresarial.

La situación requiere sumisión total y el que no cuadre es hostigado. No solo requiere silencio sino control y más que control, dominio total. De Polar quiere que produzca lo que el régimen desea, a lo soviético; pero, más allá, busca desesperadamente una evidencia de fidelidad y rendición que Lorenzo Mendoza no ha estado dispuesto a entregar. Aspiró también a la sumisión de los dueños de Globovisión; no lo logró y por eso sus accionistas se convirtieron en irremediables objetivos a destruir. El canal es una deuda pendiente. ¿Podrá? No es fácil. Chávez no soporta mirarse en el espejo de ese medio porque le refleja su alma. ¡Aunque usted no lo crea!

Una expresión de lo que procura de los empresarios se tuvo en la rueda de prensa sobre la intervención del Banco Federal dada por los banqueros Víctor Vargas y Juan Carlos Escotet, que más que voceros de su sector lo fueron del Gobierno, obviando cuidadosamente mencionar la persecución política contra Mezerhane.

Nadie puede criticar la actitud de empresarios que con discreción protejan sus empresas, que es su derecho y su deber, incluido el deber con sus trabajadores, necesitados como nunca de sus empleos. Sin embargo, mientras se expanda la marea roja y putrefacta tienen que saber que son propietarios precarios en libertad provisional. Surfear la intolerancia oficial y proteger sus negocios es correcto; sobrevivir y tragar grueso puede ser necesario; pero es difícil que la sociedad democrática acepte a los que además se convierten en verdugos.

www.tiempodepalabra.com
twitter @carlosblancog
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GRAVES DENUNCIAS SON RATIFICADAS POR EL EX EMBAJADOR ARGENTINO EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Para los venezolanos no es extraño, en Venezuela se cobran coimas -dinero con que se soborna a un funcionario- por cualquier diligencia y los grandes negocios no están exentos de esta práctica, conforme más grande sea este más grande la “telaraña” que se teje para cobrar y recibir las coimas.

La ratificación de las denuncias sobre comercio con Venezuela que ha dado el ex embajador argentino en Venezuela Eduardo Sadous, tras la sesión esta semana ante una comisión parlamentaria el miércoles en Buenos Aires deja claro tales acciones. Según la agencia de noticias EFE “El ex diplomático denunció en mayo que empresarios argentinos le habían dicho que debían pagar sobornos de entre un 15 y un 20 por ciento para hacer negocios con Venezuela.”

El Nuevo Herald de Miami con fecha 24-06-10 nos informa que “El presunto pago de sobornos es investigado por el juez Julián Ercolini, que instruye una causa por ``asociación ilícita'' presentada por la opositora Coalición Cívica contra, entre otros, el ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) y Julio de Vido, quien fuera su ministro de Planificación y mantiene este cargo en el gobierno de Cristina Fernández” http://www.elnuevoherald.com/2010/06/24/750331/ex-embajador-ratifica-denuncias.html

Mientras en Venezuela lo niegan, un empresario venezolano estadounidense de nombre Guido Antonini Wilson, conocido actualmente como “el valijero” recién acaba de afirmar en una entrevista que le hizo el Clarín que "era vox populi que había coimas".
http://edant.clarin.com/diario/2010/05/02/um/m-02190320.htm

Quién mejor entonces que Antonini para afirmar esto, si el mismo fue detenido en agosto de 2007 en el aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires no mas llegando de un vuelo fletado para los empleados de PEDVSA (Petróleos de Venezuela) y oficiales argentinos cargando un maletín con $790.550 dólares en efectivo y que no declaró ante las autoridades aduaneras y por lo cual las autoridades argentinas aún lo requieren..

Además confirma otra verdad negada reiteradamente por muchos argentinos ligados al gobierno de la presidenta Kirchner, amiga y conocida “fan” del presidente Hugo Chávez, cuando nos dice en la misma entrevista que “sobre las coimas en Caracas había enojo con los argentinos porque sólo ellos ponían las condiciones. Venezuela ponía el dinero del fideicomiso pero el soborno lo cobraban los argentinos. Con el fideicomiso se pagaba aquí y allá. ¿Qué pasaba si las empresas se negaban a efectivizar el pago del 15%? No podían terminar la operación. Ponían trabas que desaparecían cuando los empresarios pagaban ese porcentaje. Esa era la continua queja que uno escuchaba. Pero además de esa comisión también estaba el soborno que iba por detrás. Eran cosas distintas, más allá de que terminaban en los mismos bolsillos.”

Queda claro entonces que las coimas se cobraban tanto en la Argentina como en Venezuela, donde el comercio tranzado entre ambos países ha sido enorme, las grandes interrogantes son ¿Cuántas y quiénes son las personas que recibieron las coimas? Cómo las recibieron y cómo se las repartieron? ¿Sobre que negocios y cuales son los montos transados en todos estos años gobernados por los Kirchner en Argentina y el coronel golpista Hugo Chávez? ¿En cuantos otros países se habrá repetido la misma historia?

carlosvilcheznavamuel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PÁEZ Y CARABOBO, GONZALO VILLAMIZAR A 24-6-2010

Los venezolanos en este día nos acercamos por once años al Segundo Centenario de nuestra máxima gesta en aquella guerra de perfiles épicos, la batalla de Carabobo, que junto a la batalla de Ayacucho se estudian en las academias militares del mundo, ambas planificadas por el genio militar del Padre de la Patria, sus ejecutores fueron José Antonio Páez y Antonio José de Sucre.
Penetremos en el alma de estos dos próceres eminentes: el Gran Mariscal de Ayacucho con su espíritu noble y de suprema sencillez, sin ninguna malicia en sus procederes como admirable producto del pensamiento enciclopédico y el amor por su tierra, pureza en la ilusión de libertades sin ataduras con los vicios del poder; perteneciente al grupo social con acceso a buena formación intelectual que lo dotó de fuerte convicción de su destino para desempeñar un papel en aquella magna obra de la Emancipación. Su infame asesinato muestra la presencia entre nosotros del dolor de la tragedia griega como martirio de los héroes.

José Antonio Páez es la otra Venezuela sin cuya participación no hubiéramos podido acceder a la Independencia. El es el hombre humilde y sencillo que brilló con su lanza fulminante logrando ascender en su proceso de engrandecimiento; en aquellas sabanas sin límites, junto a la maestra que le enseñó las primeras letras tan solo alcanzó una precaria educación elemental, casi analfabeto, sin oportunidades para nutrir su mente, ajeno a las preocupaciones de los círculos intelectuales de Cumaná y Caracas. El proceso evolutivo de la guerra encajó en su personalidad, de peón simple, pasa a ayudante de mayordomos, las refriegas aparecen de pronto en aquellos parajes que esconden páginas culminantes de la historia, poco a poco este jinete audaz e inteligente gana la confianza de los superiores, pasa a comandar fuerzas de su autoría, presto a desplazar al sanguinario Boves y realizar el milagro de convertir aquella masa combativa en baluarte de la revolución.

Cuando se entrevista por primera vez con Bolívar en 1818, ya es un oficial veterano y jefe, a los dos los aproxima buena química, la cual les durará toda la vida, admiración y fuerte apoyo por parte de Bolívar, afecto, deslumbramiento y lealtad consagrada por Páez.

La presencia del Libertador catapultó a José Antonio Páez hacia las alturas para realizar tareas grandes como atender casi la totalidad de la logística para la campaña de Carabobo, cumplir las tareas tácticas, y en plena batalla, asumir una combatividad escalofriante frente al poderoso ejército realista, su bravura lo hizo ídolo frente a un sargento español que lo auxilió y regresó a filas republicanos cuando lo afectó un ataque epiléptico.

Es el general José Antonio Páez con esfuerzo autodidacta convertido en hombre culto, un guerrero transformado en admirable presidente civilista, depositario del recuerdo y la gloria de Bolívar, fue quien primero se alzó para reclamar para Venezuela su condición de república independiente.

Este 24 de junio: ¡Gloria a José Antonio Páez, héroe máximo de la batalla de Carabobo!, ¡Gloria al Libertador!

Gonzalo Villamizar
gonvillan@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TOMADO DE ARTURO ÚSLAR PIETRI, ORACIONES PARA DESPERTAR, CARACAS: MONTE ÁVILA EDITORES LATINOAMERICANA, 1998., A LOS MILITARES VENEZOLANOS

Transcripción de las palabras dichas en el Auditorio de la Academia Militar en la ocasión de recibir la Condecoración «Orden Militar de la Defensa Nacional», el 27 de agosto de 1991.

Con profundo agradecimiento y dándole todo su valor, recibo hoy esta condecoración que la generosidad de los Jefes del Ejército Venezolano ha decidido atribuirme, y que yo recibo con sincera gratitud como un sello más y una comprobación más de mi indeclinable voluntad de servicio a la gran causa de esta Patria de todos, que tanto merece y a la que tanto estamos en deuda por hacer por ella.
Debo decirles que yo no me siento extraño ni entrometido en esta Casa de los Soldados Venezolanos. Mi bisabuelo paterno, el entonces coronel Juan Úslar, vino a Venezuela en 1818, con doscientos voluntarios ingleses y alemanes, a poner sus espadas al servicio de la Independencia del país y a las órdenes de Bolívar. En esa condición concurrió como jefe de la retaguardia a la Batalla de Carabobo. De modo que tuvo el insigne honor de que su carta de naturaleza de ciudadano venezolano quedara sellada con el plomo de Carabobo. Abundaron en mi familia los militares. Mi abuelo paterno, Federico Úslar, tuvo una actuación destacada en las lamentables y negativas luchas de la Federación. Mi abuelo materno fue el doctor y general Juan Pietri, hombre de gran capacidad intelectual, de apasionada dedicación a su Patria, con una afición de grandeza que topaba y contrastaba con la pequeñez taimada de los hombres con que le tocó actuar, que se había formado en las mejores universidades de Francia y que fue el nervio, el espíritu y la dirección intelectual de lo que se llamó la «Revolución Legalista» de 1892. Mi padre, Arturo Úslar Santamaría, a los 18 años entró en la Escuela Militar de la época, que era la guerra, y dedicó su vida a este empeño. Tuvo siempre gran orgullo de su condición de soldado, guardó con mucho respeto y afecto su viejo sable de oficial y, en las conversaciones familiares, hablaba con admiración y con afecto de aquellos viejos soldados de las guerras civiles con los que le tocó servir o contra los que le tocó combatir. De modo que por eso no me siento extraño en esta casa. Vengo de una herencia de soldados en mi familia y esto hace que, más allá de la comprensión histórica, sienta cierta identificación de la sensibilidad y del sentimiento.

Quiero decirles que no solamente me siento complacido por todos estos motivos de esta ofrenda sino, además «porque es hora de decirlo», es mucho lo que la democracia venezolana le debe a las Fuerzas Armadas Nacionales. No quiero con esto hacer un elogio global. Ha habido fallas. Ha habido unos hombres mejores que otros, pero en su conjunto esta democracia que tenemos, con todas las insuficiencias, ha sido posible y es posible no por la actitud pasiva y sometida de las Fuerzas Armadas, sino por la actitud voluntaria de cooperación y de fe en la causa democrática de Venezuela. Eso ha permitido que en estos treinta y tantos años la democracia venezolana no haya corrido mayores riesgos de ese lado en que tantos riesgos ha corrido en toda la América Latina. Ese honor y ese reconocimiento lo merecen los soldados venezolanos, y yo me complazco en tributárselos aquí.

No podría yo venir solamente a decir un discurso de gratitud. La hora del país es importante, los problemas que nos asedian son grandes, las necesidades de soluciones inteligentes son múltiples y el mundo está cambiando ante nosotros de una manera espectacular y difícil de abarcar. Las cosas que están ocurriendo parecen pertenecer a la fantasía. Nos ha tocado presenciar en estos últimos cuatro o cinco años cosas inauditas: desintegrarse y caer el régimen soviético, derribarse el Muro de Berlín sin disparar un tiro, oír que el jefe supremo político de la Unión Soviética disuelva y declare ilegal el Partido Comunista, ver desaparecer, como por «arte de magia», aquella condición de bipolaridad que mantuvo por casi medio siglo al mundo en la angustia del holocausto nuclear.

Hemos entrado en un nuevo tiempo de inmensas posibilidades, que mal entendemos, que mal vemos, que nos cuesta trabajo realizar y medir en sus verdaderas dimensiones, y que a un país como Venezuela le impone nuevas reflexiones, y que a las Fuerzas Armadas Nacionales le impone igualmente la necesidad de lo que yo pudiera llamar una revaluación, un repensar de su misión y de su papel.

Es muy posible —está en la lógica misma de los hechos— que en los años venideros y por mucho tiempo la amenaza de una agresión militar externa hacia Venezuela disminuya hasta casi desaparecer. De modo que la misión puramente defensiva frente a la amenaza exterior va a perder importancia. No va a desaparecer, desde luego, pero no va a significar esto que la importancia de las Fuerzas Armadas en la vida nacional tenga que disminuir. Yo creo que puede aumentar y creo que puede enriquecerse con muchas otras responsabilidades y tareas que están llamadas a desempeñar.

--------------------------------------------------------------------------------

El país vive una época difícil económica, financiera, social y política. Son muchos los errores que hemos acumulado, son muchas las necesidades de rectificación y cambio profundo que tenemos por delante. Es mucha la necesidad de un voluntariado nacional para enfrentar los múltiples aspectos de la crisis que nos amenaza y nos rodea. En esa gran empresa las Fuerzas Armadas Nacionales tienen una misión importante. Esa misión consiste en volverse más hacia adentro que hacia afuera. Ya no es tanto el riesgo, afortunadamente nunca realizado, de una agresión militar venida de fuera contra nuestra soberanía pero, en cambio, en este momento hay grandes riesgos dentro del país con respecto a lo que pudiéramos llamar la soberanía interna, el reino de las leyes, la seguridad, la fiabilidad del destino, la esperanza razonable de que vamos hacia un futuro mejor, la necesidad de corregir a fondo muchas cosas, y en esa empresa difícil, que pide y exige una gran voluntad de servicio de todos los venezolanos, los hombres de las Fuerzas Armadas Nacionales tienen un papel irreemplazable.

Se han formado con un ideal de servicio. Tienen una vocación de servir a la Nación, viven sobre unos valores que, con todas las deficiencias y las fallas de individualidades inevitables, se han mantenido a lo largo del tiempo y los caracteriza en el fondo a todos. Puede que pequen pero saben que pecan, mientras que afuera hay quienes pecan y no saben que pecan.

Ese papel que pueden desempeñar las Fuerzas Armadas Nacionales es muy grande. Ese papel está enriquecido en este momento con estas nuevas posibilidades que este nuevo mundo que está emergiendo nos ofrece. Tenemos que asegurar la soberanía interna amenazada por el narcotráfico, amenazada por la impunidad de las invasiones pacíficas. Tenemos que salvar la heredad. Tenemos que preservar el legado histórico. Tenemos que dar casa segura, ambiente de paz, posibilidad de crecimiento a todos los venezolanos, a los de hoy y a los de mañana. Tenemos que crear un ambiente de trabajo en el país y un ambiente de seguridad que no tenemos. No podemos seguir estando abiertos a las invasiones pacíficas e innominadas, que hacen que los avances del equilibrio social se hagan cada día más difíciles y que la realidad de las fronteras desaparezca, que nos pone a la merced de todos los aventureros de todas las especies, desde el narcotraficante hasta el «garimpeiro», que quieran penetrar en el país y hacer a su guisa lo que deseen. Es una empresa de servir al país, de servir al país con el mismo sentido que hasta ahora han mantenido, de servir al país para una democracia efectiva y digna de ser vivida, para darle un destino digno de ser vivido a todos los venezolanos. Y en esa empresa las Fuerzas Armadas Nacionales tienen un papel muy importante que realizar. No pueden reducirse sencillamente a estar presentes para esa emergencia internacional que felizmente va a ser más remota e improbable cada día. La desaparición de la bipolaridad en el mundo plantea en nuevos términos las relaciones internacionales. Está surgiendo un mundo multipolar en el que la rivalidad armada va a descender, un mundo en que el papel de la guerra va a ser más escaso y más difícil, un mundo de competencias tecnológicas, económicas y científicas, un mundo en el que el juego del poder se va a realizar en otros tableros y con otro sentido.

Pero los problemas internos del país van a seguir creciendo en ese mundo. El reservorio de voluntades y el capital humano que Venezuela tiene en los hombres de sus Fuerzas Armadas debe ser utilizado y aprovechado para enfrentar esa lucha, para ayudar en ese combate, para llevar ese espíritu de servicio, esa formación disciplinada, esa fe en los grandes principios a apoyar y afirmar la empresa de Venezuela.

No creo que esto constituya ningún peligro para la democracia venezolana. Las Fuerzas Armadas Nacionales han demostrado hasta la saciedad su condición democrática y mantienen una actitud ejemplar de respeto al poder civil. Han tenido en múltiples ocasiones, algunas de ellas muy dramáticas, la oportunidad de demostrarlo y lo han demostrado. El país no tiene por qué desconfiar de los venezolanos que visten el uniforme y, lejos de desconfiar de ellos, tiene que contar con ellos. Hay allí una gran reserva de voluntades, de capacidades, de vocación de servicio que debe ser aprovechada en la gran empresa de hacer una Venezuela mejor.

Es esto lo que tendríamos que repensar todos los venezolanos. Nos cuesta mucho trabajo a los hombres evadirnos de los prejuicios, revisar las ideas recibidas, repensar con libertad las cuestiones, los problemas y las alternativas, pero las circunstancias del mundo nos piden a los venezolanos de hoy hacer ese esfuerzo, y en la medida en que lo sepamos hacer vamos a garantizarle un futuro mejor a nuestro país. En la medida en que los prejuicio, las torpezas, las pequeñeces que nos han dominado prosigan, condenaremos a Venezuela a seguir perdiendo oportunidades y ocasiones para realizar en su plenitud el gran destino que este país ha tenido prometido siempre y alcanzar el gran destino que merece por los hombres que ha producido y que sigue produciendo.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CHAVEZ: ENTRE LO PEORCITO, EMILIO NOUEL V.

En un trabajo titulado “Lo peor de lo Peor” de la revista Foreign Policy (“The Worst of the Worst”, july-august 2010), George B N Ayittey, Presidente de la Fundación Free África, presenta a los 24 peores gobernantes autoritarios del planeta.


Allí desfilan, por supuesto, los de Bielorrusia, Zimbabwe, Etiopía, Cuba, Uganda, Guinea Ecuatorial, Camerún, Corea del Norte, Sudán y Venezuela, entre otros.

En este “Hall de la fama” bochornoso y repugnante, se encuentra el señor Hugo Chávez en el puesto 17º. En el texto que se refiere a éste se lee: “el líder charlatán de la revolución bolivariana que promueve una doctrina de democracia participativa en la cual él es único que participa, ha encarcelado a líderes de oposición, extendido su mandato indefinidamente, y clausurado medios independientes.”

Salir reseñado en esta importante publicación con tal calificación no es poca cosa. Es la exteriorización de lo que en casi todo el mundo ya es una opinión extendida. Chávez es un tirano, un déspota, un dictador, para lo cual no hacen falta muchas pruebas.

Obviamente, Chávez muestra unas características formales, adjetivas, que lo diferencian de otros fenómenos autoritarios tradicionales, pero en el fondo, sin lugar a dudas, es lo que es.

Para algunos, incluso partidarios de él de la primera hora, hasta hace poco no lo catalogaban de tirano. Le daban el beneficio de la duda. Es un poco alocado, atrabiliario, sin modales políticos; es militar, tenemos que llevarlo a pulso, canalizar sus ímpetus, pero no es un déspota que quiera acabar con la democracia y la libertades, decían estas buenas almas.

Pero para los que lo combatimos desde aquella mañana de febrero en que salió por vez primera en tv, el desastre al que hemos llegado no nos resulta una gran sorpresa.

Ya se le veía entonces por donde quería llevarnos. Su discurso nos resultaba demasiado familiar al de la izquierda anacrónica y fracasada, para no percatarnos de sus fines solapados.

Sin ser pitonisos, el devenir de los acontecimientos, desgraciadamente, ha confirmado nuestras reservas y temores.

Así las cosas, el otro elemento que corrobora todas nuestras aprensiones son las amistades internacionales que se ha buscado el líder de la revolución, a saber: Sadam Hussein, Qadaffi, Mugabe, Ahmadinejad, Fidel Castro y Lukashenko, todos incluidos en la lista de Foreign Policy.

Pero hay uno que vale la pena mencionar de manera especial porque pesa sobre él un mandato de arresto por la Corte Penal Internacional: OMAR HASSAN AL-BASHIR de Sudán.

Al gobierno de Venezuela no le ha importado nada que esté acusado de los más horrendos crímenes de guerra y de lesa humanidad, y ha permitido la apertura de una Embajada de aquel país en el nuestro y ha abierto una venezolana en Darfur.

Cualquier lector se preguntará ¿cuales son los negocios comerciales que ha tenido o tiene Venezuela con Sudán? ¿Se justifica, pragmáticamente hablando, abrir una embajada nuestra allá?

¿Que razones de interés nacional pueden apoyar tal decisión?

¿Un gobernante serio ligaría su ejecutoria diplomática a un movimiento como éste, que lo vincula a un gobernante impresentable y perseguido por la justicia internacional?

¿Que explicación podemos dar a esto, sino la de otra aberración motivada por una ideología demencial que supone que con ello se golpea al imperialismo?

¿Cómo es posible que nos prestemos a darle aire a un gobierno de asesinos permitiendo que abran operaciones diplomáticas desde nuestro país, cuando lo que deberíamos hacer es contribuir a su aislamiento?

No nos extraña entonces que a Chávez lo pongan en el mismo saco de lo peorcito de este mundo. Ha ganado “credenciales” para ello.

emilio.nouel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMILIO NOUEL

LA CONEXIÓN PIZZA: LAS MAFIAS POLÍTICAS, FREDDY RÍOS RÍOS

I

Hace algunos años un juicio federal en los Estados Unidos, el más largo de la historia, reveló la forma organizada como la cosa nostra manejaba gran parte del tráfico de heroína y de lavado de dinero en los Estados Unidos. El problema de las mafias es difícil de comprender, son grandes y excesivamente complejas y contradictorias, son parte de la economía sumergida, son un nuevo poder emergente y más aún cuando se convierten en mafias políticas detentadoras del poder. Funcionan como círculos cerrados, con conexiones globales no las figuras idealizadas de la película, son mucho más peligros que Don Vito Corleone. Los mafiosos como los dictadores son para la sociedad civilizada como decía el arrepentiti de la mafia y ''Hombre de Honor'' de la Cosa Nostra, Tomasso Busceta, ''Solo hay una forma de luchar y es la educación, que permita ver a la gente, quienes realmente son, entonces y solo entonces, los organismos policiales podrán vencer en su lucha contra el crimen organizado". El problema es mucho más grave y más complejo con las mafias políticas, que detentan poder, no muy lejos está la corrupción en Chicago, y más cerca Noriega, Perón, Chapita, Pinochet o Duvalier. Es imposible investigar las mafias políticas cuando estas se apropian del Estado.
Las mafias políticas son un imperio sumergido, se dan más en las dictaduras y otros regímenes totalitarios, por el absoluto control del poder, trafican corrupción, delitos de crimen organizado, lavado de dinero. Son estructuras sociales integradas por un conjunto de personas que se organizan para conservar el poder, permitiendo a sus cúpulas toda clase de acciones que lindan en lo delictivo, especialmente el enriquecimiento ilícito y la legitimación de capitales, estas conductas están casi siempre enyugadas a la inmunidad e impunidad. Los autócratas controlan al poder legislativo y judicial, no existe el imperio de la ley. Las dictaduras postmodernas parten de la “legitimidad” que otorgan las elecciones plebiscitarias para garantizarse reelecciones indefinidas, a partir de violaciones constitucionales. Los demás poderes públicos están sujetos al hegemón, cuasi-ordenanzas del militarismo. Su función es garantizar la impunidad conculcando el Estado de Derecho, para ello acuden a la hegemonía comunicacional y a la persecución implacable a los medios independientes o de oposición. Al final del día crean una economía subterránea, la represión y el terror como elementos disuasorios, o la plata o plomo con la disidencia. No existen checks and balances, solamente ¡Atención, Firm…!.

II

En Venezuela existen dos presupuestos: uno aprobado por la Asamblea Nacional y otro negro, desconocido, depositado no en partidas sino en contenedores secretos que se esconden bajo el colchón de Atila. Sobre ninguno de los dos se ejerce control. Casi la totalidad de los multimillonarias ingresos petroleros se han gastado sin control ninguno. Ello sucede porque el militarismo, incluso con sus asociaciones cívicas, integran una red en el sentido que le da Moisés Nain, en su libro, Ilícito, ''....se trata de una red de nodos conectados por vínculos'', los nodos militares y civiles están conectados por el fascismo-comunismo.
El ejercicio de la función pública se desprende de las competencias legales de los funcionarios actuantes, y causan responsabilidad penal, civil y administrativa. Es público, notorio y comunicacional en este régimen, que los altos funcionarios del Estado no pueden tomar decisión alguna sin consultarla con el Presidente de la República, lo cual lo implica en todas las decisiones que tomen dichos funcionarios. El escándalo de los alimentos y los medicamentos ha dejado una huella documentaria, auditable y forense de los delitos de corrupción cometidos.
En este despelote administrativo de reyes, zares y capos, se han esparcido las competencias para diluir las responsabilidades de los actores que participan en la economía subterránea que caracteriza la corrupción, se han impuesto barreras y restricciones a la economía privada, creando una economía de Estado. Los controles de cambios, controles de precios, restricciones a la importación y exportación, han acorralado la producción nacional, en consecuencia, el régimen ha convertido al Estado en un gran monopsonio de importación, que no ha sido capaz de gerenciar. Es el apagón esta el desabastecimiento, establecido por la suma de ignorancia, incapacidad y trapacería.

La historia ha demostrado que la corrupción no tiene fronteras, ni el comunismo ni el capitalismo han alcanzado en la materia, el respeto a las leyes para combatir esa pandemia. Los dictadores con más aptitudes para prohibir, reprimir, que gobernar, se desvían de inmediato, tanto del realismo pragmático, como de las utopías soñadas. Sin duda con los consecuentes daños materiales y morales para los países que tienen la desdicha de caer bajo su sombra. Volviendo a Nain, este hace una interesante asociación, entre las viejas películas de policías que para resolver la investigación del crimen, siempre apuntaban a cherchez la femme. Ahora para entender lo que pasa en cualquier país del mundo, basta responderse cherchez l',Etat, ''busque el Estado que hay detrás y estará en el camino correcto para entender la situación '' y en nuestro país no hay Estado, y si lo hay es un estado malandro. Detrás de la corrupción está el régimen y allí es donde debe investigarse.

III

Solamente una mafia en el poder puede haber orquestado la importación de alimentos contaminados y medicamentos vencidos, porque han desmantelado al Estado de tal manera, que han creado una estructura sublegal que permite saltar la frontera aduanera por los caminos verdes del miedo, la complicidad y la sumisión. No el caso de las manzanas podridas de la corrupción administrativa, es una nueva patología en la forma de gobernar, sin rendición de cuentas, traducido a la certeza que señalara Nain, sobre la ''criminalización del interés nacional'', ya no se insertan dentro de la preocupación del Estado como actor en los temas y escenarios globales, ''....sino que esos intereses nacionales han sido secretamente -y a veces no tan secretamente- capturados por criminales. Al final en el horizonte se otean los Estados fallidos.

Si existiese voluntad política para realizar una investigación independiente, sería necesario empezar por el presupuesto negro, alimentado por la renta petrolera, para determinar a quienes se compraron esas mercancías y quienes las compraron. El responsable debería ser el Ministro de Energía y Petróleo, que como Presidente de PDVSA, tiene la responsabilidad de supervisar sus empresas filiales, Bariven, PDVSA Services, PDVAL y cualquier otra, esta también la responsabilidad de otras empresa del Estado,, que haya realizado operaciones de importación relacionadas con el escándalo. El Vicepresidente Ejecutivo tiene la competencia y responsabilidad de controlar la gestión de todos los Ministros, por ello es corresponsable de cualquiera de las actuaciones dolosas o culposas, por acción u omisión de quienes deben rendirle cuenta, con sujeción a su gestión.

Los documentos incriminatorios están ahí. Son la huella. La orden de compra, la confirmación de la orden de compra, la factura emitida por el exportador, que permitirían determinar si éste es el productor de las mercancías, si es un intermediario o agente, y de paso el precio original de las mismas en el mercado exportador, para conocer si existió sobreprecio y sobrefacturación, o exportaciones de meros documentos, es decir, sin flujos físicos de mercancías.

También son corresponsables en razón de sus competencias, establecida en el Decreto que desarrolla la estructura administrativa del país, siguiendo los lineamientos establecidos la Ley Orgánica de la Administración Pública, los Ministros de Comercio, Salud, Agricultura y Tierras, Alimentación, Planificación y Finanzas, Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, la Comisión Central de Planificación y el CENBAL y SEFAR.

III

Por otra parte, para la investigación es muy importante la obtención de las declaraciones de exportación presentadas en las aduanas de exportación, a objeto de constatar en la documentación respectiva, quienes fueron los exportadores, los precios, el origen de las mercancías, el cumplimiento de las normas sanitarias.

En el país, toda mercancía de importación llega a una aduana habilitada para esa operación, existe una huella documentaria desde el momento en que el buque atraca, o el avión aterriza, hasta que la mercancía sale de la aduana. Los buques documentan el manifiesto de carga y los conocimientos de embarque, donde aparecen todos los datos que identifican las mercancías que se descargan y entregan a la aduana.

La empresa importadora del Estado debe presentar la declaración de aduana, junto con la factura comercial, el documento de transporte, certificados y registros sanitarios, en el caso de no hacerlo, el propio Estado estaría cometiendo un ilícito aduanero de contrabando. En este caso, agravado y asociado posiblemente a un delito de corrupción o de crimen organizado, vale la pena investigar cuál fue el origen de las divisas otorgadas a quien importó, ya que según las normas de control de cambios, en la declaración de aduana se debe manifestar el origen de las divisas, las cuales presumiblemente son las del colchón.

La aduana coordina, en la zona primaria y secundaria de su circunscripción, la prestación de los servicios que por su competencia prestan otros organismos de la administración pública, BOLIPUERTOS, otras empresas del Estado, sanidad animal, vegetal y humana, resguardo nacional y CADIVI, los cuales deben velar por el estricto cumplimiento de la normativa que les atañe. Se debe señalar que el INDEPABIS, especialista en cerrar carnicerías, parece carecer del sentido del olfato, lo cual no lo exonera de responsabilidad. Por otra parte, este tipo de mercancías se caracterizan por su rápido despacho aduanero, para evitar la contaminación, infectación e infestación, es decir, que cumplidos todos los requisitos, se le entregan al importador, quien a partir de ese momento es el responsable de todo lo que ocurra con estas. Las importaciones realizadas por el régimen son responsabilidad del régimen, sin excusa posible, ni obediencia debida.

IV

Como el Presidente ya “absolvió” al Ministro Ramírez, y éste a su vez hizo lo propio con “los mejores hombres”, la investigación que pretenden abrir la Fiscal General y el Contralor está orientada a borrar la cadena de responsabilidades que constan en toda la documentación que hemos señalado, con la intención de liberar de culpa a los cubanos y concentrar la responsabilidad total y absoluta en PDVAL. Esto sucede cuando los intereses en juego son tan importantes, que la verdad y la justicia pasan a un segundo plano porque la mafia en el poder controla todas las instituciones del Estado. Tenemos que estar alertas, este escándalo ha minado por completo al régimen, la única tarea de Atila hoy es encubrirlos, ocultarlos, taparlos, hay muchos intereses en juego. No caigamos en la trampa de repetir que el culpable es PDVAL. El culpable está en la cúspide de la pirámide y de ahí para abajo todos son cómplices. Existe concurrencia de delitos, están establecidos en las leyes de aduanas, contrabando, ilícitos cambiarios, corrupción y crimen organizado. Estos no prescriben. Cuando se investiguen seriamente los actores del escándalo, la verdad será aún más fea que el presente, al conocerse el proceso para crear una mafia política a costa de la nación, esto huele a kleptocracia, que como la definiera Thomas Friedman es ''cuando los funcionarios y contralores responsables del cumplimiento de la Ley, creen que esta no se le aplica a ellos".

Freddy Rios Rios.
friosrios@gmail.com
@doserre
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PRENSA LIBRE EN DICTADURA, CON VOZ PROPIA, ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ

A diez años del nacimiento de la prensa en Venezuela surgió el periodismo libre fundado por Simón Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) con el Correo del Orinoco. Aquel sábado 27 de junio de 1818 se inauguró también lo que modernamente se califica nuevo periodismo. Este vocero patriótico circuló durante 7 años en 133 números, incluidos 5 ediciones extraordinarias respectivamente dedicadas a la batalla de Boyacá; ocupación de Caracas por fuerzas patriotas; entrada de Bolívar a esa ciudad; triunfo en Carabobo (sale también en inglés y francés) y la rendición de Cumaná a las orden del general Bermúdez.

Su propósito, anunciado en nota de presentación fue publicar Decretos y Actas del Gobierno, Boletines del Ejército, y cuantas noticias interesantes comuniquen los Jefes Militares, Gobernadores de las Provincias, las que podamos adquirir por correspondencia particular; extractos de periódicos extranjeros así políticos como literarios; y Variedades, comprendidos discursos políticos y económicos. No importa a cual de los dos partidos contendientes pertenezca la gloria o el oprobio de ellos.

“Somos libres, escribimos en un País libre, y no nos proponemos engañar al Público. No por eso nos hacemos responsables de las Noticias Oficiales; pero anunciándolas como tales, queda a juicio del Lector discernir la mayor o menor fe que merezcan”. Advertía: “no podemos darle desde el principio todo el interés, de que es susceptible una Gaceta cuya sola existencia es el centro de las inmensas soledades del Orinoco es ya un hecho señalado en la historia del talento humano, y más cuando en esos mismos desiertos se pelea contra el monopolio y contra el despotismo por la libertad del Comercio universal, y por los derechos del Mundo”.

La edición del 7 de agosto de 1819, destacaba una nota sobre el impulso a la libre información: "En un Decreto especial del Libertador, se declara el derecho imprescriptible de comunicar todos nuestros pensamientos por todos los medios posibles. El artículo respectivo se halla concebido de la manera siguiente: “El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito, ó de cualquier otro modo, es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad. La misma Ley jamás podrá prohibirlo”
"El Correo del Orinoco, ganó más batallas, hizo más prosélitos que las memorables jornadas de nuestra guerra de independencia" - escribió el 13 de octubre de 1834 José Luis Ramos, el último de sus redactores.

Al histórico vocero atribuyen el lema: "Los soldados ganan batallas y el Correo del Orinoco gana la guerra".

El régimen ha llegado al descaro de darle el histórico nombre a un panfleto que auspicia. Pero como en dictadura no hay Prensa libre, debemos observar, tal lo hizo el auténtico Correo del Orinoco, que el “Público ilustrado aprende muy pronto a leer cualquier Gaceta, como ha aprendido a leer la de Caracas, que a fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar a nadie”.

NOTA AL MARGEN: Con sus Cadenas de ocio (sidad) el comandante Chávez pulverizó el récord de Sábado Gigante, el programa de televisión más longevo (tiene 47 años en el aire), según el Libro de Records de Guiness. Suma 2.632 programas para un total de 7.896 horas, con un promedio de 3 hrs. Hasta noviembre de 2008 el comandante ha transmitido 1.751 cadenas con duración de 1.091 horas 16 minutos 37 segundos: el equivalente a más de 45 días ininterrumpidos. Poco importaría si el actuara solo, pero se lleva a casi todo el gabinete y numerosos funcionarios, además de quienes están obligados a escucharlo y verlo. Paraliza la gerencia pública.

albertojordanhernandez@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 23 de junio de 2010

EL GOBIERNO TIENE MAS DE 10 MILLONES DE HECTÁREAS ABANDONADAS.- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

Cuando analizamos la situación de las grandes extensiones de tierras pertenecientes al estado, nos encontramos que las mismas están abandonadas y sin ningún tipo de actividad productiva significativa. Las comunidades indígenas o campesinas que en ellas se encuentran. carecen de apoyo gubernamental y no existen en estas tierras algunos de los proyectos tantas veces anunciados por voceros oficiales, en cuanto a agricultura y cría se refiere.

Estas tierras son las de mejor calidad para cultivos de maíz, arroz , soya, cana de azúcar, sorgo, caraota, entre otros y su capacidad para la cría de ganado y granjas para producir pollos y cerdos es óptima. Estas grandes extensiones se encuentran ubicadas alrededor del rió Orinoco y en los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Guarico. Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure y parte del norte de Bolívar.

Existen a parte de estas tierras unos 90 asentamientos campesinos en otras zonas del país en iguales condiciones de abandono lo cual nos indica que aquí no se produce por que el gobierno no tiene interés en poner a producir sus tierras y toma las privadas para que sigan el mismo destino de las publicas.

Esta demostrado que el objetivo del gobierno es acabar con lo privado tomando como excusa que son improductivas y se necesitan para mejorar la producción, lo cual no es verdad ya que el gobierno tiene tierras para producir todas las necesidades de alimentos de los Venezolanos y podemos también exportar y darle fuentes de ingresos a esos mas de dos millones de indígenas y campesinos que están abandonados a su suerte por este gobierno.

Vicente Brito
Presidente

Raúl Amiel
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PLANIFICACIÓN CENTRAL: UN ABSURDO, JOSÉ GUERRA.

Está el presidente Chávez empeñado en copiar todo lo que fracasó de las experiencias del socialismo real. Expropiaciones, estatizaciones y confiscaciones de la propiedad privada marcan el rumbo hacia una economía manejada por el Estado, de forma tal que se conformen monopolios estatales, que procuren producir bienes y proveer servicios.

Fue promulgada en junio de 2007 la ley que creó la Comisión Central de Planificación con el objeto de emular lo que fue el Gosplan, Comité Estatal de Planificación Ruso, creado a instancia de Lenin en febrero de 1922 o la Junta Central de Planificación (Juceplan) cubana, erigida desde los años sesenta.

El principio de la planificación central es muy simple y a la vez absurdo y se explica como sigue: se sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad del Estado y en lugar de seguir los lineamientos de muchos consumidores y productores que resuelven qué consumir y qué producir, una burocracia enquistada en el poder, desde una oficina, decide aspectos fundamentales de la economía y de la vida de la gente. Esa junta o comité planificador comienza su trabajo, siempre hablando en nombre del pueblo, interpretando los deseos de los consumidores y asignando los recursos productivos para un fin o para otro.
Así, se le asigna cuotas de producción a diferentes sectores que en teoría deberían ser de estricto cumplimiento. Los soviéticos trataron de planificar centralmente la economía mediante sofisticados modelos económicos y acabaron en un fracaso total, con más razón una burocracia inepta y corrompida como la que gobierna a Venezuela.

Diversos teóricos del socialismo trataron infructuosamente de darle cierta racionalidad a la planificación central, desde el italiano Enrico Barone hasta el polaco Oskar Lange, dos genios de la economía, quienes se convencieron de la imposibilidad lógica de la planificación centralizada y el socialismo, a pesar de sus altos quilates de su formación matemática. Asumieron finalmente que no se trata de un problema cuantitativo sino de simple lógica: el planificador central por muy informado que esté no puede conocer las preferencias de los consumidores y de allí su fracaso.

La planificación central al despreciar a los precios como referencia para asignar recursos escasos a la producción de bienes y servicios y sustituirlos por lo que el burócrata piensa que quieren y desean los consumidores, engendra la semilla de su decepción.

De decidir cómo asignar recursos financieros a la elaboración de bienes pasa los burócratas a fijar cuántas horas de trabajo debe dedicar los obreros y empleados a determinadas actividades y el más complejo, cuánto devengarán esos trabajadores.

Como puede apreciarse, se estructura un súper poder en manos de una camarilla y de allí, de acumular en sus manos decisiones fundamentales a la tiranía, es un solo paso. Por esa razón todas las economías centralmente planificadas degeneraron en regimenes despóticos.

De esta manera la acción miles de seres humanos que producen y consumen se sustituye por un comando que intenta coordinar las acciones todos los aspectos de la vida humana mediante la imposición desde arriba de directrices que la gran mayoría de las veces tropieza con las aspiraciones de a quienes van dirigidas tales directrices.

Por tanto, la planificación central es un sistema de coacción impuesto a la sociedad por una elite burocrática.

En consecuencia, los individuos, sean estos consumidores o productores son impedidos de ejercer libremente sus actividades que mejor puedan hacer.

Disponer por parte un comité planificador toda la información dispersa de los consumidores es literalmente imposible, de allí el impedimento lógico de que el ente planificador pueda contar con todos los datos, cifras e información necesarios para planificar una economía de modo centralizado.

No se trata exclusivamente de volumen de información disperso sino del hecho de que no se puede articular debido a su diversidad. Por esta razón, el socialismo nunca pudo innovar y perdió la carrera contra la economía de mercado en la medida en que no captó todo el potencial y la motivación de miles de productores que existen en una economía.

Una consecuencia de la planificación central es la desaparición del dinero por cuanto ya los precios dejarían de tener alguna razón de ser como indicativo del valor de los bienes. Aquí radica la obsesión del presidente de liquidar al mercado y al dinero y sustituirlo por mondas comunales o por el trueque.

Como argumenta Jesús Huerta de Soto: “El socialismo es un error intelectual porque no es teóricamente posible que el órgano encargado de ejercer la agresión institucional disponga de la información suficiente como para dar un contenido coordinador a sus mandatos”.
La planificación central causó verdaderas tragedias económicas. Una de ellas fue la escasez crónica: al no obedecer al mercado unas veces se producía en exceso y la mayoría de las veces de manera insuficiente. Píense un instante en la inmensa cantidad de bienes y de servicios que hay en una economía y cómo un burócrata desde una oficina en la capital de un país puede hacer para gestionar eficientemente la producción de los bienes y de los insumos para producir esos bienes. Pero lo más difícil de todo, es cómo asignar precios a esos bienes o servicios.

Ello se trató de hacer mediante el cálculo de las horas de trabajo pero se encontró con una barrera infranqueable: los diferentes tipos de trabajos y las calificaciones de los trabajadores que determinaban diversas remuneraciones.. Misión imposible, pues, la planificación central en que está embarcado el gobierno. Si como criterio de planificación se juzga la importación de alimentos que hizo PDVAL, habrá que imaginar la catástrofe que se causaría si ese ejemplo es replicado a toda una economía.
joguerra@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA, ADOLFO R. TAYLHARDAT (CASO COLOMBIA)

Cuando escribo este artículo, domingo 20 de junio, se acaba de completar el escrutinio de la elección presidencial colombiana confirmando el triunfo de Juan Manuel Santos con el 69 % del total de los votos, la votación más alta lograda por un candidato presidencial en toda la historia de Colombia.

El triunfo aplastante de Santos no ha sorprendido porque desde la primera vuelta, cuando logró imponerse con un amplio margen sobre todos los demás candidatos - a pesar de que las encuestas vaticinaban un final de fotografía - era un hecho que el nuevo presidente de Colombia sería él.

Quizás la única sorpresa de esta gesta electoral colombiana es la rapidez con que se efectuó el escrutinio y se conoció el resultado definitivo de la elección. Apenas dos horas después de haberse cerrado la última mesa electoral ya se había contabilizado el total de los votos y se confirmaba el triunfo de Juan Manuel Santos.

Esto último es una gran lección para cualquier país, pero sobre todo para el nuestro y particularmente para Consejo Nacional Electoral que se vanagloria de que el sistema electoral venezolano es el más perfecto y eficiente del mundo cuando sabemos perfectamente que no es así. Podrá ser el más moderno porque es totalmente electrónico, pero no puede ser calificado de eficiente un sistema en el cual después de meses, y en algunos casos de años, todavía no se conocen los resultados definitivos de algunos eventos comiciales realizados en el pasado.

Pero igualmente importante al triunfo de Juan Manuel Santos es el discurso que pronunció después de conocido el resultado de la votación. Fue un discurso lleno de optimismo por el futuro de Colombia en el cual ofreció que, además de continuar con la política de seguridad democrática del presidente Uribe, emprenderá una política de prosperidad democrática para asegurarle a los colombianos mejores y más dignas condiciones de vida, para brindarle a todos salud, educación de calidad, vivienda digna y oportunidades para todos.

Fue un discurso en el cual prevaleció la consigna de la unidad nacional. “Los colombianos votaron para apoyar un mensaje de unidad y yo lo recojo. A partir de este momento soy el presidente electo de todos los colombianos, de todos los que me apoyaron y también de los que no me apoyaron. Soy y seré el presidente de la unidad nacional", dijo. Reiteró su propósito de concertar un acuerdo de unidad nacional para consolidar la seguridad democrática, para fortalecer la seguridad en las ciudades, para el buen gobierno y para combatir la corrupción y la impunidad.

Como presidente electo de Colombia reiteró lo que había sostenido durante la campaña electoral: que las relaciones de su gobierno con los países vecinos se desenvolverán teniendo como eje la diplomacia y el respeto. “En las relaciones conflictivas hay dos alternativas: mirar el pasado o abrir caminos de cooperación. Los invito a abrir caminos por el bien de nuestros pueblos".

"Quiero enviar un mensaje a la comunidad internacional, todos los países del mundo y sobre todo los de la región: pueden estar seguros de que mi gobierno encontrarán un aliado y un socio comprometido con impulsar el desarrollo y la calidad de vida de nuestra gente. Podemos ayudarnos mutuamente para crear las oportunidades que nuestros pueblos necesitan. Aspiro a trabajar de la mano con los países vecinos en una agenda conjunta de integración en todos los frentes”

Ojalá el teniente coronel presidente acepte esa rama de olivo que le ofrece el nuevo presidente colombiano y deponga sus pretensiones expansionista y sus actividades injerencistas para que las relaciones con el país hermano retomen el camino de la confraternidad, la armonía constructiva y, sobre todo, como lo propone el Juan Manuel Santos, del respeto recíproco. Ojalá también optara por imitar a Santos convirtiéndose en presidente de todos los venezolanos, de los que están con él y de los que no lo están, dejando de instigar divisiones, de insuflar odio, de amenazar y de engendrar miedo.

www.adolfotaylhardat.net/indexbis
adolfotaylhardat@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA