BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MEXICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEXICO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

GUSTAVO CORONEL, TRES TRISTES TIGRES. PEMEX, PETROBRAS y PDVSA,

PEMEX, PETROBRAS y PDVSA, las tres empresas petroleras más grandes de América Latina están en condiciones deplorables, reafirmando mi hipótesis de que una empresa estatal de petróleo está condenada al fracaso. Esto pudiera ser una ley, con una o dos excepciones que la confirman, como es el caso de STATOIL, una empresa estatal que tiene el 33% de sus acciones en manos privadas y que además es…. Noruega, o el caso de ECOPETROL, la cual ya comienza a mostrar sus problemas estructurales. 

PEMEX

Esta empresa aporta la tercera parte de los ingresos fiscales de México y un 8% de su Producto Interno bruto, PIB. Según algunos analistas su principal problema es que el gobierno se apodera de todo su ingreso, ver: http://www.forbes.com.mx/pemex-el-lastre-de-los-problemas-financieros/. Por esa razón PEMEX se ve obligada a endeudarse para llevar a cabo sus inversiones. ¿Suena familiar a los venezolanos?
 La empresa está formada por unidades de negocios, todas las cuales pierden dinero. Solo una,  Exploración y Producción, da pequeñas utilidades. Sus paros operacionales exceden en mucho los promedios internacionales.
El problema ancestral, el pecado original de PEMEX ha sido la corrupción en sus filas. Por muchos años, y todavía es así, los sindicatos han tenido demasiada injerencia en la empresa. En una época, creo que aún sigue siendo cierto en algunos casos, los empleos en PEMEX eran vendidos por el sindicato, el cual estaba dominado por un sujeto llamado La Quina. Esta dominación sindical era producto de la ideología prevalente, ultranacionalista, de que el petróleo era de los mexicanos, que ningún “gringo” (cualquier extranjero) debía meter sus narices en ella y que los trabajadores eran el símbolo de ese nacionalismo, el cual arrancó con Lázaro Cárdenas y se convirtió en religión. Hoy PEMEX tiene una deuda de unos $100.000 millones. El prurito nacionalista ha hecho fracasar la reciente ronda de contratos con el sector privado, al establecer demandas gubernamentales totalmente irrealistas. La producción ha declinado, de 3,5 millones de barriles al día a unos 2,5 millones de barriles al día. Tiene más de 150.000 trabajadores y un pasivo laboral que supera los activos de la empresa. 
PETROBRAS

Esta empresa también nació al calor del grito: “el petróleo es nuestro”. Por años se mantuvo pequeña y modesta, hasta que decidió poner el 30% de sus acciones en la bolsa y abrirse a diferentes formas de asociación con el capital privado, lo cual sucedió principalmente durante los años del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, 1995-2002. El descubrimiento de petróleo costa afuera culminó un período de grandes avances para la empresa. Todo parecía ir bien. Sin embargo, no contaba con el factor LULA. El gobierno de Lula da Silva permitió una simbiosis diabólica entre la política y el petróleo, la cual hizo posible el afloramiento de una gran corrupción. Hoy día el escándalo es de proporciones gigantescas., ver: http://www.nytimes.com/2015/08/09/business/international/effects-of-petrobras-scandal-leave-brazilians-lamenting-a-lost-dream.html?ref=topics&_r=0 . En este artículo muy detallado se describe el sistema de sobornos que prevalecía en la empresa. Todo comenzó en 2004 cuando un pequeño número de gerentes de la empresa se unió a un cartel de empresas contratistas para cargar sobreprecios a los programas de construcción y de servicios. El producto de este fraude gigantesco era repartido entre las contratistas, los gerentes y figuras del mundo político. Un solo empleado, Pedro Barusco, se declaró culpable de haber obtenido $100 millones.  Barusco también admitió que el partido de Lula había obtenido unos $200 millones para financiar sus campañas políticas. La presidenta de PETROBRAS durante este período era Dilma Roussef, hoy presidenta de Brasil. Como resultado de la investigación llevada a cabo por un magistrado graduado en Harvard, unos 117 gerentes y contratistas han sido acusados, cinco líderes políticos llevados a prisión y unas 13 empresas indiciadas de complicidad. Se estima que unos $3000 millones fueron a parar a estas manos. Recientemente Lula da Silva ha sido señalado como cómplice de este inmenso fraude y la presidenta Roussef enfrenta un rechazo casi unánime del país. PETROBRAS, por su parte, ha perdido la mitad de su valor en apenas un año.
¿Por qué sucedió esto?  Porque en Brasil muchos de los gerentes de la empresa petrolera son nombrados por afinidades políticas. Deben favores a quienes los ponen allí. El concepto de gerencia profesional ha desaparecido. ¿Suena familiar a los venezolanos?
PDVSA

En los últimos 16 años de desastre nacional PDVSA ha visto caer su producción en unos 800.000 barriles diarios, su exploración está paralizada, su nómina laboral incrementada de 35.000 en 1998  a 130.000 empleados y su deuda incrementada de unos $2000 millones en 1998 a unos $80.000 millones en 2015, sin contar lo que debe pagar a China en petróleo por el dinero del llamado Fondo Chino, el cual está para todo efecto práctico en cabeza de PDVSA,  ya que el pago que hace la empresa a China sobrepasa en mucho el monto de las regalías de la Nación.
La empresa hubiera perdido unos $8000 millones el año pasado de no haber sido por una maniobra contable sobre una “venta” de minas de oro  al Banco Central de Venezuela, lo cual significó un “ingreso” de $12000 millones a la empresa, dinero que no existió. 
La empresa se ha dedicado a importar comida (muchas veces ya podrida), a venderla, a sembrar yuca y criar cochinos, a construir casas chimbas y a prestar sus activos y financiar al régimen en sus campañas políticas.  La corrupción es aún mayor que la de PETROBRAS, dada la cuantía de los contratos con sobreprecios que se firman con contratistas amigos. Equipos de generación eléctrica, gabarras de perforación costa afuera, taladros fantasmas, comisiones repartidas con contratistas, estadísticas fraudulentas, forman un cuadro horroroso de corrupción e ineptitud. A diferencia de Brasil, sin embargo, ninguna de estas señales evidentes de corrupción ha sido investigada. No existe en Venezuela ningún magistrado honesto que inicie tal investigación.
************

Las historias de estas tres empresas son muy parecidas. Las tres muestran altos niveles de corrupción, baja productividad laboral, intensa contaminación política, altos niveles de endeudamiento, nóminas exageradamente altas, opacidad en sus actividades, situación financiera cercana a la quiebra, gerencia inepta empleada por razones políticas, poca capacidad tecnológica (la mejor es PETROBRAS) y ondean banderas políticas basadas en conceptos patrioteros. En el caso específico de Venezuela, en los últimos 16 años, con la excepción de Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda, la empresa no ha tenido ningún presidente que sea un gerente profesional sino una colección de ineptos, algunos increíblemente corrompidos, como es el caso de Rafael Ramírez. 
En base a la evidencia acumulada durante los últimos 30 años, postulo:
                La primera Ley de Coronel
Toda empresa petrolera estatal en América Latina de más de 30.000 empleados está condenada al fracaso

Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 3 de agosto de 2015

RICARDO VALENZUELA TORRES, CARTAS A LA GOBERNADORA ELECTA II, CASO SONORA, MEXICO

Querida Claudia.

Hace un par de meses, antes de la elección, publiqué dos notas tituladas; "Cartas al próximo gobernador o gobernadora", puesto que, conociendo las prácticas gansteriles de la gavilla que todavía ostenta el poder político del estado, era difícil predecir con cierta seguridad lo que se convirtió en una hazaña por demás admirable; la forma en que galantemente enfrentaste el reto para derrotar a los mercaderes, y expulsarlos de los tabernáculos del poder.

En la primera nota describía la contextura del castillo de los monstruos al cual ahora tienes que penetrar. Identificaba los problemas financieros que ahora heredas desde endeudamientos impagables, hasta los faltantes provocados al enfrentar ingresos contra egresos estatales. Comparaba el estado con uProgramarna barca en medio de una rugiente tempestad y, como la barca de Guaymas, sin vela y sin ancla a punto del naufragio.

En la segunda me abocaba al enfermo corazón de esta humanidad estatal, la economía. La gente perdona casi todo cuando la economía crece, prospera y ofrece amplias oportunidades. Bill Clinton ha sido un presidente de EU que se vio involucrado en infinidad de problemas. Sin embargo, cuando la oposición trató el procedimiento para su desaforo, se toparon con la poderosa pared que construye una economía boyante y una sociedad que, al subir a la balanza economía y pecados presidenciales, decidieron perdonarlo.

Pero nada de lo que señalo en esas dos notas se podrá lograr si no se ataca con mano firme y decisión, el problema señalado la semana pasada en una nota ya dirigida a ti. El establecimiento de un estado de derecho que regrese la confianza de los sonorenses a las instituciones políticas. Un estado de derecho promovido, provocado y vigilado por un sistema judicial limpio, autónomo y profesional.

Alexis de Toqueville fue un alto funcionario del gobierno de Francia que visitó los EU a principios del siglo 19. Hay que señalar este hombre provenía de un país con una reciente revolución fracasada. Después de recorrer extensamente la nueva nación, quedó verdaderamente impresionado de su organización social, su dinamismo y su libertad que mezclaban el cemento que daría las bases de la novel república. Fue tal la impresión de Toqueville, que lo llevaría a publicar su famoso libro, "Democracia en América", en el cual pronosticaba los EU, en menos de cien años, serían la nación más rica y poderosa del mundo.

Entre los rasgos más importantes de la fisonomía del nuevo país que provocaran la afirmación de Toqueville, era su novedoso sistema judicial. Un sistema cuyas raíces se podían rastrear hasta los pensamientos de John Locke y sus derechos naturales del hombre, que fueran el primer golpe contra la justicia divina del Rey y la obediencia ciega de los súbditos. Tomando como referencia la "Common Law" de los países nórdicos, identificaba los peligros para la libertad ciudadana que representaba la inflación legislativa (más leyes más corrupción) y la amenaza para la civilización que surgía del intervencionismo legislativo del estado. Ello, obviamente, había conducido a las colonias españolas en América a la corrupción.

Pero la apreciación más importante en las notas del francés, era cómo el sistema judicial de EU, traducido en estado de derecho, conducía a la sociedad hacia el viejo aspirado edén que fracasara en la revolución francesa, la libertad e igualdad, pero igualdad ante la ley, no el enfermo igualitarismo surgido en Europa y ya en el potaje de Marx.

La economía austriaca, mediante la Praxeología, define esa tendencia tan humana para constantemente tratar de mejorar nuestras condiciones materiales. ¿Cómo lograrlo? mediante el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio y a veces el sufrimiento. Pero cuando el ser humano descubre que existe otro camino menos oneroso para lograrlo, surge la expoliación y el robo, sin que puedan impedirlo la religión o la moral. En las colonias españolas los ricos eran miembros de la iglesia, el ejército o de la burocracia virreinal, porque era donde se hacían ricos sin trabajar.

La única fórmula para detener ese saqueo, es provocando que el robo sea más oneroso que las actividades legales. Es lógico pensar que la ley debiera tener como finalidad utilizar su fuerza para preservar la justicia. Sin embargo, lo más frecuente es que la ley, "sin sanción", provoque la fuerza termine en manos de quienes legislan. Eso es lo que causa la pervención de la ley. De esa forma, en lugar de ser un freno contra la injusticia, se convierte en el más poderoso instrumento de lo contrario, la injusticia.

Hace casi 60 años se quejaba Gilberto Valenzuela: “Todavía existen en México funcionarios públicos que sustentan la tesis de aquel Coronel revolucionario que decía: De que me sirve ser Coronel si no he de cometer ningún abuso; funcionarios públicos que consideran lícito aprovechar su investidura para enriquecerse, enriquecer a sus amigos y aduladores; que consideran lícito y plausible impedir que el pueblo manifieste libremente su voluntad soberana; todavía existen en México autoridades que se niegan a cumplir con su misión trascendental de mantener el orden social en armonía con la libertad individual, castigando serena, pero legalmente los delitos que se cometan, ya sea por estudiantes, agitadores, millonarios o mendigos.”

Pero seguimos lidiando con los mismos actores por una sola razón, la impunidad.
Gary Becker-premio Nobel de economía-escribió su ensayo, “La economía del crimen y el castigo”, afirmando que: “el monto de la criminalidad está determinado no solo por las preferencias de los criminales, pero también por el entorno económico y social creado por las políticas públicas. Becker concluyó que, en la medida que se elevara la probabilidad de ser capturados y los castigos fuera realmente severos, criminales responderían buscando dedicarse a otras actividades y se abatiría el crimen.

Las esperanzas de crear mejores sociedades se basan en acciones libres y voluntarias dentro de los límites del derecho; la ley y su fuerza sólo deben ser usadas para la administración de la justicia universal.

Dios nos ha dado lo necesario para lograr nuestros destinos; formas humanas y sociales. Estos órganos se constituyen para que se desarrollan harmoniosamente en la libertad. Lejos de “los organizadores.” Lejos de sus pinzas, tenazas y cadenas. Lejos de los caprichos de los administradores del gobierno, de su ingeniería social, tarifas, las escuelas del Estado, de sus regulaciones, su igualitarismo a través de mercenarios impuestos y de sus piadosas moralizaciones.

Claudia, los sonorenses piden castigo para aquellos que saquearon al estado. Si la impunidad persiste, la flor continuará marchitándose junto con el futuro de Sonora.

Ricardo Valenzuela

WWW.REFUGIOLIBERALNET.BLOGSPOT.COM
WWW.LIBERTARIANPASTURES.BLOGSPOT.COM
@elchero
chero@gmx.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de julio de 2015

RICARDO VALENZUELA TORRES, CARTAS A LA GOBERNADORA ELECTA (PRIMERA PARTE), REFLEXIONES LIBERTARIAS

Querida Claudia.

En primer lugar quiero felicitarte por el histórico evento que has encabezado y que te llevara a ser la primera mujer ocupando la gubernatura de nuestro estado. Todos los que portamos el apellido Torres, nos sentimos realmente orgullosos de tu desempeño y estamos seguros cumplirás cabalmente con tu grave responsabilidad.

Sin embargo, no todo es horizonte azul lo que te espera en tu nueva tarea. Encontrarás un gobierno saqueado y destruido soportando la pesada e insostenible carga del endeudamiento irresponsable. Encontrarás un estado agraviado y dividido, un estado en el cual la ley se ha pervertido, un estado que ha perdido la reputación que construyeran sonorenses ilustres como Obregón, Calles, de la Huerta, Abelardo Rodríguez. Guerreros como los generales Topete, Benjamín Hill, Ignacio Pesquería.

Esa reputación del sonorense valiente, rebelde que se vino a consolidar con el movimiento encabezado por el Gral. Obregón plasmado en el Plan de Agua Prieta, que marcara la rebelión sonorense en contra de Venustiano Carranza. El autor intelectual de ese plan rebelde sería otro distinguido sonorense, Gilberto Valenzuela, abogado, brillante jurista y un hombre que, como lo definira en su libro González Alpuche; "Una vida dedicada al principio de la legalidad."

Te invito a conocer el pensamiento de Gilberto Valenzuela y la forma en la que él, siempre y ante todo, invocaba la supremacía del estado de derecho, ese inexistente estado que en Sonora ha sido pisoteado durante años. Y escúchame Claudia, en una región donde no existe el estado de derecho, es una región condenada al naufragio en manos de los delincuentes como ha sucedido los últimos seis años.

Gilberto Valenzuela a su retiro como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la nación en 1961, escribió: “Tengo para mí que el cumplimiento estricto del deber, dentro de los cánones del honor, de la moral y de la ley, debe ser para siempre una religión para las almas puras. Devoto fiel de esta postulado de profunda filosofía y ética sana, no he vacilado en actuar, en todas las situaciones de la vida, de acuerdo exclusivamente con mis criterio, mis convicciones y mi conciencia, sin preocuparme de si, al proceder de esta manera, voy hacia el triunfo o hacia la derrota. El hombre no está obligado a triunfar siempre, pero si a ser leal, ante todo y sobre todo, con sus convicciones y con su conciencia.”

“Yo he hecho de mi vida una lucha tenaz y sostenida; por la creación en México de un medio jurídico, de un estado de derecho en donde las autoridades actúen siempre de acuerdo a las facultades y atribuciones que les confiere la ley, y cumplan rectamente las obligaciones que las misma ley les impone; un medio jurídico en el que se armonicen debidamente el mantenimiento del orden con el ejercicio de la libertad individual en todas sus manifestaciones; un medio jurídico regido estrictamente por la justicia. Precisa recordar a los agitadores que entre las naciones, como entre los individuos, el respeto al derecho ajeno es la paz.”

Sonora necesita la ley. El estado de derecho.

La ley es generada por los hombres. Pero la ley no puede existir sin la aprobación y apoyo de una fuerza preponderante, debe finalmente ponerse esta fuerza en manos de quienes legislan. Este fenómeno, combinado con la tendencia fatal que existe en el corazón del hombre, explica la perversión de la ley. Es fácil concebir que la ley, en lugar de ser un control contra la injusticia, se convierte en su instrumento más opresivo.
Es fácil concebir que, haciendo uso de su poder, el legislador destruya y sustituya, para su propio beneficio, la independencia personal por la esclavitud, la libertad por la opresión y la propiedad por el saqueo.

Está en la naturaleza de los hombres rebelarse contra la injusticia. Por tanto, cuando el saqueo lo organiza la misma ley en beneficio de los que lo perpetran, todas las clases saqueadas pretenden, de alguna forma, sumarse a la promulgación de las leyes mediante medios pacíficos o violentos. Estas clases, de acuerdo con el grado de ilustración, pueden proponerse dos fines muy diferentes cuando intentan así alcanzar sus derechos políticos: pueden desear poner fin al saqueo legal, o tomar parte en el mismo.

¡Ay de la nación en la que este último pensamiento prevalezca entre las masas en el momento en que, a su tiempo, se apropien del poder legislativo!

Una sociedad libre y próspera se debe de basar en algo neurálgico; la ley. Hace más de 150 años el gran pensador liberal Federico Bastiat escribió: “Cuándo la  ley se ha pervertido! Cuándo los poderes policíacos del Estado se han pervertido por igual! Entonces la ley no-solo se torna en contra de su propósito supremo sino que sigue el rumbo totalmente opuesto! La ley se convierte en un arma para proteger la voracidad y el abuso! En lugar de luchar contra el crimen, la ley se convierte en lo diabólico que debe de combatir!”

La ley en Sonora ha sido el instrumento para oprimir, para venganzas personales y la causa principal de nuestro atraso. Ha llegado a ser el marco de protección para los delincuentes y, sobre todo, para cubrir las fétidas huellas de quienes han saqueado al Estado. Ha sido el instrumento para acosar y oprimir a los ciudadanos que se atreven a cuestionar el festín de los asaltantes. Claudia, los sonorenses no confían en la ley. Mientras no se resuelvan asuntos como el de la guardería ABC, mientras no se castigue a quienes saquearon el estado y también a sus socios y testaferros, la gente no confiará en la ley ni en el gobierno y tu función pasará de ser grave, a casi imposible.

La ley en nuestro estado ha sido solo un instrumento de abusos. Ha actuado en la dirección opuesta de su propósito. Ha sido usada para destruir el objetivo para lo cual fue establecida: Ha sido usada para pisotear la justicia que debe promover; para limitar y destruir derechos que debe mantener. La ley dispone de la fuerza y la usa para apoyar a hombres sin escrúpulos cuando intentan explotar a otros, agredir sus libertades y sus propiedades. Ha convertido el despojo en un derecho. Ha convertido la defensa legal en un crimen para así castigar ese derecho de defendernos. La ley en Sonora ha sido el instrumento para oprimir, para venganzas personales y la causa de nuestro subdesarrollo.

Al momento de tomar las riendas del estado, te debes abocar con urgencia al entorno más importante que debe darle vida a este concepto y en estos momentos es la fosa séptica; nuestro sistema judicial. Debes de establecer como su objetivo supremo el crear un sistema judicial profesional,  limpio e "independiente".

Ley debe ser justicia. Y sobre el reino de justicia, sobre el reino del derecho, de la libertad, seguridad y responsabilidad—es como cada persona podrá obtener lo que realmente merece y lograr su dignidad.  Y solamente así es que los seres humanos podremos lograr  ese ordenado, justo y pacifico progreso. Sin la ley, vivimos en una feroz selva como la que hemos soportado en Sonora, con pocos cazadores y muchas presas. Eso es parte de tu reto querida sobrina.

Ricardo Valenzuela
chero@refugioliberal.net
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 1 de junio de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. CRISIS UNIVERSITARIA

En los años de vida Republicana es bastante probable que no se evidenciara momento tan hostil y álgido contra la vida universitaria como el que ahora narramos. Ni siquiera, cuando el Presidente se desempeñó como Vicepresidente habían surgido escenarios de tan marcado ensañamiento; y eso que la academia venezolana, desde los albores de la independencia, ha estado sujeta a diversos ejercicios de discrecionalidad, represión y abuso.

La visión internacional era clara respecto a los lúgubres escenarios que afrontaban las Universidades venezolanas, las cuales se veían asfixiadas bajo un mando que lejos de proferir la libertad de enseñanza y pluralidad, intentaban ser maniatadas bajo un modelo de pensamiento único en el que cualquier asomo de participación termina siendo castigado. Basta para ello observar la cantidad de estudiantes llevados a las cárceles, simplemente por proponer mejoras reivindicativas.

Diversos sectores condenan de manera enérgica la forma de proceder del régimen venezolano contra las casas del pensamiento educativo. Lamentablemente, el escenario no se plantea sólo en Venezuela, pues la región pareciera estar inmersa en macabros episodios en los que priva el modelo autocrático y una propaganda que descalifica al adversario.

Ese diagnóstico fue el que llevó a José Vasconcelos, Rector de la Universidad Nacional de México, a proferir, con valentía, un discurso el 12 de octubre de 1920 en el que pide condenar a Juan Vicente Gómez por llevar a las cárceles presos, los cuales son confinados bajo humillantes y perversos mecanismos de tortura. Es curioso que el cónsul venezolano en México, Eudoro Urdaneta, lejos de aclarar el tema de las detenciones, envió una nota de protesta al gobierno mexicano por las palabras y términos empleados por Vasconcelos contra Gómez. Luego de una disculpa enviada por el gobierno, el Rector y Ministro de Educación renunció, pues no le parecía correcto participar en un gobierno que mantenía relaciones con "una de las tiranías más monstruosas que ha conocido la historia de nuestros pueblos latinoamericanos". Sin embargo, la renuncia no fue aceptada.

En las horas aciagas que afronta la Universidad venezolana, no está de más recordar con ahínco y pasión a una figura como José Vasconcelos, uno de los grandes intelectuales mexicanos que no cesó nunca en su lucha por reivindicar la universidad autónoma y democrática que los Gómez, Estrada Cabrera y Carranza, se empeñan en silenciar, pero que no pueden, pues ellas son la esencia de la esencia de la libertad.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 13 de mayo de 2015

LUIS EDUARDO MARTÍNEZ HIDALGO, WEF LATAM 2015, FORO ECONOMICO MUNDIAL PARA AMERICA LATINA,

Concluyó, en Cancún, el Foro Económico Mundial para América Latina (WEF Latam 2015), sin ninguna participación visible de Venezuela.

Centenares de funcionarios públicos del más alto nivel, empresarios, catedráticos e investigadores universitarios, analizaron,  durante varios días, la coyuntura de una región que mostró altos ritmos de crecimiento económico, amenazada ahora por los bajos precios de sus principales productos de exportación en el mercado mundial, lo que apoyó el pronóstico de voceros del Fondo Monetario Internacional, presentes en el Foro, de que el crecimiento en el subcontinente se reducirá en 2015 por quinto año consecutivo, fundamentalmente por el mal desempeño de Venezuela, Brasil y Argentina y a pesar de los buenos que se prevé exhibirán Panamá, con un alza del PIB del 6,0 %, Antigua y Barbuda, con el 5,4%,  Bolivia, Nicaragua y República Dominicana, con el 5,0 %.
“América Latina y el Caribe deben encarar nuevos retos económicos y tecnológicos”  fue unánime conclusión.
De los muchos asistentes, destacaron el estadounidense Joseph Stiglitz y la cubana Lina Pedraza.
Stiglitz, premio Nobel de Economía -a quien conocí tiempo atrás en Columbia University- en su conferencia titulada "An insigth, an idea" insistió en la necesidad de adelantar la reforma de la educación como base para impulsar el crecimiento económico, señalando que esta  será la más transformadora en el mediano y largo plazo. Asimismo manifestó que es fundamental generar empleos y mejorar los salarios para lo que es indispensable la participación del sector privado.
Pedraza, Ministra de Finanzas y Precios de Cuba, explicó sobre el proceso de actualización del modelo económico de la isla, en particular la nueva Ley de Inversión Extranjera que propicia la participación del capital foráneo. El interés por Cuba fue tanto que, reseñan noticias del Foro, se hizo necesario acondicionar espacios adicionales para los encuentros de Pedraza con empresarios de todo el mundo entusiasmados, según sus propias palabras en Granma,  “por conocer las posibilidades de inversión, e incluso de que sea rápido”.
No sólo fue el gringo Stiglitz y la camarada Pedraza, los que cimentaron sus expectativas de un mejor futuro en la activa participación del sector privado sino del Foro todo que llamó a “usar la carta del capital privado para desarrollar la infraestructura y minimizar la desigualdad” en Latinoamérica.
Capitales privados nacionales y extranjeros, en el marco de la mayor seguridad jurídica, políticas de estímulo para estos, especialmente fiscales y laborales, junto con  educación de calidad, fortalecimiento de las competencias de los trabajadores e innovación, son elementos claves de la receta para lograr no solo crecimiento económico sino desarrollo sustentable que se traduzca en mejores condiciones de vida para los pueblos latinoamericanos, rezagados muchos –entre ellos el nuestro- con relación a buena parte del planeta.
En lo que a Venezuela se refiere es imperiosamente necesario que cesen las palabras y los hechos contra el sector privado como primer paso para remontar la cuesta y alcanzar estamentos de prosperidad posibles. Lo de la guerra económica será bueno para el discurso y las gradas pero malo para garantizar que empresarios locales y foráneos inviertan, generen nuevos puestos de trabajo con salarios decentes, contribuyan al abastecimiento pleno, diversifiquen las exportaciones y disminuyan la recurrente dependencia del petróleo.
He conversado con muchos empresarios venezolanos que adelantan proyectos de variado tamaño en los Estados Unidos, Panamá, Colombia, República Dominicana y España, y en todos ellos he encontrado una suerte de insatisfacción porque lo que hacen fuera de nuestras fronteras no pueden hacerlo dentro; que estos expatriados vuelvan y contribuyan activamente en la construcción del país que merecemos debe ser propósito común.
Luis Eduardo Martínez Hidalgo
vicerrector.ugma.unitec@gmail.com
@rectorunitecve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

miércoles, 21 de enero de 2015

WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ, LOS NIÑOS HEROES

"No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". José Félix Ribas. Batalla de La Victoria
WILLMER CHIQUÍN SÁNCHEZ
México y Venezuela tienen coincidencias en sus historias, una de ellas, el aporte de la juventud en defensa de la patria.

En Venezuela celebramos el día de la juventud en conmemoración a la batalla de La Puerta, donde José Félix Ribas, al mando de un ejército compuesto de unos mil quinientos elementos, mayormente  seminaristas y estudiantes, y rezagos de tropas que habían quedado en Caracas y La Guaira, se enfrentó al general Francisco Morales al mando de unos dos mil quinientos soldados españoles, curtidos en batallas. 
Las palabras de Ribas a su improvisada tropa, previo al combate, marcaban la realidad, no había otra opción, las opciones eran vencer o vencer. El valor de aquellos estudiantes y seminaristas que triunfaron ante un enemigo más numeroso, disciplinado, experimentado y mejor armado es recordado cada 12 de Febrero cuando celebramos “El día de la Juventud”.
En México, por otra parte, el 13 de Septiembre se celebra “El día de los Niños Héroes”, en conmemoración de unos cadetes de entre 14 y 19 años, que  estaban recibiendo su formación en el Colegio Militar y que entregaron sus vidas en defensa del Castillo de Chapultepec, en Ciudad de México, durante la invasión de Estados Unidos a este país en 1847.- Según los textos de historia, cuando se vieron superados por las tropas estadounidenses, los seis cadetes que aun defendían la plaza deciden suicidarse y se lanzan desde la torre que defendían, para no rendirse ante el ejército invasor.  Un acto final de entrega a la Patria, dicen los historiadores. Muertes inútiles, diría un analista militar.
Todo lo anterior me viene a la mente hoy cuando veo que nuestros estudiantes salen a las calles, en circunstancias totalmente adversas, a luchar por la democracia en Venezuela.
Hay quienes han re-editado la proclama de Guerra a Muerte de Simón Bolívar, sin tomar en cuenta que para matar necesitas armas, y nuestros muchachos no las tienen. En las condiciones actuales, la Proclama de Guerra a Muerte solo es una invitación al suicidio de nuestros estudiantes.
Cuando mañana se escriba la verdadera historia de nuestro presente, ¿Cómo se referirán a nuestros estudiantes muertos en estos años de lucha desigual?
¿Serán recordados como los nuevos seminaristas de La Victoria o como unos nuevos “Niños Héroes” que entregaron sus vidas en pos de sus ideales en un acto sublime pero estratégica y militarmente inútil?
 ¿Quién escribirá esa historia?
Aparte de sus familias, ¿Quién los llorará?

Willmer Chiquín Sánchez
venezueladigna@hotmail.com
@WillmerChiquinS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

EMILIO NOUEL, REVENTÓN TRANSNACIONAL DE CLOACAS, LA CORRUPCION

Añadir leyenda
En las últimas semanas ha estallado de manera simultánea en el vecindario y Europa, una serie de escándalos de corrupción político-administrativa, frente a la cual se ha levantado una ola de repudio que a más de un político tiene en vilo.

Las consecuencias negativas de esto para el sistema democrático son claras. La corrupción indigna tanto como preocupa.
Desde la Tangetópoli italiana del pasado siglo, en la que se hizo famoso aquel juez Antonio di Pietro  (proceso Mani pulite), los medios no se habían ocupado sobre el tema como en los días que corren.
Una suerte de efecto dominó se ha producido con las denuncias sobre tráfico de influencias, peculado, lavado de dinero y otros delitos, cuya repercusión se ve potenciada por los problemas económicos que sufren algunos países.
Principalmente, Argentina, Brasil, Italia, España y Portugal, entre otros, están en la palestra pública.
La corrupción del kirchnerismo en Argentina es a cielo abierto. Lo que se lee al respecto es repugnante. Desde la presidencia y la vicepresidencia de la República hacia abajo es un estercolero. Una trama de negociados ilícitos a la sombra del poder, que ha hecho ricos a la familia presidencial, sus más cercanos colaboradores y allegados, cuyos vínculos, incluso, con Venezuela, fueron evidenciados con los dólares dirigidos a apuntalar la campaña presidencial de la Kirchner. Hasta ahora, ningún preso, y sabemos en qué medida controla y mediatiza los tribunales de ese país el gobierno.
En Brasil, no es muy distinto. El Partido de los Trabajadores y los partidos políticos aliados, desde el gobierno de Lula Da Silva al de Dilma Rousseff, han sido beneficiarios de fondos provenientes de las empresas que han sido las principales contratistas del Estado. Han sido detenidos al día de hoy decenas de empresarios y políticos que han estado por años hundidos en un chiquero nauseabundo de tráfico de influencias, que hasta cierto punto puso en riesgo la reelección de la presidente. Los contratistas detenidos representan negocios con el gobierno de alrededor de 30.000 millones de dólares. Y la dirección de la empresa Petrobras en el banquillo.
El inefable Silvio Berlusconi, Il cavalieri, ha sido el protagonista de juicios interminables por corrupción en Italia, que van y vienen por los vericuetos de procedimientos tribunalicios, pero que muestran un entramado de irregularidades enorme.
España es escenario también de hechos irregulares que vienen siendo investigados y enjuiciados. Líderes y militantes de casi todos los partidos aparecen involucrados, y hasta una hermana del rey está envuelta en estos hechos por causa de las andanzas de su marido. En Cataluña, a un personaje político que había gozado largo tiempo de la adhesión y el respeto de sus conciudadanos, se le descubre un entramado de negocios supuestamente ilícitos.
El escándalo del Banco Espírito Santo de Portugal hace pocos meses fue el abreboca para que en estos días reventara otro caso por el que el ex primer ministro socialista José Sócrates, ingresa a la cárcel bajo graves acusaciones de enriquecimiento ilícito. Cuentas bancarias en Suiza y bienes inmuebles en Paris han aparecido como de su propiedad, sin que hasta ahora haya justificación o demostración alguna del origen lícito de ellos.
Desde hace algunos años vengo hablando de la existencia de una suerte de organización transfronteriza informal a la que denomino Corruptos sin fronteras, por su  ámbito global de acción. Sons mafias transideológicas, que en funciones o no de gobierno hacen negocios entre ellas y se protegen mutuamente. Argentinos, rusos, brasileños, cubanos, chinos, colombianos, nicaragüenses, españoles y venezolanos, entre otros, forman parte de esta internacional de la corrupción, desde la cual se ha tejido una madeja de relaciones ilegales (tráfico de influencias, lavado de dinero, narcotráfico, etc)  por parte de  funcionarios públicos y empresarios privados cuyo propósito es manejar el poder y de paso hacerse ricos, blandiendo como estandarte un discurso hipócrita para atrapar incautos.
Bajo el manto de una supuesta afinidad política, estos políticos se financian entre sí actividades proselitistas y/o campañas electorales, con dinero público.
Le oí decir a Mario Vargas Llosa una vez que si detestamos la política, la política se puede volver detestable, lo cual sería muy grave.
Recuerdo ese pensamiento porque si bien está claro que lo que debemos repudiar con rigor, como ciudadanos, son las manifestaciones disfuncionales de la política, y en el caso que nos ocupa, la corrupción, no podemos extender este rechazo a la política y los partidos en general, incluso, con sus naturales defectos.
La corrupción político-administrativa es un fenómeno de muy difícil erradicación; siempre la habrá, aunque es posible reducirla a una expresión “tolerable” socialmente.
El Estado tiene que poner todos los recursos legales y técnicos a su disposición para lograr la minimización de este grave flagelo que sobre todo afecta a las mayorías y de paso puede acabar con la democracia.
Obviamente, en esta materia hay un problema cultural y otro moral.
No hay que olvidar que hay una suerte de demagogos autoritarios que están al acecho para desacreditar a la democracia por causa de los problemas que trae la corrupción. Sobre un discurso anticorrupción se han levantado opciones políticas populistas-demagógicas, que al llegar al poder han sido peores que aquellos que cuestionaban.
En Venezuela, lo estamos viviendo con amargura y calamidades económicas, con un gobierno en el que la impunidad reina y sus más altos jerarcas militares y civiles han sido denunciados sin que ninguno haya ido a juicio. En otros países se asoman también amenazantes oportunistas de la misma calaña.

Emilio Nouel V.
emilio.nouel@gmail.com
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de septiembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, ¿REALMENTE HA CAMBIADO MEXICO?

Desde que tengo uso de razón siempre me intrigó la diferencia abismal entre nuestros países; México y Estados Unidos. Cómo oriundo de un estado fronterizo desde muy niño tuve la oportunidad de comparar, pues en los años 50s y 60s, el viaje clásico de las familias sonorenses era a Nogales Arizona, para efectuar las tradicionales compras antes de iniciar la escuela, en Navidad etc. Desde que tengo memoria guardo la imagen de mi niñez preguntándole a mi padre; ¿por qué Nogales Arizona es tan bonito y Nogales Sonora tan feo? Mi padre me respondía; “porque en uno hay gringos y en el otro mexicanos.”

Esa interrogante me persiguió durante los primeros 30 años de mi vida. Hace tiempo me propuse encontrar respuesta a mi gran interrogante ¿por qué los EU son tan ricos y México es tan pobre? Esa búsqueda me llevó a los lugares y con las personas más interesantes que yo jamás haya conocido. 

Esa compulsión en busca de respuesta, me llevó inclusive a conocer al legendario Milton Friedman, una experiencia inolvidable. Me ha llevado a una serie de análisis y conclusiones que me han asombrado a mí mismo, desde aspectos políticos, religiosos, antropológicos, de educación, y sobre todo, nuestras herencias mentales.

En la intensa exploración en busca de respuesta a mi interrogante de tantos años, he encontrado infinidad de argumentos, sin embargo, pienso que el mas convencedor de ellos lo rescaté en un par de libros del autor Lawrence Harrison titulados: “El sueño Panamericano,” y “Subdesarrollo es un Estado Mental.” Harrison acaba de publicar la segunda versión de uno de sus libros: “Subdesarrollo es un Estado Mental,” puesto que la primera edición se originó en 1985, y es sumamente interesante el analizar los resultados del regreso de la pluma inquisidora de este extraordinario autor para crucificar nuestros resultados.

En sus obras originales Harrison hace causa común con Octavio Paz para explicar el contraste entre las dos Américas; la heredera de Inglaterra, y la heredera de España y Portugal, cuando afirma: “Una, en la que se habla inglés, es la hija de la tradición que fundó el mundo moderno; La Reforma, con sus consecuencias sociales y políticas, democracia y capitalismo. La otra, en la que se habla español y portugués, es la hija de la monarquía católica universal y de la contra Reforma.” Los legados Anglo protestantes e Ibero católicos. Es decir---- identificaba las causas del progreso y desarrollo en una, y el subdesarrollo en otra----con la herencia protestante Calvinista y la democracia inventada por los padres de la patria americana por un lado, y en la herencia católica---enemiga del capitalismo---y la autocracia política de la corona de España.

En pocas palabras; Mientras los EU se embriagaban de mercados y democracia  con base a las ideas de Adam Smith y John Locke, e implementadas por Jefferson y todos los presidentes elegidos democráticamente de los últimos dos siglos. En México nos envolvíamos en una serie de sangrientas guerras entre militares sedientos de poder, que nos produciría la dictadura Porfirista, y después la revolución que arruinó el país. Mientras en los EU los partidos demócrata y republicano iniciaban una competencia política feroz, en México el PRI establecía su dictadura perfecta, en la que el estado escogería a los ganadores y perdedores, y que sería la piedra en el cuello del país durante los siguientes casi 100 años.

Sin embargo, el libro de Harrison fue publicado hace casi 30 años, el mundo luce muy diferente en estos momentos. La Unión Soviética ya no existe. La mayoría de los países de América Latina son ahora democracias. Los líderes latinoamericanos, durante los años 90, hicieron un esfuerzo para erradicar las viejas políticas estatistas, proteccionistas, para instalar nuevas estructuras basadas en los mercados, en la apertura comercial. Sin embargo, repentinamente surgieron los nuevo Perfectos idiotas Latinoamericanos para instalarse en Venezuela, Bolivia, Argentina etc.

A casi 30 años de distancia la gran duda para el autor era si realmente México había resuelto su problema más importante que le impedía lograr un verdadero desarrollo económico, político, social---“sus estructuras mentales”. En un país como el nuestro en el cual la producción, la política, y la educación habían sido estructuradas para mantener al partido en el poder, en el cual de nuevo una medieval iglesia católica participa en la formación mental de la sociedad, realmente se dudaba que esas estructuras hubieran cambiado.

A treinta años de distancia México ahora luce realmente diferente. Una nueva generación de mexicanos que hace 30 años no podían ni siquiera votar, se volcó a las urnas para demostrar al mundo nuestro cambio de actitudes mentales. Pero ¿realmente hemos cambiado? Los panistas nos resultaron igual que los priistas y estos de nuevo de regreso arropan al país y México de nuevo empieza a lucir "nacionalista y revolucionario".  Ahora ante el fracaso panista y el regreso de los revolucionarios, México se encuentra amenazado ante la posibilidad, ahora que somos democráticos, instalar un gobierno bolivariano.

Finalmente el autor asegura que cuando en México se presenten estas siete condiciones que siempre habían sido saboteadas por el establishment priista, será cuando verdaderamente se inicie nuestro desarrollo:

1] La creación de un ambiente en el cual la gente espere y reciba un tratamiento justo. Desaparezca la familia revolucionaria. Desaparezca la visible mano del Estado para escoger ganadores y perdedores.

2] Un sistema educativo efectivo y accesible: uno que ofrezca herramientas intelectuales y vocacionales básicas; nutra la curiosidad e inquietud intelectual, las facultades criticas, el disentir, y la creatividad; y sobre todo, le de a la gente las herramientas para resolver sus propios problemas, para de esa forma deshacernos de las cadenas del estatismo y la dependencia.

3] Un sistema de salud que proteja a la gente de las enfermedades que debilitan su intelecto y matan. Un sistema de salud preventivo que realmente proteja nuestro capital más importante, el capital humano.

4] La creación de un ambiente que promueva la experimentación y la crítica. Un ambiente que promueva la formación de exploradores, que promueva la formación de tomadores de riesgos.

5] La creación de un ambiente en el que se ayude a la gente a descubrir sus talentos, sus intereses, y conjugarlos con una actividad profesional adecuada que tenga la demanda que sólo los mercados libres producen.

6] Mediante la creación de un sistema de incentivos que premie el mérito y los logros, y castigue nepotismo, irresponsabilidad, la dependencia etc.

7] La creación de la estabilidad y la continuidad que haga posible el planear el futuro con confianza.

¿Cual camino tomaremos?

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

JOSE LUIS MENDEZ LA FUENTE, PLAZA DE LAS TRES CULTURAS, PLAZA DE ALTAMIRA, ETC

Los hechos ocurridos en Venezuela durante estos dos últimos meses, traen a la memoria de manera casi forzosa, aquellos otros del 2 de octubre del año 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de Méjico, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos, donde murieron cientos de estudiantes, y que pasaron al lado oscuro de la historia con el nombre de la matanza de Tlatelolco.

El gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, del PRI, quería lógicamente que las olimpiadas mejicanas, las primeras de un país de habla hispana, fuesen un éxito y por ello en materia de seguridad interna puso algo más que su empeño. Sin embargo, ciertos disturbios, al principio sin importancia, que empezaron en el mes de julio de 1968 con un partido de fútbol entre dos escuelas y que terminó en una riña, se fueron enturbiando con la participación de la policía al disolver la turba y detener a varios estudiantes en el interior de las instalaciones académicas. La respuesta a la represión policial, no se hizo esperar y varias instituciones educativas suspendieron sus actividades. La aparición del ejército y su actuación posterior entrando a los campus, utilizando incluso armas de guerra, no solo agudizo la situación sino que la generalizó. El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronuncia a favor de la autonomía universitaria, exigiendo la libertad de los presos políticos, esto es, de los estudiantes detenidos. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, ¡Únete pueblo!
 Durante los meses de agosto y septiembre se producen varias protestas populares, entre las que destacan la multitudinaria marcha del día 26 de agosto hacia la Plaza de la Constitución, donde se ubica el Palacio Nacional, sede del Ejecutivo, en la que se insulta abiertamente al presidente de Méjico, y la del  13 de septiembre,  conocida como “La marcha del silencio“, por ir  los manifestantes con pañuelos en la boca.
A mediados de septiembre el ejército tomó la UNAM. En la tarde del 2 de octubre, un día después de la salida del ejército de la Ciudad Universitaria, unas diez  mil perosnas, entre las que se encontraban, estudiantes amas de casa, obreros, profesores universitarios y miembros del Batallón Olimpia  infiltrados en la manifestación, cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda, se concentraron en la Plaza de las Tres Culturas en el barrio de Tlatelolco, bajo la mirada vigilante del ejército apostado en las calles de la ciudad, en esta ocasión por temor a que fuera asaltada la Torre de Tlatelolco donde estaba la Secretaría de Relaciones Exteriores.
En medio de arengas y de discursos, de repente surgieron en el cielo unas luces de bengala que hicieron que los concurrentes dirigieran automáticamente su mirada hacia arriba. Fue cuando se oyeron los primeros disparos, que muchos creyeron eran de salva. El fuego intenso duro casi media hora. Venían de todas partes y de todas partes cayeron cuerpos. Durante toda la noche se allanaron residencias y detuvieron a miles de personas. La versión oficial que mantuvo la cifra de 44 muertos, le echo la culpa a provocadores armados, ubicados en los edificios que rodeaban la plaza, como los iniciadores del tiroteo. Algunos periodistas, testigos presenciales, estiman que la cifra pudo haber sobrepasado las 300 víctimas. Varios escritores mejicanos plasmaron los hechos, siempre negados oficialmente, en varias obras, como Elena Poniatowska y el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz quien cita, en Posdata, el número que el diario inglés The Guardian, tras una investigación cuidadosa, considera como el más probable, 325 muertos.
En la serie de fotografías publicadas en la revista Proceso y en el diario El Mundo aparece cómo los estudiantes detenidos, algunos integrantes del Comité Nacional de Huelga, fueron torturados por el ejército y los hombres del guante blanco, en los sótanos del Edificio Chihuahua, presuntamente por órdenes del presidente Gustavo Díaz Ordaz y su Secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, quien sería presidente dos años más tarde. Este último y algunos de los generales que habían coordinado la operación y dictado órdenes directas fueron juzgados y condenados en primera instancia, Echeverría quien había confesado haber solicitado la salida a la calle del ejército para mantener el orden y quine reconoció 29 años más tarde, ante un comité de la verdad conformado por el Congreso mejicano, que los estudiantes estaban desarmados, fue absuelto posteriormente.
Desde hace algo más de una década, se sabe la relación del gobierno los Estados Unidos con los eventos del 68, al publicar en octubre del 2003, la Universidad George Washington documentos de la CIA, el Pentágono, el Departamento de Estado, el FBI y la Casa Blanca. Según la CIA, el gobierno mexicano "arregló" con el líder estudiantil Sócrates Campos Lemus una acusación contra dirigentes políticos disidentes, entre los que se encontraría Carlos Madrazo, de apoyar el movimiento estudiantil, con el propósito de dividirlo y acabarlo.
La historia siempre es historia; pueden cambiar las ciudades, las plazas y los nombres de los personajes, pero los hechos casi siempre se repiten.
Jose Luis Mendez
Xlmlf1@gmail.com
@Xlmlf1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de enero de 2014

EMILIO NOUEL V., DOS DÉCADAS DE LIBRE COMERCIO EN NORTEAMÉRICA

Luego de un intenso debate que incluso trascendió los límites de los países directamente involucrados, en 1984 se inicia una experiencia de integración comercial novedosa en nuestro hemisferio: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA).
En este mes está cumpliendo 20 años y vale la pena hacer un balance sumario que desmonte mitos y mentiras, y ponga los resultados obtenidos en su justo lugar.
Dos países desarrollados (EEUU y Canadá) y uno en vías de desarrollo (México) se acordaron entonces para crear una espacio común de libre intercambio comercial que incorporaría aspectos no contemplados en tratados de integración anteriores.
La valoración de sus resultados se puede hacer desde dos puntos de vista. Uno, a partir de los efectos reales de los mecanismos comerciales puestos en práctica, y dos, a partir de los efectos colaterales no menos importantes que podrían haber generado aquellos.
Los instrumentos principales apuntaban al libre comercio y las inversiones, y éstos son los que deben evaluarse de manera prioritaria.
Hay que igualmente advertir que el comportamiento que las economías tendrían en lo sucesivo no necesariamente podría atribuirse exclusivamente a los mecanismos del Tratado. No hay que olvidar que cada uno de los países mantiene su autonomía en materia de las políticas económicas internas. Así, resultaría inadecuado colocar al TLCAN como la causa o factor determinante de lo que los 3 países lograrían a la hora de evaluar el proyecto como tal.
Debe recordarse que al plantearse el proyecto, saltaron a la palestra pública los antiimperialistas y antiamericanos del continente para advertir que México, el débil del grupo, al ponerse en obra el TLCAN, sería aplastado o barrido por su vecino poderoso. Que esa integración entre desiguales no funcionaría. Que ningún beneficio traería tal yunta comercial con quien dominaba la economía mundial, cuyas transnacionales se apoderarían del país. En EEUU no faltaron tampoco los que se opusieron. El empresario y ex candidato presidencial Ross Perot, también cuestionó la propuesta por razones proteccionistas nacionalistas.
Pasadas dos décadas, lo anunciado por las  aves agoreras de la izquierda hemisférica no se dio, y México hoy puede exhibir resultados muy satisfactorios en términos comerciales, a pesar de que haya aún aspectos que deban ser redimensionados y/o mejorados.
Las cifras son elocuentes.

En 1993 México exportaba al mundo 51.883 millones de dólares y en 2013 alcanzó, septuplicando, los 390.000 millones aproximadamente. Sólo para comparar, Brasil, la economía latinoamericana más grande, exportó en 2013, 245.000 millones de dólares.
En materia de inversiones, en 1993 recibió 4.4 millardos de dólares; en 2013, 22.000 millardos.  El ingreso per cápita ha pasado de 4.500 dólares en 1994 a 9.700 en 2012.
México se ha convertido en una potencia exportadora, la primera de América Latina. Entre EEUU y México, hay un superávit comercial a favor del último.
Se cuestiona que a pesar de tales cifras, la tasa de crecimiento del PIB de México, durante estos 20 años, sea más baja que las de otros países de la región, lo que, a mi juicio, algunos se la atribuyen incorrectamente al TLCAN, cuando debería más bien apuntarse, en gran parte, a las políticas domesticas mexicanas.
Por otro lado, queda evidenciado que los estados mexicanos cuyas economías están orientadas a la exportación, como Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Nuevo León, sus tasas de crecimiento están cercanas a las asiáticas (6,5%). De los 32 estados, 19 registraron un crecimiento económico igual o superior al nacional en 2011, que fue de 3,9%.
De modo pues que si hacemos un balance realista, a México le ha ido muy bien en el TLCAN, a pesar de que las cifras de pobreza no se hayan reducido de manera sustancial, y los beneficios del Tratado no han fluido de manera homogénea para toda la nación mexicana, problema éste que tiene más que ver con la ejecutoria del gobierno mexicano que con el TLCAN.
Es posible que algunos hayan tenido expectativas desmedidas o equivocadas con este proyecto, y al hacer el balance se sientan hoy un poco decepcionados. Jorge Castañeda, ex canciller de México, quien hace 20 años se opuso al TLCAN, señala que no ha cumplido con las promesas que entonces se formularon en su “venta” a la opinión pública. Sin embargo, dice que visto como acuerdo comercial ha sido una historia de éxito innegable para su país, el cual, según él, necesita aún más NAFTA, no menos.
Desde nuestra perspectiva, el TLCAN, con sus deficiencias y promesas supuestamente no honradas, es un ejemplo patente de que el libre comercio siempre reporta ventajas a los países, grandes y pequeños, no exclusivamente económicas. Que es un mito el que un país pequeño o mediano no pueda integrarse con uno grande porque sería aniquilado. Que es posible que las regiones de un país que no se pongan a tono con el entorno global se vena excluidas de los beneficios de la integración. Que en los tratados económicos los intereses de todos, pequeños, medianos y grandes países, pueden ser conciliados de manera civilizada y en provecho común.
El TLCAN o NAFTA es una experiencia de integración de la cual se puede extraer lecciones enriquecedoras para proyectos futuros en el mundo.

@ENouelV
emilio.nouel@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,