BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 15 de noviembre de 2008

*IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO DESDE SU PARANINFO VIERNES 14/11/2008 : NUESTROS TANQUES SON OVALADOS

Será que si mojo los tanques de la brigada el democrático concejal valenciano, Di Lorenzo, me hará el honor de declararme persona non grata.

Felicitaciones a las nuevas autoridades de la UC. Muchos éxitos

Cuando este paraninfo vea la luz faltará menos de una semana para el acto electoral. Este domingo 23 de noviembre tenemos nuevamente un encuentro con las maquinitas de Smarmatic. De nuevo hacemos votos porque las mismas se porten bien y nadie las haya jorungado. Con todo y ese margen de dudas debemos acudir masivamente a votar. Es mucho lo que está en juego. Nada más y nada menos que decidir si regresamos al país democrático, plural, tolerante, compartido, heterogéneo o nos enrumbamos definitivamente al país monocolor, totalitario, militarista, comunista. Así de simple. Las encuestas nos hacen ser optimistas, nos pintan un panorama halagador y la propia reacción del teniente coronel nos hace pensar que son ciertas esas apreciaciones. Pero hay que ir a votar. Nada ni nadie nos puede apartar de esa idea, de ese camino. A votar. Y a votar por los candidatos de la unidad democrática. Sin miedo a tanques ni tanquetas, ni a amenazas de cárcel, ni a maniobras ruso-venezolanas, ni a satélite chino, ni a toma de aeropuertos, ni a fritura de pollo, ni a pulverizaciones, ni a barridas, ni a cuanta pistolada se le ocurra. Calamar es calamar y bacalao, bacalao.

Nosotros si le vamos a dar una paliza a este gobiernito, caterva de corruptos e incapaces. El 23 comienza el desmontaje de esta seudo revolución. Por mas que el CNE invente y los demás poderes pretendan cambiar las cosas, las gobernaciones de Sucre, Bolívar, Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy, Guárico, Portuguesa, Barinas, Mérida y Táchira dejaran de ser territorios rojos rojitos y se vestirán de colores democráticos, así como el Zulia y Nueva Esparta. Pero además las grandes ciudades del país se engalanarán con iguales estandartes: La gran Caracas, Los Teques, Carúpano y Cumaná, Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, Puerto La Cruz, Maracay, Valencia, San Juan de los Morros, San Carlos, Guanare, Acarigua-Araure, Barinas, Mérida, San Cristóbal, Maracaibo y un par de centenas de alcaldías mas. Así que a partir del 24 de noviembre el teniente coronel tendrá que aprender a gobernar en democracia, con tolerancia, llamando al diálogo y la convivencia, con respeto, aceptando la pluralidad de opiniones y que cada cual haga su trabajo de acuerdo a sus competencias y responsabilidades constitucionales. No más “yo el supremo”. No más arbitrariedad. No más sumisión al poder central. Cada gobernador, cada alcalde a cumplir con sus electores. Y el teniente coronel a dedicarse a gobernar también de acuerdo a sus atribuciones constitucionales y legales. Tendrá cuatro años más para enmendar sus múltiples disparates. A ver si es posible que después de que cumpla su tercer y último período pueda entregar un país aunque sea medianamente activo y funcionando y no tenga que salir esposado desde el mismo hemiciclo a comienzos del 2013. Aunque por aquello de la imprescriptibilidad de algunos actos gubernamentales esto último sea un tanto difícil.

De no aceptar de buen agrado y democráticamente los resultados del 23N si se puede meter en un tremendo lío. Ya lo intentó el pasado 2D y según dicen fue conminado a rectificar por sus propios allegados, sobre todo de los allegados con armas. Esta vez debe ser más prudente. Nada de victoria mal oliente. Debe recordar que así es el juego democrático y sus reglas hay que respetarlas. Que debe asumir la presidencia de todos, ahora sí de todos y todas. Esto puede parecerle difícil pero no tiene más remedio al menos que quiera quemar las naves de una vez y darle la patada a la lámpara. Si él se jacta en amenazar conque tiene una revolución armada es posible que con un resultado 60/40 también quede desarmada. Si él tiene tanques de la brigada valenciana el pueblo tiene dedos para meter en los óvalos de los tarjetones electorales. A votar, a vigilar y a cobrar.

Iolaizola@cantv.net

*NUEVE CANDIDATOS SE DISPUTARÁN LA GOBERNACIÓN EN ANZOÁTEGUI. ESCRITO POR JOSÉ DIONISIO SOLÓRZANO EN EL NUEVO DIA DE `PUERTO LA CRUZ


*NUEVE CANDIDATOS SE DISPUTARÁN LA GOBERNACIÓN EN ANZOÁTEGUI. ESCRITO POR JOSÉ DIONISIO SOLÓRZANO EN EL NUEVO DIA DE `PUERTO LA CRUZ

Viernes, 14 de noviembre de 2008

* El dirigente del partido Movimiento Republicano (MR), Jorge Camarillo, indicó que se separará de su candidatura para unirse a la postulación de los factores de la democracia representado por Gustavo Marcano

Ya cerrado el proceso de sustituciones de candidatos, el panorama quedó definido a lo largo y ancho del estado, a pesar del reajuste de apoyos de los diferentes partidos políticos, persisten nueve aspirantes a la gobernación de Anzoátegui.

Las figuras de Gustavo Marcano, renovado con los apoyos de los partidos Movimiento Al Socialismo (MAS) y Democracia Renovadora (DR); Tarek William Saab, abanderado del partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y de Benjamín Rausseo, aspirante de varias agrupaciones políticas a las cuales se le sumaron Solidaridad Independiente (SI), Movimiento Cívico Militante (MCM), son los que encabezan la lista de candidatos a la primera magistratura regional.

En las últimas horas, tanto los masistas, como los militantes de Democracia Renovadora, expresaron su decisión de retirarle el apoyo a la candidatura de Benjamín Rausseo y sumarse a la campaña de Gustavo Marcano, no obstante solicitándole a su antiguo candidato que le retorne su tarjeta, petición que no fue atendida por el candidato del partido Confederación Democrática (Conde).

El dirigente del partido Movimiento Republicano (MR), Jorge Camarillo, indicó que se separará de su candidatura para unirse a la postulación de los factores de la democracia representado por Gustavo Marcano.

"Estamos comprometidos por el porvenir de este estado, por ende, deponemos nuestra candidatura a favor de la candidatura de Marcano, quien es el que está capitalizando el mayor número de apoyos en la contienda electoral", acotó.

Posiciones
Benjamín Rausseo expresó que no declinará por nadie y que los sectores políticos del estado deben acostumbrarse a que habrá "tres candidatos, el que representa el odio y la exclusión, el de los cogollos y este negrito pelo chicharrón que es el abanderado de la Unidad Popular de Anzoátegui".

El abanderado a la gobernación señaló que en su momento buscó la unidad con el resto de los candidatos, pero estos quisieron arrinconarlo, pero "yo soy un hombre honesto y de palabra, yo ni me compran, ni me vendo".

El candidato de Confederación Democrática (Conde) aseveró que la búsqueda de la unidad, no puede interpretarse como la petición de una inmolación, como la plantearon los otros sectores de la campaña.

Ellos- prosiguió- deben empezar hacer campaña por su candidato, deben centrarse en la consolidación de su estrategia de campaña, para que puedan obtener una votación aceptable, este 23 de noviembre. "Así que no sigan chillando como camión de cochinos, pónganse a trabajar".

El candidato de Conde, Proyecto Venezuela, Rasa, Redes, SI, MCM, Unión Republicana Democrática (URD), Solidaridad, Opina y además de Democracia Renovadora y del MAS, organizaciones que a pesar que le quitaron el apoyo político, éste no quiso retornar la tarjeta y persiste como abanderado de esas agrupaciones.

Por su parte, Gustavo Marcano, estuvo en un acto en la zona Sur del estado, donde recibió el respaldo del dirigente nacional de La Causa Radical (CLR) y candidato a la gobernación del estado Bolívar, Andrés Velásquez

"Él (Marcano), es una opción que representa el sentimiento de quienes hemos estados luchando a favor de la democracia y en contra de los intentes del totalitarismo a lo largo y ancho de este país", expresó el jerarca radical.

Velásquez expresó que La Causa Radical mantendrá su posición de respaldar a los abanderados de la unidad. Además tuvo palabras de apoyo a las candidaturas de Ernesto Paraqueima en Simón Rodríguez y de Jesús Paraqueima en Guanipa.

Según una nota de prensa emanada del comando de campaña de Gustavo Marcano, se supo que un grupo de dirigentes del equipo de trabajo electoral de Benjamín Rausseo en Barcelona, se sumaron a la campaña del candidato de la unidad democrática.

"Todos los que estamos en la campaña de Benjamín (Rausseo) nos estamos incorporando a esta campaña, quien ya está polarizando con la alternativa de Tarek Saab, expresó Carlos Castillo.

Otros candidatos
También persisten en sus candidaturas los dirigentes Eudis Figuera del partido Consciencia País, Héctor Luis Payares de Active, Luis Aguirre de Nuevo Orden Social (NOS) y Juan Bimba, Luis Chacín por Nuevo Pacto, Gilberto Zerpa abanderado por Mobare 4-F 200 y Vanguardia Popular y Luis Alfonso Dávila representante de Abriendo Brechas por Anzoátegui (Abra).

Todos representan opciones en las cuales tendrán que debatirse no menos de 888.656 electores del estado Anzoátegui.

Esta lista que suma en la entidad no menos de nueve candidatos que se discutirán la gobernación de Anzoátegui, en la jornada electoral del 23 de noviembre.

Tarjeta del MAS secuestrada
El secretario general del Movimiento Al Socialismo (MAS), Richard Casanova, expresó que su tarjeta fue secuestrada por un “rufián”.
El jefe de los masistas expresó que confiaba en la palabra de caballero de Benjamín Rausseo quien expresó que iba a regresar la tarjeta si la organización le retiraba el apoyo.

“Vemos que más pudo el carácter de rufián, para imponer el criterio del secuestro. Nosotros le decimos a Rausseo que esa tarjeta no le pertenece, sino que es parte de los masistas, de los amigos y militantes de esta agrupación política”, expresó.

Los anaranjados acudieron a la vivienda de Rausseo, en vista que éste no respondía ni las llamadas de Lorenzo Rondón, alcalde masista del municipio Miranda, y menos a los de Richard Casanova, para solicitarle en persona el retorno de la tarjeta.

“Como era de esperarse el hombre no estaba, se había ido a montar un espectáculo cómico en Barquisimeto”, resaltó.
El dirigente anaranjado expresó que la ida de un candidato a gobernador a un sitio a montar un show en otro estado, indica lo “poco que aprecia a la región”.

Casanova acotó que está seguro de la victoria de las fuerzas democráticas a pesar de las posiciones divisionistas de Rausseo.

“Nosotros lo apoyamos pensando que podía capitalizar un sentimiento mayoritario, pero todas las encuestas indican que la opción para enfrentar a Tarek Saab es Gustavo Marcano”, dijo.
Para los masista el camino es la unidad política del estado para vencer.

Gilberto Román declinó a favor de Marcano
Gilberto Román, candidato a gobernador del estado por los partidos Diálogo y Un Solo Pueblo (USP), decidió retirar su candidatura en favor de Gustavo Marcano.

“Después de las encuestas, que mandamos hacer desde nuestro propio comando de campaña, ratificamos que la mejor opción de las fuerzas de la oposición en el estado, es la del dirigente de Primero Justicia, Gustavo Marcano”, expresó.

Román informó que la decisión regional, también tuvo repercusión en el municipio Simón Bolívar, donde las fuerzas de Diálogo y USP decidieron aupar la candidatura de Carlos Andrés Michelangeli.

El ex candidato a la gobernación también resaltó que su partido mantendrá las candidaturas nominales por las respectivas circunscripciones, como la presencia de su lista al Consejo Legislativo Estadal (CLE).
El otrora abanderado confía en el triunfo en las venideras elecciones con la unión de todos.

viernes, 14 de noviembre de 2008

*13-11-2008 LEDEZMA, GRANIER Y MUCHACHO ENFATIZARON IMPORTANCIA DE VOTAR ESTE 23-N

Desde un foro realizado desde la Plaza Bolívar de Chacao el candidato a la alcaldía mayor Antonio Ledezma, el empresario Marcel Granier y el candidato por Primero Justicia a la alcaldía de Chacao Ramón Muchacho resaltaron la importancia de votar masivamente en las próximas elecciones regionales.

El candidato de la oposición a la alcaldía metropolitana Antonio Ledezma destacó que "para que vuelva la seguridad a las calles, se tomen medidas eficientes para mejorar el tráfico, se recoja la basura y se mejore la vida de los caraqueños en general, se debe sufragar de manera contundente en los próximos comicios".

Por su parte el presidente de las empresas 1BC Marcel Granier enfatizó que ante las intenciones totalitarias del actual gobierno, las ansias presidenciales de perpetuarse en el poder, las amenazas y violaciones a la propiedad privada y a otros derechos consagrados en la Constitución, la mejor arma que tiene el ciudadano para combatir estos y otros abusos del poder, es el voto.

"Tenemos que elegir buenos gerentes para nuestros municipios, es vital rescatar a Caracas y Miranda del abandono en que se encuentran por parte de sus actuales gobernantes, hay que recuperar estos espacios y colocarlos al servicio de sus habitantes para mejorar su calidad de vida", dijo Granier.

Mientras que el candidato por Primero Justicia a la alcaldía de Chacao Ramón Muchacho le indicó a los vecinos de Chacao que es importante salir a sufragar para darse a si mismos el mejor servidor público posible y garantizar el triunfo de Antonio Ledezma a la alcaldía mayor y de Henrique Capriles Radonsky a la gobernación de Miranda.

"Los vecinos de Chacao tienen la oportunidad para decidir al gerente mejor capacitado, que tenga experiencia basada en sus propios méritos y que enfrente con coraje el compromiso que representa estar al frente de la alcaldía de Chacao", enfatizó Muchacho.

Este foro contó con la presencia de la esposa del comisario Lazaro Forero, Yajaira de Forero quien destacó la importancia de seguir luchando por los presos políticos "los comisarios de la Policía Metropolitana que se encuentran detenidos no deben ser olvidados, ellos son un ejemplo lamentable de los abusos de poder de este gobierno".


Globovisión Publicado el 13-11-2008





*ASÍ SE VOTA EN CARACAS


miércoles, 12 de noviembre de 2008

*LA VERDAD SOBRE EL MUNICIPIO LIBERTADOR, LOS CANDIDATOS DE LA DISIDENCIA Y EL SÍNDROME DEL 2012.


LA VERDAD SOBRE EL MUNICIPIO LIBERTADOR, LOS CANDIDATOS DE LA DISIDENCIA Y EL SÍNDROME DEL 2012.

Carlos R. Padilla L.

Jorge va primero, Claudio de segundo y Stalin de tercero. Lo dicen las encuestas más recientes.

A Jorge Rodriguez lo apoyan 1.- PSUV; 2.- P.C.V.; 3.-MEP; 4.- U.P.V.; 5.- GE; 6.- JOVEN; 7.- TUPAMARO; 8.- IPCN;y 9.- PRSV. Es decir el chavismo en pleno con el abuso de los recursos de cuanto reducto gubernamental existe.

A Claudio Fermín lo apoyan las bases y los partidos 1.- MAS; 2.- Fuerza con CatiCaracas; 3.- Proyecto Venezuela; 4.- Movimiento Republicano; 5.- URD; 6.- Poder Laboral; 7.- Bandera Roja; 8.- Plataforma de Encuentro Social: 9.- Democracia Renovadora; 10.- Sí; 11.- Conde; 12.- Visión Venezuela; 13.- Fuerza Popular; 14.- Unidad Democrática; 15.- Electores Libres 16.- Piensa en Democracia (Piedra.-; 17.- Un Solo Pueblo; 18.- Confevecinos; 19.- Venezuela con Otra Visión (los buhoneros que antes estaban con Chávez.-; 20.- La Seccional Caracas de AD, 21.- La Seccional Caracas de Podemos 22.- La seccional Caracas de Primero Justicia. Y 23.- La seccional Caracas del partido Copei. Las manifestaciones de estos últimos cuatro apoyos han sido evidentes por ello a quien dude de estas situaciones pueden acercarse a dichos centros políticos y haga la consulta que crea necesaria.

A Stalin González lo apoya el pacto que se realizo para apoyar a Antonio Ledezma entre 1.- U.N.T.C.; 2.- M.P.J.; 3.- A.D.; y también 4.- C.O.P.E.I.; 5.- LA CAUSA R; 6.-OPINA; 7.-MIN-UNIDAD; 8.- A.B.P.; 9.- ML; 10.- VP; 11.- SOLIDARIDAD y 12.- 100% CCS. En los casos de los cuatro primero partidos, podemos afirmarlo, solo fue un convenio cupular sin sustentación en las bases de dichas organizaciones políticas.

Nos sometemos a la posibilidad de que los medios que sufren del síndrome del 2012 hagan aparecer declaraciones de alguno que otro personaje desmintiendo lo que aquí decimos.
Jorge Rodriguez viene de 10 años de mala atención para la ciudad capital por parte de Barreto y Bernal. Solo el portaviones presidencial y el clientelismo lo mantienen en la posición que tiene ante sus contendores.

A Stalin Gonzalez le reconocemos sus recientes luchas en procura de la libertad y el cumplimiento de la constitución.

A Claudio Fermín tenemos que reconocerle que conoce a Caracas de palmo a palmo y todos los días, sin faltar uno, ha estado en todas las urbanizaciones, barriadas y calles de la ciudad capital y que su candidatura tiene fuerza, pasión y entrega a los ciudadanos caraqueños.
Se hace ineludible abandonar la actitud personalista de quienes aun la mantienen en aras de la posibilidad de que Claudio Fermín logre remontar la cuesta mediante la candidatura que precisamos como una perentoria necesidad para recuperar al Municipio Libertador para la democracia.

lunes, 10 de noviembre de 2008

*ACCIDENTE RUSO CONTRADICE PAPEL DE POTENCIA MILITAR


*ACCIDENTE RUSO CONTRADICE PAPEL DE POTENCIA MILITAR

Lunes 10 de noviembre de 2008

Fotografía del submarino nuclear Vepr de clase Shchuka-B (EFE)
Moscú. - La muerte de 20 personas a bordo del submarino nuclear ruso por un accidente representa, según expertos, una contrariedad para Moscú, que quiere reafirmar su fuerza militar y su papel de gran potencia internacionalmente.

El accidente -debido a un escape de gas venenoso por la intempestiva activación del sistema antiincendios del submarino durante unas pruebas- llega en un mal momento, pues el presidente ruso, Dmitri Medvedev, asistirá a finales de noviembre junto con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, a unas maniobras marítimas frente a las costas de Venezuela, dijo AFP.

Tras la catástrofe del Kursk, en 2000 (118 muertos), y los múltiples incidentes sucesivos, lo ocurrido es "un golpe duro para la industria militar rusa", dijo Pavel Felgenhauer, analista en temas de defensa.

Para Felgenhauer lo ocurrido representa un grave daño para ese sector, sobre todo porque el submarino accidentado, de la clase Akula, el más rápido y silencioso de la marina rusa, iba a ser cedido en usufructo a la Marina India en el 2009 por diez años. El costo asciende a 650 millones de dólares.

"Por lo que respecta a la opinión pública internacional, hay gente que sabe muy bien que Rusia no se ha fortalecido", subrayó Alexandre Goltz, especialista en temas militares de la revista rusa por Internet Iejednevny Journal.

"Nuestras fuerzas armadas readquirieron en gran parte su potencial de combate pero la dirección militar debe, sin embargo, analizar no sólo los éxitos sino también los fracasos", declaró el miércoles Medvedev.

Los dirigentes rusos han intentado servirse de los grandes recursos petroleros del país para reavivar la industria militar rusa, que en los años noventa, tras la caída de la URSS, quedó casi destruida.

Sin embargo, el sector se ha encontrado en situaciones delicadas en los últimos años.

*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.


*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.

Por Brian Ellsworth

CARACAS, nov 10 . - El café ha desaparecido de muchos supermercados y otros expendios en Venezuela, lo que resalta los problemas económicos a pocos días de unas elecciones locales en las que aliados del presidente Hugo Chávez podrían perder posiciones claves.

Los venezolanos acudirán a las urnas el 23 de noviembre para elegir gobernadores y alcaldes en la que se probará el apoyo con el que cuenta el líder izquierdista a un año de su primera derrota electoral desde su triunfo en 1998.

El Gobierno luchó el año pasado con un amplio desabastecimiento de productos como leche y carne, que encuestadoras dijeron contribuyó al revés del gobernante en el referendo de diciembre, que le hubiese permitido buscar la reelección tantas veces como deseara.

Finalmente, el Ejecutivo pudo terminar con la ausencia a inicios de este año. Pero en semanas recientes, los compradores no han podido encontrar café en las tiendas, aunque las cafeterías aún lo sirven y vendedores ambulantes lo venden bastante por encima de su precio regulado.

Líderes empresariales dicen que el problema viene principalmente por el estricto control de precios implantado para intentar contener la galopante inflación - la más alta de Latinoamérica-, mientras que el Gobierno alega que se debe al acaparamiento de empresarios inescrupulosos.

Chávez mantiene amplia popularidad entre la mayoría pobre, que se beneficia de los programas sociales financiados por la renta petrolera.

Pero sondeos muestran que Chávez podría perder control sobre algunos puestos locales importantes en los comicios porque muchos votantes están cansados de la administración ineficiente de gobernadores y alcaldes, que han fallado en proveer servicios básicos como la recolección de basura.

Venezuela es productora de café y tiene dos vecinos productores importantes, Colombia y Brasil. A mucha de su gente le gusta el café y toman varias tazas cada día.

Chávez, en sus largos discursos televisados, casi siempre degusta una taza de la bebida.

Nelson Moreno, quien lidera la asociación de industriales cafetaleros, dijo que las torrefactoras están produciendo menos luego de que el Gobierno aumentó el mes pasado el precio regulado que deben pagar a los agricultores por el grano sin cambiar el precio de venta del café molido.

"Tenemos que tener la garantía del precio nuevo regulado, sino no tenemos la seguridad de que la industria pueda cubrir sus costos", explicó.

Las poco usuales fuertes lluvias y menor cosecha de la esperada, además de compras nerviosas por parte de los consumidores, han agravado el problema.

El Gobierno está estudiando un incremento del precio regulado para el café molido, pero no se espera que se haga oficial hasta una semana después de las elecciones.

(Editado por Marcel Deza)
REUTERS FAC MD

sábado, 8 de noviembre de 2008

* ORLANDO OCHOA TERÁN: INTELIGENCIA CORPORATIVA. CUBA ¿LA PRIORIDAD DE OBAMA?


* ORLANDO OCHOA TERÁN: INTELIGENCIA CORPORATIVA. CUBA ¿LA PRIORIDAD DE OBAMA?

o.ochoa@att.net

Cuba ¿la prioridad de Obama?

Existen señales que sugieren que los hermanos Castro se han preparado para la coyuntura que ofrece la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama. Negociar un acomodo con una administración demócrata podría salvar a Cuba de la catástrofe económica que le espera a corto plazo con un Chávez administrando un convulsionado país con un barril de petróleo a $20.

No es por azar que los altos funcionarios rusos que visitan a Caracas, todos ex miembros de la KGB, viajan antes a Cuba, el gobierno que en realidad promueve y coordina la influencia de Rusia en la región en áreas de inteligencia, seguridad y defensa utilizando la vocería y los petrodólares del presidente Chávez.

Las recientes visitas del general Nicolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, ex KGB y ex director de la FBS (inteligencia civil) así como la de Igor Sechin esta semana (adjunto a Putin, no Vicepremier como indica el MCI), también ex KGB en Angola, desde donde se relacionó con los Castro y otros altos funcionarios de la isla, son una clara demostración de que Cuba es el canal de la influencia rusa en Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Esta realidad, junto con los antecedentes históricos que vinculan la isla al Estado de Florida, hacen pensar que Cuba será la prioridad del presidente Obama en sus relaciones con América Latina, si es que la crisis financiera y Afganistán, su principal preocupación, no lo distraen como a Roosevelt en su tiempo, a pesar de las buenas intenciones.

A nuestro modo de ver, los que piensan que el presidente Chávez, comenzando por él mismo, está en la agenda del presidente Barack Obama, están equivocados. El líder bolivariano es famoso por su temperamento mercurial, por ser impredecible y poco dado a respetar los compromisos. El riesgo de iniciar con Chávez una apertura hacia América Latina es inmenso.

La decisión de expulsar a un embajador en solidaridad con otro país es una de esas torpezas que obligan a pensar si este gobierno puede ser tomado en serio. Por el contrario, la política exterior cubana es experimentada y confiable. Después de todo, un acomodo con los Castro, tendría una mayor repercusión en la región y haría zozobrar la "guerrita fría" de Rusia en el Caribe. Igualmente socavaría parte de la base "ideológica socialista" que sirve de pretexto a Chávez, Morales, Correa y Ortega para chantajear a EE UU con la peligrosa y calculada condescendencia con el narcotráfico.

Las señales Antes que Barack Obama se pronunciara a favor de dialogar con dictadores, ya Raúl Castro había sugerido en dos ocasiones su disposición. Fidel Castro declara hace sólo unos días que Obama "es sin duda más inteligente, culto y ecuánime que su adversario republicano" y con "bien articuladas ideas". Nótese la diferencia con nuestro "gran diplomático" que lo refiere, sin mencionar su nombre, como "el hombre negro".

Si Obama logra, por medio del diálogo prometido, atemperar la represión de la dictadura cubana con una amplia libertad de prisioneros políticos, la respuesta podría ser remover el bloqueo progresivamente. Un presidente demócrata como Obama, con un amplio respaldo nacional y con el reciente apoyo electoral en Florida, tiene mayor libertad que un republicano para abordar a Cuba con menos interferencia de los poderosos grupos del exilio cubano amparados por los republicanos.

La realidad indica que Cuba no es sólo un problema en la región que se ha prolongado demasiado, sino parte de la solución de esta agitación regional que encabeza el presidente Chávez. Es decir, detener la "guerrita fría" en la que Rusia se ha embarcado en el Caribe y morigerar las "amenazas socialistas" en la región andina, pasa por un acuerdo con la hábil diplomacia cubana.

Antecedentes En caso de que no haya el acuerdo, todos sabemos que lo demócratas no fueron educados en la cofradía de la Madre Teresa de Calcuta. Por sólo mencionar dos prestigiosos presidentes demócratas del siglo pasado, Woodrow Wilson y John Kennedy, ambos llegaron al poder con credenciales académicas y semejante visión ecuménica del mundo a las de Barack Obama, pero terminaron superando a sus predecesores en la costumbre de intervenir en países de América Latina.

Woodrow Wilson, ex rector de la Universidad de Princeton, envió tropas a Cuba una vez, a Panamá en dos ocasiones y a Honduras cinco veces.

República Dominicana, Haití y Nicaragua fueron, para todos los efectos prácticos, tres protectorados de EE UU. En 1914 fuerzas militares de EE UU tomaron el puerto de Veracruz con la intención de deponer al dictador mejicano Victoriano Huerta y permanecieron allí por siete meses, sin cumplir con el objetivo.

Kennedy de Harvard, inspiración de Obama, aprobó la invasión de Bahía de Cochinos, organizada por la CIA y según el prestigioso historiador, Arthur Schlesinger, junto con Robert Kennedy, en funciones de Secretario de Justicia, estuvo involucrado en los atentados para asesinar a Fidel Castro.

Si los Castro se han preparado para esta coyuntura histórica de EE UU, como sugieren algunas señales, bien podría salvar a Cuba de la catástrofe económica que le espera a corto plazo con un Chávez contra la pared, administrando un convulsionado país con un barril de petróleo planeando alrededor de los $20

*VENEZUELA SEGUIRÁ COMPRANDO ARMAS, DIJE JEFE MILITAR, A RUSIA, CHINA O BIELORRUSIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PARA TENER "LA SUFICIENTE FORTALEZA"


*VENEZUELA SEGUIRÁ COMPRANDO ARMAS, DIJE JEFE MILITAR, A RUSIA, CHINA O BIELORRUSIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS PARA TENER "LA SUFICIENTE FORTALEZA" A LA HORA DE DEFENDER SU TERRITORIO.

Publicado: 11/07/2008 10:11:07 LATAN

CARACAS, Venezuela, Noviembre 6 Venezuela seguirá comprando armas a Rusia, China o Bielorrusia en los próximos años para tener "la suficiente fortaleza" a la hora de defender su territorio.

También se trata de proteger el petróleo de países como Estados Unidos, anunció el general Jesús González, a cargo del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas. "El enemigo es todo el que quiera poner un pie aquí. Y yo no dudo de que los estadounidenses quieran venir a buscar petróleo", afirmó.

Según González, dijo El Nacional, se trata de tener "unas fuerzas armadas netamente defensivas, mejor equipadas y adiestradas. Queremos ser muy fuertes, pero en una dirección eminentemente disuasiva. Que cualquier país del mundo lo piense, no una, sino diez veces antes de venir acá", sostuvo González.

El general recordó que dentro de algunos años, Venezuela será "uno de los cinco países del mundo" con petróleo. Venezuela tiene 152.561 millones de barriles de reservas probadas de crudo y el gobierno desea certificar 316.000 millones de barriles de reservas en 2009. "Estados Unidos lo va a necesitar", advirtió.

LATAM: Reporte


Copyright 2008 por United Press International

*100% ESTUDIANTES SE IMPONE EN ELECCIONES DE LA UCV


*100% ESTUDIANTES SE IMPONE EN ELECCIONES DE LA UCV

11:50 PM Caracas.- La plancha 100% Estudiantes que lidera el Ricardo Sánchez volvió a imponerse el viernes, durante la elección de las autoridades estudiantiles de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a las diferentes instancias de gobierno estudiantil y de cogobierno universitario.

Tony Chacón, presidente de la Comisión Electoral al Consejo Universitario, informó pasadas la 11 de la noche del viernes, que "hasta ahora tenemos que para el Consejo Universitario la plancha 100% Estudiantes tienes a hasta estos momentos 15.367 votos, Más Unidad Estudiantil 12.062 votos, Acción Estudiantil 6.459 y Venciendo Sombra 3.573. Faltan sumar los núcleos que tenemos afuera".

Faltarían por escrutar los votos provenientes de la Escuela Básica de Cagua, centros regionales en Nueva Esparta, Barcelona, Barquisimeto, Ciudad Bolívar y Puerto Ayacucho. El proceso de escrutinio fue suspendido hasta dar tiempo que llegue a la sede la UCV las actas con las votaciones de los mencionados núcleos.

Sin embargo Chacón considera que con los votos ya registrados la tendencia marcada en la noche del viernes es irreversible. "Con lo que falta por sumar que son los núcleos regionales es imposible revertirla", ratificó

Dijo que esperan recibir las actas entre sábado y domingo, para el día lunes dar los resultados definitivos tanto para el Consejo Universitario, como para consejos de facultad y consejos de escuela.

Por su parte, Andrés Avilés, presidente de la Comisión Electoral Estudiantil, dio cuenta una situación similar. El proceso fue suspendido hasta el lunes cuando esperan contar con las actas correspondientes la votación de los núcleos de Estudios Universitarios Supervisados en Puerto Ayacucho, Amazonas, Barquisimeto y Barcelona.

Lo que significa que hasta la noche de ayer se habían escrutados los votos del 95% de las escuelas de la UCV.

Según Avilés, en lo concerniente al voto por lista a la Federación de Centros Estudiantiles Ricardo Sánchez va adelante con 6.281, en segundo lugar Desireé Zambrano por Unidad Estudiantil con 4.290 votos, en tercero va la plancha Acción estudiantil con 2.100 votos, y en cuarto lugar está Venciendo Sombras con 1.322.

Será entonces el lunes 10 cuando se conozcan los resultados definitivos de las elecciones estudiantiles en la UCV.



María De Lourdes Vásquez

viernes, 31 de octubre de 2008

*LULA LLEVA A BRASIL A PROFUNDAS AGUAS CUBANAS Y SUEÑA CON TRIUNFO DE OBAMA


*LULA LLEVA A BRASIL A PROFUNDAS AGUAS CUBANAS Y SUEÑA CON TRIUNFO DE OBAMA

Terra Actualidad – EFE

Cuba-Brasil 31-10-2008

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, selló hoy su alianza con Cuba con el desembarco de Petrobras en la exploración de aguas profundas cubanas, volvió a reunirse con el ex mandatario Fidel Castro y proclamó su deseo de que gane Barack Obama las elecciones de EEUU.

Lula ratificó en La Habana su deseo de ser 'socio número uno' de Cuba y logró que el general Raúl Castro lo confirme con un viaje a Brasil en diciembre próximo, el primero que hará al exterior desde que reemplazó en la Presidencia a su hermano Fidel en julio de 2006.

Lula y Raúl Castro apadrinaron hoy la firma de un contrato de Petrobras y Cuba Petróleo (Cupet) por el que la brasileña adquiere los derechos de exploración y prospección en el bloque 37 de la Zona Económica Exclusiva cubana (ZEE) en el golfo de México.

Luego se reunió cerca de dos horas con Fidel Castro, con quien también se había entrevistado en enero pasado.

Raúl Castro dijo a periodistas en el aeropuerto José Martí, donde despidió a Lula al acabar la visita de 22 horas, que acompañó al visitante a saludar al ex presidente con la idea de quedarse quince minutos, pero que finalmente estuvieron conversando 'cerca de dos horas'.

En el acto de la firma del acuerdo Cupet-Petrobrás, Lula criticó a los países desarrollados y particularmente a Estados Unidos, por la crisis financiera internacional, al tiempo que elogió las perspectivas que se abren en la arena económica a Cuba y Brasil.

Celebró la firma del contrato de Petrobras porque, según dijo, era un 'deseo' que tenía desde que asumió la Presidencia de Brasil.

'La verdad es que hasta ahora no entendí por qué se tardó tanto en firmar, porque por mi parte llevo esperando seis años y solo ahora puedo ver a Petrobras y al Gobierno cubano firmar', afirmó el mandatario.

Aclaró que el contrato no garantiza que mañana va a surgir petróleo en Cuba, ya que hace falta un proceso largo de estudios geológicos y sísmicos muy sofisticados.

'Si los resultados sísmicos son positivos y existe la posibilidad de que haya petróleo en Cuba, despreocúpate Raúl, podrá estar a 500 metros de profundidad, a 700, a 1.000, a 3.000, a 7.000 metros (...), vamos a encontrarlo', añadió.

Por su parte, Raúl Castro subrayó la importancia del acuerdo y la buena marcha de los memorandos firmados en enero, durante la anterior visita de Lula, que sirvieron para desarrollar relaciones económicas en campos como la cooperación científica y agrícola.

El presidente cubano dijo que los diez acuerdos que se firmaron en enero 'están caminando a buen ritmo'.

El general Castro avaló la existencia de petróleo en aguas de la Zona Económica Exclusiva cubana, porque 'en la parte que le tocó a Estados Unidos tiene petróleo, en la de México igualmente'.

'Dios no puede ser tan injusto para que a nosotros no nos tocara nada', dijo.

Más allá del plano comercial, Lula se manifestó a favor de que gane el candidato demócrata Barack Obama los comicios estadounidenses del 4 de noviembre y comparó su eventual elección con el proceso político que vive América Latina.

'De la misma manera que Brasil eligió a un metalúrgico (Lula), Bolivia a un indígena (Evo Morales), Venezuela a (Hugo) Chávez y Paraguay a un obispo (Fernando Lugo), creo que será una cosa extraordinaria si en la mayor economía del mundo un negro es elegido presidente', dijo Lula.

Además, hizo un guiño al reciente triunfo cubano con 185 votos a favor de la resolución presentada en la Asamblea General de la ONU contra el bloqueo que Estados Unidos mantiene contra la isla desde 1962 y pronosticó que el final de ese embargo está 'muy cercano'.

'Yo espero que después de las elecciones en EE.UU, cualquiera que sea elegido presidente tome la decisión de poner fin a ese bloqueo inexplicable e inaceptable', indicó.

También manifestó su 'alegría' por 'recibir la noticia de que su excelencia (Castro) por fin va a Brasil en diciembre', para asistir a la Cumbre de América Latina y el Caribe Sobre Integración y Desarrollo

*DEFINICION REPUBLICANA



*DEFINICION REPUBLICANA

Somos EL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, republicanos y liberales porque creemos en un país cuya máxima autoridad y representatividad pública sea elegida periódicamente por los ciudadanos, porque profesamos el credo de la independencia de los poderes públicos y de la descentralización, porque entendemos que nos hay otra riqueza distinta a la que es fruto del trabajo, porque hacemos nuestro los principios fundamentales de la constitución que defienden la igualdad de las personas ante la ley, los derechos de propiedad y la libre empresa.

Porque creemos que el gobierno más eficaz, responsable y sensible es aquel que se encuentra más cerca del pueblo, porque no queremos que nos gobierne ni represente una casta basada en la sucesión, en ideologías caducas y en los privilegios del poder o en la exclusión de un sector de la población por otro, porque, al fin y al cabo, nos oponemos a cualquier dictadura que enfrente al concepto "República" y no proteja los valores de la familia, la religión, la moral y la ética. Por ello nos proponemos lograr un país de propietarios y una Venezuela que viva en bienestar y libertad.

jueves, 30 de octubre de 2008

*UBIQUESE EN EL TARJETON POR ESTADO, MUNICIPIO Y PARROQUIA



SELECCIONE EL ESTADO DONDE VOTARA Y UBIQUE LA TARJETA DE SUS CANDIDATOS PREFERIDOS
CUANTOS VOTOS SON? -CUANTAS VECES HAY QUE VOTAR EN CADA CIRCUNSCRIPCION ELECTORAL-
QUIENES SON LOS CANDIDATOS?
COMO SON LAS BOLETAS DE VOTACION?

SISTEMA DE DIVULGACIÓN DE LAS ELECCIONES REGIONALES 2008
¿Cuántos Votos Son? Esta opción le permitirá conocer el número de opciones que deberá seleccionar en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Candidatos: Esta opción le permitirá conocer a todos las Candidatas o Candidatos (las alianzas y los programas de gestión) para cada uno de los cargos a elegir en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Boletas: Esta opción le permitirá visualizar todas las boletas que estarán disponibles en las próximas elecciones dependiendo de su ubicación geográfica.
Para ver la opción de su preferencia sólo debe seleccionar el estado, el municipio y la parroquia de su interés (en el menú izquierdo) y la opción que quiere visualizar (en el menú superior)

martes, 28 de octubre de 2008

*PARA VOTAR EN AMAZONAS PULSA LA IMAGEN PARA VER EN GRANDE




VOTA ABAJO Y A LA DERECHA



VLADIMIR GONZALEZ ATABAPO
V-4086433
C.O.P.E.I., OPINA, MAS, LA CAUSA R, M.R., M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA



MAGNO BARROS ATURES
V-8945429
MAS, LA CAUSA R, M.R., U.S.P., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA

RAMON CORONADO MANAPIARE
V-8136800
OPINA, C.O.P.E.I., MAS, LA CAUSA R, M.R., M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL, SOLIDARIDAD, VIVZLA

WILLIAM BRAUN PEREZ RIO NEGRO
V-3226573
OPINA, C.O.P.E.I., MAS, LA CAUSA R, M.R., OPG, M.P.J., U.S.P., U.N.T.C., MCP, PRVZL

*GUSTAVO CORONEL: EDELCA EN MANOS DEL GORILAJE


*GUSTAVO CORONEL: EDELCA EN MANOS DEL GORILAJE

Octubre 27, 2008

En la inmensa tragedia que la CVG ha sido y es para Venezuela, EDELCA es la empresa que mejor representa la gran visión original que tuvo Rafaél Alfonzo Ravard y su equipo de honestos y capaces colaboradores sobre la utilización de los recursos de Guayana, luego distorsionada por los politiqueros, los incompetentes y, ahora, los gorilas. El plan elaborado por La Electricidad de Francia en la década de 1950, basado en los estudios preliminares del viejo Ministerio de Fomento y de la empresa estadounidense Burns&Roe, representó la guía fundamental para el desarrollo de los recursos hidroeléctricos de la región.

Los ingenieros venezolanos de esa época perfeccionaron la visión de desarrollo de la cuenca del río Caroní, visión que llevó a la creación de la CVG. El plan ya estipulaba la construcción de la represa de Guri. Ese gran plan, por cierto, está resumido en el Plan de la Nación para 1960-1964. Se hablaba de concentrar esfuerzos en Guri, donde existían recursos aprovechables por el órden de los 8-10 millones de kilovatios.

Por casi cuarenta años EDELCA pudo concretar mucha de esa visión, contruyendo no solo Guri sino varias otras represas aguas abajo: Macagua I, Macagua II, Caruachi, Tocoma. Los miles de millones de dólares invertidos allí representan aproximadamente la mitad de lo que ya Hugo Chávez le ha regalado en petróleo a Fidel Castro. EDELCA se mantuvo impoluta mucho después que otras filiales de CVG se habín descarrilado.

Cuando CVG cayó en manos de políticos y sindicalistas corruptos e incompetentes, lo cuál comenzó durante la llamada Quinta república, el sueño original de la CVG se vino abajo. En sucesión, Alcasa, Venalum, Bauxilum, Ferrominera, Sidor, fueron deteriorándose. Ello no significa que CVG no haya tenido maravillosos gerentes: Alfonzo Ravard, Gamboa, Rafaél de León, Efraín Carrera, Luis Alvaray y mucho ingenieros y gerentes quienes formaron cuadros valiosos en medio de la adversidad y merecen ser elogiados. Pero la carga de desórden y de corrupción terminó por hundirla. Ya en 1994-1995, cuando yo estuve a cargo de la Dirección General de la CVG y, brevemente, a cargo de la presidencia de la Corporación, CADAFE le debía a EDELCA la bicoca de $132 millones, dinero que nunca podrá pagarle, por la sencilla razón de que tampoco a CADAFE nadie le pagaba , comenzando por las mismas instituciones del estado.

Lo que ya era un grave celestinaje gerencial y un profundo deterioro económico se acentuó hasta llegar al caos bajo el régimen de Hugo Chávez. Secuestradores como Carlos Lanz han sido colocados al mando de las empresas. La privatización de SIDOR, lo cuál la había salvado de la ruina, fue revertida por un acto de soberbia, odio e ignorancia que ya la ha retornado al caos. Gentes sin preparación alguna han tomado el poder. Los sindicaleros están mandando. Y, lo que es peor, los gorilas se han sentado en el trono.

El actual presidente de EDELCA, un gorila llamado Hipólito, emitió hace unos días un comunicado en el cuál le notifica a los gerentes de la empresa que esta no cumplirá con la distribución de la llamadas "utilidades" este año, ya que su situación financiera no lo permite. Está quebrada, pués. Más que la decisión como tal, lo que ilustra la tragedia es el razonamiento que trata de explicar la decisión. Dice el gorila: "Debemos recordar que EDELCA no es nuestra sino que está comprometida … con la revolución, en … transición hacia una empresa socialista". Sin embargo, lo que el gorila no dice es que la nómina de EDELCA ha sido casi duplicada por el régimen, para incluir a los seguidores de la revolución, aumentando los costos de manera brutal. Lo otro que no explica es por qué EDELCA elimina las utilidades y las demás empresas del estado no lo hacen. Tanpoco explica por qué Chávez continúa derrochando nuestro dinero en el exterior, regalando dinero a Castro, Morales, Ortega y a otros parásitos del pueblo venezolano.
EDELCA ha caído en manos de gorilas, incompetentes y corruptos. Debo decir que, conceptualmente,siempre me ha parecido una inmoralidad que una empresa que da pérdidas reparta "utilidades".

Pero no es posible que los gorilas quieran jugar a la austeridad eliminando lo que, en el viejo cuento venezolano, se llama el chocolate del loro. El bandido-ministro Alí Rodríguez, por ejemplo, habla de austeridad y declara solemnemente que eliminarán los…. celulares, pero presenta un presupuesto para 2009 que es 30% mayor que el de este año (sin contar con los créditos adicionales que se han convertido en un segundo presupuesto).

Por Dios! Eliminen los regalos a Castro, eliminen la corrupción de la boliburguesía. Eliminen la carga de nómina de reposeros chavistas que ahogan la función pública. No sean hipócritas.
EDELCA ha caído en manos del gorilaje inepto y corrupto. Como todo el país! Es necesario sacar este hombre del gobierno. Hay que pedirle la renuncia al gorila mayor.

sábado, 25 de octubre de 2008

*FERNANDO MIRES ESCRIBIÓ: LA INTIMIDACIÓN


*FERNANDO MIRES ESCRIBIÓ: LA INTIMIDACIÓN

El sábado 18 de octubre del 2008 fui detenido en el aeropuerto internacional de Caracas por un grupo de la guardia nacional venezolana en el corredor que conducía hacia la puerta del avión Lufthansa número 535 con destino a Frankfurt.

En ese lugar fui sometido a un largo interrogatorio mientras la tripulación del avión esperaba con impaciencia que dicho procedimiento llegara a su fin. Ya dentro del avión –donde la gente me miraba como si yo fuese otro Antonini- comencé a hacerme la pregunta que no quisieron contestarme los interrogadores. ¿Por qué a mí? ¿Por qué precisamente a mí? ¿Parezco acaso traficante de drogas? ¿O drogadicto? Mas bien parezco –creo, y así me lo han dicho- lo que soy: un profesor jubilado de algo ya lento andar. ¿Por qué a mí entonces? ¿Porqué precisamente a mí? Todavía no logro encontrar respuesta a esa pregunta.

En la gran mayoría de los países donde se respetan los derechos humanos, ciertos pasajeros son interpelados por la policía (nunca por miembros de un ejército) a partir de indicios basados en determinadas informaciones. Pero, yo que ni siquiera -lo digo casi con ingenua vergüenza- ha probado en una ya no corta vida un solo pito de marihuana, o que no ha mascado una hoja de coca por razones medicinales, como algunos adictos aconsejan, ¿por qué a mí entonces?

Después de que el avión emprendió el vuelo recorrí los pasillos mirando, esta vez yo, a los pasajeros. De verdad, había entre ellos más de algún sospechoso de consumir algo raro. Pero todos pasaron el corredor sin problema. Entre los más sospechosos de consumir no solo coca cola, había un grupo de europeos que en estado alucinado coreaban ¡jafez! ¡jafez! Palabra que en español significa Chávez. Ya los había visto al entrar al aeropuerto chanceando con miembros de la guardia nacional quiénes reían junto con ellos. Probablemente venían de uno de esos encuentros multitudinarios que cada cierto tiempo organiza el gobierno, siempre tan dadivoso. Yo, en cambio, viajaba solitario e invitado por ningún gobierno a pronunciar un discurso como ocasión del aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Caracas.

Cierto es que yo no soy un simpatizante del gobierno de Chávez; y es mi derecho personal no serlo. Además, no encuentro –por más que quiera- ningún motivo para serlo. Pero tampoco soy un simpatizante de Bush y teniendo la visa en orden, he entrado y he salido de los EE UU cuantas veces he querido. Entonces ¿por qué a mí? ¿Por qué precisamente a mí?

La verdad es que esta vez yo no tenía muchos deseos de viajar a Caracas. La expulsión del embajador de los EE UU -nación que financia el extraño "socialismo del siglo XXl" con sus compras de petróleo y con sus ventas de alimentos- más la expulsión del defensor chileno de los derechos humanos, el señor José Miguel Vivanco, no hacían presagiar buenos augurios para hacer visitas a Venezuela. Al fin decidí viajar por dos razones: La primera, porque mis queridos amigos de la UCV querían tenerme junto con ellos y de que yo hablara en el acto de aniversario. La segunda: porque ellos me pidieron explícitamente no hablar de política contingente. Y me atuve al acuerdo. Hice un discurso sobre el tema de "la libertad" basado en el pensamiento de Platón, San Pablo, San Agustín y Hannah Arendt, discurso que será impreso por la Facultad. Nada de lo que hablé tenía que ver con la situación política venezolana. Entonces ¿por qué a mí? ¿Por qué precisamente a mí?

Estuve, cierto, a punto de suspender mi visita a Venezuela como resultado de las denuncias de magnicidios lanzadas desde la presidencia destinadas seguramente a crear un clima de hipertensión pública. Pensé que la situación podía volverse complicada y yo no tenía ningún deseo de líos inútiles; además, las autoridades estaban involucrando a honorables personas, incluso ancianos, y por si fuera poco, hasta un muerto. Pero mis amigos pronto me calmaron. Las informaciones- según me dijeron- eran absolutamente falsas- y provenían de un periódico dedicado a la pornografía política llamado La Hojilla. Además -me recordaron- ya son más de veinte las veces en que el gobierno anuncia operaciones magnicidas y hasta ahora no hay un solo detenido, una sola persona, un solo nombre que haya pasado por los ecuánimes salones judiciales de la nación. El magnicidio –me dijeron- es un simple recurso electorero. Pensé que después de todo mis amigos tenían razón y decidí a viajar. Comencé, sin embargo, a arrepentirme apenas llegué a Caracas y compré los periódicos.

Ahí me enteré de los problemas que han aquejado a distintas personas en el principal aeropuerto de la nación. Fotocopiar pasaportes de representantes de la oposición (nunca a los oficialistas) ya es normal. A un destacado sociólogo le fue simplemente arrebatado el pasaporte, quedando semanas sin documentación. En fin, como me dijo un periodista venezolano, aquí hay una maquinaria destinada a intimidar. Se trata de aplicar la política de la intimidación. Todavía no es implantado el terror como política oficial pero se trata de anunciarlo.

El ejemplo parte de la propia presidencia. El lenguaje del Presidente que siempre fue procaz hoy es ya terrorífico. Quienes en naciones normales disienten, son llamados por el magno, traidores y cobardes. Ganar elecciones, significa: pulverizar a la oposición. Un personero de gobierno, siguiendo el ejemplo que viene de arriba, anuncia que los opositores deben ser "quemados vivos". Los opositores, para el mandatario, no son personas equivocadas: son desgraciados e imbéciles. Creo que en ningún país del mundo el idioma político ha alcanzado tanta degeneración como ocurre hoy en el oficialismo militarista venezolano.

La política de la intimidación es practicada por las propias autoridades. Parlamentarios comandan piquetes que eligen medios de comunicación como "objetivo militar", los que son apedreados como "acto de prevención". La idea es sólo una: aterrorizar, sembrar el miedo; en fin: intimidar.

Una muestra pequeña de la política de la intimidación pude observarla en el propio acto de aniversario académico donde tuve el honor de ser "orador de orden". Justo cuando el acto estaba por comenzar fue interrumpido violentamente por un pelotón de estudiantes oficialistas que rabiosamente entraron al recinto llenando las mesas de platos de comida. Protestaban en contra de la calidad del almuerzo que reciben gratis en la universidad. Miré el contenido de los platos. Mas o menos lo mismo que se sirve en las universidades europeas, con la diferencia que en Europa a los estudiantes les cuesta entre cuatro y cinco euros. Pero dejemos de lado los gustos gastronómicos de los minoritarios estudiantes chavistas. Lo que resultaba evidente era que el objetivo del "operativo" no era la calidad de la comida sino simplemente interrumpir y violentar el acto académico. No traían ningún planteamiento que diera forma discursiva a la protesta. Sólo insultos y gritos en contra de la rectora de la universidad. Pensé, inevitablemente, en mis tiempos estudiantiles. Quizás más de una vez me vi envuelto en tonterías parecidas. Pero, según recuerdo, tales métodos de lucha eran aplicados como último recurso y siempre con el objetivo de sumar fuerzas a nuestras causas. Para los estudiantes chavistas, en cambio, la violencia es el primer recurso. El objetivo no es ganar mayorías sino sembrar miedo, interrumpir y, si es posible, destruir. En fin, llevar a cabo la política de la intimidación que, por el momento, es la dominante en el país. Cuánta razón tuvo Hannah Arendt cuando en su libro "Violencia y Poder", escribió que la violencia nunca es ejercida por quienes son o luchan por la mayoría. Será y es, el recurso de grupos que no la tienen, o que temen perderla. De tal modo, que después de lo visto, a diferencia de otras ocasiones, deseaba abandonar lo más pronto posible Caracas. Pese a que había llovido mucho, el aire estaba denso, muy espeso.

Es difícil abandonar Caracas. Para llegar al aeropuerto, donde hay que estar tres horas antes del vuelo, se requieren de horas adicionales para sortear las dificultades del tráfico que lleva a Maiquetía. Creo, además, que es uno de los aeropuertos peor organizados del mundo. Y por si fuera poco, está lleno de militares que vagan de modo anárquico a través de los pasillos, no sé bien con qué otro objetivo que no sea el de "sentar presencia". La inspección no es rigurosa pero sí, muy lenta. Y por si fuera poco, hay que repetirla dos veces. Pero que importa: sacarse los zapatos dos veces con tal de salir pronto de ahí, otorga ánimo. Lo cierto es que después de la inspección, en cualquier aeropuerto tú te sientes al fin liberado para dedicarte, si quieres, a hacer tus compras. No así en el de Caracas. Tú puedes ser objeto de acosos sorpresivos, como a mí me sucedió, justo en el momento de abordar el avión.

Al lado del avión había un grupo de militares, al parecer con el objetivo de re-inspeccionar a algún desafortunado pasajero que pasara cerca de ellos. Yo supe que iba ser objeto de esa irracional práctica aún antes de que ellos se acercaran a mí. Dos de ellos me vieron avanzar desde lejos como quien espera a un antiguo amigo. Dejaron pasar a mucha gente y esperaron que yo me acercara. ¿Su pasaporte? Aquí está. ¿Qué lo trajo a Venezuela? Una invitación de la Universidad. ¿Cuántos días estuvo? Aquí esta la hoja de entrada y salida. Cuántos, pregunto. Cuatro. ¿Dónde se hospedó? Respondo. ¿Qué lleva en el bolso de mano? Dos libros y un par de calcetines ¿En qué trabaja? Soy profesor. ¿Cuánto dinero lleva? Cincuenta euros. Por mientras, otro militar repite cada cierto tiempo, como el cucú de un reloj: no se ponga nervioso señor. ¿A que Universidad vino? A la UCV. Ahhhh, la UCV (lo dijo como sí se tratara de un prostíbulo internacional) ¿Tiene invitación escrita? Si, aquí está. No está firmada. Me la enviaron por Internet, pero ahí está el número, llame de su celular. No respondió.

De pronto aparece una mujer con uniforme que se presenta como miembro de la comisión de drogas y comienza a recitar algo así como que las leyes son diferentes en cada país y mi deber es aceptar la situación, lo que he estado haciendo con infinita paciencia. La mujer no da nunca la cara y mira siempre hacia abajo. Ella comienza ahora a preguntar. Su pasaporte. Aquí está. ¿Qué lo trajo a Venezuela? Etc. etc. Todas las preguntas fueron hechas por segunda vez. El militar sigue repitiendo como el cucú: no se ponga nervioso señor. Otra vez me piden que me saque los zapatos. Otra vez inspeccionan mi maletín. Después del rosario de preguntas, comenzaron de nuevo a hacerme las mismas preguntas por tercera vez. Hace rato que no hay nadie en el pasillo. Un grupo de azafatas observa la escena con extrañeza, desde la puerta del avión. Yo pido, ya muy cansado, justo cuando comienza la cuarta ronda con las mismas preguntas (el interrogatorio lleva más de media hora) que me dejen llamar por teléfono. La mujer mira hacia abajo y no responde. Le digo que si no me permiten hacerlo a mí, llamen ellos a la embajada alemana, o a la chilena, pues ahí saben quien yo soy. La mujer mira hacia abajo y no responde. Sólo me dice que las leyes son diferentes en cada país. La mujer que mira hacia abajo llama a los demás miembros del operativo y deliberan cuchicheando. Al fin, la mujer que mira hacia abajo me pregunta si estoy dispuesto a dejarme hacer un examen de orina. Yo ya estoy agotado y les digo, rendido, que me dejo examinar lo que ellos quieran si es que me permiten viajar. La mujer que mira hacia abajo llama a su gente y cuchichean de nuevo. De pronto, aparte de un militar que está sentado en una silla, no hay nadie más en el corredor. El grupo del operativo ha desaparecido repentinamente sin dar una sola explicación. El militar sentado, me hace un gesto para que entre al avión. Busco mi maletín. Yace abierto, lejos de mí; los calcetines y mis anteojos de lectura, en el suelo. Ordeno mis cosas y entro al avión. Me duele mucho la cabeza

lunes, 20 de octubre de 2008

*FALLA ELÉCTRICA AFECTÓ AL MENOS 8 ESTADOS VENEZUELA


*FALLA ELÉCTRICA AFECTÓ AL MENOS 8 ESTADOS VENEZUELA
56 MINUTOS

19 de octubre de 2008

Por Patricia Rondón Espín


CARACAS (Reuters) - Una falla en el sistema eléctrico de Venezuela produjo el domingo un apagón en al menos ocho estados del país, incluyendo la capital, sin afectar de inmediato las operaciones de la estatal petrolera PDVSA.

Este es el tercer corte de electricidad de gran magnitud que sucede en el año, y se concentró en el centro y algunos estados del noroccidente de la nación.

"Nos extraña y nos preocupa que un día domingo, un día donde la demanda de energía está muy por debajo del promedio diario, donde no existe carga industrial, y no vemos ninguna afectación grave por lluvias, haya sucedido una falla de esta magnitud", dijo el presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Hipólito Izquierdo.

"Técnicamente no hay razón alguna para que esto haya sucedido", dijo y precisó que en cuarenta minutos comenzaría a reestablecerse el servicio.

Un portavoz de PDVSA dijo a Reuters que las operaciones de la empresa no habían sido afectadas.

El presidente, Hugo Chávez, pidió aplaudir la respuesta de Corpoelec poco después del apagón mientras inspeccionaba un proyecto de gas en el oriental estado Sucre, donde se encontraba también Izquierdo, alegando que la falla se había detectado y comenzado a resolver en sólo 15 minutos.

"Eso se llama eficiencia ante una falla eléctrica (...) que el país sepa que nosotros ni los domingos descansamos", dijo Chávez tras verificar con Izquierdo que en poco tiempo se reestablecería todo el sistema y pedir investigar las causas del corte eléctrico.

Por su parte, los Bomberos Metropolitanos informaron que se suscitaron pocas emergencias en la capital, por tratarse de un día de baja actividad empresarial, con algunas personas encerradas en ascensores y un centro de salud que necesitó ayuda por la falla eléctrica.

La estatal CVG Edelca produce la mayor parte de la generación eléctrica del país, que distribuye al resto de la red operada actualmente en su totalidad por el Estado, tras de la nacionalización de las empresas privadas del sector.

En abril y en septiembre se han presentado apagones de grandes dimensiones que han generado caos vial en el país y afectaciones leves en la industria petrolera.

Esta vez la electricidad se interrumpió en la región capital, y los estados Aragua, Carabobo, Lara, Táchira, Mérida, Guárico, Vargas y Cojedes, según Izquierdo.

El Gobierno ha prometido modernizar el sistema eléctrico y argumenta que existe un crecimiento pronunciado de la demanda.
Venezuela produce 3,2 millones de barriles por día (bpd) de petróleo, según cifras oficiales, y es un suministrador clave al mercado estadounidense

*EL UNIVERSAL 10/10/2008 EXPEDIENTE INJERENCIA EN LOS PUEBLOS HUGO CHÁVEZ HA DEDICADO IMPORTANTES RECURSOS A EXPORTAR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA.


*EL UNIVERSAL 10/10/2008 EXPEDIENTE INJERENCIA EN LOS PUEBLOS HUGO CHÁVEZ HA DEDICADO IMPORTANTES RECURSOS A EXPORTAR LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. LA ALIANZA YA LA INTEGRAN SEIS PAÍSES DEL ALBA Y MÁS DE 50 ORGANIZACIONES RADICALES DEL CONTINENTE.

Dos amenazas de intervención militar en Bolivia ha realizado el presidente Hugo Chávez en el último año. En la primera se produjo un pronunciamiento de rechazo del Senado boliviano y en la segunda fue el comandante de las FAB
Plan geoestratégico

Durante su primera visita a la Venezuela de Hugo Chávez, Fidel Castro expresó que para que sobreviva la revolución cubana debe vivir la revolución bolivariana. Tal idea se convertiría en una alianza política y económica sostenida por el petróleo venezolano, la cual se extendería al resto del continente, en una injerencia directa orientada a producir cambios revolucionarios en los países de la región.

Cuando Hugo Chávez llegó al poder sólo contaba con Cuba para consolidar su revolución. Las misiones sociales se recuerdan como uno de los aportes más importantes de Fidel, para evitar la derrota de Chávez en el referendo revocatorio, al lograr a través de ellas remontar la intención de voto que un año antes le era adversa.

Desde entonces, la presencia cubana en las más importantes instancias del poder político venezolano ha sido clave para el avance del proceso. En ello el Presidente ha sido muy claro: "Me asesora Fidel, mi padre político", dijo recientemente al referirse a la crisis financiera.

Exportar la revolución

Una vez logrado el triunfo en el año 2004, la vieja idea de Castro de exportar la revolución al continente se convirtió en la tarea central de la revolución bolivariana. De allí que a finales de 2004, sostenido por el crecimiento económico mundial y el ascenso de los precios del petróleo, Chávez pone en marcha el proyecto geopolítico. Para esa tarea, a finales de ese año se creó la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que hoy cuenta con seis países, y otros mecanismos paralelos a los gobiernos como el Congreso Bolivariano de los Pueblos o el Foro Social Mundial. Justamente el Congreso Bolivariano, el 9 de diciembre de ese año, acordó declarar el año 2005 como "el año de la ofensiva y avance de la unidad de los pueblos de América Latina".

Allí se establece el compromiso de combatir la política económica y militarista de la administración de Bush en el continente expresada en el ALCA, el Plan Colombia y las bases militares en territorios latinoamericanos.

En esos eventos han participado unas 50 organizaciones de base de varios países latinoamericanos y figuras políticas como Evo Morales (Bolivia), Cuauhtémoc Cárdenas (México), Frente Farabundo Martí (El Salvador), los Piqueteros (Argentina) Movimiento de los Sin Tierra (Brasil) y Pachacutik (Ecuador), teniendo como anfitriones a Hugo Chávez y Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba.

Hay que destacar que desde que se inició este proceso, numerosos líderes de izquierda de la región, que fueron apoyados con recursos y asesoría por parte del Gobierno venezolano, lograron acceder al poder en sus respectivos países. Allí están los casos de los tres aliados ideológicos cuyos procesos han seguido los mismos pasos de Hugo Chávez: Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador. En cada uno de esos países hubo denuncias de la injerencia venezolana en los respectivos procesos electorales.

Argentina, Uruguay y Brasil, si bien han tomado un camino orientado hacia el socialismo democrático, sus gobiernos han convenido en beneficiarse de los negocios que les ha abierto Venezuela, especialmente en la exportación de alimentos y en convenios industriales que han favorecido a empresas brasileñas y argentinas.

Cabe destacar la injerencia en la campaña electoral de Argentina que se puso al descubierto en el caso del maletín con 800 mil dólares. Paralelamente en estos países existe una vinculación directa con grupos radicales como los Sin Tierra de Brasil y los Piqueteros de Argentina, quienes son los que llevan el mensaje de la revolución, frente a una postura moderada de sus gobiernos respecto a EEUU.

Otros gobiernos como el de Manuel Zelaya (Honduras) y el de Fernando Lugo (Paraguay) han pactado acuerdos importantes con Venezuela. Si bien Zelaya preside un gobierno democrático liberal, ingresó al ALBA alegando los beneficios económicos que reportaría. Igual ocurre con Paraguay, cuya vinculación con Venezuela ha generado problemas internos al gobierno de Fernando Lugo.

Otros países donde fueron elegidos gobiernos no alineados al proyecto populista radical de Chávez no escapan a la injerencia venezolana. En México se produjo una polémica que culminó con la expulsión del embajador venezolano, Vladimir Villegas, por intervenir y participar en un evento político del derrotado candidato "pro chavista" López Obrador, pero allí los grupos bolivarianos siguen operando y apoyando los sectores de la izquierda radical. Lo mismo ocurrió en Perú cuando fue denunciado el apoyo venezolano a la candidatura de Ollanta Humala.

En Colombia el caso de las computadoras de Raúl Reyes reveló la vinculación del Gobierno venezolano con las FARC y el financiamiento de la senadora Piedad Córdoba para apuntalar el liderazgo de Hugo Chávez.

La misma senadora admitió haber recibido dinero de la empresa Monómeros, filial de Pdvsa en Colombia, pero aclaró que dicho dinero estaba destinado a objetivos "humanitarios", especialmente las actividades desplegadas por Córdoba en relación con el canje humanitario con las FARC. La senadora colombiana nunca reveló el monto que recibió de Venezuela, pero en esa oportunidad se denunció que los viajes por Europa, EEUU y Latinoamérica fueron financiados desde Venezuela. Según la senadora, el dinero que le giró Monómeros "tenía la estricta finalidad de respaldar la realización de eventos culturales y de opinión pública en solidaridad con el acuerdo humanitario, pues el Gobierno colombiano no ofreció ningún apoyo efectivo para ese costoso y complejo proceso".

Los reclamos

Las acusaciones por injerencia del gobierno de Chávez en política interna han recorrido todo el continente. El presidente del Congreso peruano, Javier Velásquez, denunció que en su país existe una intromisión del "chavismo" a favor de corrientes radicales de izquierda. "En mi país (el chavismo) tiene operadores que están socavando la democracia a través de movimientos disfrazados, como las casas del ALBA, que están teniendo injerencia en el ámbito político", afirmó Javier Velásquez en declaraciones que publicó el diario El Mercurio. El presidente peruano, Alan García, en varias ocasiones había denunciado al gobierno de Hugo Chávez de financiar a grupos radicales peruanos. En particular ha señalado que las Casas del ALBA "son lugares de reunión para grupos de izquierda radical y cocaleros que en muchos casos tienen vínculos con grupos violentos, aunque teóricamente las Casas del ALBA trabajan en programas de acción social y humanitaria".

El informe anual que hace para el Senado el Gobierno de EEUU, dedica gran atención al caso de Venezuela. El informe indica que: "Inspirados y apoyados por Venezuela y Cuba, los líderes de Bolivia, Nicaragua y, de forma más vacilante, Ecuador, están persiguiendo agendas que cortan los límites al poder presidencial, buscan prolongar mandatos presidenciales, debilitan los medios de comunicación y libertades civiles y ponen el énfasis en el nacionalismo económico a expensas de la economía de mercado".

Afirma el informe que el presidente venezolano, Hugo Chávez, "seguirá buscando unir Latinoamérica bajo su liderazgo, en una agenda radical de izquierda y antiestadounidense y a contemplar a Cuba como aliado ideológico clave".

En El Salvador se han producido enfrentamientos diplomáticos debido al apoyo por la vía de suministro de combustible a precios preferenciales a las alcaldías que domina el Frente Farabundo Martí. Asimismo ha sido denunciado el apoyo electoral que ha recibido esa organización política desde Venezuela. Venezuela comenzó a tener problemas con el Gobierno de El Salvador desde 2001, luego de que el Gobierno acusase a tropas venezolanas que asistían a damnificados del terremoto en Comasagua de hacer adoctrinamiento político.

En Bolivia, el Senado, controlado por la oposición, emitió en septiembre de 2007 una resolución para exigir a Morales que protestara por la "injerencia" de Chávez en los asuntos internos del país debido a un discurso pronunciado por Chávez en Cuba donde amenazaba con una intervención militar si Evo Morales era derrocado. La amenaza de intervención militar se repitió en septiembte de 2008. Esta vez, fue el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, general Luis Trigo, quien rechazó la injerencia venezolana.

Las agresiones verbales en contra del gobierno de Álvaro Uribe y la "oligarquía colombiana" han sido una constante en las relaciones bilaterales. Pero a partir del ataque al campamento de las FARC en Ecuador y la reacción venezolana de movilizar tropas a la frontera, llevaron el conflicto al terreno de los hechos. El gobierno de Uribe ha estado recabando pruebas de la vinculación de Hugo Chávez con las FARC a fin de llevar el caso a instancias internacionales; sin embargo, la dependencia económica que existe entre los dos países y los acuerdos logrados en la OEA permitieron distender las acciones colombianas en contra de Venezuela momentáneamente.

folivares@eluniversal.com
Francisco Olivares

* CHICHÍ PÁEZ GERENCIA EN ACCIÓN: LIDERAZGO EFECTIVO


* CHICHÍ PÁEZ GERENCIA EN ACCIÓN: LIDERAZGO EFECTIVO

Artículo publicado el: 19/10/08 Diario El Carabobeño


"El desempeño puede medirse a partir de dos conceptos: eficiencia y
eficacia. Eficiencia es 'hacer correctamente las cosas' (Uso de recursos) y eficacia es 'hacer las cosas correctas' (Logro de propósitos). Efectividad es hacer ambas cosas"P. Drucker

Chichí Páez

La esencia del liderazgo es la confianza, puesto que es imposible asumirlo ante personas que no confían en el líder.

Cuando se confía en alguien, se asume que actuará con honestidad, que sus acciones serán previsibles y que no se aprovechará de la confianza en él depositada.

Hoy en día, la efectividad directiva y de liderazgo depende -tal vez- ¡más
que nunca! de la capacidad de ganarse la confianza de las personas con
quienes se trabaja (téngase presente el "liderazgo de 360º"). Ello se debe a que en tiempos de cambios e inestabilidad, como los actuales, muchos individuos se vuelven hacia las relaciones personales en busca de orientación, y la calidad de esas relaciones depende principalmente del nivel de confianza en la persona de la que se espera que ejerza como un verdadero líder.

Para que los directivos logren hacerse con la confianza de sus colaboradores (quienes con ellos laboran en los distintos niveles de la organización) necesitan cumplir con ciertos requisitos:

Ser abiertos. La desconfianza es la consecuencia tanto de lo que las
personas desconocen unas respecto de las otras, como de lo que efectivamente conocen acerca de aquéllas. Por tanto, hay que mantener bien informados los miembros del equipo tocante de los criterios para la concepción y adopción de decisiones, ser sincero a la hora de hablar de los problemas y desvelar por completo la información relevante.

Ser justos. Antes de adoptar decisiones (emprender acciones), hay que
pararse a pensar en cómo las percibirán los demás en lo relativo a su
objetividad y justicia. Resulta fundamental ser objetivo e imparcial en las valoraciones y prestar atención a la percepción de equidad en la
distribución de las remuneraciones.

Expresar los sentimientos. Los directivos que sólo transmiten meros hechos dan la impresión de ser fríos y distantes. Si comparten sus sentimientos (sus anhelos, expectativas, convicciones, etc.), los demás los percibirán como personas más reales y humanas.

DECIR LA VERDAD. La verdad es inherente a la integridad. A quien se le
descubre una vez en la mentira, le resulta muy difícil (si no: imposible)
recuperar la confianza de los demás.

Ser coherente. La mayoría de las personas aprecia la previsibilidad. La
desconfianza surge cuando no sabemos qué esperar de alguien. Hay, por tanto, que dejar que nuestros principales valores y creencias guíen las acciones.

Cumplir las promesas. Un compromiso (con-promesa) es la condición necesaria para que se pueda creer en las acciones y las palabras de una persona.

Guardar las confidencias. Si se les percibe como personas que revelan
confidencias personales, los líderes perderán la confianza de sus
subordinados.

La idea de que la experiencia es algo muy valiosa e incluso necesaria para un liderazgo efectivo, pertenece al sentido común y es aceptada sin reservas por mucha gente. Casi no existe una solicitud de trabajo en la que no se pida detallar la experiencia o vida laboral. No obstante, la evidencia no confirma que en sí misma contribuya a la efectividad en el liderazgo. Muchos líderes sin experiencia han triunfado y bastantes con ella han fracasado.

Por ejemplo, se suele aceptar que los políticos serán mejores para tal o
cual puesto de responsabilidad si previamente han ejercido uno.

Los presidentes A. Lincoln y H. Truman, por ejemplo, carecían de un pasado de liderazgo antes de asumir el cargo y, sin embargo, su buen hacer ha pasado a la historia, mientras que H. Hoover y F. Pierce la poseían y en nada han destacado.

Este hecho se debe a dos motivos: en primer lugar, la calidad de la
experiencia y el tiempo en el puesto no son una misma cosa y, segundo, las situaciones que influyen en el carácter transferible de la experiencia son variables. Por ejemplo: a menudo, se considera que el tiempo pasado en un puesto es la medida de la experiencia, aunque ese dato dice nada sobre su calidad.

¡Muchas veces, 20 años de experiencia no son más que la experiencia de un año repetida 20 veces!

Además, las situaciones en las que la experiencia se obtiene no siempre son comparables a los nuevos momentos. El trabajo, los recursos, la cultura o los empleados son diferentes.

Por tanto, lo relevante a la hora de valorar la experiencia en la contratación de un candidato a líder es su calidad y relevancia para la
nueva situación a la que tendrá que enfrentarse.

Se ha demostrado que para lograrlo es preciso seguir un proceso que
comprende tres fases. Hay que empezar por desarrollar un aura de carisma manteniendo una actitud optimista, utilizando la pasión como catalizador para generar entusiasmo y comunicarse con todo el cuerpo, no sólo con palabras. En segundo lugar, hay que atraer a los demás estableciendo con ellos un vínculo que les resulte inspirador. Por último, aprovechando las emociones de los seguidores, hay que esforzarse por extraer de ellos todo su potencial.

www.gerenciaenaccion.com.ve