BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GOBERNACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GOBERNACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

MILAGROS SOCORRO, UN CRIMEN FLOTA SOBRE EL LAGO DE MARACAIBO

A eso de las 11 de la mañana del 24 de agosto de 1962, el entonces Presidente dela República, Rómulo Betancourt, inauguró el puente sobre el lago de Maracaibo, Rafael Urdaneta, cuyo “elevado costo”, como dijo el jefe del Estado, quedaba a su juicio “plenamente justificado por la magnitud de la obra y su trascendencia socioeconómica, que asciende a 350 millones de bolívares, totalmente cubiertos con los recursos ordinarios de los presupuestos generales de ingresos y gastos públicos del régimen constitucional”. Los trabajos de construcción habían comenzado el 24 de abril de 1959, dos meses después de la juramentación del guatireño ante el Congreso Nacional; y quedaron concluidos dentro de los 40 meses que constituían el plazo previsto.
Venezuela asistía a la epifanía de una hazaña de infraestructura con una longitud de 8.678,60 metros y un ancho de 17.40 metros, de la que entonces era la obra de concreto armado más grande del mundo. Era, sobre todo, la puesta en escena de la profunda vocación de modernidad que entonces movilizaba al país y muy específicamente al Zulia, proclive siempre, por su conformación portuaria y por su condición de enclave petrolero, a lo nuevo y a la prosperidad. Medio siglo después, el puente sobre el lago es muestra vil de los destrozos obrados por el autoritarismo, el centralismo y la improvisación.
Al cumplirse 50 años de su inauguración, es doloroso constatar que el puente está en el peor estado de deterioro y que incluso se encuentra en peligro, no de “caerse”, sino de llegar a una postración tal que deba interrumpirse el paso por tramos, causando graves molestias a los usuarios, un colectivo en el que destacan, por cierto, los trabajadores de la industria petrolera.
El punto de inflexión se produjo en 2009, cuando el gobierno nacional dio un zarpazo y le quitó la administración del puente a la Gobernación del Zulia para que lo engullera el monstruo central. La operación se hizo según la pauta de este gobierno: una horda de violentos monta un teatro de calle, supuestamente en protesta, y entonces el Ejecutivo secuestra la entidad asediada en nombre de la revolución. Exactamente lo mismo ocurrió con el puente, completándose una confiscación a contravía de lo establecido en la Constitución Nacional. Se trató, pues, de una invasión más. Y ahora el puente, antiguo blasón de dinamismo, es muestra de abandono y cruel evidencia de castigo al Zulia.
La operación de secuestro comenzó con la exclusión de la Universidad del Zulia, que entre 1995 y 2000 había establecido los protocolos de mantenimiento de la obra y ofrecido una minuciosa asesoría a través del Centro de Estudios de Corrosión de la Facultad de Ingeniería. Estamos hablando de un equipo de más de 30 expertos en corrosión, estructuras, comportamiento geodésico, materiales y mecánica, que conocen la estructura como si la hubieran parido. Toda ese saber, esa experiencia y esa pasión se echaron a un lado como quien desecha un incordio. Si esto fuera poco, el ministro de Comunicaciones, Francisco Garcés, se presentó en Maracaibo el 25 de octubre de 2011 (dos años después de la recentralización) y declaró que en el puente se habían hecho “trabajos de baja calidad y piratería”.
La verdad es que se suspendieron las labores que desempeñaba el Servicio Autónomo Puente sobre el Lago, dependiente de la Gobernación, que contemplaba, entre otras, la tensión periódica de las guayas, en convenio con LUZ; un centro de operaciones con monitoreo las 24 horas; vigilancia con unidades de radiopatrullas; 7 cámaras a lo largo del puente y otras dispuestas en los costados de las cabeceras; teléfonos de emergencia distribuidos en toda la plataforma; una ambulancia dispuesta las 24 horas, con apoyo de unidades del 171; y el Centro Cultural y Recreacional ‘Conoce tu Puente’, hoy fuera de funcionamiento.
Al sondear al gobernador Pablo Pérez acerca de su estado de ánimo en los 50 años del puente, este no ocultó su desazón. “Me encuentro”, dice, “en el puesto que ocupaba Luis Vera Gómez, cuando Betancourt vino a cortar la cinta. A Luis Vera le tocó celebrar. A mí me ha tocado ser objeto de la falta de respeto de Garcés y ver insultada nuestra centenaria Universidad del Zulia. El gobierno central nos arrebató el puente y puedo asegurar que no le han invertido un centavo. El 21 de agosto lo crucé para ir a Tía Juana y tuve que contener las lágrimas al comprobar su calamitoso estado. Pero le juro al Zulia y al país que el 8 de octubre, el puente comenzará su camino de retorno a la esperanza”.
msocorro@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 31 de diciembre de 2008

*¡TREMENDA ENMIENDA!, TRINO MÁRQUEZ, 8/12/2008 |


Una de las características predominantes de los autócratas y mandatarios mesiánicos es que se consideran a sí mismos imprescindibles. Dado que no creen en las instituciones, ni siquiera en las que ellos mismos crean para proyectar la ilusión de equilibrio, participación e independencia de poderes, estiman que su ausencia o salida de escena, puede provocar el derrumbe del teatro.
Desde luego que todos asumen su papel como parte de un sacrificio y obediente cumplimiento de una misión predestinada por la Providencia, por esa fuerza telúrica que es la Revolución o por el alma colectiva del pueblo para la reconquista de la grandeza de una Nación.




Francisco Franco se autoproclamaba "Caudillo de España por la Gracia de Dios" y pieza indispensable para preservar la paz y el bienestar de la España posterior a la Guerra Civil. Nada le importó liderar el movimiento que desgarró a la Madre Patria. Al final de sus días decía con orgullo que había dejado todo "atado, bien atado" (se refería a la sucesión). A Fidel Castro sólo una enfermedad que lo expone al escarnio y la pena pública lo obligó cederle el poder a su hermano Raúl, tras casi 50 años de "revolución" (¿qué tipo de revolución puede ser esa que dura cinco décadas, cuando las revoluciones, por definición, ocurren en coyunturas muy precisas?); sin embargo su nefasta influencia, aunque menguada, continúa siendo dominante. Adolfo Hitler, el más diabólico de los mesías, se creyó ungido por los dioses de la mitología germana para crear el Imperio de los Mil Años. Su delirio le duró sólo 12 años, suficientes para destruir Alemania, dividirla y dejar regados millones de muertos por toda Europa.
Ahora se reedita la historia, pero en tono de opereta, en esta república de quinta. El comandante quiere perpetuarse en el poder porque estima que sin él la "Revolución Bonita" fallece. Tanta fe tiene depositada en sus seguidores, que considera que luego de 14 años (pues será en 2012 cuando se realicen las próximas elecciones presidenciales) no son suficientes para crear un liderazgo alternativo al suyo dentro de las filas revolucionarias. La excusa perfecta se la proporcionaron las derrotas de sus delfines en las elecciones pasadas. El fracaso de Diosdado Cabello, Aristóbulo Istúriz y Jesse Chacón, sus eventuales sucesores, le vino como anillo al dedo. Desde luego que de haber triunfado esos tres personajes, o alguno de ellos, el teniente coronel habría planteado de nuevo la iniciativa de la reelección, pero hubiese encontrado mayores resistencias internas, pues se habría topado con un liderazgo alternativo legítimo, afincado en la fuerza de los votos populares. Decapitadas esas figuras, la ruta se le despejó. Hasta los defenestrados deben de estar interesados en que Chávez Frías se reelija en 2012. De ese modo todas sus tropelías podrían permanecer un tiempo más a salvo de la justicia.

La reelección propuesta por el autócrata vernáculo carece de toda justificación constitucional y ética. En resumidas cuentas es una inmoralidad por donde se le mire. El obsecuente Tarek William -cuya reelección en Anzoátegui se la debe al contralor Clodosvaldo Russián por haber inhabilitado a Gustavo Marcano, ex alcalde de Lecherías, y a quien todas las encuestas daban como seguro triunfador el 23-N- sostiene que plantear de nuevo el tema de la reelección no está reñido con la democracia, ya que es el pueblo quien debe decidir si Chávez asiste de nuevo como candidato o no a la cita de 2012. El detalle que se le olvida al poeta de los derechos humanos es que esa materia ya fue votada por el soberano el 2-D. En su disparatado proyecto de reforma, uno de sus aspectos centrales era el de la reelección indefinida, no importa que estuviese escondido entre los matorrales que formaban los otros artículos modificados. La trampa de la que se valdrán ahora -presentándola como enmienda constitucional, en vez de reforma- es tan burda, que ofende. Esa materia ya fue sometida a consulta popular y fue negada, poco interesa que en esta ocasión la asuma la Asamblea Nacional o una parte de los militantes chavista. Lo esencial es que el asunto ya fue tratado por el pueblo, y que será ese mismo pueblo que la rechazó el que asista a una nueva escogencia. El sujeto decisor no ha cambiado. Continúa siendo el mismo. El artículo 345 de la Constitución es clarísimo al respecto.
En el plano moral esa proposición es injustificable. La nación ya invirtió un volumen muy grade de recursos para complacer a Chávez y sus afanes insaciables de poder. Otra consulta sobre el mismo punto implicará malbaratar un dinero que se está necesitando con urgencia para atacar los gravísimo problemas que confronta el país. Para mejorar la seguridad pública y la seguridad social, la salud, la educación, los servicios públicos, la vivienda, la infraestructura, el transporte. No existe un área de la vida social que no esté deteriorada y requiera la inversión de ingentes volúmenes de dinero. En las barriadas populares se asesina a jóvenes para despojarlos de un celular que cuesta 80 bolívares. Los crímenes se multiplican por todos lados. En la morgue de Bello Monte la gente pobre espera hasta cuatro días para que les entreguen los cadáveres de sus familiares, víctimas de un hampa frente a la que el Gobierno hace muy poco. La vida colectiva es un drama para la inmensa mayoría de la nación. Sin embargo al autócrata, que se imagina la última Pepsi Cola del desierto, lo único que le interesa es que le salgan canas verdes en Miraflores.

Si en el país hubiese una Sala Constitucional que se hiciese respetar por el Presidente de la República, la fulana consulta ni siquiera sería objeto de discusión. A falta de una institución fuerte y confiable, el pueblo le dará al comandante otro revolcón cuando lo convoque para saber qué piensa acerca de esa tremenda enmienda

lunes, 1 de diciembre de 2008

*CHÁVEZ ACELERA PLAN DE REELECCIÓN ANTE PANORAMA ADVERSO. EFE. EL INFORMADOR.COM. GUADALAJARA, JALISCO. LUNES 1 DE DICIEMBRE DE 2008.

◦La oposición se ve fortalecida tras ganar las gobernaciones de los principales estados y la alcaldía de la capital

El presidente venezolano Hugo Chávez instó a los miembros de su partido a que inicien las acciones para lograr una enmienda constitucional que permita la reelección indefinida

CARACAS, VENEZUELA.- El presidente Hugo Chávez decidió pisarle el acelerador a sus planes de reelección indefinida ante un escenario que se vislumbra complicado por la crisis financiera mundial, que amenaza con golpear a Venezuela, y una oposición fortalecida tras ganar las gobernaciones de los principales estados y la alcaldía de la capital.

Chávez instó a los miembros de su partido a que inicien las acciones para lograr una enmienda constitucional que permita la reelección indefinida del presidente.

El mandatario fue reelegido en diciembre del 2006 para gobernar por seis años. La Carta Magna sólo permite la reelección inmediata por un período adicional.

La dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) acogió el planteamiento del mandatario y anunció que en los próximos días activará el mecanismo para lograr la reelección ilimitada, dijo el lunes a la prensa uno de los voceros de la organización, Héctor Navarro.

''Ya el partido se está abocando a determinar los mecanismos a llevar a cabo para que esto (la reelección indefinida) sea una realidad. No sabemos aún si será enmienda o reforma constitucional'', señaló Navarro.

El politólogo Ricardo Sucre dijo que Chávez decidió acelerar sus planes para lograr la reelección indefinida porque es una manera de ''retomar el control y de huir hacia adelante'' luego del revés que sufrió en los pasados comicios regionales cuando no pudo obtener la totalidad de las gobernaciones del país tal como se lo había planteado.

''De alguna manera creo que (Chávez) se siente como puesto contra las cuerdas y reacciona como lo sabe hacer: 'bueno déjame huir hacia adelante' y lanza éso'', acotó.

En las elecciones del 23 de noviembre los candidatos aliados al gobierno obtuvieron 17 de las 22 gobernaciones en disputa, pero la oposición ganó en los cinco mayores estados del país y la alcaldía mayor de la capital.

Sucre indicó que para llevar adelante la propuesta de reelección indefinida Chávez deberá afrontar ahora un panorama más complicado debido al fortalecimiento político y económico que logró oposición al obtener las gobernaciones de los estados más ricos del país.

A esta situación se suma el hecho de un eventual deterioro que podría enfrentar la economía venezolana el próximos años como consecuencia del desplome de los precios del petróleo generado por la crisis financiera mundial, lo cual complicaría las finanzas del gobierno, agregó el analista.

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones


Nota América Latina Venezuela Hugo Chávez.

* ROSARIO ORELLANA. PASARON LAS ELECCIONES EN VENEZUELA. . 01-12-2008 –

En Venezuela, las elecciones regionales el pasado domingo, contaron con asistencia record para este tipo de comicios. Las autoridades electorales venezolanas reconocieron a la oposición el triunfo en 5, gobernaciones, entre ellas, las 3 con mayor cantidad de habitantes. Es decir q la oposición preserva las dos q tenía y obtiene 3 más muy importantes, las cuales son:

Miranda donde tiene su asiento una parte de Caracas. De esa Gobernación sale sin reelección un personaje particular de quien en varias ocasiones se ha dicho que podría liderar el chavismo sin Chávez. Dirigió en 1992 como Capitán del ejército, el fracasado intento de toma de Miraflores cuando el fallido golpe de Estado de Chávez. A comienzo de este Gobierno destacó, se decía, como único gerente del gobierno, desde CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), ocupó luego varias carteras ministeriales e Incluso la Vicepresidencia Ejecutiva de la República para el momento de ocurrir los eventos de abril de 2002, entre ellos el golpe de Estado. Sin bien económico alguno cuando llegó al poder, hoy se le tiene como uno de los venezolanos más ricos. Entre sus mal habidos bienes se citan, industria de enlatados de productos del mar, banco, cadena de bombas de gasolina, empresa recolectora de basura y muchos más. Recientemente se ha insistido en que su relación con Chávez estaría deteriorada.

Carabobo cuya capital es Valencia tercera ciudad del país, que fue la primera ciudad en la que se ubicó un conglomerado industrial de significación, entre ellas las ensambladoras de vehículos. En Carabobo está una refinería petrolera y también Puerto Cabello otrora puerto más importante del país, posición que recuperó cuando el deslave de 1998 que afectó al puerto de La Guaira primer puerto, ubicado en el Estado Vargas.

En Valencia han ocurrido eventos emblemáticos de lo que es el régimen y del aporte de la mujer venezolana a esta lucha aunque con casi nulo protagonismo por bloqueo de la propia dirigencia opositora. El gobernador saliente, Acosta Carles fue el actor de uno de esos lastimosos eventos que le valió el apodo de "General eructo", ocurrido con ocasión de un arbitrario allanamiento a una planta de bebidas no alchólicas. En otro de esos incidentes, un militar con aspecto de los llamados gorilas, agredió a una manifestante, la arrastró y la lanzó contra el piso donde recibió un fuerte impacto en la cabeza que retumbó en los micrófonos de los medios presentes y que la envió al hospital. Este general y gobernador se cita entre los muy enriquecidos al amparo del poder. Se peleó con Chávez hace algunos meses, quien escogió como candidato del PSUV a una figura turbia que conducía, en uno de los canales del Estado (Venezolana de Televisión canal 8), un programa indecente llamado La Hojilla, de insultos, bajezas, falsedades y medias verdades distorsionadas. Es tan difundida la percepción de su vinculación con drogas que se le conoce como "el drogo del 8".

Acosta Carles fue por su cuenta a la contienda electoral y quedó tercero.

Hace un par de semanas de buena fuente me llegó q habrían enviado a una alta funcionaria a pactar con él el retiro de Mario Silva ("el drogo del 8") y el respaldo del PSUV a su candidatura, a cambio de someterse al Presidente.
Según esta información Acosta Carles... habría rechazado la oferta.

El otro Estado recuperado para la democracia es Táchira, el más al sur de los andes venzolanos que tiene la más viva frontera con Colombia y de allí relevante a efecto de la penetración de la guerrilla colombiana en nuestro territorio.

Otro triunfos a destacar son la Alcaldía del Mucipio Sucre del Estado Miranda donde se encuentra, lo que se dice es el barrio más populoso de América Latina, Petare, en el extremo este de la ciudad, y de ese resultado puede inferirse una disminución del poder de Chavez en las clases D y E, en la capital. El contendor por el oficialismo, perdedor en Sucre (Estado
Miranda) es una figura siniestra. Hace un tiempo circuló una foto suya del
día del golpe de Chávez en el 92. El era Teniente y participó en la toma
del canal 8, aparece rodilla en tierra y en actitud de quien posa al lado de un trofeo, sólo que su "trofeo de caza" era el cadáver de un civil. Se armó una alharaca pero no tengo registrado que hayan tomado acción alguna ni siquiera alegado que la foto fuese falsa.

Si bien la oposición no ganó el Oeste de la ciudad capital, la Alcaldía Libertador, si obtuvo 4 de las 5 Alcaldías de la ciudad y en Libertador, el ganador Jorge Rodríguez ex vicepresidente y ex presidente del CNE, de donde pasó, sin recato, a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República (de libre designación y remoción por el Presidente), no consiguió la diferencia enorme que se esperaba ante el opositor Stalin González, joven q irrumpió en escena el año pasado con el movimiento estudiatil, hoy recién graduado y a quien hasta ahora no se le perciben dotes de liderazgo. La oposición ganó, además, la Alcaldía Mayor o Alcaldía Metropolitana posición equivalente a la gobernación de la ciudad entera. Chavéz ha venido despojando de competencias este cargo al punto que se dice que hoy es un cascarón vacío. En cualquier caso, es un triunfo emblemático. En su discurso una vez formalmente declarado su triunfo, Antonio Ledezma, electo en la Alcaldia Mayor, tuvo a su lado a Leopoldo López (el inhabilitado y hasta ahora Alcalde de Chacao) y dijo que gobernará con él.

Según las cifras oficiales, la oposición y la disidencia chavista pudieron ganar 4 otras gobernaciones en las que fueron con multiplicidad de candidatos lo que podría haber hecho la diferencia. Estos Estados son Barinas, el estado del Presidente. Hasta ahora el gobernador era su padre quien ya no podía presentarse de nuevo y ahora frente a dos disidentes fue declarado vencedor su hermano mayor, Adán, quien viene de ser Ministro de Educación (programa educación para el socialismo del siglo XXI) y antes Embajador en Cuba. Se le atribuye tener mejor formación que su hermano al tiempo que ser uno de los supuestos cerebros doctrinarios y radical absoluto. El disidente candidato JC Reyes, con actas en la mano alegó fraude.

Bolívar, donde la oposición presentó dos candidatos, emporio minero, sede de las industrias siderúrgica y productor de la energía hídrica que surte el país y se exporta a Brasil.

Anzoátegui, Estado costero turístico del oriente donde está un importante complejo petrolero.

Guárico donde la hija del antes chavista gobernador, aparece perdiendo frente al candidato oficialista.

Es de mencionar que Chávez hizo un llamado a su gente poco antes del 23 a salir a la calle a las 3 p.m. "a defender los votos" No tuvo eco, apenas ya entrada la noche se asomaron algunos encapuchados simultáneamente en varios sitios de la ciudad pero no se atrevieron a hacer gran cosa y se retiraron.

Ello es un indicio interesante de la evolución descendente de la devoción con la que ha contado.

En el curso del día, pareció que el oficialismo votaría en mayor número hacia el final de la jornada. Es más fácil transportar en autobús, en las sombras, los que votan varias veces con diferentes cédulas en las mesas q la organización ESDATA llama "express", es decir que no tienen cola (fila de espera) y en las q de repente aparece un contingente que vota rápido y se va. Según la ley las mesas tienen q cerrar a la hora prefijada, salvo y hasta q haya votantes en cola. En ocasiones anteriores el CNE ha prorrogado de manera oficial y generalizada la hora de cierre, lo que no ocurrió este domingo. Uno de los focos de la vigilancia, en esta ocasión, fue evitar q las mesas permanecieran abiertas de manera irregular y en ello enfatizó la organización ESDATA. El Nacional reseña hoy una reunión del CNE durante una hora para decidir la prórroga a la que el rector Vicente Díaz, único no afecto al oficialismo, se habría opuesto de manera tajante. Sin embargo, proliferaron denuncias de mesas abiertas sin votantes a la hora del cierre.

Se reportaron diversas situaciones. Casos en los q los testigos de la oposición habrían protestado consiguiendo el cierre y casos extremos en los que militares del Plan República las habrían mantenido abiertas a punta de pistola.

Una de las interrogantes q se hace presente es si ante la debilitada situación económica y disminución de su poder político, Chávez mantendrá la estrategia de anular las gobernaciones con los recién creados jefes militares o vicepresidentes regionales.

Chávez tiene el privilegiado instinto del más primitivo de los animales, está por verse si lo utiliza por encima de sus desequilibrios y resentimientos, más allá de su mera capacidad histriónica. Por su parte, la oposición venezolana tiene, de nuevo, una gran oportunidad, aún sin conocerse con certeza los resultados de la totalidad de las Alcaldías. Unión o al menos concertación entre los gobernantes opositores y desempeño a favor de la unión de los venezolanos, aparecen con nitidez en la hoja de ruta.

Luce que la oposición se organizó mejor para la defensa de los votos. A ello contribuyó la información precisa sobre el nivel de riesgo de cada mesa, expresada en el "semáforo" que la organización ESDATA puso a disposición, a partir de varios años de estudios. La utilización del "semáforo" por grupos organizados fue crucial en varias entidades específicas.

*¡Y SIN TANQUES! CORREO DEL CARONÍ OPINIÓN /CAROLINA JAIMES BRANGER LUNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2008.


Nos amenazó con sacar los tanques si ganaba la oposición.
“Si ustedes permiten que la oligarquía… y sobre todo que el ‘polluelo pitiyanqui golpista’ regrese a la Gobernación, a lo mejor voy a terminar sacando los tranques de la brigada blindada para defender al gobierno revolucionario y para defender al pueblo de Carabobo”.

Trató de atemorizarnos con lanzar a la calle sus huestes defensoras de la revolución. Nos advirtió por enésima vez que esta revolución está armada.

“¡Que nadie se olvide de que esta es una revolución pacífica, pero es una revolución armada!”.

En un acto en el estado Zulia, dijo que consideraría preparar un “plan militar” contra el gobernador saliente, Manuel Rosales, si éste, Pablo Pérez y sus partidarios ganaban la Gobernación y las alcaldías de este estado el 23 de noviembre.

“Se trata del futuro de la patria. Nos estamos jugando el 23 de noviembre el futuro de la revolución, el futuro del socialismo, el futuro de Venezuela, el futuro del gobierno revolucionario, y también el futuro de Hugo Chávez. Se está jugando todo eso”.

En Sucre amenazó e insultó de igual manera:

“El actual gobernador mafioso y traidor no va a entregar la Gobernación (...). Si es así (el gobernador) Ramón Martínez no sólo va a perder la Gobernación, sino que va terminar en la cárcel, él verá, te vamos a barrer asqueroso traidor”.

Ya antes había inhabilitado a quienes tenían opción cierta de ganar en gobernaciones y alcaldías clave. Encima, nos intimidó con algo tan exabrúptico e inconstitucional como no enviar el situado constitucional adonde ganara la oposición, como si el dinero fuera suyo:

“¿Para qué enviar recursos (a los opositores)? ¿Para que los roben, para que conspiren contra mí? ¡No!”. Con la excusa de que los recursos de las gobernaciones y alcaldías que están en manos de la oposición se usan para alentar planes golpistas, Chávez podría, en efecto, retener esos recursos. Y si eso sucede… ¿habrá dentro del gobierno alguien que lo impida?...

“Ellos (los sectores opositores) quieren ganar las gobernaciones y alcaldías para lanzar el año que viene un golpe de Estado y magnicidio. Y eso nosotros no lo vamos a permitir”.

El cuento del magnicidio aparece cada vez que hay una elección.

Pero lejos de arredrarse con este maremágnum de insensateces, por decir lo menos, la gente salió a votar. Y votó a favor de la democracia, a favor de la libertad, a favor de sus candidatos, no importa el color. La gente votó y ganó.

Después de las elecciones, él trató de convertir sus derrotas en triunfos, en eso es más hábil que nadie. “Ganamos 17 gobernaciones”… De las que perdió, ni media palabra. Y como si nadie lo hubiera escuchado proferir a grito herido que sacaría los tanques, salió a decir que era la oposición la que quería sacarlos, como si tuviera poder de sacarlos. Que él, el gran demócrata, jamás había abierto la boca para descalificar a ninguno de sus adversarios.

Chávez mansamente reconoció las victorias de sus contrincantes, como hace cada vez que se siente acorralado o perdido. Como hizo el 4 de febrero. Como hizo el 11 de abril. Como hizo el 2 de diciembre pasado.

Ahora debe estarse preguntando qué fue lo que no funcionó. Porque su propaganda fue abusiva en cantidad y dinero, en promesas de cualquier tipo y hasta se reportaron amenazas. Se quedó con las ganas de aplastar a Pablo Pérez y a Manuel Rosales, de repetir en la Alcaldía Mayor, de dejar a Cabello en Miranda y de comer “pollo frito” en Carabobo. Y ni hablar de Nueva Esparta.

Las victorias que obtuvo la oposición son especialmente significativas ¡Y sin tanques! Yo me siento muy feliz de que se haya reivindicado el voto, luego de los muy amargos resultados de la abstención en los últimos años. La gente entendió que votando y cuidando el voto, no hay fraude posible. Y la gente, en general, votó “por alguien” y no “en contra de alguien”, como usualmente hemos votado en Venezuela.

El camino está trazado: es el de los votos. No puede ser de otra manera. Por eso dedico este artículo a mi querido y admirado Ramón J. Velásquez, un venezolano de excepción que prefirió ir preso antes de avalar una dictadura y quien ha dedicado su vida a luchar por la democracia.

*ENTREVISTA CON TRINO MÁRQUEZ, DE CEDICE VENEZUELA, EN ELDIARIOEXTERIOR.COM DE MADRID. LUNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2008


Conversón con Trino Márquez, director académico del CEDICE en Venezuela, un centro que se dedica a las ideas económicas y al pensamiento político en ese país. Márquez dice que Chávez no podrá perpetuarse en el poder porque las condiciones politicas no lo permitirán.

A continuación se transcriben las principales ideas vertidas por Trino Márquez a Diario Exterior:

1. ¿Qué balance hace de las elecciones?

El balance es altamente positivo para la democracia, para la descentralización y para la oposición. Con respecto al Gobierno y a Hugo Chávez, aunque ganó en 17 estados y 280 alcaldías, el saldo no es tan positivo.

a) La democracia y la participación. Esta cita ha sido la más concurrida desde que se comenzaron a elegir las autoridades regionales: 65% de participación; en algunos municipios de Caracas, como Baruta (básicamente de clase media) la participación alcanzó 84%.

b) Para la descentralización. Esa concurrencia demostró que la gente quiere votar para elegir sus autoridades regionales y locales, y, en consecuencia, que se opone a que el presidente Chávez pretenda imponer unas autoridades regionales designadas de forma inconsulta por el primer mandatario, tal como lo establece la Ley Orgánica de la Administración Central (Art. 70). Por ahora quedó liquidada la Nueva Geometría de Poder que plantea Chávez, uno de cuyos aspectos centrales consiste en desconocer la descentralización.

c) Para la oposición. Esta logró ganar la Alcaldía Metropolitana y en cinco de los seis municipios que integran Caracas. Además, obtuvo la victoria en casi todos los Estados más industrializados del país, donde la actividad económica, financiera, cultural y educativa es más dinámica, y donde la sociedad, la inversión y la creación de empleo dependen menos del gasto público. Son las entidades más urbanizadas. Por otra parte, se asomaron al escenario nacional figuras jóvenes, algunas conocidas y otras no tanto, que muestran que el liderazgo de la oposición se ha renovado y que han emergido dirigentes con capacidad para competir con el comandante Chávez.

d) Para el Gobierno y para Chávez. Es cierto que ganaron numerosas gobernaciones y alcaldías, pero el haber perdido en la región central, incluida Caracas, y en Zulia, la principal entidad de la provincia y, por añadidura, el estado petrolero más rico del país, evidencia que disminuyó el peso del proyecto político de Chávez. En términos numéricos Hugo Chávez ha perdido 1.500.000 votos entre diciembre de 2006 y diciembre de 2008. Aquel año obtuvo 7 millones de sufragios en las elecciones presidenciales; ahora tuvo que conformarse con 5.500.000.

A la luz de los resultados queda claro que su propuesta del socialismo del siglo XXI es rechazada por más de la mitad del país. Esas cifras también dejan muy mal parada la posibilidad de la reelección indefinida del teniente coronel, pues es poco probable que el pueblo apruebe una enmienda de la Carta Magna que le permita presentarse para un tercer mandato. Lo peor de este cuadro para el chavismo es que quienes aparecían como posibles herederos del jefe fueron derrotados, con lo cual la sucesión se le complica mucho.

2. ¿Qué opina de la radicalización del discurso oficialista?

Esa táctica, ciertamente inmoral y cobarde que el Presidente aplicó durante la campaña electoral, le dio resultados positivos porque aglutinó a sus partidarios y elevó el perfil de unos candidatos muy malos que no lograban subir en las encuestas. Sin embargo, no estoy seguro de que el chantaje, la intimidación y la radicalización hacia la izquierda le dé resultados positivos en el futuro. El país se pronunció mayoritariamente por la democracia, la pluralidad y la tolerancia. Dentro de este nuevo cuadro el Presidente tendrá que negociar y concertar con candidatos que le son adversos.

Al país le gustaría ver un encuentro de Chávez con los gobernadores y alcaldes de la oposición en el marco de una reunión del Consejo Federal de Gobierno, figura creada por él en la Constitución de 1999 (Art. 185). Considero que la radicalización seguirá cautivando a sus partidarios más resentidos y violentos, más no a los sectores que simpatizan con él pero dentro de una atmósfera de convivencia democrática. No se conectará con el centro político.

3. ¿Qué perspectivas hay para el futuro de la oposición?

El futuro de la oposición es promisorio y, a la vez, tremendamente complejo. Los partidos que la constituyen se han recuperado bastante, aunque aún están lejos de llegar a los niveles de solidez, penetración y liderazgo social que tenían hace dos décadas o, incluso, un poco menos. Los gobernadores y alcaldes de la oposición tendrán que cohabitar con un Presidente que estará en los últimos cuatro años de su mandato (según él debería ser eterno.)

Las relaciones entre el poder central y los gobiernos regionales de oposición estarán caracterizadas por una enorme tensión: Chávez hará lo posible para que fracasen con el fin de que no aparezca en la oposición una alternativa de triunfo en los comicios de 2012. Sea él o sea otro dirigente del chavismo, no conviene que un mandatario regional opositor destaque por su obra de gobierno. Aquí existe un gran desafío: ¿cómo sortear las trabas que el comandante pondrá? La oposición ha demostrado a partir de 2004 prudencia e inteligencia. Los resultados del 23-N hay que preservarlos.

Un punto importante que debe resolverse en el futuro cercano es la unidad para las elecciones municipales del año 2009 y para las de la Asamblea Nacional en 2010. De no logarse esa unidad entre todos los factores importantes de la oposición, podrían repetirse los lamentables episodios del estado Bolívar o de Barinas, lugares donde se perdió el n3-N precisamente por la falta de cohesión.

4. ¿Se ha ganado algo con estas elecciones en términos de democracia?

Como dije antes, el 23 de noviembre salieron fortalecidas la democracia y la descentralización. Habría que agregar que en todo el país el proceso electoral, largo y complejo, transcurrieron sin que casi se produjesen hechos de violencia. Salvo algunos cuantos casos aislados y que no alteraron los resultados finales, la gente del oficialismo y de la oposición pudo convivir sin que hubiese acontecimientos lamentables, ni tensión en los centros de votación.

5. ¿Cómo se han comportado los controles electorales?

Los controles previos del Concejo Nacional Electoral fueron muy débiles frente a los abusos de Hugo Chávez y del oficialismo en general. Todos los recursos públicos y todos los organismos del Gobierno se pusieron a favor de los candidatos del oficialismo sin que el CNE se pronunciase de forma categórica, ni la Contraloría General interviniese. Chávez amenazó a los candidatos de oposición con encarcelarlos, chantajeó a los electores para que no votasen por las opciones opositoras, encadenó durante largas horas los medios radioeléctricos, se dedicó de lleno a la campaña, todo esto violando la Constitución nacional y las leyes electorales, frente a la mirada cómplice de las instituciones del estado Encargadas de velar por el equilibrio informativo y la igualdad de condiciones.

Sin embargo, el día del acto comicial el CNE y el Plan República se comportaron de manera más equitativa. Aunque el primer boletín del CNE se produjo un poco tarde y en medio de ciertas sospechas y angustias, los resultados que se transmitieron reflejaron lo que había ocurrido en las urnas electorales.

6. ¿Qué futuro –en términos generales- ve usted para el futuro de la comunidad política en Venezuela?

Creo que el comportamiento de los ciudadanos y los resultados obtenidos por la oposición nos permiten ser optimistas, aunque no ilusos, con respecto al futuro del proceso político venezolano. A Hugo Chávez le va a resultar muy difícil crear un clima de violencia que le permita gobernar y eternizarse en el poder en medio del caos. Su proyecto hegemónico llegó al límite. Carece de las condiciones para imponerse por la vía de la fuerza. Podríamos decir que está trabajando de preaviso y que sus días en la presidencia de la República están contados: él durará, si Dios lo ayuda, hasta el 10 de enero de 20013, cuando tendrá que entregarle la banda presidencial a otro Presidente.

Si la oposición hace las cosas de forma inteligente, elabora un discurso y un programa atractivos, tiene todas las posibilidades de transformarse en una opción real de triunfo. El 2 de diciembre de 2007 y el pasado 23-N se demostró que Chávez es derrotable. Lo que debe evitarse es el lenguaje altisonante e incurrir en los mismos vicios, como la corrupción, y los mismos errores, como la ineficiencia y la desidia, tan propios del chavismo.

Chávez, como el Guasón de El caballero de la noche, sólo sabe gobernar en medio del caos, la incertidumbre y el miedo. Ahora la oposición cuenta con suficientes mandatarios regionales con capacidad para demostrarle a todo el país que pueden gobernar con orden, eficiencia y eficacia para beneficio de ese pueblo que sólo le sirve al comandante para hacer demagogia y populismo.

*NITU PÉREZ OSUNA: LAS ELECCIONES REGIONALES. JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Estimado lector le ofrezco una aproximación a lo sucedido en las recientes elecciones. Espero la compartan.

1) La victoria de Ledezma trastocó todos los planes del gobierno. Los más altos cargos de la administración de Barreto ya se habían entendido con Aristóbulo para asegurar su permanencia y ahora andan como locos preparando la entrega. Las encuestadoras también se echaron un pelón gigantesco ya que no pudieron prever el voto protesta tan masivo de la clase media sumado a la pasividad del chavismo más popular; 2) El discurso de Ledezma, una vez anunciados los resultados, fue una brisa fresca que permitió soñar con un país de integración, eficiencia y respeto. Todo indica que se insinúa un relevo, por demás ansiado, en la jefatura de la oposición. El nuevo alcalde mayor es una muestra de constancia a toda prueba y la demostración de que la búsqueda colectiva por una Caracas mejor no repara en el origen de los candidatos...ya poco importa si viene de la IV o la V...frente a la desidia fenomenal de Barreto y Bernal; 3) Quedó claro que Leopoldo hubiese ganado también...pero igualmente se demostró que no era el único con esa opción; 4) Los partidos deben hacer una lectura correcta de los recientes resultados. No pueden creer que ganaron ellos y lanzarse de bruces a la repartición de los circuitos para diputaciones. Eso sería un retroceso brutal. Además, deben analizar cuán culpables son de algunas derrotas importantes. Por ejemplo, Primero Justicia debe revisar su actuación en los estados Anzoátegui y Bolívar. En el primero se cometió una tremenda irresponsabilidad doble: por un lado se lanzó a un muchacho extremadamente joven para una gobernación harto difícil y, por otro, se le permitió que impusiera a su madre en el cargo de alcalde que abandonaba para competir por la gobernación. La consecuencia fue una derrota sin diminutivos.
En Bolívar, PJ aparece como primera responsable de la derrota de Andrés Velásquez al prestarse a la estrategia pro chavista desarrollada por el muy sospechoso Rojas Suárez. No imagino qué motivó a PJ para seguir apoyando a este ex gobernador a pesar de que las encuestas contratadas por el propio partido de Borges demostraban que Velásquez era quien más chance tenía; 5) Alegran y entristecen a la vez los triunfos del Zulia y de Chacao. En Maracaibo, el señor Rosales cambió el papel de referencia para 26 millones de venezolanos por ser la referencia exclusiva de los marabinos. En Chacao, Leopoldo impuso su ley, refugiándose en 70.000 electores sin asumir la voz de los otros 26 millones. Lo lamentable es que si nos molesta lo que Chávez hace en los estados donde impone a sus incondicionales, también nos debe molestar que eso mismo lo haga alguien de la oposición; 6) Fueron dados de baja en estos avatares políticos Claudio Fermín, candidato profesional sin noción del ridículo y cadáver insepulto; Didalco Bolívar, castigado por eternizarse en el poder; Ramón Martínez y Manuitt, por hacer otro tanto, así como el PPT y Podemos. Deberían entender el recado mandado por el electorado William Dávila, Montilla, Galíndez y Rafael Simón Jiménez; 6) Se reivindica César Pérez Vivas después de haber sido correteado hasta de su propio partido; 7) Capriles le debe mucho de su triunfo a Enrique Mendoza, y que por favor no crea que su victoria fue una recompensa por su labor de alcalde...porque no lo es; y, 8) Stalin hizo un gran papel en Libertador, al igual que Gregorio Graterol en Falcón. Seguiremos.

CURIOSO

Nunca antes había observado a ganador alguno de una contienda electoral, explicar durante más de dos horas, que sí ganó. Los ganadores lo que buscan es su proclamación para iniciar de inmediato la conformación de equipo. Los que explican, el porqué de la derrota, son los perdedores. Con la rueda de prensa del presidente Chávez, ante corresponsales extranjeros, se confirma que el golpe electoral al oficialismo fue durísimo. Como comenta un amigo, "esa explicadera de Chávez es algo así como el boxeador que recibe un contundente golpe y grita: no me dolió". Yo te aviso chirulí

domingo, 30 de noviembre de 2008

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. EN EL UNIVERSAL. SE HIZO JUSTICIA. CARACAS, SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE, 2008

Muchos ciudadanos están hastiados de la división, el discurso del odio...

El 24 de noviembre de 1948 el país veía cómo el gobierno legítimo sucumbía ante la fuerza. Gallegos fue derrocado dando paso a una tenebrosa dictadura militar que se extendió hasta 1958.

60 años después, el país se despertaba con una nueva realidad. Luego de la histórica jornada del 23 de noviembre, las fuerzas democráticas obtenían las entidades federales más pobladas del país, frenando el discurso excluyente que emana del gobierno central. Las victorias de Ledezma en la alcaldía metropolitana de Caracas, Capriles, Morel Rodríguez, Pablo Pérez, Salas y Pérez Vivas en las gobernaciones, sumadas a las alcaldías obtenidas por Rosales, Graterón, Ocariz, Blyde, Do Nascimento, Mónica de Méndez y Lester Rodríguez, entre otros, demuestran que existe un número considerable de ciudadanos hastiados de la división, el discurso del odio y del interés de sembrar en el país una violencia social entre compatriotas.

Los resultados emanados de la jornada del 23 de noviembre mostraron que una oposición unida, vigilante y luchadora puede triunfar. Muchos como Galíndez, Smith, Alcántara, Cedeño, Graterol, Villegas, Catalán y Dávila tienen el mérito de haber dado lo mejor en pos de la democracia. Otros como Andrés Velásquez y Alfredo Ramos debieron correr con mejor suerte si los otros candidatos hubiesen refrendado el pacto unitario y se hubiesen retirado y apoyado; y Yaracuy debe invitar a la reflexión sobre el daño que causa no ir unido.

Si hace 60 años, el 24 de noviembre la fuerza de las armas y el autoritarismo acababan con un gobierno democrático, ahora, los venezolanos hemos empezado por las vías democráticas a socavar las bases de un gobierno represor, corrupto y que ha mancillado el valor fundamental de los venezolanos: la libertad.

luisdalvarezva@hotmail.com

* EDUARDO ULIBARRI. UNA VENEZUELA DEMOCRÁTICA. DIARIO LA PRENSA. PANAMÁ, DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2008.

A pesar de la imagen de solidez que pretende proyectar el flamante Partido Socialista Unido de Venezuela, lo cierto es que el movimiento chavista ha tenido importantes defecciones.

Tiene razón Hugo Chávez: Venezuela no es una dictadura (aunque a veces lo parezca).

En dos elecciones sucesivas, los ciudadanos han frenado sus intentos de imponerla y han ratificado la vocación democrática nacional. En ambas, además, hubo razonable transparencia y respeto a la voluntad popular.
Por algo fue derrotada la reforma constitucional autoritaria en el referendo del pasado diciembre, y por algo la oposición recibió un fuerte impulso en los comicios regionales del domingo 23 de noviembre.

Es decir, si el país no tiene categoría de dictadura, como afirmó su Presidente al comentar los últimos resultados, no es por, sino a pesar de Chávez. No se trata de algo desdeñable, porque revela que en Venezuela no se han podido conjugar las condiciones para hacer posible la imposición generalizada del autoritarismo. Y tal posibilidad parece cada vez menor.


La reciente historia electoral lo confirma: El establecimiento, vía enmiendas constitucionales, de un Estado semitotalitario, fue triturado cuando, hace casi un año, el “no” obtuvo el 51% y la presión estudiantil –y, quizá, hasta militar– obligó a Chávez a reconocer el resultado.

En los comicios regionales, al capturar las alcaldías de Caracas y de Maracaibo y las gobernaciones de los estados más populosos y ricos del país (dos de ellos hasta ahora gobernados por el chavismo), la oposición quedó en una posición muy fuerte.

Pero hay otros factores clave que debilitan los impulsos de Chávez: La abrupta y significativa reducción en los precios del petróleo ha mermado la profundidad de su chequera populista y clientelista La crisis económica interna, con desabastecimientos incluidos, está en vías de agudizarse. La delincuencia se ha convertido en tema de alarma nacional (sobre todo urbana), y las inversiones productivas, tanto privadas como públicas, están en un nivel magro.

A pesar de la imagen de solidez que pretende proyectar el flamante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), bajo cuyo alero participaron los candidatos oficiales, lo cierto es que el movimiento chavista ha tenido importantes defecciones.

Como remate, la experiencia de los últimos comicios evidenció que la capacidad del Presidente para generar votos se ha deteriorado. Chávez realizó una fortísima campaña en los estados de Zulia y Miranda a favor de sus candidatos, pero fue en ellos donde se produjeron las derrotas más graves.

La gran pregunta, ahora, es cómo convertir estos hechos y tendencias en factores que permitan generar y consolidar avances democráticos más allá de las elecciones.

Del lado gubernamental bastaría, para facilitar la dinámica, con que Chávez renunciara explícitamente a sus deseos de reelección, devolviera la autonomía al Poder Judicial, separara el partido del Gobierno, hiciera transparente el manejo del presupuesto estatal y equilibrara la composición del Consejo Nacional Electoral.
Es decir, su decisión unipersonal sería suficiente para iniciar una verdadera apertura. La duda es si querrá hacerlo. Los indicios son que no.

Del lado opositor ocurre algo distinto: su esencia es la voluntad democrática, compartida por una mayoría ciudadana. Por ejemplo, en el estudio hemisférico de la Corporación Latinobarómetro de este año, el 82% de los venezolanos dijo apoyar la democracia, y el 85% la consideraron indispensable para ser un país desarrollado. Fueron los porcentajes más altos de América Latina.
Sin embargo, pasar de la adhesión democrática y el buen desempeño electoral a la creación de una estructura política unida ha sido, hasta ahora, sumamente complejo. Paradójicamente, los recientes avances regionales podrían dificultarlo más: de ellos han emergido líderes opositores con arraigo, energía y voluntad, que podrían sentirse igualmente habilitados para competir por encabezar tan heterogéneo conjunto.

Quiere decir que el buen futuro del país y la sintonía entre el ejercicio político–gubernamental y las convicciones ciudadanas, pasa no solo por los hechos. También es esencial la voluntad de Chávez y de la oposición. Y en cada ámbito los obstáculos aún abundan.

ALCALDES GANADORES CON PARTICIPACIÓN DE LOS VOTOS DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR


DISTRITO METROPOLITANO: ANTONIO LEDEZMA
ANZOÁTEGUI:
1.- MP. DIEGO B. URBANEJA: VICTOR FIGUEREDO
2.- MP. FREÍTES: EVELYN URDANETA
3.- MP. SANTA ANA: GERSON MARTÍNEZ

ARAGUA
4.- MP. SUCRE: LUIS ZAMBRANO

BOLIVAR
5.- MP. HERES : VÍCTOR FUENMAYOR
6.- MP. PADRE PEDRO CHIEN: AQUILINO MÁRQUEZ

COJEDES
7.- MP. SAN CARLOS: RAMÓN MONCADA

DELTA AMACURO
8.- MP. ANTONIO DÍAZ: DIGNA SUCRE

FALCÓN
9.- MP. CACIQUE MANAURE: DIMARYS DE HENRÍQUEZ
10.- MP. COLINA: JUAN MANAURE

GUÁRICO
11.- MP. RIBAS: JESÚS AGUILAR
12.- MP. ROSCIO: FRANCO GERRATANA

MÉRIDA
13.- MP. TOVAR: LISANDRO MORALES
14.- MP. ZEA: JULIO RONDÓN

MIRANDA
15.- MP. BARUTA: GERARDO BLYDE
16.- MP. EL HATILLO: MIRIAM DOS NACIMIENTO
17.- MP. SUCRE: CARLOS OCARIZ

MONAGAS
18.- MP. URACOA: LUIS RODRIGUEZ

NUEVA ESPARTA
19.- MP. MARIÑO: ALFREDO DÍAZ

TÁCHIRA
20.- MP. ANDRÉS BELLO: VALMORE VELASCO
21.- MP. AYACUCHO: MIGUEL CHACÓN
22.- MP. MICHELENA: FERNANDO ANDRADE
23.- MP. PANAMERICANO: LLUVANNY ALVAREZ
24.- MP. SAN CRISTÓBAL: MÓNICA DE MÉNDEZ
25.- MP. URIBANTE: OSWALDO MORENO

ZULIA
26.- MP. JESÚS E. LOSADA: ROSIRIS OROZCO
27.- MP. MARACAIBO: MANUEL ROSALES
28.- MP. SUCRE: JORGE BARBOZA

*PABLO PÉREZ: GOBIERNO INSISTE EN IR CONTRA LA DESCENTRALIZACIÓN

Pablo Pérez, gobernador electo del estado Zulia, sostuvo que el gobierno insiste en ir en contra de la descentralización por lo que conminó una vez más a solicitar la convocatoria para el Consejo de Seguridad del Gobierno a fin de rechazar los intentos de centralismo del gobierno.

"Están yendo en contra de lo que es la descentralización, es un gobierno que quiere mantenerse totalitario y centralista por lo que los gobernadores electos tenemos que llamar a que el gobierno convoque al Consejo de Seguridad de Gobierno".

Esta convocatoria, según Pérez serviría para realizar una reunión en la que se podrían discutir dos temas fundamentales "como lo son la seguridad -porque debe haber una política en la que tenemos que ocupar todos los venezolanos- y la descentralización no sólo con lo que tiene que ver con los recursos sino con las competencias de los gobernadores"

"Tenemos que afincarnos con lo que es la Ley de Hacienda Pública Estadal. Los alcaldes y gobernadores deben tener competencias plenas para trabajar en conjunto con las comunidades", dijo el gobernador electo.

A su juicio el gobierno nacional "no puede estar manejando el país como le dé la gana, este es el único país del mundo en el que los impuestos regionales que pagamos lo maneja la capital, tenemos que seguir exigiendo que se siga perneando hacia abajo".

Sobre las declaraciones del diputado de la Asamblea Nacional, Julio Moreno, según las cuales seguirán investigando al alcalde electo de Maracaibo, Manuel Rosales, dijo que el parlamentario no podía decir lo contrario "porque sino lo regañan".

Sostuvo que todo el país vio lo que sucedió en la Comisión, "cuando Rosales hablaba le quitaban el audio". Dijo que durante la interpelación o comparecencia se demostró "la honestidad no sólo como funcionario sino como persona de Manuel Rosales".

Las declaraciones las dio el gobernador Pérez desde el acto de proclamación de Henrique Capriles Radonski como nuevo gobernador del estado Miranda.



Ocarina Espinoza
EL UNIVERSAL

jueves, 27 de noviembre de 2008

*LOS VOTOS DE ANTONIO LEDEZMA PARA LA GRAN CARACAS DISTRITO METROPOLITANO


*LOS VOTOS DE PABLO PEREZ EN EL ZULIA


*PROCLAMAN A ANTONIO LEDEZMA Y HENRIQUE CAPRILES. 26 de noviembre 2008 | 12:17 pm -


El nuevo alcalde mayor dijo que gobernará cumpliendo día a día lo que prometió y explicó que para eso necesitará reconstruir la Alcaldía Metropolitana. El recién electo gobernador de Miranda felicitó a todos los alcaldes de los municipios del estado Vea: UNT dice que la falta de unidad impidió mayores triunfos de la oposición

El alcalde electo del Distrito Metropolitano, Antonio Ledezma, fue proclamado poco después de mediodía en la junta electoral, en la avenida Lecuna de Caracas. Al acto asistieron los alcades electos de Chacao, Emilio Graterón, El Hatillo, Miriam Do Nascimento y Sucre, Carlos Ocariz.

Gerardo Blyde, de Baruta, no pudo acudir por estar cumpliendo compromisos y Jorge Rodríguez, de Libertador, tampoco fue porque su proclamación sería a la misma hora.

Ledezma prometió asumir su tarea "con buena voluntad" y pidió respeto para todos los alcaldes que gobernarán a su lado. Solicitó a los concejales recién elegidos reclamarle si se desvía del camino correcto. Adelantó que no distribuirá cuotas de poder sino que convocará a los mejores asignando responsabilidades.

Hizo un llamado a dejar de lado la violencia y los insultos en el campo político. "No caeré en provocaciones", advirtió.

"Voy a gobernar cumpliendo día a día lo que prometimos y para eso necesitamos reconstruir la Alcaldía Metropolitana", destacó.

Un poco más tarde, Henrique Capriles Radonsky recibió el acta que lo acredita como nuevo gobernador de Miranda en Los Teques.

*CARLOS R. PADILLA L. EN ANALITICA ELECCIÓNES: ENTRE LAS MOROCHAS, EL FINANCIAMIENTO Y LA POLARIZACIÓN. MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2008


Aparte de otros vicios que en este momento no vamos a mencionar, tres perversidades lesionan la idoneidad de nuestro sistema electoral y vulneran el esquema democrático.

No referiremos, en primer lugar a eso que llaman "las morochas" engendro electorero inventado en las orillas del Yuribí por las huestes calderistas de Yaracuy y que fuese asimilado por los neo fascistas con la prontitud de quien roba a otro ladrón para acabar con la oposición, que se chacumbeleó, en las últimas elecciones para diputados a la asamblea. Eso era de esperarse dado el ventajismo que impera a los procesos electorales venezolanos.

Ahora de manera insólita un sector de la oposición, integrado por Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Copey y Acción Democrática, promueve morochas para impedir la representación proporcional que pueda corresponderle en los cargos de naturaleza legislativa a otros sectores de la oposición a los cuales se les llamo insistentemente para que se integrara un frente contra el continuismo. Con este nefasto ardid queda excluido un amplio sector de la población que representa un 30% de la votación que lucha por reencontrarse con la democracia.

Rechazamos las morochas del oficialismo tanto como las de ese sector opositor, que entre gallos y media noche fraguo el uso de ese método perverso que viola el principio de representación proporcional de las minorías. Que no es otra cosa que la distorsión que acaba con la pluralidad y la diversidad, que son los soportes fundamentales de la democracia. UNIDOS PARA VENEZUELA (ALIANZA MAS DE LO MISMO) vs UNIDOS POR VENEZUELA (CHAVISMO) fueron y son una burla electoral que no debemos volver a permitir.

El otro asunto que está triturando la democracia en el país es la desigualdad de recursos con que cuentan todos los sectores distintos al PSUV, MPJ y UNTCT en grado superlativo y COPEI, AD en menor grado pero siempre ostentosos. De una u otra manera los sectores políticos señalados cuentan con ingentes recursos para sus campañas publicitarias, movilización de activistas, honorarios profesionales para funcionarios y soborno de activistas y militantes de otras toldas políticas.

Mientras no se establezca una férrea legislación que impida el uso de dineros provenientes de gobernaciones, alcaldías y otras fuentes ilícitas de financiamiento para quienes desvían recursos presupuestarios para actividades de proselitismo político, y/o reciban dineros del exterior para esos fines, perdurara una desigualdad tipo apartheid entre grupos políticos ricos y grupos políticos sin recursos que lesiona la integridad de la filosofía democrática. La política, en un esquema democrático, debe ser igualitariamente financiada con la proporcionalidad que imponga una ley justa sobre financiamiento de partidos políticos por parte del Estado.

De la reprochable desigualdad de acceso a recursos para el trabajo electoral se desprende una polarización que un principio es virtual pero que a fuerza de la atibórrate repetición que da la capacidad financiera se convierte en la mente de los electores en una verdad axiomática. Ejemplo de ello fue la calificación de candidatos de unidad de algunos candidatos sin que ellos carecieran en realidad de los apoyos que se ostentaban como existentes.

Partidos sin recursos, olvidados por los medios con interés político-económico y carente de una equilibrada posición democrática, tienen que defenderse con base en el activismo directo, cara a cara, para poder competir. Los partidos millonarios van por una cómoda autopista y los partidos pobres van por una carretera llena de baches y charcos que dificultan en grado sumo el mantenerse presentes ante los electores; por claro, interesante y novedoso que sea el bagaje ideológico y programático que pregonan.

carlos.padilla.carpa@gmail.com

martes, 25 de noviembre de 2008

*OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE. REFLEXIONES AGRIDULCES.Lunes 24 de noviembre de 2008


Escribo estas reflexiones sin tener totalizados los resultados de las elecciones del pasado domingo en las que se eligieron gobernadores y alcaldes. Una de las cosas que quiero destacar es la necesidad de auditar con criterio evaluativo los miles de millones de dólares, multiplicados por sus equivalentes en bolívares, que la nación ha invertido en un Consejo Nacional Electoral que actúa muy por debajo de lo que cuesta, sin proporción en cuanto a los resultados de la inversión. Máquinas electrónicas de dudosa confiabilidad, equipos caza huellas que permiten individualizar en tiempo real la intención de voto, sistemas automatizados de informática para enlazar la red burocrática desde la capital hasta los estados, municipios, parroquias y centros de votación, personal obrero y empleados administrativos multiplicados hasta el infinito en todos los niveles, millones sobre millones para publicidad y “relaciones institucionales” y paremos de contar porque esta danza no está respaldada por la eficacia. Seguimos pasando noches de sobresalto, de tensiones insólitas y hasta de confrontaciones innecesarias por la ausencia oportuna de información sobre resultados que deberían estar a la vista inmediatamente después de cerrado el proceso en cada centro. En definitiva, para eso son el enorme presupuesto asignado y los equipos adquiridos. Pero no es así gracias a la politiquería de quincalla baratera de este organismo convertido en oficina de asuntos electorales del presidente de la república. También a los “negocitos” alrededor de los fondos disponibles. Todo esto tendrá que revisarse con elevado sentido de responsabilidad.

Sinceramente creo que los resultados anunciados no reflejan con precisión las realidades electorales, regionales y locales, de la inmensa mayoría del territorio. El presidente sufrió un nuevo revolcón. Sus patéticas amenazas pasan a formar parte del tragicómico legado de su mandato. Las espectaculares victorias del pueblo zuliano al elegir a Pablo Pérez Álvarez como gobernador y, entre otros alcaldes, a Manuel Rosales en Maracaibo venciendo chantajes, infamias y violencia física e institucional, reafirman nuestro orgullo por una tierra que no se doblega ante nadie. Pero no solo ha sido el Zulia. Allí está el Táchira de nuestros amores señalando el camino. La batalla de Carabobo que pareciera no terminar nunca, puso de pie a ese gran pueblo rechazando con firmeza a bocones, bandidos y al presidente casado con ellos. Miranda es un caso muy especial por su condición urbana integrado a la gran Caracas, semiurbana en los Valles del Tuy y Barlovento y rural, todas ellas con características y personalidad propia. Quisiera analizar otras realidades pero no hay espacio por ahora. Sintetizo el gran triunfo nacional opositor en Antonio Ledezma como Alcalde Metropolitano, Mayor de Caracas y con la victoria en las veinte ciudades más importantes y pobladas del país. La cuenta regresiva del régimen se acelera.
oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 24 de noviembre de 2008

PAULINA GAMUS ESCRIBIÓ: 56% DE LOS VOTOS FUERON DEMOCRÁTICOS, TODO COMENZÓ A CAMBIAR. 24-11-08

56% de los votos fueron democraticos. Esa es una noticia muy importante ademas de los 5 estados ganados, la alcaldía metropolitana y una gran cantidad de otras alcaldías en todo el país.

La votación de quienes creyeron y siguieron el mensaje de Chávez, cayó de 58% en el 2004, al 44% hoy. La votación de quienes están convencidos de que la ruta es la democracia y no lo que ofrece Chávez, pasó de 42% al 56%!!!!.

Los votos democráticos subieron de 2.846103 votos a 5.246.291, es decir crecimos en un 84,3%.

En fin, la población bajo gobernadores chavistas, cayó de 22.158.512, a 15.201.334, cayó en un 31,4%, y la de los demócratas creció de 3.836.343 a 12.585.623, es decir, creció en un 228%.

Felicidades a todos ustedes por su esfuerzo y trabajo. Ahora es que continua el esfuerzo en la defensa de nuestra democracia. Debemos comenzar a construir un proyecto de país en el cual todos podamos realizarnos. Es hora de cambiar y todo comenzó a cambiar.

*LOS MOTIVOS DEL NERVIOSISMO DE HUGO CHÁVEZ21-11-2008 - IÑAKI ANASAGASTI. 21-11-2008

Hace un mes, después de una pregunta oral en el pleno del Senado al ministro Moratinos y hablando después con él en pasillos le solicité hiciera gestiones para que pudiéramos acudir a Venezuela en comisión parlamentaria de Observación Electoral a las elecciones regionales que se van a celebrar este domingo/23 y que van a ser un termómetro sobre el grado de aceptación que tiene el presidente Chávez en su país. El último referendo sobre el cambio constitucional que organizó para perpetuarse en el poder lo perdió y hoy es el día en que no se han hecho públicos aquellos resultados.

El Ministro nos hizo caso y cuando visitó Madrid el canciller venezolano Nicolás Maduro, para acompañar al profesor Abreu a recibir uno de los Premios Príncipe de Asturias, le planteó ésta posibilidad. Maduro le contestó que estaba de acuerdo y que haría las gestione oportunas y como éstas cuestiones relativas a los viajes parlamentarios tienen su recorrido, el embajador de España en Caracas solicitó de la Cancillería venezolana una invitación formal, pero ésta no ha llegado. ¿Por qué será?. Y es una pena pues lo que ocurra el domingo en Venezuela va a tener mucha repercusión y no sólo para este país.

La Fundación Konrad Adenauer ha analizado la situación que vive Venezuela y la describe como una “rebelión Pacífica”. Se refiere a lo que se está moviendo por debajo de la superficie.

“La oposición tiene un plan para sacarme de Miraflores. Están haciendo lo posible por ganar algunas gobernaciones, y el año que viene tumbarme, pero en el supuesto de que la oligarquía tome el poder en el Estado Carabobo, el año que viene sería de guerra, yo sacaría los tanques para defender la revolución. “Patria o muerte” es la consigna. Mario Silva, aquí a mi lado, el candidato del PSUV, para quien pido apoyo, es la garantía de la paz, ya que con la oligarquía vendrá la guerra. Escojan ustedes el camino”. Es el discurso de Chávez, trasmitido por la televisión del Estado, y frecuentemente, en cadena nacional, en incansables giras por todo el país identificando como suyos a los candidatos del PSUV para gobernaciones y alcaldías. En el caso de Silva, expresó: “Mario, pulverízalos, es la instrucción que te doy. Hagan lo que tengan que hacer, pero hay que ganar todas las gobernaciones y todas las alcaldías”. En el caso del estado Sucre, cuyo gobernador es Ramón Martínez, un disidente del chavismo, manifestó: “El actual gobernador, mafioso y traidor, no sólo va a perder la gobernación, sino que va a ir para la cárcel, te vamos a barrer, asqueroso traidor. Tendrás que entregar la Gobernación a nuestro candidato, y nadie te salvará de salir de la gobernación para la cárcel”. El guión del discurso es el mismo en todos los estados: si la oligarquía o los traidores triunfan, tienen un plan para sacarme de Miraflores, pero habrá guerra, porque esta es una revolución armada. El candidato del PSUV es mi candidato, votar por él, es votar por Chávez, votar contra la guerra, votar por la paz.

Los analistas coinciden en que Chávez intenta convertir las elecciones regionales en un plebiscito personal por estar convencido de que los candidatos del PSUV, en su gran mayoría carecen de liderazgo en sus estados y municipios, y que el lenguaje agresivo, amenazador, belicoso, tiene el propósito de amedrentar, de desarmar psicológicamente a una colectividad con la cual parece estar perdiendo sintonía. A los que le siguen por convicción y a los beneficiarios de dádivas trata de agruparlos: perder pone en peligro la continuidad del régimen. Repite: “Esta es una revolución y vinimos para quedarnos, usted no puede cambiar a Picasso mientras pinta el Guernica”. Chávez cree que la revolución es él, y ha preferido la ruta electoral por las ventajas del apoyo plebiscitario. Asegura que ganará todas las gobernaciones y alcaldías. Inhabilitó a quienes las encuestas señalaban como ganadores y ha movilizado toda la maquinaria del Estado, bajo su control absoluto, para “pulverizar” a los contendientes adversos. La Constitución y las leyes le prohíben favorecer una parcialidad política en detrimento de otra, así como el uso de fondos públicos para proselitismo político. Las demandas ante el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo han tenido la misma respuesta: el Presidente tiene derecho a defender su obra de gobierno. A quienes censuran el uso abusivo de los medios oficiales, Chávez responde: ganen la Presidencia y hagan todas las cadenas que quieran.

En Venezuela sucede algo curioso, dice Carlos Genatios, quien fue ministro de Ciencia y Tecnología de Chávez, y hoy, en posición de independiente, es directivo de Ojo Electoral, una ONG aceptada por el CNE (Consejo Nacional Electoral) como Observadores. “La tecnología se ha convertido en herramienta de algunas organizaciones para manipular el sistema electoral y eso degrada la calidad de la democracia”. La organización Esdata, ONG que agrupa científicos y especialistas, diseñó el primer mapa de riesgo electoral, donde se identifican los centros de votación en los que hay un alto peligro de manipulación de resultados. Es la única ventaja lograda contra todos los esfuerzos oficiales por impedir el análisis de la información electoral sensible, ha explicado el ingeniero Alfredo Weil, miembro de Esdata y ex director general de Sistemas Electorales del CNE. Los resultados de nuestros estudios, agrega, reflejan que más de un tercio de centros de votación son de alto riesgo, por la inusitada intensidad de movimientos del Registro Electoral, inconsistencia demográfica por padrón de electores superior al número de habitantes adultos de esos municipios, migraciones ilegales y la gran cantidad de militantes del PSUV que fueron seleccionados por el CNE como miembros de mesa, la mayoría como Presidentes o Secretarios de las mesas. El mapa de riesgo permite a los partidos y candidatos de oposición optimizar los recursos de control electoral, como despliegue de voluntarios, testigos, miembros de mesa y equipos de logística. Objetivo factible en el casco urbano de las ciudades grandes, pero muy difícil en las barriadas controladas por delincuentes que usan el uniforme “rojo rojito” como escudo de protección, y en las aldeas y pequeños poblados, donde los “batallones” chavistas se convierten en la verdadera autoridad electoral, con la complicidad del Plan República. Es la experiencia de anteriores elecciones.

Chávez afirma que la oposición predica siempre el fantasma del fraude electoral, y que el sistema de votación es el más seguro y moderno del mundo. “Hablan de fraude, porque saben que los vamos a barrer del escenario político.” María Corina Machado, la líder de Súmate le responde que no son aprehensiones de quienes adversan o disienten del régimen. A estas alturas el CNE no ha publicado los resultados de las elecciones parlamentarias del 2004, y tampoco ha publicado el resultado de 4.500 actas del referendo del 2 D. “Los venezolanos hemos aprendido que lo que ocurre antes, durante y después del acto electoral, es importante. Estamos motivando a la gente para que se active como miembros de mesa, como testigos o como electores. Vamos a escanear las actas y las vamos a colocar en Internet después que el CNE emita su primer boletín. Nos hemos trazado como meta entrenar 53.000 super-testigos para cubrir todos los centros de votación. Necesitamos votar para imponer una nueva barrera al intento de más poder autocrático. Hay una verdadera revolución, la de la ciudadanía. A esa revolución le tiene terror Chávez. Aparece exasperado y el discurso de su campaña es disparatado. Siente que el 23 de noviembre lo derrotaremos nuevamente”. Tiene razón Machado. Hay una rebelión pacífica que puede anunciar el final de Chávez como líder de un proceso con ropaje democrático, o el comienzo de otro, en que el socialismo siglo XXI deja de ser discurso ambiguo para dar paso a un modelo calcado de la experiencia cubana.