BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHINA. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

CESAR GUILLEN CITTRERIO, LATINOAMERICA Y CHINA EN LA GLOBALIZACION, APROXIMACION PARA ENTENDERLA. (1)

CHINA Y EL MUNDO OCCIDENTAL. (LOS COMIENZOS)

Históricamente China ha desarrollado una relación ambigua y recelosa con occidente. En el siglo 19 encontramos los elementos que nos muestran el porqué de esa percepción negativa. Y estos no son otros que los trágicos sucesos que ese país sufrió como consecuencia de las guerras del opio.
El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo 16, después de que los portugueses establecieron la colonia de Goa en la India y  la de Macao en el sur de China. Luego de la adquisición española de las Filipinas, el intercambio con el Occidente se aceleró drásticamente.
Ante esta situación el emperador Chino intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo, permitiendo el comercio solo por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio con el occidente.
Para compensar el  déficit comercial, España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz. Con la llegada de las Compañías Británicas y holandesa de las Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó.
En el siglo 18, los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, pero eran incapaces  de vender algún bien a China, en lugar de eso, se veían obligados a pagar con plata, esto significaba un gran esfuerzo para las diezmadas finanzas europeas producto de las guerras napoleónicas.
A causa de la alta demanda de té, seda, y porcelana china en Gran Bretaña y tener que pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a la China desde la India Británica en el siglo XVIII para poder contrarrestar su déficit.
Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 10 de septiembre de 2015

ALFREDO MICHELENA, CHINA , VIETNAM Y LA “SUSTITUCIÓN ‘EXTRANJERA’ DE IMPORTACIONES”

El viaje de Maduro a China y Vietnam es para buscar dinero y productos de la cesta básica que necesita el régimen para tratar de amortiguar una derrota catastrófica en las elecciones del 6D. Pero tiene mayor significación pues estos dos países representan dos modelos hacia donde miran Venezuela y Cuba.

Después de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética quedaron cuatro regímenes que se consideran comunistas en el mundo: China, Vietnam, Cuba y Corea del Norte. Además de la rareza de querer serlo de la Venezuela chavista.
Todos menos Corea del Norte han entendido que ese modelo económico, no es viable. El primero China, cuando a la muerte de Mao Tse Tung, Deng Xiaoping, decidió cambiar la ruta con aquello de que “no importa el color del gato si caza ratones” y creó lo que ahora se llama “economía de mercado socialista”.  A este modelo se sumó Vietnam, una década después, con el Doi moi y ahora tímidamente la Cuba de Raúl Castro.  La diferencia entre el modelo de Vietnam y el chino es que en este último el peso de la empresa privada es definitorio mientras que en el vietnamita son las estatales. En China incluso el estado ha decretado el fin del monopolio estatal de las empresas en sectores estratégicos. Estos son los dos modelos entre los que se debate Cuba y la Venezuela chavista. Y da la impresión que los caribeños  se decidirían por el Vietnamita, que no solo mantiene el control político de la sociedad sino de la economía y en especial de las más importantes empresas del país.
En nuestro caso el modelo que pretenden ensayar, fue anunciado por Maduro a principios de Agosto cuando habló de “sustitución de importaciones”. Pero no se confundan. No es el modelo cepalino económico que aplicó  la república civil democrática a partir de los años sesenta, que permitió la expansión de la industria nacional.
Como régimen decidió, dentro del modelo de lucha de clases, acabar con la clase burguesa industrial, el modelo de sustitución de importaciones se realizará con empresas y empresarios extranjeros. Es una  “sustitución ‘extranjera’ de importaciones”, que se realizará con empresas y empresarios foráneos. Claro preferiblemente aquellos que están directa o indirectamente bajo la égida de los regímenes comunistas de China y Vietnam. Los que piensan que esto favorecerá la creación de empleos en Venezuela tienen razón. Pero los que conocen las condiciones de trabajo de China y Vietnam entenderán que la explotación de ellos será parte del paquete. Esto en el mejor de los casos. En el peor serán simple maquiladoras comunistas.
Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 6 de septiembre de 2015

LUIS ALFREDO RAPOZO, MADURO EN HANOI Y CHINA.

El hermoso avión Ilyushin IL-96-300 de bandera cubana, recibió permiso desde la torre de control en Maiquetía, para que tomara la pista y surcara los aires rumbo a Hanoi, Vietnam, en primera instancia. Luego, el presidente Maduro, quien iba a  bordo iría a la China para celebrar un aniversario más de la revolución china y firmaría unos acuerdos y convenios “importantes para el país” y que poca gente conoce.

A Maduro lo acompañarían una comitiva variopinta de unas cien personalidades, incluida la primera dama y Nicolasíto; quienes llevaban una indumentaria en sus maletas, dignas para la ocasión, que dejaría boquiabiertos, a los revolucionarios asiáticos.

Ese viaje de “trabajo” fue autorizado por cinco días, pero todo el mundo sabe que “sabrá Dios”, cuándo regrese, cuánto gasten, y para dónde inventen darse una vueltita, aprovechando que están por esos mundos de Dios. Al fin y al cabo, los 70 mil dólares que cuesta una hora de vuelo al otro lado del mundo hay que “sacarle la chicha”. El alojamiento, la comida, bebidas, lavandería, etc., está perfectamente garantizado y además, cada miembro de la comisión recibió su viático en efectivo y seguramente tendrán un tiempito para hacer algo de turismo y una más que otra compra, aprovechando el manejo de divisas y los mercados electrónicos, de trapos y otras menudencias de rigor.

Un patriota cooperante, me informó que entre los pasajeros viajaría la ministra de asuntos penitenciarios; uno no sabe qué va a ser esa señora allá-pensé-, entonces, me atreví a preguntarle al estimado patriota cooperante: ¿Qué va a hacer, esa señora en esos países? Y el hombre me respondió: “…lo mismo que hace aquí, nada”. Afortunadamente, cuando regrese se le puede hacer la pregunta directamente a ella., solo para ver qué se le ocurre responder, para justificar el derroche y el bochinche viajero.

Otro patriota cooperante, proveniente de las filas del PSUV, tuvo a bien informarme, que en vista que se presume una derrota electoral en las próximas elecciones parlamentarias, entonces, el Presidente Maduro quiso aprovechar, que tienen mayoría en la asamblea, para que le aprobaran el viajecito, porque sabe muy bien que cuando cambie la misma, le pondrán coto al despilfarro; al abuso y al gasto sin beneficios para el país. 

Pero, hay algo que llama la atención en este viaje tan raro, y no es otra cosa que  el  “cara de tabla”  que le ponen a cualquier cristiano: resulta que viajan como si administraran un país boyante de recursos y con divisas abundantes.

El asunto da vergüenza revolucionaria -me dijo otro patriota sapo, de esos que usa Diosdado y que trabaja en el Sebin pinchando teléfonos y mandando chismes para todas partes. El tipo me dice: “¿Cómo es posible, que esta gente gaste tanta plata, en medio de un conflicto creado con los colombianos; con la escasez que tenemos día a día y donde uno no sabe, si las próximas navidades, serán decentes, con la hallaca sobre la mesa?”

Luis Alfredo Rapozo
luisalfredorapozo@gmail.com
@luisrapozo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 11 de agosto de 2015

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, HASTA LA CHINA ES CAPITALISTA

Durante milenios China basó su sistema político en monarquías hereditarias llamadas dinastías, la última de las cuales fue derrotada en 1911 por la República de China, hecho inmortalizado en el film el “Último Emperador”, galardonado con nueve Óscar. La República de China gobernó al país hasta 1949 cuando el partido comunista ganó la Guerra Civil y fundó la República Popular China.

En1950 aparece Mao Tse-Tung, el mayor asesino que ha tenido la humanidad quien dejó a Hitler y a Stalin como niños de pecho. Su purga revolucionaria que duró hasta 1957, causa 800 mil muertos. En 1958, su plan económico y social el “Gran Salto Adelante” (expropiación y entrega de haciendas a las comunas, como el chavismo), produjo la hambruna que mató a 45 millones de campesinos, uno de los fiascos políticos más grandes de la historia.
 En 1966, Mao lanza la Revolución Cultural,  que perduró hasta su muerte y que con sus famosos “Guardias Rojos” (colectivos armados de aquí) acabó con la clase media y trabajadora y acarreó 50 millones de presos políticos (pro capitalistas) de los cuales fallecieron unos 20 millones El genocidio social provocado por el comunismo en China se calcula por los más conservadores en unos 60 millones de muertos.
Con el fallecimiento de Mao en 1976, Deng Xiaoping, juzga y condena a muerte a la “Banda de los Cuatro” que incluía a la viuda de Mao por los excesos cometidos y la ruina de la China feudal, y emprende la vuelta a la economía de mercado y a la creación de empresas de corte capitalista aunque bajo el dominio total del partido comunista. El lema “es mejor ser pobres bajo el socialismo, que ricos bajo el capitalismo” (tipo Chávez), fue sustituido por “la pobreza no es socialismo”.
Desmantelaron las granjas colectivas y privatizaron las tierras y las industrias, y ya para los 90, cerca de 150 millones de campesinos habían salido de la pobreza. Actualmente, China se comporta en el escenario mundial como una potencia capitalista y cuenta con 251 multimillonarios, cada uno con más de 1000 millones de dólares en sus cuentas privadas. No cabe la menor duda que el fracasado comunismo, es el camino más largo hacía el triunfante capitalismo. Más claro no canta un gallo. Que oiga quien tiene oídos…
Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2015

MILOS ALCALAY, CHINA Y LOS MEGA PROYECTOS


El Primer Ministro Chino LiKeqiang en su visita por Brasil, Colombia, Perú y Chile no vino con las manos vacías. Una abultada cartera de inversiones por 250.000 Millones de dólares para seguir invirtiendo en esta década, no dejo indiferentes a Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos, Ollanta Humala ni a Michelle Bachelett, quienes se consagraron a atender a su ilustre visitante, suscribiendo en cada uno de sus respectivos países, decenas de acuerdos internacionales, además de recibirlo con todo el “protocolo de la amistad” para asegurar la alianza con el nuevo socio.
De esa manera, la conocida expresión “cuentos chinos” utilizada popularmente en el pasado como sinónimo de “fantasía”, se ha venido convirtiendo paradójicamente en nuestra región en “sueños chinos”  que ilusionan a los distintos Gobiernos de América Latina que ven en el Gigante Asiático una ventana de oportunidades para responder ante la crisis económica de proporciones graves que confrontan los países por distintas circunstancias.  La irrupción de una generosa chequera asiática, dispuesta a financiar proyectos grandiosos abre las esperanzas de grandes y chicos al constatar a un inversionista que no teme asumir los riesgos más peligrosos: construir un Canal en Nicaragua para competir con el Canal de Panamá; asegurar una línea férrea ente Brasil y Perú para unir el Océano Atlántico al Océano Pacifico; un ambicioso financiamiento para dotar al Banco Chino de la Construcción que estará ubicado en Santiago de Chile que permita financiar ambiciosas obras de infraestructura, de electricidad, de represas hidroeléctricas en la región; una estación espacial en Argentina para enviar satélites al espacio; una red de puertos ubicados en la costa Pacífica, son solo algunos de los mega proyectos que le quitan el sueño a los Gobernantes en búsqueda de recursos, programas y futuro.
Pero estas ofertas no son gratuitas ni obedecen a un generoso sentimiento tercer mundista, sino que representan una clara visión que les asegure a los herederos de las Dinastias Imperiales, y del legado de Mao, una seguridad en el suministro de materias primas: petróleo, hierro, aluminio o alimenticios como soya, café, productos tropicales; y de manera especial créditos de miles de millones de dólares que aseguren que la producción china pueda tener apertura en los mercados emergentes de nuestra región para vencer la expansión industrial y mercantil de Estados Unidos y de la Europa Comunitaria.
Una vez asegurados los espacios de exportación de materias primas, ya se vislumbra una segunda etapa, en la que los inversionistas chinos entraran en la captación de producción de productos manufacturados e industriales, para continuar con otros mecanismos de dominación, dando razón a la célebre sentencia del precursor del pragmatismo Chino Den Xiao Ping quien afirmó “no importa el color del gato, mientras sirva para cazar ratones”
La gran ventaja de China, es que mientras en el pasado tanto los Gobernantes como la oposición, como los académicos criticaban los mecanismos de “ayuda vinculada” de las empresas transnacionales capitalistas, ven con buenos ojos comportamientos aun mas hegemónicos que utilizan los nuevos socios asiáticos que dejaron lejana la afirmación de la revolución cultural:”es mejor ser pobres bajo el socialismo, que ricos bajo el capitalismo” tan en boga en el chavismo.

Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 2 de mayo de 2015

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, MUROS TRASNOCHADOS, DESDE ARGENTINA

"Los expertos en kirchnerismo insisten en que la matriz de negocios es inescindible del proyecto. Yo sólo diré que la extensión del mal exhibe la enfermedad del tejido social. ... La Argentina no deja de votar a los que sabe corruptos". Oscar Muiño
Esta semana, la Argentina sumó sus fuerzas a la tarea de reconstruir el "muro de Berlín" con el que el "neo-zar" de una Rusia castigada por la crisis económica y carcomida por la corrupción pretende enfrentar al Occidente democrático, conformado por la Comunidad Europea y los Estados Unidos. Que ese proyecto de nueva "guerra fría" atrase cuarenta años no parece importar a quien, en el escenario interno, utiliza lentes confeccionados en aquella época.

En el curioso (por ser respetuoso) discurso que pronunció en Moscú, llegó a pretender -contra toda evidencia, tal como hicieron las organizaciones terroristas de los 70's- que Evita, de haber vivido lo suficiente, hubiera sido una revolucionaria, o una montonera, como entonces se cantaba.

Pero lo más notable de esta gira turístico-política de Cristina fue el enorme parecido que, según ha trascendido, guardan los acuerdos suscriptos con Vladimir Putin con los que firmara, hace escasos meses, con Xi Jimping en China. En ambos casos, se trata de contratos estratégicos de enorme importancia que, por los tiempos de maduración que requieren (centrales atómicas, plantas de enriquecimiento de uranio, represas hidroeléctricas, etc.), sólo podrán a comenzar a ver la luz a partir del año próximo; además, se obtuvo de las potencias signatarias promesas de financiamiento e inversión que, en los hechos, sólo se han concretado en pequeños adelantos, casi pocas monedas.

Y ello a cambio de concesiones soberanas de la Argentina de tal gravedad que han obligado al Gobierno a mantener confidenciales sus cláusulas -como ya ocurrió con los acuerdos con el Club de París y con Repsol y con los contratos de importación de gas, por ejemplo- por temor a la natural reacción de la sociedad; si no fuera así, ¿qué sentido tendría tanto secreto?

Porque Putin no es un ignorante ni un estúpido, como tampoco lo es Xi Jimping. Ambos saben que, al menos según las leyes vigentes, Cristina deberá abandonar su sillón el 10 de diciembre; entonces, ¿para qué arriesgar más si quienes la reemplacen, seguramente, corregirán el rumbo en materia de relaciones exteriores? ¿O habrá habido alguna promesa o, al menos, una manifestación de la noble viuda referida a su permanencia en el poder?

Los grandes empresarios rusos, la mayoría de ellos ex oficiales de la KGB que, en la debacle de la URSS se quedaron con todas las empresas públicas y, por ende, tienen la piel muy curtida y saben mucho de corrupción, deben haberse sentido gratamente sorprendidos cuando oyeron a la Presidente responder que las limitaciones que impone el cepo cambiario argentino a la remesa de utilidades sería solucionado "caso por caso", es decir, quedarán sujetos al arbitrio de los funcionarios. ¡Qué buen ejemplo de seguridad jurídica para ofrecer a los inversores!

La noble viuda parece desconocer -o no le importa- que está jugando, y con ella el país, en tableros geopolíticos que no tiene posibilidad alguna de controlar y que son, como se ve en los casos de Ucrania o del "Ejército Islámico", potencialmente peligrosos. ¿Sueña, acaso, con convertirse en una reencarnación de un Fidel Castro del siglo XXI en un mundo con el que alucina y no entiende?

Resulta claro ya que tanto China como Rusia pretenden tener injerencia en los asuntos relacionados con el Atlántico Sur y con la Antártida, y competir en la zona, como lo demuestran tanto la base científico-militar de la primera en Neuquén como los contratos de suministro de material bélico y los comprometidos ejercicios militares conjuntos con la segunda, pero ¿por qué la Argentina debe encolumnarse detrás de uno de los polos de poder mundiales, tan lejano a nuestra historia y a nuestra geografía, en lugar de mantener buenas relaciones con todos? ¿Es tan angustiosa la necesidad de divisas como para condenar el futuro de generaciones enteras? Tal vez sí, porque el Gobierno no sólo sigue renovando el blanqueo sino que lo acentuará esta misma semana, con un nuevo bono más favorable aún para los narcotraficantes y lavadores de toda laya.

El memorandum firmado con Irán, causa de la denuncia de Nisman y de su asesinato, también nos colocó en medio del peor conflicto bélico actual, cual es el que mantienen los chiítas y los sunnitas en Oriente Medio, sin que se haya explicado nunca la verdadera razón de su concreción; ello no fue óbice para que las adocenadas y rastreras bancadas oficialistas en el Congreso lo aprobaran inmediatamente, como también hicieron con el contrato firmado entre YPF y Chevron cuyas cláusulas, como dije, se mantienen en absoluto secreto.

El kirchenerismo, sumamente hábil, levantó falsas banderas desde su llegada al poder -la renovación de la Corte Suprema, la protección de los derechos humanos, el desendeudamiento, etc.- pero, con el tiempo, ha ido derrumbando todos los pilares que el fundador y jefe de esa asociación ilícita había ido construyendo en la imaginación de una sociedad distraída por efecto del consumo y de los sedantes que los precios de la soja astronómicos le suministraron durante varios años.

Para lograr el cambio en la composición del alto Tribunal, no dudó en echar a escobazos a los ministros que la formaban, un proceso convalidado rápidamente por los que ingresaron en su reemplazo; y el Dr. Lorenzetti, tan veloz algunas veces, respaldó inicuas y tuertas persecuciones políticas, para lo cual dio por tierra con todos los principios fundamentales del derecho. Pero ahora la Corte, otrora tan sumisa, viéndose en peligro ha tomado el toro por las astas y ha comenzado a poner límites a las desmesuras de Cristina y su alter ego para la búsqueda de una ciertamente improbable impunidad, la inefable Dra. ¡Giles! Carbó.

Para vestirse con el ropaje de protector de los antiguos derechos humanos entregó a los terroristas de los 70's los elementos necesarios para que pudieran ejercer una despiadada venganza contra quienes impidieron que aquí triunfaran las políticas asesinas que exportaba entonces Cuba, acompañada por Rusia, Libia, Líbano y Vietnam. Nada hace, en cambio, con los pobres e indigentes que reclaman, en el presente y desde toda la geografía nacional, los derechos humanos que garantiza nuestra Constitución, ese denostado librito que el Gobierno estupra todos los días.

En este giro copernicano que la Presidente ha realizado en materia de política exterior también hizo trizas ese ropaje, ya que no ha dudado en asociarnos con los países que, en el mundo de hoy, menos respetan los derechos humanos; los ciudadanos rusos, chinos, iraníes y venezolanos pueden dar cuenta acabada de eso. Pero, claro, no es posible exigir una mínima coherencia a quien, con tal de cumplir sus fines personales inmediatos, ha demostrado que nunca le importa caer en las más burdas contradicciones.

Y para disfrazarse de "pagador serial", no dudó en endeudarse con el finado papagayo caribeño que, mediante comisiones enormes -compartidas con sus socios pingüinos- y con tasas de interés siderales, suministró al menos parte de los fondos necesarios para cancelar nuestra deuda con el FMI, que nos cobraba muchísimo menos; y tampoco titubeó a la hora de saquear todas las cajas públicas a las que tuvo acceso, como los fondos jubilatorios. Parte de esa careta se le cayó, otra vez, a Kiciloff esta semana, cuando debió dar marcha atrás con el cacareado "desendeudamiento" para pedir dinero en el exterior, pagando el doble de lo que ofrecen todos nuestros vecinos; ya lo había hecho para pagar la indemnización a Repsol -ese pago ignorado por el patrioterismo fácil de los argentinos- y a una tasa aún mayor.

Para concluir, y dado que hoy se realizarán elecciones en la Ciudad Autónoma y en Neuquén, resultará interesante descubrir cuánto hubo de pronósticos amañados en las encuestas suministradas por las empresas del rubro hasta ahora, y pensar cuál será el porcentaje que el kirchnerismo necesitará en la Provincia de Buenos Aires para compensar tantas y tan graves caídas en otras. Con ello, se le terminarán los delirios de la permanencia por interpósita persona, y a Cristina le quedarán pocos caminos para conservar el poder; recemos para que no los escoja.

Enrique Guillermo Avogadro
ega1@avogadro.com.ar
@egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 25 de abril de 2015

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO, EL CINISMO DEL COMUNISMO SINO-RUSO, CASTRISTA Y CHAVISTA,

 INTERVENCION RUSA EN UCRANIA.

Con su  injerencia   política y racista   en Ucrania a partir del 23/3/2014  con la anexión arbitraria de la Península de   Crimea con el simultáneo apoyo, algo después, a los habitantes pro rusos en el sur y oriente del país, se  desató   un conflicto  militar en la población ucraniana ruso-parlante contra las autoridades legítimas que dieron como resultado las hostilidades bélicas  de combatientes de ambos lados mercenarios, grupos armados ilegales y otros interventores, con miles de muertos desplazados y destrucción de  importante infraestructura del país, y con  la creación de tres republicas populares Donetsk, Járkov (  En ciernes) y Lugansk, legalizadas mediante un referéndum írrito bajo condiciones  de hostilidades y manifiesta intervención  sin ninguna otra garantía imparcial internacional. 

Se  restablece  el poder ruso en estos territorios ucranianos, a la usanza de la política anexionista de la URRSS, a pesar de la adopción de un frágil  Protocolo de Minsk l y ll ( 5/9/2014 y 11/ 2/2019, respectivamente,)    pero ya  el daño está hecho y el país  divido   con la consolidación  del status quo y por ende de los logros geoestratégicos rusos en esta región, no exenta  de  otras acciones impredecibles. 

Como consecuencias de esta ola  expansionista, EEE.UU y la UE  establecen severas sanciones económicas  con resultado muy negativo para la economía rusa y de su Pdte.  Putin, con el agravante que esta nación mantiene en jaque la constante amenaza de cortar o elevar  aún más los precios de gas suministrado a Ucrania y la Europa calculado en un tercio de sus necesidades energéticas, pero que significa  el 50% de los ingresos rusos  ahora más urgidos por la baja de los  precios petroleros.

Es un dilema para  los proveedores y compradores. Esta situación se complica mucho más con la  reciente acusación norteamericana de  ciberpiratas rusos  en el sistema computacional de la Casa Blanca en las que podría estar implicado el  exconsultor de la CIA E. Snowden que da  lugar a nuevas sanciones y al mayor deterioro de las relaciones entre Rusia, EE.UU  y U.E. Putin no ha logrado desembarazarse de su pasantía en la KBG y en la represión comunista en Alemania Oriental.

El colmo de estos inconvenientes geoestratégicos, económico y diplomáticos se ahondan con la visita del    primer  ministro Tsipras el pasado 7  de abril   al Pdte. Putin que da lugar a  la denominada Primavera Rusa entre ambos países que aboga  resolver  estos impasses mediante el diálogo diplomático y las conversaciones toda vez que  Rusia no está dispuesta a  desbaratar su estrategia geopolítica en esta región, considerada  como un espacio vital para ella. Con el pago del gobierno griego hace pocos días se  esclarece las perspectivas y se avizora  una crisis económica rusa de proporciones desconocidas al no poder  darle la mano   a Tsipras.

LA POLÍTICA DE CHINA ANTE LA SITUACIÓN DEL TRIÁNGULO  EE.UU-CUBA-VENEZUELA.

La nación asiática aprueba sin titubeos que Obama  y  Raúl Castro  estén negociando la apertura diplomática, el desbloqueo económico de la Isla,  oficializado en 1.962,   y otra serie de medidas para procurar el   bienestar del pueblo cubano  pero, junto con el resto de los países  americanos,  rechaza el decreto de que  Venezuela es una amenaza para la seguridad de la nación norteña, desechando  las acusaciones de corrupción, lavado de dinero y  de implicaciones de funcionarios del gobierno venezolano en el  narcotráfico internacional.

China como Venezuela adolecen de un significativo déficit de los  derechos humanos y de la libertad de expresión de ahí su apoyo irrestricto tanto a Chávez como ahora a Maduro, reafirmando su propósito de desplazar a EE.UU  de la esfera de influencia política, ideológica y comercial  en Las Américas.

Un día después de concluida la Vll. Cumbre en Panamá,  el gobierno chino reafirmó su satisfacción  de  acuerdos previos entre el país del norte y Cuba porque  “beneficia a sus pueblos  y conduce a la paz y la estabilidad de la región.”

EL Foro Civil celebrado  y las disputas callejeras en la Cumbre nos mostró  la cruda realidad al mostrarnos la verdadera cara de las delegaciones oficialistas  y  de la disidencia cubanas con insultos  e improperios , y sobre todo la intolerancia  cubano ante la presencia de  los delegados y  asistentes de la oposición isleña como en los mejores tiempos del fanatismo fascista castrista, que por supuesto contó con el apoyo de la delegación del presidente Maduro y de su delegación multitudinaria aerotransportada hasta Panamá.

LA DEROGACIÓN DE LA ORDEN EJECUTIVA DEL PRESIDENTE OBAMA DEL 11/3/2015. 

Estas connotaciones muy relevantes de La Cumbre  nos demuestran que el camino de acercamiento entre el  Cuba y el país  norteamericano será mucho más fácil que la reconciliación  de Venezuela-EE.UU , porque no será factible que se derogue ese decreto  en el que se alude a la crisis padecida actualmente por nuestro país, contra los  violaciones de los derechos humanos, la persecución de opositores políticos, el uso de la violencia contra los manifestantes antigubernamentales, el arresto y detenciones ilegales, así como la agobiante corrupción  pública, el control  casi absoluta de los medios comunicacionales, y el narcotráfico. No contra el pueblo venezolano sino contra los funcionarios señalados.

LA DECLARACION DE PANAMÁ DE  LOS  25 EXPRESIDENTES  IBEROAMERICNOS SOBRE LA “ ALTERACIÓN DE LA DEMOCRÁCIA EN VENEZUELA “


EL 9/42015, con motivo de la Vll. Cumbre de las Américas en Ciudad de Panamá, sobre su aguda  crisis política y económica, fue una alerta de honda repercusión  ante el mutis de las 35  representaciones de los países, y   la sociedad civil castro-chavista, desenmascarando  la injusticia y persecución contra los presos políticos y  por  la contumacia del mandatario nacional que pusieron   al descubierto la magnitud del deterioro democrático y significará  definitivamente un punto de referencia de ahora en adelante que pone en evidencia la violación de los derechos humanos y del estado de derecho. Las prácticas e ideologías  comunistas con esa mezcla  inevitable de fascismo  y del terrorismo político  irradiado desde 1960 por el castrismo irredento en toda  la América, excluyendo sólo a EE.UU, ahora practicado en Venezuela, ya no podrán ser acallados por esas voces y proclamas por los gobernantes nuestros, ni por partidos antidemocráticos favorecidos por la renta petrolera nacional, tampoco por  la acogida silente por los  pueblos americanos y por la opinión internacional responsable. Llegará el tiempo de quitarle la máscara insolente del terrorismo castrista y chavista, practicado por nuestro mandatario y  sus similares... ESE ES EL RESULTADO MÁS TRASCENDENTAL DE LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS.

Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 19 de marzo de 2015

BEATRIZ DE MAJO, CHINA EN CUBA, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO (I) Y (II).


China en Cuba: una piedra en el zapato. (I)

Beatriz de Majo


El embargo impuesto por medio siglo por parte de los Estados Unidos a Cuba ha tenido una arista poco estudiada por los expertos en temas del Caribe. Ella tiene que ver con el espacio que el aislamiento económico le ha cedido China para que ella se dedique estrechar vínculos con la isla y asentarse con fuerza en su interior.

La realidad es que hoy el gigante ocupa un rol muy relevante en la economía insular. La nación comunista de Asia es, a esta fecha, el mayor acreedor de los cubanos, ha emprendido actividades como inversionista o prestamista  en casi todos los sectores de la vida nacional y ha intervenido en la formación de sus cuadros gubernamentales e instituciones, además de ser el principal destino de las exportaciones cubanas y su segundo socio comercial.

Recordemos que desde el año 2000 a esta parte, el espacio que ha ido ganando China en el continente latinoamericano ha sido a expensas de la posición dominante que Estados Unidos tenía en la región. Los intercambios anuales entre China y nuestro sub continente se multiplicaron por 25 al pasar de 10 mil millones de dólares a algo más de  250 mil millones. Todo ello tiene su razón de ser en la búsqueda desenfrenada de recursos naturales que China ha protagonizado en las dos últimas décadas.

De igual manera, China ha estado persiguiendo consolidar ejes de influencia geopolítica por fuera de  Asia y América Latina ha sido favorecida con su atención, porque el nivel de desarrollo, la industrialización creciente, la estabilidad de sus gobiernos y la apertura a lo foráneo brindaban un mejor ambiente de negocios. Además, en menor grado, porque  las sintonías ideológicas que el régimen comunista chino compartía con algunos países del vecindario hacían las relaciones más fluidas y descomplicadas. Cuba, evidentemente,  ha tenido un puesto relevante en la lista por estas razones de doctrina, aun siendo una minúscula economía.

En la misma medida en que China está siendo recibida con políticas de puertas abiertas en muchos países al sur del Rio Grande, la hostilidad hacia los Estados Unidos ha estado creciendo a pesar de los lazos comerciales que se construyeron entre norte y sur durante la segunda mitad del siglo pasado. Ya para los inicios de los 2000, y alentado por los regímenes de izquierda que comenzaron a pisar fuerte  en la región, las acusaciones de imperialismo y de intervencionismo norteamericano se volvieron temas de todos los días. Todo ello aderezado por irreductible posición que Estados Unidos siempre mantuvo en contra de relajar su embargo a Cuba.

Sería un simplismo pretender que dentro del ánimo de Washington la importante gravitación china en los asuntos cubanos haya sido un elemento decisivo en la toma de decisión a favor de la normalización de las relaciones bilaterales, pero lo que sí es significativo es que la transición de la economía insular hacia un modelo más abierto gracias a una posición progresista por parte de Barack Obama ablandará los ánimos críticos de los detractores de los americanos, con lo que las argumentaciones anti-imperiales y anti-intervencionistas irán palideciendo con el tiempo. 

¿Es esta una batalla que los Estados Unidos está ganando a China en el ánimo continental? Pues no. La presencia china en Cuba  está asentada muy profundamente en la mayor parte de los sectores de la vida económica cubana y continuará estándolo aunque una evolución política más liberal acompañe a la apertura en ciernes.


China en Cuba será siempre para el vecino del norte, una piedrita en el zapato. 


China en Cuba: una piedra en el zapato. (II)

Beatriz de Majo


Después de Venezuela, el segundo socio comercial de Cuba hoy es China. La evolución de sus intercambios para llegar hasta allí ha ocurrido durante la última década y ha sido a expensas de la relación tradicional de la isla con México y con el continente europeo.

Solo fue hace 15 años cuando Beijing comenzó a prestarle atención creciente el enclave  caribeño, a pesar de haber tenido relaciones formales por más de cinco décadas. En ese entonces se percataron que el fin de la gravitación rusa sobre la isla  le abría a China una ventana de oportunidad en la región… y recogieron el guante.
Un género de relación similar a la que armaron los chinos  hasta hoy con Venezuela les permitió insertarse aceleradamente en el comercio y las inversiones: créditos por montos elevados para el tamaño de la economía y en condiciones muy preferenciales favorecieron las importaciones hacia la isla de productos chinos. Sabiamente planteaban los chinos a los cubanos que esta era una forma que les ayudaba a sortear los efectos del embargo norteamericano que tanto penalizó a la economía hasta la aparición en el escenario la dadivosa Venezuela revolucionaria.
A partir inicios de siglo los chinos hicieron que el comercio binacional creciera desde 440 millones de dólares en el 2001 hasta cerca de 2.000 millones en el año 2014 con un perfil comercial muy favorable al lado chino. Esta compra de Cuba materias primas y productos de bajo procesamiento – nickel, azucar y tabaco- mientras le vende bienes manufacturados como productos electrónicos y componentes para la construcción.
Una vez que las reformas económicas impulsadas por Raul Castro se explicitaron, el interés de China se exponenció estimulada también por las facilidades otorgadas a la inversión extranjera en la zona del Mariel, futura zona franca a pocos kilómetros de La Habana.
La sintonía ideológico-politica de estas dos economías comunistas controladas por el Estado, ha contribuido en los últimos años a que el Estado débil se torne dependiente del fuerte y que el fuerte tentacularice su penetración.  
 Hoy, por ejemplo, la gravitación china en el sector del nickel, es  determinante. China es el primer consumidor mundial al tiempo que Cuba es el más importante productor global.  La participación  de ambos lados es paritaria en la inversión para el desarrollo de la extracción y procesamiento del mineral pero son los asiáticos quienes financian el negocio y construyen la infraestructura y el sistema de distribución para facilitarlo.   Algo similar ocurre también en el terreno petróleo, salud, biomedicinia, telecomunicaciones, transporte y puertos.  Todo esto sumado representa no poca cosa.
En definitiva, China está determinada a pisar fuerte en la economía cubana. Es su Pica en Flandes. Ello le aporta dividendos en el campo de lo económico porque le asegura el acceso a materias primas necesarias pero, además, Beijing se establece en el corazón de América Latina como una alternativa frente a  los otros grandes actores de la economía mundial. No es una casualidad que el petróleo sea  un objetivo y que la refinería de Cienfuegos haya capturado su atención ahora que Venezuela – el otro socio cubano en la ampliación- no cuenta con los recursos para seguir adelante en el proyecto de modernización y ampliación por la descolgada mundial de los precios petroleros.
Para los cubanos, la presencia china en la isla representa un salvavidas providencial ante el debilitamiento de sus benefactores venezolanos de los últimos tres lustros. Para otros en la región, una tan alta dosis de China en el Caribe sigue siendo una molesta e inconveniente piedra en el zapato.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo                                                                 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de enero de 2015

RUBÉN CONTRERAS, CHINA EL NUEVO COLONIZADOR VENEZOLANO

RUBÉN CONTRERAS
Es que acaso 300 años de calma no bastan? Esa fue una de las frases pronunciadas por Simón Bolívar, en la madrugada del 4 de Julio de  1811, cuando propuso que el Congreso de Venezuela, en sus deliberaciones debía decretar la Independencia de Venezuela.

Con esa declaración, los patriotas salieron a luchar para romper con la atadura umbilical que teníamos como colonia con la madre patria, España. Inmediatamente los hilos de las relaciones internacionales se movieron y se deslizaron hacia nuevos horizontes dominados por la Gran Bretaña y el país independiente de Norteamérica, el país de la libertad racional, como lo describió el mismo Bolívar, cuando estuvo en él, durante su viaje a Europa después de la muerte de su señora esposa.

Con ambos y otros países, hubo una relación comercial por la cantidad de préstamos obtenidos para cubrir los gastos de la guerra de independencia y luego para realizar obras de infraestructura, entre las cuales pudiéramos destacar la construcción de las carreteras de Caracas a La Guayra y Valencia Puerto Cabello, el pago a los propietarios por la Manumisión de los esclavos, la construcción de los ferrocarriles de Caracas a El Encantado, Caracas a Coche, Caracas La Guayra, La Construcción del Palacio Federal Legislativo, el acueducto de Macarao a Caracas, Las obras del Calvario y El Arco de La Federación, la construcción de la Iglesia de Santa Teresa y la conversión de la Iglesia de La Santísima Trinidad en Panteón Nacional, entre tantas obras construidas, con capital europeo, especialmente inglés.

A esto debemos sumarles también los préstamos logrados a través de los diversos gobiernos venezolanos después de la guerra federal, hasta que a principios del siglo XX, se inicia con fuerza la penetración del capital norteamericano mediante inversiones en exploración, producción y refinación del petróleo, lo cual va a permitirle a los diversos gobiernos venezolanos, dictatoriales y demócratas, avanzar a paso firme en cuanto a la construcción de instituciones y a generar un estado de bienestar a través de políticas de sustitución de importaciones, al desarrollar industrias, servicios y democratizar la educación a niveles y estándares nunca vistos en Venezuela y América Latina.

Este nuevo coloniaje fue realizado sin dogmas ideológicos y sin pretender vender a los venezolanos paradigmas inculcados de veneno,  para  ganar incautos y mal poner a unos contra otros, sino construyendo obras públicas y realizaciones de desarrollo, que permitían generar un estado de crecimiento en libertad  a los ciudadanos para obtener bienes y servicios que se traducían en calidad de vida.

Lo importante es que durante los ejercicios gubernativos de los siglos XIX y XX, Venezuela se alineaba con los países industrializados como USA, Inglaterra, Francia, Italia, entre otros, que tenían mayor desarrollo y crecimiento en el globo terráqueo y  sus habitantes podían discernir lo más conveniente para cada uno de ellos, dada la libertad de pensamiento que imperaba en el país, a pesar  de las diversas corrientes ideológicas que se disputaban la preferencia del electorado, y los gobiernos de turno que se sucedieron a partir de 1958, al  aprobar una nueva constitución, respetaron sus postulados en cuanto al sistema democrático y a la libertad de pensamiento, sin imponer ni estigmatizar a los venezolanos en cuanto a la imposición de un pensamiento único.

Luego a partir de 1999, al asumir el poder un oscuro y primitivo militar, de pensamiento heterodoxo y de accionar pretoriano, a quien sus malos deseos lo llevaron a la tumba,  este pretendió imponer  a los venezolanos mediante un discurso embaucador  lleno de esperanzas florido de gamelote, las ideas de un socialismo utópico basado en el pensamiento único, y proponer  un callejón sin salida  al querer imponer hegemónicamente un nuevo coloniaje, mediante el cual Venezuela se subordinaba a un país arruinado en el cual se cercenaron las libertades públicas a partir de 1959, debido a que Cuba desde la llegada del último dinosaurio que existe en él globo terráqueo, Fidel Castro, este propuso mancillar a sus ciudadanos al cercenarles la posibilidad de pensar en ideales de libertad y de crecer con autonomía democrática; y a China, un hibrido en el cual domina un partido único, con un viraje en lo económico hacia la economía social del mercado.

El caso es que en la actualidad  los ductores del gobierno venezolano, en una actitud incompresible para quienes   promueven ideas basadas en el estudio de la ciencia sociopolítica y demás que permiten el crecimiento y desarrollo de la sociedad en general, en todos sus ámbitos, dado que sería por primera vez en la historia de la humanidad, que un país con condiciones económicas ideales para lograr su desarrollo y auto sustentabilidad, se está auto flagelando al subordinarse ideológicamente a un país que esta complemente arruinado por políticas heterodoxas, basadas en la aplicación del socialismo real, como es Cuba y en lo económico de China, países carentes de oportunidades de desarrollo y de libertad de pensamiento para sus ciudadanos, y  están llevando a nuestro país hacia una nueva dependencia primitiva, basada en lo ideológico y en lo económico.

Esto lo acabamos de comprobar con el nuevo viaje que ha realizado el presidente de Venezuela a China, en el cual se acordaron préstamos por 20 mil millones de dólares, los cuales sumados a los préstamos anteriores con el gobierno chino llegan a 80 mil millones de dólares,   para redondear una deuda pública externa que asciende a 254 mil millones de dólares, adquirida en casi su totalidad por este régimen militarista y a la cual estamos empeñados los ciudadanos de este país en varias  generaciones, pero como este gobierno es hablador de paja por excelencia, según el vicepresidente no es deuda sino un nuevo financiamiento, cuestión que todos quisiéramos que nos tocara a cada uno de los venezolanos, no endeudarnos sino financiarnos.

El quid de la cuestión es que cronológicamente, de acuerdo a las diversas etapas históricas  que ha vivido Venezuela  desde la llegada de los españoles en 1498, esta que estamos viviendo, con la subordinación a Cuba y a China, se circunscribe a la 4ta. Colonización y Dependencia, la cual choca de una manera abrupta con los deseos democráticos y de libertad de pensamiento de los venezolanos, por la forma tautológica que ha utilizado el gobierno comunista de Venezuela al secuestrar los poderes públicos y ponerlos  a disposición del pensamiento único y cambiar el petróleo de todos los venezolanos por baratijas de línea blanca al mejor estilo de la llegada de los hispanos a partir de 1498.

Rubén G. Contreras G.
rubencontrerasg@gmail.com
@RubenContreras


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de enero de 2015

JOSE ERNESTO PONS B.,CHINA ASEGURA CONTINUIDAD DEL DES-GOBIERNO DE NICOLÁS Y EL CHAVISMO. 20.000 MIL MILLONES Y NUESTRA OPINIÓN SINCERA

JOSE ERNESTO PONS B.
China asegura continuidad del des-gobierno de Nicolás y el chavismo. 

Realmente se asegura con esta transacción que el país tenga en un año electoral financiamientos para el tradicional derroche gubernamental en el marco de las próximas elecciones parlamentarias. A pesar de los ya, cuarenta mil millones de dólares que se le deben a esta potencia, estos nuevos préstamos afirman como las anteriores acreencias, que serán utilizados para tales fines: “Pan y Circo” para el pueblo.

En 16 años los des-gobiernos del chavismo, se encargaron de desmontar el aparato productivo de país. El cual, había logrado consolidarse en los años de la real democracia venezolana ofreciendo un retorno al país entre el 30% y 39% de divisas por concepto de exportaciones. Lo existente hoy por hoy, carece de inversiones, equipos y mano de obra especializada. Entendiéndose con esto, que la recuperación de estas plantas privadas venezolanas no tienen fecha de inicio bajo las condiciones de este régimen.

El nuevo “Socialismo Productivo”, discurso populista y carente de todo basamento racional y estratégico; ofrece una salida fácil a estos recursos chinos que se pretenden “vender” como base para proyectos especiales en el campo de la producción nacional. Tenemos un país con una profunda crisis,  que además, la consideramos sumamente especial para lograr incrementar la producción, es a nuestro juicio la impunidad (tema de la Justicia) y la persecución ahora más que nunca silenciosa y mortal por parte del Estado y los intereses de la boliburguesía bolivariana. A esto, no hay inversión real que sirva.

La descentralización, el dañoecológico, las leyes impuestas, la falta de autonomía del Estado, la corrupción a todo nivel, la selectividad en el otorgamiento de capital y permisos, la lentitud y burocracia gubernamental, la falta de confianza, entre mil cosas mas, hacen que el discurso del Socialismo productivo sea otro “parapeto” más del chavismo enchufado. Es esta la visión de quien pretende hacerles entender que los pendejos en este país no existen.

El problemas de país no ha sido el capital o recursos económicos, si sumamos los ingresos de Chávez-Maduro en estos últimos años, podremos observar un promedio de 92 y 98 dólares por barril petrolero. Logrando visualizar muchos planes “Marshall” de post guerra europea y lo que se logró fue una Venezuela empobrecida y una Cuba, compitiéndole al país en materia de petróleo. Increíble pero cierto, a pesar que este análisis simplista no sea del agrado del chavismo enchufado.

Por otra parte, en materia de política repetimos hasta la saciedad que los nuevos rostros, un discurso de unidad y el proyecto de país que desea la gente observar en las candidaturas en la oposición son un factor que decidirá la conducta social del “voto civilizado o voto castigo al gobierno de Nicolás Maduro”. Mientras que los intereses de los “mismos de siempre” logren maniobrar en la selección parlamentaria, los ciudadanos no tendrán otra opción que la ABSTENCIÓN.

Jose Ernesto Pons B
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE, CHINA, OJO A VISOR.

OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE
El Instituto Parlamentario Fermín Toro organizó un Foro bajo el título “China como actor clave en la escena internacional” evento que permitió evaluar la inserción de esa nación  en el contexto Global, en América Latina y en Venezuela.

 Nada ingenuo preguntarse que significa  para nuestra región en términos de perdidas y ganancias  la agresiva inserción de  China en esta parte del mundo

Razón tenia Bonaparte cuando dijo  que cuando China despierte hará temblar al mundo. Así  es, China despertó con gran apetito y en menos de tres décadas esta transformando el mundo y es un polo de decisión y equilibrio de la nueva política internacional. No se equivocan quienes afirman que el Siglo XXI es el siglo de China.

De una economía endógena paso a una dinámica tanto en su demanda como en  el suministro de bienes, servicios y capital. China es uno de los grandes motores globales. Una clase media que ronda por el orden de los 150m  y con expectativas de alcanzar 500m  para el año 2020 .  Una cifra formidable tomando en cuanta su pobreza y población. Su ingreso per cápita se prevé supere el de los Estados Unidos en el 2016.

China es el segundo socio comercial de AL y segunda fuente de las IED . Su demanda comercial se concentra en el sector agroindustrial, petróleo y metales preciosos lo que ha ayudado a la balanza exportadora . 

Su papel en las Inversiones ,innovación y desarrollo son claves para la economía regional. Venezuela y otros países  se han beneficiado de la alianza estratégica con  el gigante asiático. Con la creación  del Plan de Cooperación China-América Latina y el Caribe (2015-2019)  se lanza un plan ambicioso. China invitó a los países a participar activamente en la construcción del Fondo de Cooperación, y les exigió , “hacer buen uso de los préstamos concesionales concedidos  de acuerdo con las necesidades y prioridades de los países receptores”.

Es obvia su preocupación.

Oscar Hernandez Bernalette
oscarhernandezbernalette@gmail.com
@bernalette1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 15 de octubre de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, LA DEMOCRACIA EN CHINA

El pueblo chino no ha conocido jamás una verdadera democracia. Mucho menos cuanto significan la libertad de trabajo, de asociación, la pluralidad partidista o la existencia de medios de comunicación disidentes del gobierno. De un tiempo a esta parte la apertura económica y la mayor posibilidad de acceder a la riqueza y al conocimiento del mundo ha ido despertando anhelos de independencia mayores con relación al poder central. 

HONG KONG DEFIENDE SU DEMOCRACIA
El gobierno lo sabe y lo administra restrictivamente. Sabe que a más apertura, mayores serán las exigencias políticas de quienes van alcanzando niveles superiores de vida en lo económico y en la nueva sociedad que el progreso va consolidando. Por eso administra de manera conservadora lo vinculado a los valores esenciales de una verdadera democracia. Evitan el desbordamiento y mantienen el control. A cambio ofrecen la apertura económica.

Este comentario tiene una notable excepción. Se trata de Hong Kong, hasta 1977 colonia británica. Sus instituciones y la naturaleza de la vida en la provincia, desarrolló parámetros distintos a los del resto de China. Sus habitantes conocieron de la democracia y la libertad durante décadas, dentro de los parámetros ancestrales de la cultura china. Por esta circunstancia el poder central ha tolerado libertades democráticas relativamente amplias en este territorio, hoy nuevamente bajo su tutela y control. Pero no pareciera ser suficiente. Hong Kong aspira una plena autonomía, es decir, autogobierno producto de elecciones libres sin interferencias indebidas de Pekín. El poder central se comprometió a ello cuando la Gran Bretaña, en ejecución de acuerdos preestablecidos, traspasó la autoridad suprema a la capital China.

Sin embargo, Pekín no pareciera dispuesto a cumplir ese compromiso. El esquema electoral presentado para las elecciones de 2017 es restrictivo y orientado a favorecer el control abierto o encubierto de quienes ejerzan la presidencia y las demás ramas del poder público. La reacción no se hizo esperar. Occupy Central, movimiento de activistas alimentado básicamente por jóvenes, tomaron las calles y protagonizan la enorme protesta que ocupa la atención del mundo entero. Han fracasado hasta ahora los intentos de diálogo para poner fin al conflicto y la represión, debemos reconocerlo, ha sido moderada. No sabemos cual será el desenlace de esta interesante coyuntura, trascendente para todos. La “Revolución de los paraguas” avanza. La población se suma progresivamente a los manifestantes originales. Las redes sociales han sido fundamentales para coordinar las movilizaciones, las solidaridades y la lucha por los objetivos señalados.

El pueblo de Hong Kong tiene cultura y tradiciones británicas. ¿Podrán el gobierno y la Asamblea Popular China, con sede en Pekín, revertir esta situación violentando tanto los compromisos contraídos con Gran Bretaña como las aspiraciones de los habitantes? Ya veremos.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 11 de octubre de 2014

MILOS ALCALAY, CHINA, HONG KONG Y VACLAV HAVEL, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Desde el 12 de Octubre cientos de dirigentes comprometidos con la libertad y la democracia  se encuentran reunidos en Praga para asistir al Foro 2000, con el fin de  identificar nuevas formas de gobiernos democráticos, para lo cual aportaran sus reflexiones en cuanto a la definición del rumbo  que pueda emprenderse en este difícil periodo de transición que sacude al mundo entero.

El encuentro se realiza en la misma ciudad  en la que Vaclav Havel mostró su valentía en la Primavera de Praga  junto a los héroes de la Carta 77 para luchar contra el totalitarismo comunista y lograr algunos años después implantar en su país el retorno a la democracia y asumir la primera presidencia de Checoslovaquia, para después de la separación con Eslovaquia, ejercer la primera Presidencia de la República Checa.

Han pasado 25 años desde la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS, pero también un cuarto de siglo desde que los jóvenes Chinos se enfrentaron a las autoridades de Beijing en 1989, sufriendo la brutal represión que no se olvidará en el encuentro, ya que disidentes como Yang Jianli estarán presentes para recordarlo.

Las recientes manifestaciones de los jóvenes de Hong Kong repite en alguna medida ese sentimiento que enarbolaron los  jóvenes chinos en la Plaza Tiananmen, que se suma a las explosiones de jóvenes que han surgido en este último cuarto de siglo en diferentes regiones, y que marcan el deseo de indignados por una transición democratizadora en sus respectivos países. Uno de los temas que se destacaran en el Foro 2000, es conocer los alcances de la llamada  Revolución de los paraguas  y su grito de “Democracia Ahora” en la que los jóvenes de la pujante ciudad China, se niegan a que el acuerdo de “Un País, Dos Sistemas” se convierta de hecho en un sistema de dominación que en la práctica imponga una regla no acordada de “Un País, Un Sistema” que impida que los electores de Hong Kong elijan libremente a los representantes que regirán la vida de los habitantes de Hong Kong a través del voto popular y libre.

La  influencia democratizadora que puede tener este tipo de movimiento pacífico, va mas allá de las fronteras de la Isla Asiática, ya que genera preocupación en algunos sectores del PC Chino, al temer que pueda repercutir negativamente en el sentimiento de jóvenes de la China Continental, cuyo avance económico abre nuevos caminos  que acompaña  la impresionante evolución de China que vive una verdadera explosión en su opción por una economía liberal, típica de países
capitalistas, que a la larga, socavará las bases de un  régimen de partido único por la lógica aspiración de la población  en búsqueda de una mejor calidad de vida en democracia y libertad, de la misma forma como se ha consolidado en experiencias de regiones vecinas como la que defienden los habitantes de Hong Kong, a los que se suman las experiencias democratizadoras de Taiwan, Macao, y el mismo dinamismo de países como Singapur y Corea del Sur, que demuestran las ventajas del pluralismo y de la democracia para ciudadanos que exigen con firmeza sus derechos y reivindicaciones para lograr una mejor calidad de vida.

De esa manera, el espíritu de la Revolución del Terciopelo de Vaclav Havel se sentirá en Hong Kong, en China y en otras regiones del mundo.

Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@MilosAlcalaym

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,