BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CANDIDATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANDIDATOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

ULISES NADALES, ESTADO APURE, CANDIDATOS, POSTULADOS PARA LA ASAMBLEA NACIONAL, SOLIDARIDAD INDEPENDIENTE, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA


Ulises Nadales 
asesorjuridico284@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 20 de julio de 2015

PABLO MOSCO, NIEGAN LA CIUDADANÍA

Ellos han confiscado mi derecho a elegir mi representante ante la asamblea legislativa,no otra cosa significa la inhabilitación de maría corina – el voto fue una obligación y me amenasaban------- con impiden mi derecho a viajar, estudiar, etc, sinovotava. Hay el voto es un derecho que yo pueda ejercer o no, y lo ejerzo de distintas formas ejemplo: puedo votar por los candidatos del régimen de nicol-asno, puedo votar por los que se dicen represéntates del pueblo, MUD- pero si mi candidato es María corina, este régimen me niega el derecho al voto inhabilitándola. y pregunto ¿porque? 

La respuesta es cualquiera, porque en su cara llamo ladron a ese-bandido porque no cobro los sestatike, por que se tira unos peo muy hediondos, – hoy 17-7-15 niegan la ciudadanía a Ceballos. ¿Y mi derecho a elegir?.

---- aquí la pregunta :¿tengo derecho a votar solamente por el candidatos que le sea simpatico a nicol-as....no?.
UD y yo tenemos el derecho de pedirles a los actuales precandidatos que salgan a defender sus derechos, son los míos. Si hoy no lo hacen, mañana les darán unos coñazos y los expulsaran de la asamblea, como hicieron con María corina.
Pablo Eloy Mosco
pabloeloymosco@gmail.com
@PABLOMOSCO

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 21 de mayo de 2015

PEDRO R. GARCÍA M., SOBRE POSTULANTES, CANDIDATOS Y PRIMARIAS…

Josemaría Monforte Revuelta, es sacerdote, Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra y en su libro Conocer la Biblia Ediciones Vértice 1997 Madrid, su el inicio nos relata una anécdota de un sacerdote que viajaba en tren desde la ciudad donde residía hasta un pueblo cercano, desconocido entonces para él, para dar una conferencia sobre la Biblia. Cuando llegó, en la estación no había nadie a quien preguntar, pero cerca observó a un grupo de niños jugando al futbol en un descampado próximo.  Se acerco a ellos en busca de información. “perdonad que os interrumpa le dijo, ¿alguno me podría indicar cómo se va desde aquí al Ayuntamiento?”.  En seguida se acercaron todos rodeándole y uno más espabilado, balón en mano, inicia con el sacerdote este dialogo:

Oiga padre, ¿qué se le ha perdido en el Ayuntamiento?
Tengo que dar allí una conferencia, responde el cura, pasando por alto la impertinencia del chico y… ¿de que les vas a hablar?
Pues mira… le contesta el divertido sacerdote  les voy a hablar cómo se va al cielo. El asombro se dibuja en la cara del niño y le suelta espontáneo. Les va a hablar de cómo ir al cielo… ¡y no sabe cómo se va al Ayuntamiento!
Ubicando algunas pistas…
Leí con desánimo parte de una entrevista en un medio digital Prodavinci para más señas, a un candidato a Diputado, incubado en claustro materno de la (MUD-MID) y postulado por el Circuito 4, que congrega las Parroquias Santa Rosalía, El Valle y Coche del Municipio Bolivariano Libertador, revelando en la misma que aparte de carecer de otros prerrequisitos, que legitimen su aspiración, exhibió un infatuamiento que revela el eruditismo de piernas cortas que prima en algunos sectores de nuestra sociedad, solo se le escapó para mostrar su comprensión sobre las particularidades de esos preteridos espacios urbanos, la recordada popular expresión, “la  bendición para la tía de mi tío en el barrio el 70, y que me traigan a Foster, y como piscolabis acotó, en el Pendrive, tengo ya algunas leyes, inferimos  que discutidas a fondo en el Ȧgora de PJ, y su frontispicio la (MUD-MID).
Intentar en este decisivo y complejo momento hacer elaboraciones y análisis críticos es difícil, primero partiendo de la premisa de que la capacidad analítica no es cosa de exhibir extensivos niveles académicos ni de impersonales Posdoctorados, ni de revelada inteligencia, ni ostentar una compendiada erudición, ni gozar de doble paladar para la valoración de los eventos frecuentes en la cada vez mas ambigua sociedad, en sus oscuros entornos, ni tener la certeza de las necesarias reformulaciones particulares, regionales  y planetarias. Corremos el riesgo de que nos suceda como el astrónomo invidente, que en sus fantásticas alucinaciones creía descubrir nuevas constelaciones en las oscuridades engañosas de su propia ceguera.
Indagar no es solo aplicar categorías tradicionales, históricas,  económicas, sociológicas o metodológicas a partir de un excedido conocimiento en el que eventualmente podríamos afirmarnos, el quiz es definir, examinar, profundizar, reconciliar y con harta imperturbabilidad antes de atreverse a formular alguna precisión.
“Es difícil que esto ocurra mientras prevalezca la arrogante insularidad intelectual de la elite que actualmente rige de manera férrea y miope las investigaciones económicas”. (The Journal of Economic Perspectives).
“El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos causados por la desigualdad”. (Tomado del libro El Capital de Thomas Pikety). La investigación ejemplo en filosofía polٕítica es y será siempre frágil e imperfecta; no tiene la pretensión de transformar la economía, la sociología ni la historia ni las ciencias exactas, sino establecer con serenidad hechos y precisiones, e indagar con frialdad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de que estos puedan gestionar que el debate democrático esté mejor informado y se concentre en las preguntas y respuestas correctas; además se obliga a contribuir a redefinir siempre los términos de la disputa, revelar las certezas imitadas y las imposturas, imputar y debatirlo todo siempre. Éste es el rol corresponde, desempeñar a los intelectuales, y, igual esfuerzo se obligan los investigadores ciudadanos como todos, pero esencialmente a ellos que tienen la suerte de disponer del instrumental metodológico para dedicarse al estudio paciente e inflexible de estos contenidos, al mismo tiempo las comunidades vienen observando con estupor como se han ido cupularmente seleccionando los candidatos, y pareciera que uno de los prerrequisitos es que no sea de la jurisdicción, y que logre cancelar su membresía a la (MUD) y ostente abultadas “credenciales académicas”, (ya lo había advertido en su poemario Barco de Piedra, el poeta del pueblo Andrés Eloy Blanco en estos cuatro versos “Pendejo con palmas académicas, /ni le matas el hambre a nadie, /ni le quitas a nadie el frío, /ni le amparas a nadie el sueño”), para contender de nuevo en las elecciones parlamentarias, mientras todos los indicadores revelan que frente al dilema que atraviesa el país por la sofocante crisis económica  no ha impedido, que el chavismo tenga un plan avanzado, con el precipitado con  tramposo nombramiento y  jura de la Fiscal, Contralor, Magistrados del alto Tribunal y Rectores del CNE,  anticiparon su agenda de cara al evento comicial, y ahora fuerzan con la recolección de firmas darle otra vuelta de tuerca al chavismo clientelar, (cuando la masa no daba pa’ bollo, Obama con su desorientada orden ejecutiva leudó al chavismo),  y así por la vía de la coerción garantizar una asistencia razonable en los comicios, mientras con estupor advertimos lo que se revela en la oposición es el decisionismo voluntarista y engañoso de cuello corto, en las circunstancias excepcionales por las que atravesamos no puede desafiarse estas elecciones como un acontecimiento electoral usual consciente de fuerzas políticas dirimiendo en elecciones libres quien obtiene la mayoría, con respeto de la minoría, ese escenario está descartado dado todo el recorrido del régimen en los últimos meses, con la suma del impacto  profundo de la gravedad de la crisis y el manejo que raya en lo desatinado del Presidente que hemos presenciado de calado continental, por eso  necesario es girar el cuello, y trazarse réplicas para estos supuestos, ya que en el país la percepción difundida y reafirmada por los ciudadanos en general  es que el Comando político de la (MUD), de cara al decisivo de este sospechado evento electoral, es que no ha definido con claridad, cuales son sus objetivos tácticos, que sirvan de cuadrante para sortear este delicado tramo, (por cierto se ha venido exponenciando en los mandos políticos de gobierno y oposición la fatal premisa endogámica como antiguo retrato de las formas patrimoniales de dominación, comunes en América Latina y otras latitudes, capaces de reproducirse tanto a nivel , regional como nacional, como tal, el nepotismo se ha convertido en el principio organizador del hecho político en el país. Son los atributos de un orden político que el sociólogo Juan Linz llamó “sultanismo”. Con el Imperio Otomano como metáfora y Max Weber como inspiración, esa noción describe un sistema de dominación donde el límite entre lo público y lo privado es tan esponjoso que ambas esferas se fusionan. El sultán administra la cosa pública igual como gestiona su hacienda…o su concesionaria y demás. El Estado es la extensión de los dominios del sultán, de sus activos, el activismo democrático se debilita hasta esfumarse. La autoridad es personalista, se hace dinástica, cuasi monárquica, solo que no es una monarquía constitucional sino absolutista. Y no vengan después a recurrir a la categoría de engañados inconcientes; o que fue lo que le aconsejaron los que Nietzsche llamaba “Bildungsphilister o Zafios Doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y su estrechura de miras, y en el caso nuestro por su desconexión con las comunidades”. Por cierto el aspirante be su reflección economicista soltó una verdad del tamaño de la Catedral de Santa Sofía, al sentenciar “Al final, las decisiones económicas las toman los políticos”
Aporte para el debate…
Sin pretensiones apodícticas, deberíamos aprovechar para darle abordaje a una discusión de una nueva relación Estado y Sociedad.  Si tuviéramos que elegir algunos términos para identificar al Estado y a la Sociedad seleccionaríamos seguramente Poder y Necesidades, respectivamente. El Estado es una creación cultural y, como tal, cambiante según los tiempos y las circunstancias, mientras que la Sociedad es una entidad natural. Por tanto, se trata de que la Sociedad tenga un Estado y no que el Estado tenga una Sociedad.
En Venezuela, los resultados de los ingresos petroleros han  sido repartidos para sorpresa de sus ciudadanos en forma injusta e inequitativa para con la gran mayoría de la población, generándose graves distorsiones socio-económicas, tales como: El Estado endeudado por encima de la capacidad de producción nacional; devaluación e inflación crónicas y astronómicas desde, por lo menos, 1990; cuantiosos capitales venezolanos fuera del país que operan como centrífuga económica y alimento continuo de la inflación; más de la mitad de la población en zonas marginales o  barrios; impuestos al consumo cuantitativamente injustos y regresivos; grave falta de inversión nacional e internacional; acumulación de capital individual y concentración de la riqueza; un dualismo social acentuado. 
Por ello, la democracia venezolana del siglo XXI requiere asentarse sobre una nueva relación Estado-Sociedad con una firme base ético-social. La experiencia demuestra que  ni la antinomia entre ambos, ni su separación, ni la absorción o manipulación de la Sociedad por el Estado, ni la conversión de aquélla en éste pueden realmente servir para lograr el desarrollo humano integral de las personas y de los grupos sociales.
Se trata, por tanto, de deliberar sobre los principios y criterios posibles para una nueva relación Estado-Sociedad; los efectos que ésta debería tener sobre el sistema político y socioeconómico, y las formas de organización que permitan articular esa relación en beneficio de todas las personas mediante el logro de grandes objetivos en el orden social, político y económico: una nivelación de las diferencias de propiedad, educación y poder; la estabilidad política mediante el ejercicio serio de comprometernos todos en un modelo de democracia participativa, y un apuesta por el crecimiento y desarrollo económicos, privado y público, con equidad y solidaridad.
Surgirá entonces la necesidad de organizar y ejercer el Poder para satisfacer las Necesidades de la Sociedad. Esto sólo puede lograrse si el Estado y la Sociedad comparten el Poder en términos de asociación con lo cual, sin perjuicio de la direccionalidad política que emane de la soberanía popular, habría que abrir espacio suficiente a los elementos técnicos, institucionales y ético-sociales.
Desde este punto de vista, el principio básico sería que el Estado pueda  “someterse” a la presión popular para determinar y satisfacer la demanda de necesidades y oportunidades de todos, particularmente de quienes menos tienen. Para ello, es preciso relacionar sistémicamente los elementos sociales, económicos y políticos mediante un rediseño orgánico y funcional del Poder Legislativo y de la Administración Pública a fin de que la formación de políticas públicas para la solución efectiva de problemas concretos de desarrollo a nivel nacional, estadal y municipal sea el resultado de compartir el Gobierno con la Sociedad (personas-comunidades-sociedades civiles, organizaciones-cuerpos intermedios, y demás.), mediante relaciones institucionales de concurso (activo, concertado y sujeto a normas y procedimientos), mediando un alto sentido y contenido éticos. Así, para la regulación de aspectos socio-económicos, habría una participación–representativa y una representación–participativa de toda la población.
Lógicamente, todo esto debe transitar por un cambio de la estructura y praxis políticas para disminuir el presidencialismo y el centralismo; evitar que el estatismo, se convierta en una dictadura socio-económica; prohibir la delegación legislativa (casos excepcionalísimos), para que la Sociedad asuma sus responsabilidades deliberantes; fortalecer la descentralización y conectar reglamentariamente a los electores con los elegidos  exigiéndoles transparencia y rendición de cuentas. 
Estos cambios son necesarios y urgentes para evitar las desigualdades de acceso, de oportunidades y de puntos de partida existentes y crear así un futuro socio-político-económico democrático, equitativo y solidario.
En conclusión, en Venezuela los venezolanos debemos colocarnos por encima de todo en una Alianza Superior, entonces la oposición y el gobierno, los intelectuales, los grupos de presión e importantes medios como este, deberían recordar que la histórica incapacidad de los partidos y de los grupos políticos para entenderse y llegar a acuerdos que ha sido siempre la causa del estancamiento y regresión políticas que ha tenido Venezuela en su historia. (Recuérdense, por ejemplo, las crisis de 1846, 1858, 1892, 1898,1900, 1945, 1998).
       “No es fácil mostrar a nuestros semejantes el camino”.

Pedro R. Garcia M.
pedrorafaelgarciamolina@yahoo.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 17 de abril de 2015

GERMÁN GIL RICO, LA MUD Y LA ESCOGENCIA DE CANDIDATOS A LA ASAMBLEA NACIONAL


Que la política la inventó el diablo, en ocasiones traspone los límites de la conseja popular y cobra  constancia de inexorable ley fatal. A quienes echamos los dientes en el trajín del activismo político nada puede resultarnos extraño ni novedoso. Mucho de cuanto ocurre, por no decir todo, lo hemos visto y padecido. Porque la vida de la organización política, llámese partido o movimiento, es la permanente confrontación de ideas y pareceres, unas veces en debates sin estridencias y otras con fogosidad y asperezas. En todo caso la modalidad la marca el asunto. La programación de tareas rutinarias y su evaluación, o la posición a ser asumida, pongamos por caso, en la discusión de la Ley de Presupuesto en cualquiera de los niveles del Poder Público, sin dejación de la concepción ideológica, son debates que se dan sin altisonancias.
Más o menos, son esos los términos en que transcurre la cotidianidad en una organización política, al menos en los tiempos en los que fui activista. Pero cuando se trata de la escogencia de candidatos para cargos de elección interna o universal, se producen remesones que hacen crujir los cimientos y en muchas ocasiones lamentables la rompen, dejando pocos puntos de amarre para la reconstrucción. De tales desgarrones tienen conocimiento importantes luchadores de fe democrática que actúan dentro o fuera de la MUD.
De usual en una organización se contraponen criterios, interpretaciones, e intereses cuando se trata de asumir posición crítica frente a los planes de desarrollo económico o sobre el compañero que ha de sustentar la representación para cualquiera de los cargos de elección popular. Ahora bien, si tal ocurre entre hombres y mujeres unidos por una convicción abrazada con fe de carbonarios, ¿cómo no han de surgir desavenencias en un organismo piloto del pluralismo político como es la Mesa de la Unidad Democrática? En su seno se barajaron nombres de probables candidatos a ser diputados a la Asamblea Nacional y la fórmula para escogerlos.
Luego de intensos debates y, es de creer, profundas reflexiones, la MUD, ejemplo de pluralismo político, optó por elecciones primarias en los estados donde no hubiere consenso y donde lo hubiere realizar amplias consultas con los diferentes sectores de la sociedad, integrados o no a la Mesa. Pero, como queda dicho, cuando se trata de nominaciones para cuerpos deliberantes y las perspectivas de triunfo son amplias, los aspirantes abundan y los puestos salidores escasean, se encrespan las pasiones y justas aspiraciones trastocan en ambiciones desmedidas.
Es en este punto de incandescencia es menester que los políticos derrochen sindéresis. Como en el torneo comicial nos jugamos la democracia, lo pertinente es no cerrarse al diálogo esclarecedor que propicie la unificación de criterios. El tiempo apremia y debe ponerse el mayor empeño en preservar la unidad. Actuar en dirección contraria es tirar por un desbarrancadero a la Nación, que no a meritorios ciudadanos negados a recibir el cheque con sus prestaciones sociales y disfrutar con dignidad su jubilación.
Es bien sabido que en 1957, superando sectarismos y desbrozando cizañas sembradas por los esbirros de la dictadura -como hoy lo hace el PSUV- partidos, estudiantes, profesionales, trabajadores y la iglesia primaron el objetivo común: la recuperación de la libertad. La tiranía se derrumbó el 23 de Enero de 1958.
German Gil Rico
gergilrico@yahoo.com
@gergilrico

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 15 de abril de 2015

PEDRO R. GARCÍA M., SOBRE POSTULANTES, CANDIDATOS Y PRIMARIAS…

Josemaría Monforte Revuelta, es sacerdote, Doctor en Sagrada Teología por la Universidad de Navarra y en su libro Conocer la Biblia Ediciones Vértice 1997 Madrid, su el inicio nos relata una anécdota de un sacerdote que viajaba en tren desde la ciudad donde residía hasta un pueblo cercano, desconocido entonces para él, para dar una conferencia sobre la Biblia. Cuando llegó, en la estación no había nadie a quien preguntar, pero cerca observó a un grupo de niños jugando al futbol en un descampado próximo.  Se acerco a ellos en busca de información. “perdonad que os interrumpa le dijo, ¿alguno me podría indicar cómo se va desde aquí al Ayuntamiento?”.  En seguida se acercaron todos rodeándole y uno más espabilado, balón en mano, inicia con el sacerdote este dialogo:

Oiga padre, ¿qué se le ha perdido en el Ayuntamiento?
Tengo que dar allí una conferencia, responde el cura, pasando por alto la impertinencia del chico y… ¿de que les vas a hablar?
Pues mira… le contesta el divertido sacerdote  les voy a hablar cómo se va al cielo. El asombro se dibuja en la cara del niño y le suelta espontáneo. Les va a hablar de cómo ir al cielo… ¡y no sabe cómo se va al Ayuntamiento!
Ubicando algunas pistas…
Leí con desánimo parte de una entrevista en un medio digital Prodavinci para más señas, a un candidato a Diputado, incubado en claustro materno de la (MUD-MID) y postulado por el Circuito 4, que congrega las Parroquias Santa Rosalía, El Valle y Coche del Municipio Bolivariano Libertador, revelando en la misma que aparte de carecer de otros prerrequisitos, que legitimen su aspiración, exhibió un infatuamiento que revela el eruditismo de piernas cortas que prima en algunos sectores de nuestra sociedad, solo se le escapó para mostrar su comprensión sobre las particularidades de esos preteridos espacios urbanos, la recordada popular expresión, “la  bendición para la tía de mi tío en el barrio el 70, y que me traigan a Foster, y como piscolabis acotó, en el Pendrive, tengo ya algunas leyes, inferimos  que discutidas a fondo en el Ȧgora de PJ, y su frontispicio la (MUD-MID).
Intentar en este decisivo y complejo momento hacer elaboraciones y análisis críticos es difícil, primero partiendo de la premisa de que la capacidad analítica no es cosa de exhibir extensivos niveles académicos ni de impersonales Posdoctorados, ni de revelada inteligencia, ni ostentar una compendiada erudición, ni gozar de doble paladar para la valoración de los eventos frecuentes en la cada vez mas ambigua sociedad, en sus oscuros entornos, ni tener la certeza de las necesarias reformulaciones particulares, regionales  y planetarias. Corremos el riesgo de que nos suceda como el astrónomo invidente, que en sus fantásticas alucinaciones creía descubrir nuevas constelaciones en las oscuridades engañosas de su propia ceguera.
Indagar no es solo aplicar categorías tradicionales, históricas,  económicas, sociológicas o metodológicas a partir de un excedido conocimiento en el que eventualmente podríamos afirmarnos, el quiz es definir, examinar, profundizar, reconciliar y con harta imperturbabilidad antes de atreverse a formular alguna precisión.
“Es difícil que esto ocurra mientras prevalezca la arrogante insularidad intelectual de la elite que actualmente rige de manera férrea y miope las investigaciones económicas”. (The Journal of Economic Perspectives).
“El análisis erudito jamás pondrá fin a los violentos conflictos políticos causados por la desigualdad”. (Tomado del libro El Capital de Thomas Pikety). La investigación ejemplo en filosofía polٕítica es y será siempre frágil e imperfecta; no tiene la pretensión de transformar la economía, la sociología ni la historia ni las ciencias exactas, sino establecer con serenidad hechos y precisiones, e indagar con frialdad los mecanismos económicos, sociales, políticos, que sean capaces de dar cuenta de que estos puedan gestionar que el debate democrático esté mejor informado y se concentre en las preguntas y respuestas correctas; además se obliga a contribuir a redefinir siempre los términos de la disputa, revelar las certezas imitadas y las imposturas, imputar y debatirlo todo siempre. Éste es el rol corresponde, desempeñar a los intelectuales, y, igual esfuerzo se obligan los investigadores ciudadanos como todos, pero esencialmente a ellos que tienen la suerte de disponer del instrumental metodológico para dedicarse al estudio paciente e inflexible de estos contenidos, al mismo tiempo las comunidades vienen observando con estupor como se han ido cupularmente seleccionando los candidatos, y pareciera que uno de los prerrequisitos es que no sea de la jurisdicción, y que logre cancelar su membresía a la (MUD) y ostente abultadas “credenciales académicas”, (ya lo había advertido en su poemario Barco de Piedra, el poeta del pueblo Andrés Eloy Blanco en estos cuatro versos “Pendejo con palmas académicas, /ni le matas el hambre a nadie, /ni le quitas a nadie el frío, /ni le amparas a nadie el sueño”), para contender de nuevo en las elecciones parlamentarias, mientras todos los indicadores revelan que frente al dilema que atraviesa el país por la sofocante crisis económica  no ha impedido, que el chavismo tenga un plan avanzado, con el precipitado con  tramposo nombramiento y  jura de la Fiscal, Contralor, Magistrados del alto Tribunal y Rectores del CNE,  anticiparon su agenda de cara al evento comicial, y ahora fuerzan con la recolección de firmas darle otra vuelta de tuerca al chavismo clientelar, (cuando la masa no daba pa’ bollo, Obama con su desorientada orden ejecutiva leudó al chavismo),  y así por la vía de la coerción garantizar una asistencia razonable en los comicios, mientras con estupor advertimos lo que se revela en la oposición es el decisionismo voluntarista y engañoso de cuello corto, en las circunstancias excepcionales por las que atravesamos no puede desafiarse estas elecciones como un acontecimiento electoral usual consciente de fuerzas políticas dirimiendo en elecciones libres quien obtiene la mayoría, con respeto de la minoría, ese escenario está descartado dado todo el recorrido del régimen en los últimos meses, con la suma del impacto  profundo de la gravedad de la crisis y el manejo que raya en lo desatinado del Presidente que hemos presenciado de calado continental, por eso  necesario es girar el cuello, y trazarse réplicas para estos supuestos, ya que en el país la percepción difundida y reafirmada por los ciudadanos en general  es que el Comando político de la (MUD), de cara al decisivo de este sospechado evento electoral, es que no ha definido con claridad, cuales son sus objetivos tácticos, que sirvan de cuadrante para sortear este delicado tramo, (por cierto se ha venido exponenciando en los mandos políticos de gobierno y oposición la fatal premisa endogámica como antiguo retrato de las formas patrimoniales de dominación, comunes en América Latina y otras latitudes, capaces de reproducirse tanto a nivel , regional como nacional, como tal, el nepotismo se ha convertido en el principio organizador del hecho político en el país. Son los atributos de un orden político que el sociólogo Juan Linz llamó “sultanismo”. Con el Imperio Otomano como metáfora y Max Weber como inspiración, esa noción describe un sistema de dominación donde el límite entre lo público y lo privado es tan esponjoso que ambas esferas se fusionan. El sultán administra la cosa pública igual como gestiona su hacienda…o su concesionaria y demás. El Estado es la extensión de los dominios del sultán, de sus activos, el activismo democrático se debilita hasta esfumarse. La autoridad es personalista, se hace dinástica, cuasi monárquica, solo que no es una monarquía constitucional sino absolutista. Y no vengan después a recurrir a la categoría de engañados inconcientes; o que fue lo que le aconsejaron los que Nietzsche llamaba “Bildungsphilister o Zafios Doctos, ignorantes que se escudan en los títulos académicos pero carecen de erudición verdadera por su falta de curiosidad y su estrechura de miras, y en el caso nuestro por su desconexión con las comunidades”. Por cierto el aspirante be su reflección economicista soltó una verdad del tamaño de la Catedral de Santa Sofía, al sentenciar “Al final, las decisiones económicas las toman los políticos”
Aporte para el debate…
Sin pretensiones apodícticas, deberíamos aprovechar para darle abordaje a una discusión de una nueva relación Estado y Sociedad.  Si tuviéramos que elegir algunos términos para identificar al Estado y a la Sociedad seleccionaríamos seguramente Poder y Necesidades, respectivamente. El Estado es una creación cultural y, como tal, cambiante según los tiempos y las circunstancias, mientras que la Sociedad es una entidad natural. Por tanto, se trata de que la Sociedad tenga un Estado y no que el Estado tenga una Sociedad.
En Venezuela, los resultados de los ingresos petroleros han  sido repartidos para sorpresa de sus ciudadanos en forma injusta e inequitativa para con la gran mayoría de la población, generándose graves distorsiones socio-económicas, tales como: El Estado endeudado por encima de la capacidad de producción nacional; devaluación e inflación crónicas y astronómicas desde, por lo menos, 1990; cuantiosos capitales venezolanos fuera del país que operan como centrífuga económica y alimento continuo de la inflación; más de la mitad de la población en zonas marginales o  barrios; impuestos al consumo cuantitativamente injustos y regresivos; grave falta de inversión nacional e internacional; acumulación de capital individual y concentración de la riqueza; un dualismo social acentuado. 
Por ello, la democracia venezolana del siglo XXI requiere asentarse sobre una nueva relación Estado-Sociedad con una firme base ético-social. La experiencia demuestra que  ni la antinomia entre ambos, ni su separación, ni la absorción o manipulación de la Sociedad por el Estado, ni la conversión de aquélla en éste pueden realmente servir para lograr el desarrollo humano integral de las personas y de los grupos sociales.
Se trata, por tanto, de deliberar sobre los principios y criterios posibles para una nueva relación Estado-Sociedad; los efectos que ésta debería tener sobre el sistema político y socioeconómico, y las formas de organización que permitan articular esa relación en beneficio de todas las personas mediante el logro de grandes objetivos en el orden social, político y económico: una nivelación de las diferencias de propiedad, educación y poder; la estabilidad política mediante el ejercicio serio de comprometernos todos en un modelo de democracia participativa, y un apuesta por el crecimiento y desarrollo económicos, privado y público, con equidad y solidaridad.
Surgirá entonces la necesidad de organizar y ejercer el Poder para satisfacer las Necesidades de la Sociedad. Esto sólo puede lograrse si el Estado y la Sociedad comparten el Poder en términos de asociación con lo cual, sin perjuicio de la direccionalidad política que emane de la soberanía popular, habría que abrir espacio suficiente a los elementos técnicos, institucionales y ético-sociales.
Desde este punto de vista, el principio básico sería que el Estado pueda  “someterse” a la presión popular para determinar y satisfacer la demanda de necesidades y oportunidades de todos, particularmente de quienes menos tienen. Para ello, es preciso relacionar sistémicamente los elementos sociales, económicos y políticos mediante un rediseño orgánico y funcional del Poder Legislativo y de la Administración Pública a fin de que la formación de políticas públicas para la solución efectiva de problemas concretos de desarrollo a nivel nacional, estadal y municipal sea el resultado de compartir el Gobierno con la Sociedad (personas-comunidades-sociedades civiles, organizaciones-cuerpos intermedios, y demás.), mediante relaciones institucionales de concurso (activo, concertado y sujeto a normas y procedimientos), mediando un alto sentido y contenido éticos. Así, para la regulación de aspectos socio-económicos, habría una participación–representativa y una representación–participativa de toda la población.
Lógicamente, todo esto debe transitar por un cambio de la estructura y praxis políticas para disminuir el presidencialismo y el centralismo; evitar que el estatismo, se convierta en una dictadura socio-económica; prohibir la delegación legislativa (casos excepcionalísimos), para que la Sociedad asuma sus responsabilidades deliberantes; fortalecer la descentralización y conectar reglamentariamente a los electores con los elegidos  exigiéndoles transparencia y rendición de cuentas. 
Estos cambios son necesarios y urgentes para evitar las desigualdades de acceso, de oportunidades y de puntos de partida existentes y crear así un futuro socio-político-económico democrático, equitativo y solidario.
En conclusión, en Venezuela los venezolanos debemos colocarnos por encima de todo en una Alianza Superior, entonces la oposición y el gobierno, los intelectuales, los grupos de presión e importantes medios como este, deberían recordar que la histórica incapacidad de los partidos y de los grupos políticos para entenderse y llegar a acuerdos que ha sido siempre la causa del estancamiento y regresión políticas que ha tenido Venezuela en su historia. (Recuérdense, por ejemplo, las crisis de 1846, 1858, 1892, 1898,1900, 1945, 1998).

       “No es fácil mostrar a nuestros semejantes el camino”.

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

domingo, 12 de abril de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, EXHORTACIÓN PARA LA SELECCION DE CANDIDATOS A LA ASAMBLEA NACIONAL MEDIANTE ELECCIONES DE BASE.

No insistiremos es esta nota en las causas que nos han traído hasta aquí. Solo sabemos que aquí estamos y debemos superar esta crisis oposicionista de una manera civilizada y democrática.

Los sectores ciudadanos merecen, y tienen el derecho, de designar por propia voluntad a quienes los representaran en una asamblea nacional que no hegemonicen  intereses partidistas y si los quereres de las bases que los designen.

Sugerimos el siguiente procedimiento:

1.- Los sectores factoriales disidentes se reunirán en el modelo que ellos escojan, sean estos asambleas, colegios electorales, votación popular, asambleas profesionales, vecinales o gremiales. La supervisión directa del CNE es innecesaria para estas decisiones.

Nosotros somos partidarios de las consultas directas y populares mediante un configuración de un ente electoral con testigos de los candidatos, urna electoral en sitio público, voto ciudadano mediante cédula de identidad, constancia de residencia con recibo de servicios públicos,   convertir la urna en itinerante para que los que no puedan asistir al acto puedan expresar su opinión.

Para ello realizar estos eventos no es limitante la presentación pública de las candidaturas del madurismo y del mudismo.

2.- Los factores concurrentes decidirán las candidaturas para las listas y para cada circuito levantando el acta correspondiente de dicha decisión con  las firmas de los presentes.

3.- Los partidos nacionales opositores disidentes, con capacidad de postular de acuerdo a lo establecido por las leyes que norman los procesos electorales apoyaran con sus tarjetas, CON LAS ACTAS DE POSTULACION, en alianza perfecta  a los candidatos  sin que ello represente ninguna erogación pecuniaria por parte de la candidatos que solo deberán sufragar los gastos de sus respectivas campañas.

4.- Los factores que no acepten las aspiraciones unitarias resultado de las consultas quedaran fuera del acuerdo nacional.

Y al final de este proceso, la gran confrontación, los candidatos decididos en elecciones de base, populares, sin CNE, versus los candidatos de los dediles de la triunvirato mudista, AD, PJ y UNT, de allí el ganador será el candidato y el que llegue de segundo será su suplente en la lista y en los circuitos.

Esa es la fórmula ganadora sin duda alguna.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@Chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 2 de abril de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, EL DEUS EX MACHINA

Deus ex machina es una expresión latina que significa “Dios desde la máquina”, originada en  el teatro griego cuando una grúa, una máquina, introducía una deidad proveniente de fuera del escenario para resolver una situación.

Actualmente es utilizada para referirse a un elemento externo que resuelve una historia sin seguir su lógica interna.

En Venezuela, gente que hegemoniza a los partidos AD, PJ y UNT, AP, esperan pacientemente, mientras disfrutan del contubernio con el madurismo degustando de las mieles del poder, que por entropía se destruya el sistema gubernamental militar-cívico sostenido frágilmente por la asesoría comunista del Foro de Sao Paulo.

Con ello aspiran a continuar “la obra” realizada en  estos últimos diez y siete años de estatismo mono productor petrolero, economía de puertos, hegemonía comunicacional, centralismo y grandes negociados con el erario público.  Sus procederes, actitudes y aptitudes así nos lo anuncian.

Su último acontecer con motivo de la escogencia a dedo por parte de sus cúpulas, en mal llamado consenso,  de los precandidatos a una asamblea nacional usufrutuando decisiones que corresponderían a las bases que dicen representar, en nombre de una fementida unidad que solo existe en sus apetencias de dominación.

Por ello, en actitud  de rebeldía democrática frente a las hegemonías importantes factores democráticos, en defensa de aspiraciones ciudadanas, insurgimos apoyando consultas populares; primarias, colegios electorales, reuniones vecinales, colegios profesionales;  para la selección de unos candidatos con pertenencia a las realidades que los circundan y que representen en realidad el querer de las bases.

Desde estas páginas ofrecemos,  sin temor alguno y en la seguridad de un recto proceder, las tarjetas de partidos disidentes para la presentación de esas candidaturas ciudadanas ante el ente comicial como garantes de que  legítimas aspiraciones sigan  el curso hacia una victoria de representaciones legitimadas por la voluntad de una autentica unidad de las bases vecinales.   

No faltara quienes desde las trincheras hegemónicas intenten falaces argumentaciones de anti unitarismo sin darse cuenta que nuestro mensaje está dirigido no a ellos sino al país nacional.  Ellos seguirán juntos en sus aspiraciones de perpetuidad en el poder afrontando las consecuencias de ello. Nosotros en la seguridad de que esto no puede continuar proponemos una unidad nacional alternativa en busca de la despolarización, la reconciliación nacional, la descentralización y de una democracia parlamentaria.
 
No cederemos en este propósito hasta no ver logradas en todos los espacios nacionales
candidaturas representativas del anti cogollo y de las esperanzas ciudadanas.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 23 de noviembre de 2013

CANDIDATOS DE LOS DISTRITOS METROPOLITANOS, CAPITALES Y PRINCIPALES CIUDADES DE CADA ESTADO. ELECCIONES MUNICIPALES 8D. EL PODER MAS CERCA DE LA GENTE

VOTA ABAJO Y A LA IZQUIERDA



Candidatos de los distritos metropolitanos, capitales y principales ciudades de cada estado.
Ciudad
Municipio
Candidatos MUD 
Candidatos PSUV
RESULTADOS
Antonio Ledezma (Unidad Democrática)





Elias Sayegh
Unidad Democrática
Miguel Mariño
PSUV

Ramón Muchacho
Unidad Democrática

Emilio Ruiz
Unidad Democrática
Agustín Monterola
PSUV

José Arianna
Unidad Democrática
Delkis Bastidas
PSUV

Carlos Andrés Michelangeli
Unidad Democrática
Guillermo Martínez
PSUV


Gustavo Marcano
Unidad Democrática
María Emilia Escar
PSUV

José Brito
Unidad Democrática
Jesús Figuera
PSUV

Milvier Gutiérrez
Unidad Democrática
José Petete Alvarado
PSUV

Efraín Yadala
Unidad Democrática
Ofelia Padrón
PSUV

Lumay Barreto
Unidad Democrática
Dulce Useche
PSUV

Pedro Bastidas
PSUV

Jesús Castillo
Unidad Democrática
Alberto Mora
PSUV

Luis Zambrano
Unidad Democrática
Eusebio de la Cruz Agüero Sequera
PSUV

Luis Blanco
Unidad Democrática
Juan Carlos Sánchez
PSUV

José Luis Machin
Unidad Democrática
Edgardo Ramírez
PSUV

Víctor Fuenmayor
Unidad Democrática
Sergio Hernández
PSUV

Wilson Castro
Unidad Democrática
José Ramón López
PSUV

Miguel Flores
PSUV

Ylidio Abreu
Unidad Democrática
Rafael Lacava
PSUV

Vicencio Scarano
Unidad Democrática
Rigoberto Oropeza
PSUV

Alejandro Feo La Cruz
Unidad Democrática
José Rafael Gil
PSUV

Miranda, Carabobo
Municipio Miranda
Jesus Miguel
Unidad Democrática
Wilfredo Abreu
PSUV

Omer Figueredo
Unidad Democrática
Alexis Rafael González
PSUV

Gustavo Rivero
Unidad Democrática
Alcides José Goitía Chirinos
PSUV

Víctor Jurado
Unidad Democrática
Pablo Acosta
PSUV

Douglas Gonzales
Unidad Democrática
Gustavo Méndez
PSUV

Francisco Delgado
Unidad Democrática
Zobeida El Hinnaoui
PSUV

Pedro Loreto
Unidad Democrática
Juan Ortuño
PSUV

Alfredo Ramos
Unidad Democrática
Luis Alfonso Bohórquez
PSUV

José Barreras
Unidad Democrática
Víctor Delgado
PSUV

Carlos García
Unidad Democrática
Maria Alejandra Castillo
PSUV

Rodolfo Zerpa
PSUV

José Manuel Avendaño
PSUV

Jeny Janeth Molina
Unidad Democrática
Ivan Puliti
PSUV

Romulo Herrera
Unidad Democrática
Francisco Garcés
PSUV

Warner Jiménez
Unidad Democrática
José Vicente Maicavares
PSUV

Richard Fermín
Unidad Democrática
Luis Díaz
PSUV

Alfredo Díaz
Unidad Democrática

Francisco Mora
Unidad Democrática
Rafael Calles Rojas
PSUV

Ellias Bittar
Unidad Democrática
Efrén Pérez Urquiola
PSUV

Lorenzo Piña
Unidad Democrática
Nubia Cupare
PSUV

Roberto Alcala
Unidad Democrática
David Velásquez
PSUV

Daniel Ceballos
Unidad Democrática
Jose Gregorio Zambrano
PSUV

Ricardo Hernández
Unidad Democrática
Maryuri Pernia
PSUV

Yobel Sandoval
Unidad Democrática
Mercedes Chapeta
PSUV

Simón Vargas
Unidad Democrática
Luis Araque
PSUV

José Karkom
Unidad Democrática
Gilberto Hernández
PSUV

Luis Briceño
Unidad Democrática
Luz del Valle Castillo González
PSUV

Carlos Alcalá Cordonesse
PSUV

José de la Cruz
Unidad Democrática
Alex Sánchez
PSUV

Miguel Pérez Pirela
PSUV

Omar Prieto
PSUV

Alenis Guerrero
Unidad Democrática
Félix Bracho
PSUV


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,