BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIARIO DE OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2015

JAIRO LAROTA EN LA ENTREVISTA SEMANAL DEL REPUBLICANO LIBERAL “DIARIO DE OPINIÓN”

Jairo Larota es Ingeniero Civil UCV 1970, M.Sc. UCV 1976 Ingenieria Sismo Resistente, consultor independiente en patología estructural, asesor de varias empresas privadas y organismos oficiales, 11 artículos científicos publicados en congresos, más de 100 artículos publicados de macroeconomía

LA ENTREVISTA

E.R.L.- ¿Que opina usted de la polarización?

J.L.-  Creo hay cabida para todos.  La oposición luce desunida por las ambiciones de poder que van más allá de las posibilidades de ganar de cada partido que la constituye.

E.R.L.- ¿Cómo se ha desarrollado la diáspora venezolana y cuáles cree usted que son sus causales?

J.L.-   Diáspora es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Usualmente el término fue empleado para referirse al exilio judío, por tanto para Venezuela no aplica.

En Venezuela en la Colonia existían tres grupos étnicos: blancos, pardos, negros (esclavos).  Hoy tenemos: blancos y pardos. Existe discriminación étnica vedada porque surgió la lucha de clases. La economía baila pegado con la política y de aquí que las oportunidades veladas para los pardos, surgieron como beneficiarias de las políticas de Chavez.  Se discriminan veladamente a los blancos que antes eran los privilegiados. Al surgir la importancia de poder alcanzar el poder económico por los antes excluidos, surgió resentimiento de los que antes fueron y ahora no son.  Chavez generó la división actual del país en dos grupos, los capitalistas (oposición) y los socialistas (chavistas).  A su vez en cada grupo existen Clases B,C y D.  La clase A es solo de los grandes capitalistas (6.000 familias en Venezuela) las cuales la mayoría actualmente viven fuera del país.


E.R.L.-  ¿Que piensa  usted de los términos izquierda y derecha?

J.L.- Dentro de VENEZUELA: Hoy la Derecha son quienes acompañan al gobierno o statu quo actual. La Izquierda sería quienes se oponen al gobierno y por tanto al statu quo. Fuera de VENEZUELA:

La Izquierda son quienes están contra los EEUU como potencia única y apoya las potencias emergentes; la Derecha son quienes defienden los EEUU como única potencia mundial.

SOCIALISMO:  El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción). Hay muchas clases: el socialismo cristiano (política social cristiana pero socialista, distinta del pensamiento demócrata cristiano que no lo es), el socialdemócrata (socialismo neoliberal), el socialismo marxista leninista (científico y utópico). 

CAPITALISMO o NEO LIBERALISMO: Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará. Tiene la capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción. No provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, educación, alimentación y vivienda, pues el intento intelectual, de encontrar el modo de ofrecerlas se ve frustrado ya que todas esas ventajas sociales pueden lograrse, principalmente, a través de la distribución compulsiva de la producción, por otra parte necesariamente estatal.

E.R.L.- ¿A su entender cuales son los problemas mas urgentes que un nuevo gobierno debe enfrentar?

J.L.-  Resolver los entuertos económicos y por tanto la crisis actual. Hice una propuesta sin ser del grupo político que auspicia el Foro de Guerra Económica y Defensa del bolivar.  Anoto en anexo mi propuesta para salir de la crisis.  Agradezco a CARPA su publicación para así informar al público de esta alternativa posible para resolver la crisis económica y corrupción del país.

E.R.L.- ¿Es posible derrotar al madurismo mediante elecciones?

J.L.- No llamo castro comunismo al sistema actual, de hecho no lo es.  Lo llamo socialismo imposible de implantar por la corrupción y la burocracia. Está por verse que sucederá en las elecciones de 6D. Los pronosticadores de oficio se equivocaron en Grecia y creo pueden equivocarse también en Venezuela.

E.R.L.- ¿Que le parece el trabajo que venimos haciendo en El Diario de Opinión?

J.L.- Es buen trabajo pero no tiene alcance masivo.  Eso ocasiona discriminación según lo tratado en la pregunta. Como medio de difusión debiera ampliar el espectro de sus articulistas. Mucha gente pro socialista puede sentirse frustrada al con conseguir con ustedes espacio para opinar.

Jairo Larotta
jairolarottas@gmail.com
@jairolarotta

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 23 de junio de 2015

ENTREVISTA A EUGENIO MONTORO, EL REPUBLICANO LIBERAL “DIARIO DE OPINIÓN”

Eugenio Montoro Díaz (1948), Educación Salesiana, Ingeniero Electricista Universidad de Carabobo 1971. Casado tres hijos. 33 años en PDVSA. Superintendente de Mantenimiento Refinería de Amuay, Gerente de Proyectos, Gerente Técnico Pequiven El Tablazo, Gerente General Complejo Petroquímico Pequiven Morón, Presidente Palmichal, Director Ejecutivo de Propilven. 

Emprendedor comercial y productor agropecuario. Articulista de prensa. Fundador del Grupo de Rescate Falcón, Bombero voluntario. Actor de teatro aficionado. Publicaciones "Hablar bien en público" y Primeros Auxilios, la teoría y los trucos"

LA ENTREVISTA 

E.R.L.- ¿Que opina usted de la polarización?

E.M.-  La polarización ha sido el pecado mortal del chavismo en Venezuela. La normal disputa política de todos los tiempos concentrada usualmente en la dirigencia, fue por voluntad de Hugo Chávez y sus consejeros convertida en  inmensa discordia de todos los ciudadanos llegando a similitudes de odio de guerras civiles. Las peleas familiares, las terminaciones de amistad se convirtieron en cotidianas y malignas. Sirvió  para unificar a los seguidores de Chávez y hacer más fácil el control social, pero a costa de mucho mal. Nunca tuvimos un País sino tribus en conflicto rogando por el fin del otro. Injustificable y condenable para siempre.

E.R.L.- ¿Dado que la polarización existe habrá cabida para una tercera vía en Venezuela?

E.M.- No existe tal cosa como una tercera opción,  lo único es volver a ser un solo País. Sin este régimen y una buena campaña de comunicación no tardará mucho en que la polarización desaparezca para siempre. Al venezolano le fastidia la tensión en su relaciones y prefiere el buen humor.

E.R.L.-  ¿Que piensa  usted de los términos izquierda y derecha?

E.M.- Son términos válidos y desde hace décadas todo los Países los usan. Las tendencias hacen que tengamos diferencias esto es muy bueno para los regímenes democráticos. Nosotros no tenemos un gobierno de izquierda sino un intento de instalar el fanatismo marxista  fracasado siempre

E.R.L.- ¿A su entender cuales son los problemas mas urgentes que un nuevo gobierno debe enfrentar?

E.M.-  Son muchos los frentes. La conseja gerencial es dividir el problema. Ir rápidamente a un sistema Federal con descentralización es lo primero a realizar. El rescate de las instituciones para hacerlas realmente independientes lo segundo. Regresar las expropiaciones a sus dueños y colocar gerentes profesionales en las empresas del Estado ayudará mucho.
De cualquier forma el costo de la vida y la escasez hay que manejarlos urgentemente y con cuidado. Esto daría la tranquilidad necesaria.

E.R.L.- ¿Es posible derrotar al madurismo mediante elecciones?

E.M.- Todas las encuestas dan de perdedor al gobierno, así que es posible que la asamblea cambie. Los unicos que dicen que ganarán son Maduro, Diosdado, Arreaza, Mario Silva y todos los que tiemblan frente a una derrota.

E.R.L.- ¿Que le parece el trabajo que venimos haciendo en El Diario de Opinión?

E.M.- Si se refiere publicación de el Republicano Liberal me parece muy bien. Hay cabida para todas las tendencias aunque tiene una linea editorial propia.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 5 de marzo de 2009

*PENSAMIENTO DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR, 05.03.2009

"UN GOBIERNO REPUBLICANO HA SIDO, ES Y DEBE SER EL DE VENEZUELA, SUS BASES DEBEN SER LA SOBERANÍA DEL PUEBLO, LA DIVISIÓN DE LOS PODERES, LA LIBERTAD CIVIL, LA PROSCRIPCIÓN DE LA ESCLAVITUD, LA ABOLICIÓN DEL MONARQUÍA Y DE LOS PRIVILEGIOS" SIMÓN BOLÍVAR, LIBERTADOR DE 5 NACIONES AMERICANAS

domingo, 1 de marzo de 2009

*PDVSA PERDIÓ $5000 MILLONES CON MADOFF.SITUACION CRITICA EN PDVSA Y VENEZUELA, ORIGEN DOMINICANA.PITAS.COM/, ENVIADO A NUESTROS CORREOS,29.02.2009

PDVSA perdió $5000 millones con Madoff
Enero 29, 2009

Para los que no están enterados, el caso Madoff es el caso es la estafa más grande de la historia, llegando a $50.000 millones de dólares. Solo el Banco Santander de España perdió $1500 millones de sus clientes y ahora decidió devolverlos. Pero nuestro problema es Venezuela.

Si a usted le preocupaba por qué PDVSA no paga misteriosamente sus cuentas desde hace varios meses, y digo, no paga ni la factura de la comida para los obreros, ahora ya sabe la razón: los sabios financieros bolivarianos se pusieron a especular con el dinero confiado a su cuidado, el dinero de todos los venezolanos, y lo perdieron completico en la pirámide del financiero Madoff, en Neva York.

Se Comento en foro

No queda nada, se fueron de una sola vez el 97% de las reservas líquidas de la principal empresa del país. Por supuesto, la estafa de que fue víctima la alta oficialidad bolivariana es del más riguroso secreto, al punto de que ya lo sabe todo el mundo en Miami. Es tan grave el caso que yo, la verdad, no lo puedo creer y pienso que debe ser un rumor esparcido por la CIA antes de que Bush entregara el coroto, pero por si las moscas, aquí lo dejo para ver si alguien explica las causas de la asombrosa y abrupta parálisis financiera de PDVSA.

Las empresas internacionales que le proveen servicios a PDVSA están simplemente largándose del país porque no han cobrado nada, y piensan que todos los recursos de PDVSA que quedan por gastarse se están usando en la campaña reeleccionista del máximo líder. Pero ahora resulta que la razón es otra, no hay plata porque se perdió, simplemente, y nadie sabe cómo explicarlo. PDVSA no podría haber invertido sus reservas en nada que no fueran cuentas líquidas y de bajo riesgo, ya que ese dinero es la caja flotante que se usa para financiar las operaciones. Resulta que se pusieron a jugar a la ruleta de las altas finanzas y se quemaron. ¿Quién responde por ese dinero? ¿Mandrake? De ser cierto el caso, créanlo o no, el ministro Ramírez debería no solo ser botado del cargo sino arrestado.

Nadie, ningún empleado público le ha costado tanto al país como esta irresponsabilidad de Ramírez, porque aunque no sea el quien dio la orden de colocar el dinero con Madoff, el responsable es el, el solito.

Pero no se preocupen, si Chávez decide botarlo probablemente lo nombrará vice-presidente, ya que en este régimen si uno falla estrepitosamente lo ascienden y si hace un trabajo "normal", Chávez se siente amenazado y lo manda sacar del escenario como le pasó un señor que era el responsable del Seniat y ahora anda por ahí como alma en pena. Chávez no le da ni audiencia, porque que el Unico no acepta competencia de subordinados.

La otra posibilidad que podría explicar esta debacle para las finanzas de PDVSA es que los amos del petróleo hayan decidido cogerse esos $5000 millones de dólares y achacarle a Madoff la pérdida de los reales, en lo que sería a la vez el crimen perfecto y el crimen del siglo. Es posible que la fuente de la información sean ellos mismos, y están preparando el papeleo para justificar una "pérdida" que en realidad no es tal, ya que los reales están en cómodas cuentas en Argentina, en las Islas Caimán y en varios paraísos fiscales. Yo me inclino más por esta posibilidad, ya que los choros del sur son a la vez los mismos choros de aquí, con acento diferente.

Pero lo cierto es que alguien tiene que dar explicaciones de por qué PDVSA no tiene un dólar ni para muestra, cuando hace seis meses disfrutaba de abundantes reservas financieras, abultadísimas. Hay gato encerrado. El país debe pedir una explicación. Comparado con los reales del Maletin, el caso PDVSA-Madoff es como 1000 veces más grave. Yo ya envié una carta al FBI para que se revise si es verdad que alguna vez PDVSA depositó esos 5 millardos de dólares con Madoff o es todo una cortina de humo para ocultar la estafa más grande de la historia venezolana, o por lo menos la segunda, después de la de los bonos que todo el mundo conoce.

Exijamos una aclaración de este asunto antes de las elecciones. Si los venezolanos vamos a votar por la reelección de Chávez, también estaríamos votando por Ramírez, Lina Ron, etc. Es todo un paquete, y a veces, es todo un paquete chileno como en este caso. Pero soy pesimista. En el caso del maletín se probó que el jefe de la policía política de Chávez intentaba sobornar a Antonini para que se callara la boca y asumiera la propiedad del maletín, y no pasó absolutamente nada, ni aquí ni en Argentina.

En este caso no pasará nada tampoco, porque la revolución está por encima de la Constitución, del código penal y hasta del manual de Carreño. Si usted piensa que exagero por razones políticas, sepa que yo también alguna vez estaba con el Sr. Chávez, aunque me cueste reconocerlo. Pero uno tiene que asumir su responsabilidad y seguir adelante, como lo hicieron Baduel, Marisabel e Ismael García. NO podemos equivocarnos nuevamente.


SITUACION CRITICA DE PDVSA Y DE VENEZUELA

Petróleos de Venezuela, después de haber recibido una fortuna en los últimos años, como ningún otro gobierno venezolano, está en su peor momento asediada por trabajadores inconformes, proveedores criollos protestan porque no les pagan hace seis meses, y las grandes contratistas internacionales vienen a Caracas factura en mano para cobrar.

Se fue la firma de taladros Ensco, y H&P paró 2 taladros de los 11 que tiene activos en el país, afectando la medular actividad de exploración y producción.

A los dos gigantes Schlumberger y Halliburton, les adeudan alrededor de 1.000 millones de dólares. Con los precios tan bajos, los recortes de la OPEP han sido un rudo golpe a las compañías extranjeras.
Se presume que estarán revisando si hacen inversiones para mantener la producción, porque se desconoce cuándo se reabrirán los pozos, lo que es más costoso que cerrarlos.

LOS RECORTES

El recorte incluye a firmas estadounidenses, europeas y asiáticas. En la estrategia del recorte, a Petrozuata, totalmente estatal, no le redujeron ni un barril, mientras Petromonagas ­donde está BP­ recibió orden de reducir su producción en 90.000 barriles diarios; Petrocedeño ­donde los socios son Total y Statoil­, le bajaron la extracción en 13.000 barriles diarios, y a Petroboscán le bajaron 30.000 barriles al día, a lo que se agrega que en noviembre le habían recortado un monto similar, así como también a Petropiar (antes Ameriven).

Chevron a la luz de los recortes es la más afectada, y la parada mayor que habían fijado para enero-febrero se la movieron para el tercer trimestre del 2009, y eso explica que Petroboscán está operando al mínimo.
A las refinerías de Chalmette y Sweeney, de Exxon y Conoco, respectivamente, les cortaron el suministro. Hovensa no fue tocado ni con el pétalo de una rosa, ni tampoco a las empresas amigas de Cuba y Jamaica.

Cuando el gobierno promueve la inversión extranjera esto significa un contrasentido, ya que estos recortes reducen la inversión, eliminan taladros y personal. La empresa estatal china CNPC y la india ONGC no están satisfechas.

La sísmica que es la antesala a la exploración recibió su cuota, al cancelar un proyecto de 100 millones de dólares con la firma francesa Veritas. La respuesta a los cortes se verá cuando se convoque a la licitación de los bloques Carabobo, donde se espera la participación de 19 empresas extranjeras.

Con frecuencia la industria petrolera se desestabiliza y no sabe qué hacer con los accidentes en refinación, y lo único que sale a la luz es que será necesario importar más gasolina o componentes, para seguir atendiendo al mercado interno.

Con esa situación comercial a la vista, la comunidad petrolera no se explica la firma de un reciente convenio con Brasil para venderle gasolina, cuando tenemos que importarla de Estados Unidos.

LOS CONTRATOS

Al entrar el mes de febrero, después de pasar el referéndum, serán las elecciones sindicales, lo que acelerará la discusión con las nuevas autoridades del contrato colectivo 2009-2011.

El actual convenio (2007-2009) que está vencido, significó un aumento de gastos para Pdvsa de 8 billones de bolívares viejos, con un salario mínimo para los trabajadores de 44.000 bolívares diarios.

Los sindicatos están reclamando un salario básico de 70 bolívares fuertes (70.000 bolívares viejos). No se ha divulgado el monto total de incremento, pero será mayor que el contrato actual, originando otra perturbación a la situación financiera de Pdvsa.
"Será muy preocupante", dijeron economistas vinculados a la estatal petrolera porque en enero el crudo sólo aportó 40% al fisco venezolano debido a que la cesta de exportación no ha subido de 35 dólares el barril, y en el presupuesto se habían fijado ingresos de 78 millardos con el precio del barril a 60 dólares.

Sindicalistas de empresas contratistas declararon dramáticamente al periódico zuliano La Verdad que las últimas tres quincenas no habían cobrado sus salarios, se había vencido el seguro de HCM, la tarjeta electrónica de alimentación estaba vacía desde noviembre, los beneficios del contrato colectivo estaban congelados y los salarios desmejorados.

Un empresario zuliano comentó que la falta de liquidez de los contratistas se trasladó a sus empleados. Dijo "que no se explicaba los motivos de los atrasos de Pdvsa en los pagos." En ese clima de incertidumbre con precios bajos internacionales, descontento de los trabajadores, falta de cumplimiento en los pagos a suplidores y contratistas y un flujo de caja negativo, la pregunta es cómo enfrentará Petróleos de Venezuela al Plan Obama-Biden, que bajo el emblema de lograr la "soberanía energética" de EEUU, aspira eliminar en un período de 10 años, las importaciones de crudos y productos venezolanos.

El presidente Barack Obama, hizo el anuncio sin referencias políticas, y prometió una orden ejecutiva, que está dando vueltas desde 1973, y llegó al clímax cuando los gastos en petróleo alcanzaron a 700.000 millones de dólares y el costo de un galón de gasolina subió a 4 dólares
www.petrofinanzas. com

jueves, 26 de febrero de 2009

*AUMENTAN LA UNIDAD TRIBUTARIA A 55 BOLÍVARES FUERTES, SENIAT, EL UNIVERSAL, CARACAS, 25.02.2009

A solicitud del Servicio Nacional Integrado Aduanero y Tributario (Seniat), la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó aumentar la unidad tributaria a 55 bolívares fuertes, desde su nivel anterior ubicado en 46 bolívares fuertes, lo que representa un incremento de 19,56%.

El presidente de la Comisión, diputado Ricardo Sanguino, declaró que se intenta "enviar una señal de "equilibrio moderado en la Unidad Tributaria" al decidir esta medida en tal magnitud, inferior a la inflación registrada en 2008 (30,9%).

El parlamentario estimó el incremento como "una cifra que se ajusta y que busca el equilibrio de las distintas variables".

"Se trata de equilibrar los tributos", insistió Sanguino, quien dio a conocer que la medida entrará en vigencia en cuanto esté publicada en Gaceta Oficial, y tendrá incidencia sobre beneficios laborales como los tickets de alimentación.

Recordó también que tendrá repercusión sobre las multas que se aplican a la ciudadanía y la base mínima establecida para la declaración de impuestos.

Asimismo, anunció la reactivación de una subcomisión dedicada a estudiar las modificaciones de esta unidad referencial, que este año fue ajustada varias semanas después de la fecha en que tradicionalmente se aumenta.
Freddy Campos
EL UNIVERSAL

*BOLIVAR EL PEATÓN SIN BARRERAS, IVAN LEÓN, PEATONES SIN BARRERAS, 25.02.2009

*BOLIVAR EL PEATÓN SIN BARRERAS, IVAN LEÓN, PEATONES SIN BARRERAS, 25.02.2009


LA CARLOTA UN PARQUE VERDE DE VERDAD VERDAD.

MONUMENTO ÚNICO AL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR

La Propuesta Invitación es del 4 de Septiembre de 2006. A la fecha, 25 de Febrero de 2009, La Asociación Civil Peatones sin Barreras, propone integrar La Carlota al Parque del Este como El Gran Parque Metropolitano Monumento Único al Libertador Simón Bolivar, para Caracas hacia La Gran Caracas para los proximos 50, 100 y 200 AÑOS por venir.

Todos JUNTOS lo lograremos, El Peatón sin Barreras Simón Bolivar se defiende solo no con palabras sino con HECHOS, nos regala La Carlota convertida en Parque.

¿Que esperamos para Honrarlo como se merece?.

Peatones sin Barreras, mayor información visitar La Pagina Web de La Revista entre rayas,

www.entrerayas.com , escribir en BUSCAR, Peatones sin Barreras, automaticamente le aparecerán en la pantalla todos los articulos escritos por Peatones sin Barreras hasta la fecha.

Un Peatones sin Barreras, Caminando siempre Caminando, Desde 1980 en la búsqueda del bienestar colectivo, todo está ESCRITO. Me pregunto ¿Que es lo que pasa?, ¡A que se le teme?, ¿Se le teme al Libetador? o ¿Se le teme a Quién?, ¿Porqué?, ¿Porqué tanto silencio hacia La Propuesta Invitación?.Como se odia al Libertador pero cuanto se ama al Bolivar dinero, son tantas preguntas sin respuestas.
¿Que opinas?. El que se equivoca es el que sabe y el que no sabe no se equivoca, simplemente es que no sabe.

Arq.Iván Enrique León Hernandez, CI.3576529

martes, 24 de febrero de 2009

* ENTRE LOS SAPOS Y EL GUAIRE, ALEXANDER CAMBERO, ENVIADO A NUESTRO CORREO, 23.02.2009

La demagogia gubernamental se vuelve vicio. Emborrachados por la victoria del pasado 15 de febrero, éxito construido sobre la base del más grande de los despropósitos que recuerde el mundo civilizado. Quieren reaparecer como un gobierno preocupado por la suerte de los venezolanos.

Para sectores democráticos del continente, lo ocurrido aquí, es una verdadera vergüenza para una nación que se caracterizó, por realizar jornadas electorales donde existía mayor equilibrio entre las opciones en disputa.

Millones de dólares que sirvieron para comprar la frágil conciencia de muchos que terminaron respaldando al padre de su tragedia. Que alguien no tenga empleo, buenos servicios o maten a sus familias en las calles. ¿Es responsabilidad de quien?, una gestión de gobierno pésima y corrupta, incapaz de elevar el nivel de vida de la población a pesar de haber recibido más de ochocientos mil millones de dólares. No pueden seguir culpando a los demás de su propia incapacidad. Sin embargo, gracias al poder inmenso del aparato del estado pudieron lograr el dividendo electoral.

Ahora es tiempo de fantasear con la demagogia. Han sacado del baúl de los recuerdos muchas de las promesas ofrecidas en un decenio marcado por la incontinencia verbal de
Hugo Chávez y su séquito de funcionarios mediocres.

En el mundo de las promesas las hay de todos los colores. Quizás tengamos dentro de poco la rebelión de Los sapos. La promesa del rescate del río Guaire ha puesto en alerta a muchos que viven en el fétido mundo de las porquerías. Los zancudos, grillos y pequeñas ranas recogen sus pertenecerías para recorrer otros caminos, ya que el gobierno eficaz convertirá al río en un hermoso paraje turístico. Nos imaginamos a Jessie Chacón paseando en góndola con Juan Barreto y Diosdado Cabello. Lina Ron y los chicos de la piedrita preparando el sancocho, mientras Tarek Williams Saap, deja las encantadoras playas de Lecherías para disfrutar del oasis capitalino. Allá está prohibido romper los papelitos al momento de votar, en el guaire podrá disfrutar de la limpieza de lugar.

Los sapos miran con tristeza como su escenario es ahora el templo sagrado del gobierno. Las aguas cristalinas son disfrutadas por los amigos del CNE, Tribunal Supremo y los demás órganos del poder. Hugo Chávez prepara la parrilla. En la cava existe un buen arsenal de carne, chinchurria y chorizos. Quien no me haga caso se queda sin comer. Pavonea el héroe de Sabaneta. Si cumplen con mis expectativas, les regalo cinco cachamas que me trajeron de Apure. Jorge Rodríguez coloca el carbón mientras sonríe con los chistes malos de su progenitor político.

Cuando escucharon al rey todos se abalanzaron a sus pies. Cilia se adelantó un poco con su traje rojo que le regaló el PSUV. Tibisí Lucena y los miembros de su equipo hacían reverencias para lograr que les colocaran mayor bastimento en los platos. El contralor y la defensora del pueblo, culpaban a la oposición porque en su ración les cayó una concha de naranja podrida.

Una rana de color verde con aire filosofal indica: Es preferible tenerlo aquí chamuscando carne argentina, que amargándole la vida a toda la nación con sus fastidiosas e insulsas cadenas, en las que nunca dice algo que transforme la realidad nacional Los sapos no quieren perder su escenario. Mientras en fila india los funcionarios reciben sus premios. No dejan de alabar al cocinero. Usted, gritan al unísono, es el mejor cocinero del mundo, Armando Scanone y Sumito Estévez delante de su majestad, no pelan ni ajos. Dios debería reelegirlo indefinidamente para el festín del cielo.

Las ranas, larvas y zancudos se lanzan y todo vuelve a ser como antes. La góndola se fue a pique llenando de lodo las nóminas fantasmas que manejaban Juan Barreto y Diosdado. El papelito roto de Tarek, se perdió en el promontorio de basura.

El sapo mayor gesticula desde una charca y dice: Podemos vivir juntos, total Guaire y gobierno son la misma cosa.
alexandercambero@hotmail.com

martes, 17 de febrero de 2009

*/DONDE ESTAN LOS REALES DEL PETROLEO ?, ALEXANDER GUERRERO, 17.02.2009


El gobierno afirma tener activos financieros y ahorro fiscal suficientes –denominados en dólares y en bolívares –para compensar la caída del ingreso fiscal producido por la baja en los precios del petróleo. La contabilidad de esos activos, según el gobierno estaría en los 100 mil millones de dólares, aunque en honor a la verdad, auditados probablemente colocaría la liquidez disponible –puede leerse como ahorro- en los 35 mil millones de dólares, con efecto fiscal, a los cuales se les agregaría los 12500 millones de dólares de "reservas excedentarias" para ser utilizados por PDVSA y el propio gobierno para pagar parte de la deuda pública contingente por las estatificaciones de empresas y descalabros financieros y económicos de otras. Esta última, transferencia del BCV a FONDEN y a juzgar por la impudicia del gobierno en financiarse con reservas internacionales no será la última, se expresa en el mercado a través del impuesto inflacionario.

Es importante acotar que a esto no puede agregársele los 30 mil millones de dólares de reservas en el BCV, estas estarían supliendo la demanda de divisas de la economía y tendría efecto en la balanza de pagos, con la mala noticia para el gobierno y para el empresario local que ese stock de reservas estará sometido a un proceso de agotamiento en virtud del déficit que se acumula en la cuenta corriente en lo que resta de año por la caída del precio del petróleo.

De este nivel de reservas internacionales, las llamadas reservas excedentarias, 12500 millones de dólares se transfirieron a FONDEN, un ente financiero para-presupuestario con efecto fiscal, impondrán mayor presión inflacionaria a la ya persistente inflación, porque esos dólares se transfieren al fisco sin que el BCV recibiera los bolívares en contraparte se corresponden a un shock monetario que doblaría los índices de inflación registrados en el 2008, todo ello, en condiciones aun más complejas, porque la economía venezolana ya se encuentra en medio de una severa contracción económica, proceso ya visible desde el último trimestre del 2008. Conociendo el escaso pudor monetario del gobierno, se presume que este utilizaría las reservas internacionales para llenar el enorme hueco fiscal, visible en el Presupuesto 2009, donde solo para comenzar, el precio del petróleo presupuestado de 60 dólares el barril es el doble del actual precio de 30 dólares. No es difícil entonces deducir la naturaleza del enorme ajuste fiscal que se deberá ejecutar y del shock inflacionario en curso por el continuo financiamiento monetario del hueco fiscal.

Así, el nivel de reservas se ha reducido drásticamente con la transferencia al fisco de 12500 millones, y con una tendencia a reducirse velozmente porque la cuenta corriente correrá negativa durante todo el ano -a 30 dólares el barril-, es decir, no habrá acumulación de reservas durante el 2009 que provengan por los caminos ortodoxos de la balanza de pagos, con lo cual el nivel de reservas apenas alcanzaría para pagar 5 ½ meses de importaciones. La situación económica se agravara ostensiblemente porque en la medida que avance el ano, el ajuste en balanza de pagos con una maxidevaluació n –entre el 30 y 50%- profundizara el impacto inflacionario causado por el financiamiento monetario del hueco fiscal, ambos impactos se resumirán en un voraz contracción de la actividad económica, como es costumbre en la economía venezolana.

Otro "ahorro" disponible al gobierno son las reservas del Tesoro tanto en los bancos como en el BCV, en total unos 28 mil millones de bolívares (12 mil millones de dólares) cuyo agotamiento en curso es acelerado dada la voracidad fiscal generada durante el boom petróleo, y una de las razones por las cuales el gobierno se ha negado a realizar un ajuste en el gasto público, dad las condicionantes política que un proceso de ajuste fiscal tiene, en el marco de un gobierno cuya acción política esta supeditadas a actividades redistributivas directas y al financiamiento de un estado que hoy incorpora un considerable gasto en capital por la expansión de sus actividades como dueño de empresas y actividades económicas de naturaleza mercantil.

Disponible también en FONDEN, pero sin que tengamos una auditoria que nos diga el efectivo no colateralizado, es decir, no comprometido por las "finanzas creativas" del gobierno compuestas de préstamos para la adquisición de petróleo y líneas de créditos y ayudas financieras a su vasta clientela internacional, así como subyacentes de activos financieros, letras, notas estructuradas, o bonos de deuda pública ecuatorianos, argentinos, países maulas, pagares de bancos centrales y otros instrumentos de gobiernos ideológicamente afines que constituyen subyacentes de activos financieros estructurados –notas y letras- sobre patrimonio del mismo BCV, así como de Bandes, Fonden, BIV, y el propio Tesoro.
También hay que dejar en claro por auditorias responsables de las potenciales pérdidas causadas al patrimonio de la República que se pudieron haber producido por el cambio del dólar al euro, en virtud que la depreciación del Euro en el periodo se acerca al 20% deprecio el valor en dólares de esos activos, todo ello adicional a las formas muy heterodoxas en el manejo de los activos externos tanto de los fondos públicos como de PDVSA como del mismo BCV, en mercado no auditados internacionalmente tanto por los mecanismos de control y legitimación de capitales de USA, Europa y Japón, y que su eventual reingreso al mercado financiero formal controlado por el "sistema financiero occidental" podría establecer costos considerables.

La utilización del efectivo en operaciones no económicas de PDVSA también ha golpeado sus transacciones financieras, así como muchas otras empresas residentes en Venezuela, donde bancos internacionales en USA y Europa aplican rigurosos mecanismos de control ex post, y ex ante de legitimación de capitales para garantizar que los flujos que genera el intercambio comercial y financiero fluye por los canales ortodoxos de pagos internacionales.

Si el gobierno se niega a ir a un ajuste fiscal por caída del ingreso petrolero, tendrá que ser transparente en cuanto al manejo de los excedentes generados por los elevados precios del petróleo, y mostrar los balances auditados del BCV, PDVSA, FONDEN, BANDES, y aquellas instituciones financieras en la cadena de las transferencias de reservas internacionales desde el BCV, y cuyo patrimonio ha servido para la estructuració n de activos financieros, y para adquirir títulos públicos de países considerados de riesgo pleno en el mercado internacional.



Por ahora, los mercados no dan mayor credibilidad a las arengas el Presidente Chávez sobre el supuesto blindaje de la economía venezolana para acomodar el shock negativo tanto en las cuentas fiscales como en la balanza de pagos por la caída del ingreso petrolero, por el contrario la escasa credibilidad que se cuenta por status de las finanzas públicas y el estado financiero y económico de PDVSA por mostrar balances no auditados y por administració n opaca e incontrolable, y por estar atadas a mecanismos de pagos heterodoxos, ha ido en aumento. Por esas razones, han bajado las calificaciones de riesgo de los bonos soberanos venezolanos como respuesta no solo a la caída en el ingreso fiscal y el problema emergente en balanza de pagos, sino también a la falta de esa transparencia y controlabilidad en el manejo del excedente petrolero que mencionamos arriba.

Ahora bien si el gobierno recoge la responsabilidad extraviada durante su revolución así como del desmantelamiento del orden jurídico racional de una economía normal, no le queda otra que anunciar los recortes de la grasa presupuestaria en gasto y derroche y de asignaciones de fondos públicos para la política y otros arreglos no tan transparentes con gobiernos ideológicamente afines. En ese orden de ideas, además del ajuste en el gasto público, se debe dejar que el mercado realinea la tasa de cambio nominal para que fluya el ajuste en balanza de pagos.
Es evidente que el gobierno se sorprendió con la caída de los precios del petróleo, su apuesta similar a los especuladores en Wall Street era que el precio remontaría los 200 dólares el barril; ahora ante una realidad dramáticamente distinta, tendrá que enfrentar un ajuste en el gasto público, un realineamiento de la tasa de cambio, léase devaluación, y enfrentar los efectos socio económicos y políticos que producirá la prevista contracción de la economía durante 2009 y 2010, en virtud de que la fortuna petrolera habrá, como varias veces en el pasado, terminado y con ella esta etapa de crecimiento económico no sostenible basado en el gasto público, derroche, malversación, corrupción, y el típico manirrotismo que ha caracterizado la política fiscal del socialismo del siglo XXI.

Una vuelta a la realidad, solo que esta vez y financiado con el excedente petrolero el gobierno -por agenda- ha impuesto la ruina y descapitalizació n del sector privado de la economía, además de la nacionalizació n y estatificació n de un conjunto de empresas que ya comienzan a mostrar la misma enfermedad conocida, derroche, malas inversiones, corrupción y ruina y con ella el deterioro de sus servicios y producción de bienes.

sábado, 14 de febrero de 2009

*IZQUIERDA Y DERECHA EN POLÍTICA, ANGEL RODRÍGUEZ KAUTH, 14.02.2009

Izquierda y derecha en política
Angel Rodríguez Kauth

Los conceptos de izquierda y derecha -nacidos con la Revolución Francesa- como analizadores de la posición política, luego de dos siglos han caído en una franca confusión de sus referentes. Tanto la izquierda tradicional, que pretende moderar su discurso para ser aceptable por los sectores medios y altos del electorado, como la derecha histórica que ha lavado sus textos en una suerte de populismo para lograr adeptos entre el proletariado. La contemporaneidad puede observar de qué manera se están traslapando los discursos y se hace muy difícil poder discernir quien está a la diestra de quien, a la par que la clásica siniestra se ha mimetizado con los discursos de la derecha.

1. LA CONFUSION DE LAS IDEAS EN LA MISERIA DE LAS IDEAS
En una rápida y breve historia de la participación política, es posible señalar qué, en el Antiguo Régimen, el número de personas que procuraban ocupar el poder político o, al menos orientarlo, estaba limitado a los círculos palaciegos. Desde de la Revolución Francesa no cesa de aumentar el número de personas que pretenden designar a los gobernantes y determinar lo que sea el bien común. El proceso de crecimiento culmina en el primer cuarto del siglo XX con el permanente acceso de las masas a la política. Se trató de una participación alterada por las manipulaciones de la opinión y por las técnicas representativas, muchas veces engañadoras; pero, estafadas o no, las sociedades se politizaron, es decir, se fragmentaron en posiciones colectivas ante la cosa pública. Incluso, los más alejados del ágora, en su intimidad, toman partido. En la actualidad se observa una paradoja, mientras la inmensa masa de la población considera a la participación política como una perversión, ocurre un hecho paradojalmente curioso. Ante posibles elecciones abiertas o, con el "sistema de lemas", presentan su candidatura hasta uno de cada 30 ciudadanos en condiciones de inscribirse (1).

Recordando una cita de C. Marx (1847), que dice: "... que mientras en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice acerca de sí misma y lo que se figura ser". En la actualidad, no sólo la historiografía cae en ese dislate de ingenuidad intelectual, sino que también lo hacen los pueblos y los politólogos (2).

Para estimular adhesiones, los partidos afirman valores propios, a la vez que se los niegan a sus adversarios. Los respectivos portavoces y clientelas multiplican las consignas de los líderes, tanto estas sean críticas o apologéticas. En el último tercio del siglo XX fue difícil encontrar un ciudadano occidental que no contemple su política nacional como un enfrentamiento de valores y contravalores, o sea, en términos morales de buenos y malos, una relación de antagonismo y agonismo. Ese talante tan generalizado, y no carente de fundamento, afecta también a los politólogos, que tienden a explicar la dicotomía derecha e izquierda con tácitos o expresos juicios de valor, por ejemplo, el comunismo es terror, el capitalismo es explotación. Asimismo, tanto para los definidos como de "derechas", como para los del anodino "centro", las izquierdas son materialistas y ellos son idealistas. Lo mismo ocurre a la inversa. Y ambos tienen razón, la izquierda es materialista por definición, aunque no por ello sus planteos no estén rebalsados de utopías. De la misma manera, la derecha puede ser definida como idealista a partir de su asociación con poderes sobrenaturales, aunque a nadie en su sano juicio le costaría reconocer que el pragmatismo con que se rodea no es una forma de expresión materialista en el orden de la generación de bienes financieros y económicos. Es decir, derechas e izquierdas no tienen la exclusión de los atributos "idealista" y "materialista", en tanto y cuanto cualquiera de las dos expresiones políticas hacen uso -y abuso- de tales características y, además, todo depende de cómo sean definidas previamente, ya que cada uno de esos atributos pueden ser leídos de diferente manera por distintos filósofos políticos.
A fin de poder enfocar el tema desde una perspectiva no ya neutral (3), sino solo con pretensión empírica, hay que proceder a una "metanoia" intelectual, a una renuncia a los sentimientos habituales y a los prejuicios arraigados a fin de interpretar los datos y elaborar una tipología política estrictamente racional. Hay, en suma, que situarse en un nivel cero de emotividad y partidismo. Si no se logra el giro mental de considerarse metódicamente sin compromiso, será imposible abordar la delimitación de la derecha y de la izquierda políticas sin caer en alguna forma de loa o de diatriba.

¿Cómo caracterizaría hoy a la derecha y a la izquierda un puro logos desencarnado, científico?. Esa es la ardua meta intelectual.

El siglo XXI encuentra al mundo en un vacío de ideas, y no como consecuencia de las predicciones de Fukuyama (1990). Es que pareciera que las ideas se han convertido en miserables. Hechos y no palabras, pareciera ser la consigna del momento. No se sabe muy bien si lo que impera es la ideología de la miseria (Proudhon, 1846), o la miseria de las ideologías (Marx, 1847).

2. ORIGEN OCASIONAL

La derecha y la izquierda, generalmente referidas a la orientación de la mano, son términos anatómicos de gran precisión, puesto que el punto de referencia, que es el cuerpo, permanece en una posición determinada. Cuando afirmamos de alguien que es diestro o zurdo no hay duda alguna acerca del significado. Cuando la acepción es trasladada a otros ámbitos significativos, la derecha y la izquierda pierden su valor absoluto, se convierten en nociones relativas al observador. Así se produce la clásica tergiversación del viandante que pregunta por una dirección, y su interlocutor frontal califica como derecha lo que para el demandante es todo lo contrario, porque es un lugar situado a su izquierda. La geografía desecha una terminología tan confusa y la sustituye por la más precisa de los puntos cardinales.

La distinción entre izquierdas y derechas se aplicó, por primera vez a la política, en la Francia revolucionaria. La Asamblea Constituyente, inició sus trabajos en 1792. Los diputados se hallaban divididos en dos grupos enfrentados: el de la Gironda, que se situó a la derecha del Presidente, y el de la Montaña, que se situó a la izquierda. En el centro tomó asiento una masa indiferenciada a la que se designó como el Llano -o la Marisma-. Los girondinos deseaban restaurar la legalidad y el orden monárquico, mientras que La Montaña propugnaba un estado revolucionario, el cual, después de anular a los girondinos, desembocaría en lo que se conoció -lamentablemente, aunque con justicia- como el Terror. Así se produjo una identificación de la izquierda con la radicalización revolucionaria que, al grito de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", desencadenaría una etapa de utopías y ferocidad que sólo lograría detener el golpe de Estado de Bonaparte. Los implacables Robespierre, Danton y Marat fueron los caudillos y los definidores del primer partido político francés que se situó a la izquierda.

3. SIGNIFICACION EQUIVOCA

Dos siglos transcurrieron desde la Convención hasta hoy y, sin embargo, ni la derecha ni la izquierda política logran dotarse de contenidos pragmáticos continuos y relativamente estables. Por ejemplo, los liberales eran la izquierda en tiempos de Organización Nacional, y son la derecha en tiempos del menemismo. En Europa, la derecha era nacionalista hasta la II Guerra Mundial; pero poco después creó la Unión Europea, máximo exponente contemporáneo de la superación del Estado nacional. Objetivo éste último auspiciado desde el siglo XIX por el internacionalismo socialista, aunque llegado el momento no participó de los fastos de creación de tal organización transnacional.

La historia política muestra que los programas de la derecha y de la izquierda evolucionan de manera rotunda y, a veces, errática. Quizás el caso más elocuente sea la actual adhesión a la economía de mercado por parte de los contemporáneos comunismos reciclados, antes prototipos del intervencionismo estatal absoluto hasta llegar a convertirse en un capitalismo de Estado en la ex Unión Soviética.

Una evolución más lenta, pero paralela, fue la de las socialdemocracias desde la escisión de la Internacional Socialista. Sin salir de los límites de un país como Gran Bretaña, la izquierda laborista del estatista Premier Attlee, apenas sería reconocible en el actual gobierno del privatista Blair: el socialismo de éste hubiera sido considerado derechista hace sólo medio siglo.

El peronismo, en Argentina, fue estatista -aunque derechista- de la mano de Perón, aunque en la actualidad alcanzó la cumbre -con la conducción del menemismo- de las privatizaciones.

Es evidente, entonces, si abundáramos en más ejemplos obvios, que los cambios copernicanos de programas políticos no conocen fronteras. La derecha y la izquierda políticas carecen de contenido estable a escala universal y también nacional; son tan relativas como en geometría.

Otro ejemplo. Durante la Cumbre de la Internacional Socialista (¿ ?) realizada en Buenos Aires -junio de 1999- se tuvo oportunidad de asistir, atónitamente, a la definición, por parte de variados líderes socialdemócratas, de la "tercera vía" propuesta tanto por el laborismo británico y los socialismos francés y alemán, como que "... apoyamos una economía de mercado, no una sociedad de mercado", es decir, una disociación -economía y sociedad, a la cual M. Weber (1944) no las veía como separadas- difícil de comprender más allá de la retórica fácil de los discursos huecos. Y más difícil aún, proviniendo de dirigentes de la socialdemocracia internacional, que si bien nunca se han mostrado como revolucionarios plenos, al menos han sido tibiamente progresistas.

Los dinamismos, a veces pendulares, de los programas partidistas impiden una caracterización general de la derecha y la izquierda; su descripción ha de ser coyuntural para un lugar y un tiempo. Tal historicismo inutiliza a los términos como permanentes categorías politológicas.

En suma, la distinción entre derechas e izquierdas políticas es más histórica que lógica y, consecuentemente, tiene un valor nominal, un contenido cambiante, una significación ocasional, y no es una terminología hermenéutica invariable para exponer la historia de la teoría y de la praxis políticas, ni siquiera en la edad contemporánea.

4. EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD

En numerosas lenguas el vocablo que designa a la izquierda anatómica ha padecido connotaciones negativas. Hay culturas donde la mano izquierda está reservada para menesteres indignos. La condición de zurdo ha sido considerada como una anomalía y una presunción axiológicamente desfavorable. El término latino siniestro adquiere en la prosa contemporánea una significación moralmente negativa, que es la preferentemente heredada por algunas lenguas romances y entre ellas, por el español, donde prevalece la acepción de perverso, oculto, para lo siniestro (Falcón, 1997); quizás sea esa la razón de que se fuera imponiendo el eufemismo "izquierda".

A pesar de tan adversa tradición semántica, los posthegelianos reivindicaron su condición de izquierdistas. Y en Francia, los herederos de la Revolución procedieron a una progresiva dignificación del izquierdismo: "la gauche divine", tarea a la que se incorporaron diferentes socialismos, incluido el marxista. En la guerra de las palabras y de las ideologías, los autodenominados "progresistas" descalifican a los tachados de derechistas como reaccionarios, defensores de privilegios inicuos, y adversarios de la justicia social. Llegados a este extremo, cercano a lo satánico, algunos acusados empezaron a rechazar la condición de derechistas para adoptar otras denominaciones -aún no totalmente desprestigiadas- por la ofensiva retórica de sus adversarios: conservadores, populistas, democristianos, centristas, etc.

Así se ha llegado a la situación actual, que es la desaparición de la denominación "derecha" en la nomenclatura de los partidos políticos. Pero la cuestión no es sólo nominal: el complejo de inferioridad moral que los socialismos consiguieron inocular a sus oponentes llevó a estos a posiciones izquierdistas en lo que consideraron marginal al modelo de libre mercado, como en el plano de la cultura exquisita.

De tal forma se ha arribado a la paradójica situación actual: hay centro, izquierda y extrema izquierda; pero nadie se dice de derecha. Esto es una especie de hemiplejía política. Y, además, aparece la paranoica huida de los liberales hacia un supuesto centro para escapar de la proscripción verbal dictada desde la izquierda. Una primera aproximación a la definición de la derecha sería la posición política en la que nadie quiere ser situado. Claro que si esta fase dialéctica concluyera con la total desaparición de la derecha nominal, empezaría otra similar contra el centrismo como derecha vergonzante o encubierta. Es la humillación de cambios de nombre, hipocresías, enmascaramientos, concesiones y entregas a que se condenan quienes padecen esto que se puede definir como complejo de inferioridad política de identificación.

Es posible ilustrar esto en la Argentina actual -1999- dónde con un gobierno -menemismo- extremadamente liberal en lo económico y con un absoluto corrimiento del Estado de su obligaciones legales (Rodriguez Kauth, Del Estado...), no exista organización política alguna que se defina como de derecha. Ni aun la del propio ex Ministro D. Cavallo, quien fue el numen de las privatizaciones durante su gestión como funcionario del menemismo.

5. UNA LECTURA COMPARATIVA

A pesar del escepticismo de muchos politólogos tanto los periodistas como los políticos siguen utilizando la vieja distinción de izquierdas y derechas. Resulta difícil pensar que todos manejen un comodín equívoco, en todo caso, lo que utilizan es una reducción simplista; ya que se trata de términos relativos, y por lo tanto, históricos. Tanto las derechas como las izquierdas no han mantenido un contenido unívoco y estable. Ha sido superada la distinción entre las derechas e izquierdas de 1850, de 1900 o de 1950; pero, con significado distinto, subsisten en el año 2000.

Periódicamente aparecen ensayos para delimitar los campos e -incluso- para salvar los contenidos de algún tiempo pasado. Asimismo, Del Río (1999) considera que en las dos últimas décadas la distinción entre derechas e izquierdas políticas se ha visto complicada en lo que se refiere a políticas gubernamentales. La izquierda como campo político, social e ideológico está más viva en Francia que en España o Alemania.

A continuación, intentaré desarrollar una suerte de diferenciación de ambos espectros y cómo los mismos terminan por confundirse.

a) Desde una caracterización racional, la izquierda sería un paradigma racionalista; mientras que la derecha se ubicaría del margen pragmático. Esto se apoya en que, desde Marx, la producción teórica de la izquierda ha sido mucho más voluminosa y compartida por mayor número de intelectuales que la de la derecha, a la cual se la puede considerar pobre de contenidos ideacionales. Pero, una mayor masa de bibliografía y de académicos no implica necesariamente mayor densidad racional.
Las derechas, en sus diversas versiones, siempre han contado con doctrinarios básicamente racionalizadores. Un ejemplo de esto último ha sido A. Smith (1784).

Se suele argumentar en contra de la superioridad racional de la izquierda que, durante la época de dominación comunista en Moscú, la producción intelectual surgida de los espacios geográficos dominados por aquellos, fue simplemente una retahíla de obsecuencias. Sin embargo, esto carece de valor cuando se piensa en autores marxistas críticos que llevaron adelante una prolífica obra de esclarecimiento político y social no dogmático. Caso semejante ocurre con los panegiristas de la derecha durante sus "reinados" (p. ej.: K. Schmitt en Alemania y B. Croce en Italia).
b) También se ha sostenido lo contrario, o sea, que la izquierda se ha desarrollado sobre la emotividad, y la derecha sobre la racionalidad. Esta interpretación se apoya en el hecho de que las políticas igualitarias del socialismo arraigan en la envidia y hasta en el resentimiento, mientras que -sostiene la derecha- la meritocracia se fundamenta en algo tan razonable como la jerarquización de valores. Pero esta exégesis explica únicamente una etapa, no todas. El liberalismo, que fue la izquierda a mediados del siglo XIX, era una construcción teórica, que no se fundaba en demagogias emotivas; en cambio, aquélla derecha confesional de la época se sostenía en sentimientos religiosos.

c) Una variante de esta distinción formal, que ya deja de ser tal pues se presenta cargada de contenidos, es la que identifica a la derecha con fideísmo y confesionalismo, y a la izquierda con secularismo y laicismo. Según esta clave, Aristóteles, que no creía en ninguna religión, sería un doctrinario izquierdista. Pero es que, además, siempre ha existido una derecha agnóstica: en Francia la que arranca del positivismo comtiano y pasa por Maurras; en España la de tantos moderados como Mon, Giner, Costa u Ortega; en Argentina L. Lugones sería el paradigma de tal fenómeno. En cambio, existe una izquierda mitológica como la jacobina que implanta el culto a la diosa razón, entronizada solemnemente en la catedral de París, o como el marxismo que se convierte en nueva fe con su libro revelado, su profeta, sus fanáticos, sus autores prohibidos, sus iconos, sus misioneros, sus anatemas, sus autos de fe e incluso su cuerpo incorrupto. Las guerras de religión, que subsisten ya no en la India o Líbano, sino en los inmediatos Balcanes ¿serían sólo entre derechistas?. Es absurdo afirmarlo. La apelación política a lo divino se remonta a los orígenes de la Humanidad y, la experiencia, demuestra que hay derechistas e izquierdistas incrédulos y creyentes. Que una parte de la izquierda política contemporánea fuera laica no permite la generalización, ya que, por ejemplo, Latinoamérica observa absorta los coqueteos de la izquierda con la llamada teología de la liberación, como una estrategia oportunista de recuperar espacios perdidos entre las masas (Ferrater Mora, 1971, Rodriguez Kauth, 1993).

d) Otra variante de la distinción formal es identificar a la izquierda con la utopía y a la derecha con el realismo. Si por utopía se entiende lo absolutamente imposible, la connotación será negativa y descalificadora, puesto que la política es el arte de lo realizable. Pero si por utópico se entiende una orientación ideal al que efectivamente cabe aproximarse, los hechos no confirman que las derechas políticas hayan carecido de ideales, más bien al contrario, aunque los mismos no sean -para mí- valiosos. Por ejemplo, las derechas confesionales, se han propuesto metas morales cuyo término, por definición, es un bien sumo al que cabe acercarse sin rebasarlo jamás.

En todo objetivo ético hay un extremo que funciona como un límite, es decir, como un punto que está siempre más allá de todos los de la serie infinita a la que pertenece. Si bien es cierto, los idealismos no son monopolio de la izquierda ni de la derecha política, sin embargo, se puede afirmar que la izquierda levanta ideales altruistas y de solidaridad que no se encuentran en los idearios de la derecha, por la sencilla razón de que ésta es egoísta y eminentemente pragmática.

6. UNA LECTURA DESDE LA MORAL

La práctica usual de caracterización de la derecha y la izquierda consiste en adscribirles -como es obvio- valores diferentes. Resulta casi imposible alejarse de esta recurrencia judicativa a ser considerado mejor que el otro, ya que es consubstancial al quehacer político. Pero tal metodología axiológica no es neutral, debido a que los valores se ordenan jerárquicamente, e inclinarse a favor de unos suele implicar la afirmación de una superioridad o inferioridad con respecto a los de la orientación contraria. Además, cada valor enfrenta a su opuesto y, adjudicar uno positivo sugiere carencias en quien no lo posee. En fin, los valores afectados en este caso son fundamentalmente morales y les es consubstancial la gradación que va desde lo óptimo hasta lo pésimo pasando por lo mejor, lo bueno, lo mediocre, lo malo y lo peor. Suele ocurrir que caracterizar a las corrientes políticas según sus contenidos axiológicos es abandonar la neutralidad para incidir en la diatriba o la loa, ya tácitas, ya expresas.

a) Es un lugar común que el valor predominante de la izquierda sería la igualdad, mientras que en la derecha primaría la jerarquía. Esto es una traslapación de posturas que contraponen otro par de valores, el de la libertad y el del orden.

La igualdad de los individuos humanos no es un ideal, ni siquiera una utopía, es una falsedad puesto que no hay dos hombres idénticos ni biológica, ni intelectual, ni moral, ni técnicamente.

Sólo es factible la igualdad de oportunidades; pero este objetivo, que tiende a superar discriminaciones injustificadas y ocasionales, es un lugar común de los programas partidarios. La pretensión izquierdista de encarnar la demanda de igualdad de oportunidades es tan carente de fundamento objetivo como la de monopolizar el calificativo de "progresista", según la antigua retórica soviética. En una arenga o en un artículo partidista tales manipulaciones del lenguaje suelen ser consideradas como corruptelas tolerables; pero a nivel teórico no. La igualdad de oportunidades no la niega nadie. Otra cosa es la dificultad de imponerla a causa de la intrínseca historicidad del individuo humano y la imposibilidad de anular la temporalidad y espacialidad en que se encuentra todo lo materialmente concreto.

Por otro lado, la igualdad de oportunidades no se produce espontáneamente, ha de ser impuesta, y tal decisión requiere un poder, o sea, jerarquía. No sólo no hay contraposición efectiva entre libertad y jerarquía, sino que ésta es condición de aquélla. Y en el fondo aparece la inevitable autoapología. Unos valores son estimados como superiores a otros, y situarse en tal campo suele equivaler a elogio y crítica. El sometimiento a una jerarquía no es inicialmente grato, mientras que la afirmación de la igualdad entraña cierto narcisismo.

Y los datos históricos no corroboran esta interpretación. La primera izquierda propiamente dicha, la de la revolución francesa, no cesó de atribuirse la búsqueda de la igualdad; pero dio lugar a la dictadura de un grupo de los privilegiados jacobinos. Y el presunto salvador de la revolución que se devoraba a si misma, Napoleón, creó la suntuosa aristocracia familiar y militar del Imperio en la Francia metropolitana y en las naciones vencidas: reyes, príncipes, grandes duques, y títulos innumerables. Un abismo de desigualdad separaba al pueblo de las nuevas aristocracias revolucionarias. Similar fue el curso de la revolución soviética: al grito de igualdad se constituyeron, en Rusia y en los países satélites, la "nueva clase" y la "nomenklatura", tan alejadas de las bases como la nobleza zarista. Y al liquidarse la Unión Soviética, esa clase privilegiada ha sobrevivido, aún más enriquecida, gracias al corrupto proceso de privatización de empresas públicas. La potencia que Lenin condenó por explotadora de los trabajadores, los Estados Unidos, ¿no ha engendrado más desigualdad real que la que existía?. Una cosa es lo que se predica y otra lo que efectivamente se hace. Clasificar a los movimientos políticos por sus declaraciones programáticas o sus consignas propagandísticas es un ingenuo criterio nominal, no sociológico ni político.

b) Transportar la oposición derecha-izquierda a los valores de libertad-igualdad tampoco resulta esclarecedor porque ni los datos históricos, ni el análisis teórico confirman tal contraste. La derecha contrarrevolucionaria del siglo XIX era más bien absolutista, mientras que la izquierda era libertaria y enarbolaba, sobre todo, el primer término de la famosa trilogía de 1789.

Tampoco el análisis conceptual confirma el supuesto contraste, porque libertad e igualdad no se oponen: existen liberales igualitarios y no igualitarios, del mismo modo que hay demócratas igualitarios y autoritarios (ejemplo de estos últimos fue el socialismo real). La igualdad es un valor relativo que supone una previa estratificación, mientras que la libertad es un valor absoluto referible a cualquier nivel social; no se oponen, ni excluyen, sino que son compatibles y complementarios.

c) Cruzando el plano ético con el histórico, se ha dicho que la derecha y la izquierda representarían dos actitudes ante la justicia. Aquélla pretendería conservar lo justo ya obtenido, mientras que ésta siempre trataría de avanzar hacia cotas más altas de justicia. Esta interpretación no está respaldada por la experiencia. La izquierda de la revolución francesa empezó aniquilando el orden establecido, lo que desembocó no solamente en anarquía sino -lo que es peor- en injusticias. No fue diferente la revolución soviética. Posiblemente, la meta era más justicia; pero la realidad fue la contraria.

d) Exagerando el panegírico, se ha afirmado que la derecha es el egoísmo interesado y la izquierda el altruismo filantrópico. Pero tal interpretación no es una caracterización, sino una dogmática descalificación de la derecha, ya que el altruismo es socialmente el bien, mientras que el egoísmo es el mal. Un examen sereno de la historia contemporánea de Europa y Latinoamérica no justifica tal demonización partidista. El más elemental balance de nuestro pasado ¿dónde situaría a un supuesto o real Imperio del mal?. ¿En el más o menos derechista Occidente o en el Este, suprema encarnación del izquierdismo?. Creo que sin apasionamientos se lo puede ubicar en ambos lados geográficos, es decir, el mal no es patrimonio de unos, como tampoco lo es el bien.

e) Son falsos los dilemas entre orden y justicia, entre jerarquía y libertad, entre libertad e igualdad, entre conformismo e inconformismo, entre egoísmo y altruismo, como lo son todos los análogos entre tradición y ciencia, entre conservación y progreso, entre individualismo y solidarismo, entre nacionalismo y cosmopolitismo. Esas dicotomías de grandes polisemias no son mutuamente excluyentes, ni coinciden con las derechas y las izquierdas históricas. Más, se apoyan en peticiones de principios morales donde un término es el bueno y el otro el malo. Dos siglos de tal dialéctica han creado conflictos sociales; pero escasa luz lógica. Quizás los demagogos y sus escribas continúen con tales manipulaciones; pero el estudioso debe repudiarías por ideológicas en el peor sentido del vocablo, es decir, por no científicas. Es preciso abandonar la pretensión moralista, atrayente para el activista de barricada y buscar una conceptualización, una distinción objetiva y empírica a la vez, compatible con el dinamismo de una época ya que no histórico universal.

7. IZQUIERDAS Y DERECHAS ANTE EL ESTADO
La definición actual y concreta del Estado viene dada por un ordenamiento jurídico. Sus actores son tanto los funcionarios como la inmensa masa de ciudadanos.

Desde sus inciertos antecedentes, el Estado no ha cesado de complicarse y crecer. En el siglo XX, algunos Estados europeos han llegado a administrar más de la mitad del producto bruto interno. El Estado, identificado por Hobbes (1651) como Leviatán y luego divinizado por Hegel, es una realidad colosal.

El Estado es una figura inseparable del Derecho, y éste requiere coacción. El imperativo y la consiguiente constricción de las libertades individuales es el aspecto negativo del aparato estatal: el orden que impone va acompañado de violencia. Legítima o ilegítima, el Estado entraña necesariamente fuerza. Pero tal coerción resulta -para la mayoría- menos rechazable que el caos y la anarquía, que es la que impone físicamente el más fuerte. La convivencia sin Estado es un ideal lejano, a la par que un imposible para la actual forma social de vida que se han dado los humanos. Es irracional pretender la supresión de las formas políticas de coacción, especialmente de la más evolucionada, que es el Estado. La presencia del Estado es un mal menor que su ausencia, y la razón aconseja aceptarlo con sus reglamentaciones, sus cárceles y sus impuestos, aunque esto no signifique que se intensifique la lucha por reducir su presencia de abusos autoritarios. Los estatistas tienden a presentar como anarquistas a quienes no apoyan la constante hipertrofia del Estado y el progresivo estrechamiento de las áreas de autodeterminación individual. Es un recurso reduccionista y tan rancio como la invención del maniqueísmo.

No es sólo la acuciante alternativa entre vivir en relativa paz o la constante amenaza de rapiña y aún de muerte; es que la prótesis cultural que nos capacita y perfecciona es, en gran parte, fomentada y conservada por el Estado. Ser más o menos humano depende en gran medida del Estado. Hay una correlación entre la calidad estatal y la ciudadanía. La cuestión estriba en el tamaño del Estado.

En la actualidad, las tensiones de las sociedades avanzadas no se producen entre monárquicos y republicanos, confesionales y laicos, presidencialistas y parlamentaristas, sufragistas calificados o universales. Sea cual fuere la real sustancia imperativa de los derechos humanos, nadie discute su formal proclamación y la necesidad de su protección. Tampoco se niega la igualdad de oportunidades o la protección al desvalido. Lo que ahora divide y caracteriza a las izquierdas y a las derechas no son dos valores aparentemente contrapuestos como la libertad y la autoridad, ni siquiera intereses de clase enfrentados como los de la burguesía y el proletariado. La confrontación se produce a lo largo de una dimensión única: la estatalidad y es, por tanto, cuantitativa y, en sí, axiológicamente neutra: más o menos Estado. ¿Qué funciones y en qué medida se pueden privatizar?. Es el debate político por excelencia en las sociedades desarrolladas.

¿Ahorro público o privado?, ¿qué tipo y proporción de empresas estatales?, ¿qué áreas de orden público pueden ser asumidas por entidades particulares?, ¿qué pleitos se substanciarán en tribunales o en despachos de arbitraje?, ¿seguridad social de capitalización personal o de reparto colectivo?, ¿enseñanza estatal o privada?. En suma ¿qué proporción de la renta nacional será administrada por funcionarios públicos?. La izquierda, hasta inicios de la última década del siglo, ha propugnado más Estado, la derecha -en cambio- menos Estado. Esta es la actual polémica objetiva, mensurable y comparable del dualismo terminológico en la política contemporánea.

La preferencia por el tamaño del Estado responde a una teoría que, en primer lugar, puede tener fundamentación empírica. ¿Quién controla más eficazmente al gestor?, ¿el empleado, el propietario, o el burócrata de la administración pública?. Al respecto, la experiencia es ambigua y otorga razones a unos y otros demandantes.

Pero la preferencia por más o menos Estado tiene también una fundamentación pragmática con cierta connotación moral, recibida del socialismo en sus diferentes versiones, sobre todo, del marxismo. Se trata, inicialmente, de la cuestión de la plusvalía, ya que la propiedad pública haría que se revirtiese sobre toda la sociedad y no sólo sobre el propietario de los bienes de producción.

Es también la cuestión de la libertad: cuanto mayor la dimensión del Estado existen menos márgenes individuales de autodeterminación. La creciente fiscalidad es una forma muy severa de opresión porque priva al ciudadano de fracciones de su tiempo, a veces, de más de la mitad; es una variante del trabajo forzado, una esclavitud parcial que suele aplicarse progresivamente, en proporción a la capacidad y laboriosidad de las personas. Cuanto más fracasado e improductivo sea el ciudadano, menos le será confiscado por el Estado que -incluso- le obsequiará con fracciones de lo decomisado a los otros. De ahí que los ciudadanos sean más estatistas cuanto más minusválidos. Es cierto que en la coyuntura actual la derecha postula más libertad concreta; pero ¿acaso sólo para ciertas personas privilegiadas por el previo reparto de la propiedad?. Es el debate sobre las libertades formales y las reales suscitado por el socialismo de cátedra. Para equiparar las dosis individuales de libertad hace falta la violencia redistributiva del Estado, afirman los intervencionistas. Tal acción estatal, sostienen los liberales económicos, reduce el monto total de libertad en la sociedad. La experiencia contemporánea ha dado la razón a estos; pero subsiste la radical correlación: no hay libertad sin algunos recortes a la misma. Se trata de una gradación prudente.

En este debate, durante la primera mitad del siglo XX, la corriente hegemónica fue la izquierdista, ya que no cesó de aumentar el peso económico del Estado y su participación en la administración de la renta nacional, y esto no sólo en los países integrados a su órbita. Pero en la segunda mitad de la centuria se invirtió la tendencia, sobre todo a partir de 1989, año de la "volteada" (Rodriguez Kauth, 1994) del Muro de Berlín y del desastre del socialismo real. Si la derecha actual se caracteriza por postular menos Estado, es obvio que está triunfando a escala universal y que el punto medio de la tensión política se desplaza hacia las privatizaciones, o sea, hacia la derecha.

No debe olvidarse durante el debate acerca del Estado -que a veces llega a la pretensión de su desaparición- la clásica definición que sobre el mismo ofreció M. Weber (1944) cuando dijo que es aquella comunidad humana que dentro de un territorio aspira con éxito al monopolio legítimo de la violencia. Lo cual supone el condicionamiento de las acciones de quienes habitan su espacio con reglas fijadas por él. En definitiva, el Estado es la articulación de un conjunto de normas y la posibilidad de usar la fuerza para obligar a su cumplimiento.
Esta derechización, empíricamente verificable, no significa ni la anárquica negación del Estado que estamos sufriendo en Argentina, ni el rechazo de toda intervención soberana en la vida económica; sólo revela una tendencia con infinidad de posiciones intermedias, y sin duda, reversible. Una distinción tan dinámica, inestable y versátil como ha sido la de la derecha y la de la izquierda políticas hace pretencioso suponer que se ha llegado a un planteamiento definitivo.
La tensión entre mercantilismo y librecambismo es antigua; pero, en los finales de la segunda mitad del siglo XX, el fracaso del socialismo real decidió la alternativa a favor de la iniciativa privada y del libre mercado por parte de grandes masas de electores que han volcado su decisión en esa dirección. Esta es la razón de que los izquierdismos supervivientes, como la llamada socialdemocracia, no cesen de aproximarse a los programas derechistas que se concretan en liberalismo ("neo" o "paleo"), desrregulación y privatización, o sea, amortización de los efectos del moderno izquierdismo intervencionista, inspirado principalmente en Marx y en Keynes.

El izquierdismo estatista se ha quedado sin pensadores y va a remolque de los liberales económicos que han contado con figuras como las de Hayek o Friedman. Los teóricos del izquierdismo han pasado a la erudición o al olvido y, los que se reciclan de neoliberales ocasionales, han dejado de ser intelectual y moralmente respetables en la medida en que pretendan aleccionar desde el oportunismo coyuntural.

La regla de más o menos Estado es independiente de las razones teóricas o prácticas que conduzcan a fijar posiciones concretas. Dado que toda actitud política es moral y entraña una jerarquización de valores, la regla propuesta, en sí misma, es éticamente neutra, puesto que permite situar sin exaltar ni condenar. Existe un segmento, uno de cuyos extremos está ocupado por el totalitarismo (todo en el Estado, nada fuera de él). El otro extremo sería el de supresión del Estado. El carácter continuo de esta línea permite infinitas posibilidades, recíprocamente relativas. Es un criterio geométrico, amplísimo y sin implicaciones axiológicas intrínsecas. La localización clarificadora no supone juicio alguno de valor, salvo el universal e insoslayable de todo conocimiento científico que es la veracidad. El que propugna menos Estado se coloca a la derecha del otro.

¿Qué paralelismo existe entre más o menos Estado y más o menos mercado?. No es la misma contraposición con nombres distintos porque el libre mercado ha de ser garantizado por el Estado frente a los monopolios y otras corruptelas. El mercado libérrimo no coincide con la supresión del Estado, sino con su minimización. Es cierto que más Estado implica más intervención en la sociedad y en la economía, mientras que menos Estado supone menos intervención. En general, a medida que se avanza hacia la izquierda del segmento, se incrementan el volumen y la intensidad de la intervención.

En el presente panorama politológico no se divisa una regla más aséptica, general y circunstancialmente útil para clasificar a las corrientes políticas que la de más o menos Estado.

8. CONCLUSIONES

Las nociones de izquierda y derecha son relativas y -aplicadas en política- sus contenidos han cambiado, incluso polarmente. Los centros son aún más inciertos y movedizos. Los tres sólo pueden ser caracterizados en un tiempo y un espacio.

A las actuales corrientes políticas, sean cuales fueren sus nombres oficiales, sus seudónimos, o denominaciones subliminales, se las sitúa en la línea sustantiva averiguando si propugnan más o menos Estado que sus rivales en lucha por orientar o conquistar el poder. La que aspire a "menos" (privatizaciones y desrregulaciones) se localiza a la derecha de las otras. Esa es la clave del acertijo que hoy se enmascara bajo las retóricas publicitarias.

Lo demás resulta políticamente secundario y, de allí, la general anemia intelectual y ética de la clase gobernante.
BIBLIOGRAFIA

Del RIO, E.: (1999) La Izquierda. Trayectoria en la Europa Occidental. Ed. Talasa, Madrid.
FALCON, M. I.: "El Psicoanálisis y lo siniestro". Revista Intercontinental de Psicoanálisis Contemporáneo, (México), Vol. 2, N° 1, 1997.
FERRATER MORA, J.: Diccionario de Filosofía. Editorial Sudamericana, Bs. Aires, 1971.
FUKUYAMA, F.: "¿El fin de la historia?". Revista Babel, Buenos Aires, N° 14, 1990.
HOBBES, Th.: (1651) Leviatán. Ed. Nacional, Madrid, 1979.
MARX, C.: (1847) Miseria de la Filosofía. Ed. El Quijote, Bs. Aires, 1946.
MARX, C.: (1847) La Ideología alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.
RODRIGUEZ KAUTH, A.: Psicología de la Hipocresía. Ed. Almagesto, Bs. Aires, 1993.
SMITH, A.: (1784) La Riqueza de las Naciones. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
SCHMITT, C.: (1932) El Concepto de lo Político. Ed. Folios, Bs. Aires, 1985.

viernes, 13 de febrero de 2009

*EL ATAQUE A LA UPEL DE MARACAY (CONTADO DESDE ADENTRO), ROLANDO NÚÑEZ, VIERNES, 06 DE FEBRERO DE 2009

Saben que en lo que escribo trato de utilizar un estilo moderado. Pero en esta ocasión espero que sientan la crispación de mi relato, porque viene de adentro, del ultraje vivido, y eso no se puede contar con cabeza fría.

Alrededor de las 4 de la tarde del día de hoy (05-02-09), los profesores que trabajábamos en las jornadas de transformación curricular vimos correr a todos los que se encontraban frente a las ventanas, en carreras desordenadas como de aquel que no sabe si buscar refugio o escapatoria.

De inmediato abandonamos nuestra tarea, y al salir del salón donde nos encontrábamos, entre los gritos de alarma, pudimos escuchar las explosiones sordas de los niples y las más secas de las bombas trifásicas de “gas del bueno”. Algunos decidieron escapar de inmediato por la puerta trasera del instituto, otros corrimos hacia la entrada, y allí pudimos sentir de cerca el caos.

Los portones de la entrada delantera de la Upel estaban cerrados. Del lado de adentro un grupo de estudiantes lanzaba piedras hacia fuera, donde se encontraban, lado a lado, juntos en una sola formación, unos 30 policías motorizados y unos 50 individuos ataviados con franelas rojas con el lema “Dile Sí a la enmienda”. Este batallón (tal como le gusta llamarlos nuestro presidente) lanzaba tanto piedras como bombas lacrimógenas hacia dentro del recinto universitario. Aclaro: los policías, al lado de los Franelas Rojas y junto con ellos, tomaban piedras del suelo y las arrojaban hacia adentro, y después salpicaban la acción con gas del bueno, para crear ambiente.

Súbitamente, al batallón atacante se cansó el jueguito inocente de toma y dame, y decidieron dar un paso al frente. Los policías embistieron los portones con sus motos, y una vez que los goznes cedieron, los Franelas Rojas se encargaron de terminar de derribarlos, encaramándose sobre ellos entrando con piedras en las manos, furia desencajada en el rostro y apoyo policial en la retaguardia. La escena me recordó, no sé por que, al Planeta de Los Simios. Quizá por la agresividad animal, y que me perdonen los gorilas, que suficientes ceniceros han puesto a la causa de los derechos de los animales.

Todos los que estábamos enfrente de la escena tuvimos de nuevo la confusa disyuntiva: ¿Buscar una salida o refugiarnos? Desafortunadamente, unas 50 personas decidieron entrar al edificio de la Dirección del instituto. Fui de los últimos en entrar, y detrás de mí, a tan sólo 10 metros, pude ver el unísono salvaje de la horda.

Cuando cerramos las rejas de metal del recinto comenzaron a llover las piedras y las bombas lacrimógenas. El estado de sitio comenzaba.
Durante por lo menos 1 hora estuvimos atrapados dentro del edificio. Los Franelas Rojas lo rodearon por todos los flancos, y la lluvia de peñones y bombas lacrimógenas contaba la historia de un ataque muy bien planificado, con relevo estratégico de municiones y organización terrorista perfecta. El ataque intenso no dejó ventana ilesa. Los computadores de las oficinas, fueron, afortunadamente, los únicos que dejaron su alma de unos y ceros como víctimas fatales. Pero la intensa nube de gas mostaza y la rabia psicopática de los atacantes nos hizo temer por nuestras vidas. Asfixia o contusión podrían haber sido las conclusiones forenses. Sin embargo, en los espíritus, no era el pánico el que cundía. Indignación, asombro e impotencia eran las emociones más fuertes.

El celular, instrumento tecnológico maravilloso para los desesperados, nos sirvió para ponernos en contacto con los seres queridos, para que compartieran nuestra zozobra, sobre todo cuando nos preguntaban qué podían hacer por nosotros… Ese era el quid del asunto: si la policía estaba ahí mismo, a 10 metros de la agresión infame ¿Quién podía ayudarnos? Desesperados, como quién espera un mal resultado que no tarda en llegar, nos desplazábamos por los pasillos, entrábamos en las oficinas despanzurradas, subíamos y bajábamos escaleras, como ratones de un triste experimento.

Cuando sentimos disminuir el tronar de las rocas nos acercamos a las ventanas, y vimos a los Franelas Rojas retroceder lentamente, la expresión de furia salvaje trocada en sonrisa satisfecha. Salimos rápidamente del edificio y los vimos alejarse tranquilamente de la universidad, mientras lanzaban las piedras que le quedaban sobre los autos que estaban a su paso (unos 15 carros quedaron seriamente dañados), abandonar la universidad por la puerta grande, bajo la mirada orgullosa de los policías apostados delante de ellos.

El resto ocurrió con milimetrada precisión. Apareció un autobús en el que se subió la horda y partió con cánticos de júbilo. Los policías arrancaron justo detrás de ellos, y dos minutos después, la Avenida

Las Delicias, que había estado cerrada hasta ese momento, se llenó de automóviles que pasaban delante como si nada hubiera ocurrido.

Miembros de mi familia, chavistas ultra, me explicaron lo ocurrido con los siguientes argumentos, (que quiero tratar de desmontar, porque supongo que serán los mismos que utilizará el gobierno):

Los Rojos son miembros de la ultraderecha-radical-pitiyanqui-imperialista golpista-oligarca-burguesa-puntofijista-puertoriqueña-fascista, que quieren sembrar el caos en el país para evitar la victoria aplastante del Sí. Bueno, digamos que esto pueda ser cierto (con mucha imaginación sesgada por el fanatismo ideológico). Pero hay algo que no cuadra aquí… ¿Cómo pueden haber hecho lo que hicieron (su plan para sembrar el caos en el país) bajo la mirada complaciente de 30 policías fuertemente armados, a las órdenes del Teniente Isea?
La policía no pudo hacer nada porque no pueden violar la autonomía universitaria. Aquí también hay un problema. ¿No es violar la autonomía universitaria tumbar el portón de la entrada? ¿No es violar la autonomía universitaria lanzar piedras y bombas lacrimógenas codo a codo con las hordas de Franelas Rojas?

La policía no intervino porque era un asunto entre estudiantes. No, tampoco me cuadra. ¿Puede un policía observar un crimen, donde sea que esto ocurra, y no detener a los que lo cometieron, por lo menos para preguntarles por qué son tan malitos? ¿Puede un policía abandonar un lugar donde se cometió un salvaje atropello sin siquiera preguntar si alguien necesita ayuda, sin solicitar un permiso de entrada para recoger evidencia de lo ocurrido?

En última instancia, al Gobierno Bolivariano no le conviene la violencia en un período electoral, por tanto, no tienen nada que ver con el ataque. No me hagan reír que tengo el labio partido. El lenguaje de nuestro presidente es lenguaje de guerra (la palabra “guerra” dicen los analistas del discurso que hacen la inimaginablemente insufrible labor de estudiar la verborragia del presidente, se repite un poco más que la palabra “yo”, cosa que, en un ego tan hipertrofiado, es asombrosa). Yo no creo que sea un problema de conveniencia, sino un problema de estilo. Al presidente le interesa bien poco los resultados electorales, las “victorias de mierda” que pueda alcanzar la oposición. Lo suyo es la hegemonía del poder a través del abuso, la agresión, la violación y el terrorismo de Estado.
Como les dije, la cosa no iba suave. Perdón por el asco.