BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 12 de diciembre de 2013

Gretzky González, Notas, Sin Fronteras

MADIBA… 

La desaparición física de Mandela, constituye un acontecimiento mundial, sólo comparado, cuando ha fallecido un Papa. Ejemplo ante el Mundo del comportamiento de un hombre, donde resaltó la constancia, espíritu de lucha, lealtad, su fe, ese don que le permitió entre otras la solución de conflictos y la sabiduría para entender a sus adversarios y conocer con claridad sus potencialidades que lo convirtieron en un verdadero hombre de estado. A mi manera de ver, debe ser el ejemplo a seguir como norma de conducta de quienes ejercen la “Política”. Se me ocurre proponer el Premio “Nelson Mandela” al Político del Año, para aquel venezolano que en el ejercicio de funciones públicas lo hagan con apego a la moralidad administrativa, que organicen políticas publicas que generen bienestar social, ganándose la confianza y credibilidad de un pueblo que clama por un liderazgo no contaminado.

MUNICIPALES… 

Y se celebraron las Elecciones Municipales; en entregas anteriores planteamos la posibilidad de que no se realizaran, basados en los resultados del 14 de Abril, donde fue evidente la pérdida de terreno político del oficialismo, y donde las encuestas para ese entonces no favorecían al Gobierno. De ahí, la percepción de que no se realizaran, cosa, que también debatían en el seno del Gobierno y el PSUV. Pero también, aseveramos, de que si las elecciones se realizaran, era por que el Gobierno se daba la garantía no sólo de participar, sino también de ganar.


MECANISMOS… 

Ante las circunstancias planteadas de participar o no, el Oficialismo, con todo lo que representa el poder del Gobierno, Gobernaciones, los Poderes Constituidos, se trazó la estrategia para participar. Sus acciones fueron centradas en lo mediático y el  populismo de medidas efectistas, cadenas y propaganda suministrada por los organismos del estado; sumado a esto, la guerra psicológica de amedrentamiento sobre el electorado y la oposición, las medidas coercitivas y las amenazas a diferentes factores democráticos,  lo cual redundó en los resultados del 8D.



OPOSICIÓN… 

Ante estas circunstancias, y a mi manera de ver, las fuerzas que hacen vida en la MUD, no tuvieron la capacidad de respuesta ante el ventajismo brutal del Oficialismo en este proceso y no se supo capitalizar el descontento del oficialismo; por otra parte, es bueno significar que los candidatos de la MUD, a nivel nacional no plantearon los verdaderos problemas de las comunidades, se enfocaron en el “Plebiscito”, sin oír a ese otro sector ( ni-ni ) y mucho menos buscar el dialogo con los disidentes. Creo son temas para la reflexión. Es bueno señalar, que se vendió la idea de que las Municipales serian el fin del Gobierno. Craso error o un engaño, como me dijera un amigo común, lo cierto es que no se motivo a la importancia del voto para elegir al poder primario de la estructura de poder del estado.

RESULTADOS… 

Hoy, se debate entre el Gobierno y la Oposición de quién ganó. Al ver los resultados bajo otra óptica, el prisma de la racionalidad me intuye: Que los resultados tienen dos vertientes, una: Absoluta y otra Relativa. La absoluta es la de que ganó el Gobierno, por cuanto obtuvo más alcaldías que la Oposición, lo cual lo convierten en tener el control Municipal del País. La Relativa: es la que gana la Oposición, en virtud de ganar las Alcaldías Emblemáticas y mantener y recuperar las que ya tenían. De tal manera que entre valores relativos y absolutos se abre una brecha a la cual ya deberían comenzar a analizar con sindéresis política para el futuro inmediato, no olvidando que donde la oposición mantiene su hegemonía, el oficialismo sumó espacios.

DIVISIONISTAS… 

Fue muy marcado, tanto en el Oficialismo como en la Oposición, el hecho de que en ambos sectores se saltaran candidatos fuera de esas líneas y que fueron llamados “Divisionistas”, en  el Gobierno hasta fueron expulsados de sus filas, pero vale la pena señalar lo siguiente: El PCV, gana tres alcaldías, Tupamaro dos y el MEP una. Hoy el Gobierno no dice nada, será porque son del PP. La oposición en estas entidades, tampoco hizo esfuerzo para aprovechar esta coyuntura, y dejamos candidatos de la MUD que aparecían entre 2,79% a 12,35%. Acaso no era para tomar decisiones políticas ante estas realidades?. Un tanto en la Oposición, la MUD no se acercó, es más mantuvo una actitud sesgada ante ciertos planteamientos, los cuales reflejaban la falta de verdadera “Unidad”, ejemplos: Dos independientes ganan alcaldías, una en Mérida y otra en Monagas, el MAS gana una en Trujillo y otra en Aragua y por si fuera poco, por la misma falta de entendimiento Voluntad Popular y MOVEV, le restaron los votos necesarios a la MUD en tres entidades.

Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Elinor Montes, ¿Negociación por la Paz? ¿Negociación por la Democracia?, Caso Colombua


Si el fin de las FARC no es dejar las armas sino acceder al poder electoralmente, está negociando Santos con ellas ¿la paz o la democracia?  

Para no ser cómplice por omisión, bajo el riesgo de que me descalifiquen como “enemiga de la paz”, como se viene haciendo con quienes expresan su preocupación legítima por las graves consecuencias que pudieren derivarse de las condiciones y los precedentes terribles que se están sentando en la negociación de “paz” entre el gobierno de Santos y las FARC, doy mi opinión al respecto (“paz” porque el verdadero objetivo para ambos actores pareciera ser el poder y no precisamente como un medio para garantizar el respeto de la dignidad de la persona humana y el bien común – como debería ser- sino todo lo contrario).

De entrada el que la negociación no se esté realizando en un territorio neutral y democrático sino en Cuba, promueve el totalitarismo comunista, lo cual favorece los planes de las FARC. Por otro lado, mediante el Canal de TV El Tiempo, defensor de la negociación, se ha sugerido que una vez que las FARC se incorporen como partido político se les dé la posibilidad de tener su canal de TV, cuando en ese mismo programa de opinión se admitió que hay división en ellas, un grupo no quiere abandonar las armas ¿Qué tal? Entonces ¿De qué paz hablan cuando se avizora que una parte de las FARC continuará con sus crímenes contra la humanidad, conservará el territorio tomado y financiará a la otra parte que se incorporará a la política con total impunidad -precedente además gravísimo en denegación de justicia y en promoción del crimen, el daño hay que hacerlo en grande para librarse del peso de la Ley-.

¿Acaso no ven que las FARC cambian la estrategia pero no el objetivo de destruir la democracia y tomar el poder para imponer el totalitarismo comunista mediante el uso de las instituciones e instrumentos democráticos –elecciones, Ley, justicia, etc.-? como ocurrió en lo que fue la República de Venezuela con la pacificación e incorporación a la política de los guerrilleros comunistas, que 40 años más tarde demostraron que nunca se convirtieron, no cambiaron el qué sino el cómo.

Conciudadano colombiano, mírese en el espejo venezolano, si no desea, entre otros males, perder la democracia –libertad, justicia, igualdad y paz-, ni que su patria sea invadida y dirigida por Cuba, ni que su nación sea dividida, empobrecida y corrompida por especialistas en lograr un cambio cultural para que la gente haga el mal convencida de que hace bien, es hora de que se active, de que se pronuncie en contra, de que no sea cómplice por omisión de la traición, de la inmoralidad, de los que negocian la democracia de Colombia.

@elinormontes    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Carlos Vilchez Navamuel, ¿Fue programado el apretón de manos entre Barack Obama y Raúl Castro?, Desde Costa Rica

Los videos y fotografías que empezaron a rondar las redes sociales donde aparece el presidente de EEUU, Barack Obama estrechándole la mano a Raúl Castro, presidente de Cuba ha causado furor en las redes sociales y mucha polémica.


El hecho ocurrió durante los funerales que se le hicieron al ex presidente sudafricano Nelson Mandela celebrado el martes pasado en Johannesburgo.

El sitio Contacto Magazine publicó un artículo titulado ¿Quién Puso a Raúl Castro en el Camino de Barack Obama? Una pregunta válida para todas aquellas personas suspicaces, que ven y saben cómo se manejan todas estas situaciones, el escrito empieza así 

“A galope lento, el presidente de Estados Unidos sube una escalera rumbo al espacio destinado a los jefes de estado y de gobierno que asistieron a un evento especial en el marco de los funerales del líder sudafricano, Nelson Mandela. De pronto, el primer gobernante que está en la fila para estrechar su mano es el dictador cubano Raúl Castro”.

Más adelante la misma nota señala que “El suceso provocó un artículo en el diario The New York Times, con el titular "Will Handshake With Castro Lead to Headache for Obama?" (¿El estrechón de manos con Castro causará un dolor de cabeza para Obama?). Y se pregunta: ¿Casualidad? ¿Jugada sucia a Barack Obama? Sin dudas, habría que preguntarle a los organizadores del evento, de quién fue la idea de colocar a Castro casi en la punta de la escalera, para que el presidente de Estados Unidos se viera obligado a estrechar su mano.
          
La agencia de noticias EFE nos informó que “El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, restó hoy importancia al apretón de manos entre el presidente de EE UU, Barack Obama, y el de Cuba, Raúl Castro, y  subrayó  que cree  que el  líder  cubano  no  respeta los derechos básicos en su país.   http://www.el-nacional.com/mundo/Kerry-importancia-apreton-Obama-Castro_0_316168550.html

Por su parte Raúl Castro manifestó que “Me han dicho algo de eso (de la foto en la que se da un breve saludo de mano con Obama)" y añadió “Se trata de algo "normal" que sucede entre "personas civilizadas".  http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/considera-raul-castro-normal-apreton-de-manos-con-obama-972123.html

En Miami la reacción fue diferente, el periódico español El Mundo nos informa que muchos cubanos estaban sorprendidos de la foto y nos dice que “Juan Suárez Álvarez, un viejo combatiente de Bahía Cochinos, aseveró que  esta es la prueba de que este presidente nunca se interesó por el dolor del exilio, incluso por los que estuvimos dispuestos a luchar por Estados Unidos contra el comunismo en el mundo” 

Nosotros pensamos que este hecho fue programado, ambos mandatarios sabían que todos los medios estaban allí, y que iban a ser sujetos de videos y fotografías que darían la vuelta al mundo, como se sabe, el acercamiento entre estos dos gobiernos se viene planeando desde el 2009, y en algún momento las relaciones entre ambos países se van a realizar.

Independientemente de quienes  estén de acuerdo o no con esta situación, pensamos que EEUU está haciendo lo correcto, ojalá eso sí, aproveche muy bien las circunstancias y utilice todo su conocimiento diplomático para negociar con los cubanos  la liberación de todos los presos políticos, libertad de prensa, libertades económicas y que respeten los derechos humanos.

Por otra parte nos preguntamos con algo de curiosidad, qué pensarán individuos como Nicolás Maduro, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega al ver a uno de sus ídolos embobado dándose un apretón de manos con la persona que representa al imperio norteamericano del que tanto se quejan y dicen que odian.  El gobierno de Cuba juega un doble discurso, pero esa es otra historia.

Carlos Vilchez Navamuel 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

José “Cheo” Salazar, La reelección de Ledezma, Aldabonazos


“El hombre que camina hacia la verdad es un líder a pesar de los obstáculos”

La tendencia del gobierno, dizque revolucionario, es a burlar la voluntad popular, restarle importancia a los procesos electorales y con ello, desvirtuar la esencia del sistema democrático. No reconocer, respetar y dejar, que los funcionarios electos, cumplan la misión que la Constitución y las leyes les otorgan, como depositarios del poder originario, que reside en el pueblo, nombrando e imponiendo funcionarios a contrapelo de lo expresado en las urnas electorales, es adelantar golpes de estado locales  y regionales amparados en un desmedido abuso de poder. Olvidan ex profeso la aleccionadora frase de don Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz” Hay que cuidar la institucionalidad.


Antonio Ledezma, le ganó la Alcaldía Metropolitana, al mejor candidato que presentó el extinto Presidente Chávez y del cual fue su jefe de campaña. El profesor Istúriz. Una vez que juró para asumir el cargo, a riego de su vida, vino la arremetida del poder, que se resistía a perder el cargo de elección popular más importante, después del Primer Magistrado Nacional. Le arrebataron de un brutal zarpazo, el 98% de los presupuestos y las competencias e impusieron a una jefa de gobierno y le entregaron el gobierno metropolitano. Una vulgar burla a la voluntad popular.

El legítimo Alcalde Metropolitano, nunca se rindió y cuando mucha gente le recomendada que renunciara y abandonara,  asumió con valentía, coraje e intrepidez,  la responsabilidad encomendada por los electores y entendiendo el gran compromiso puso toda su capacidad gerencial, vocación de servicio y conocimiento de causa, para sin recursos, pero con iniciativa, imaginación, creatividad y eficiencia, adelantar una gestión que se ganó el respeto de los habitantes de la gran Caracas. Los resultados están a la vista.

El domingo 8 de diciembre, el pueblo lo reeligió y, los enchufados, en vez de leer bien el mensaje de los electores, devolviéndole las competencias y los recursos, para que continúe sus eficiente y decente gestión de gobierno,  arremeten de nuevo contra la voluntad popular  y nombran Ministro de Estado Protector de Caracas, al candidato perdedor ¿Premio de consolación? Este  indignamente lo acepta, para entorpecer, obstaculizar y derrochar recursos en más burocracia ineficiente, que bien podría servir para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del área metropolitana. No les importa el pueblo, viven para sus mezquinos intereses. Lo que está a la vista no necesita anteojos.

Los herederos del poder, se lo reparten a discreción y no les importa la voluntad popular. Convocan elecciones y dónde pierden a los Jalisco, arrebatan. No entienden que los grandes perjudicados con esos golpes de estado, son los ciudadanos y convierten a Ledezma en un legitimado símbolo nacional de resistencia, apreciado y respetado. Un líder que camina hacia la verdad a pesar de los obstáculos. Uno entiende. El miedo a una exitosa gestión, los lleva a cometer ese error estratégico, que en cualquier momento, los puede llevar por el camino de la amargura. Nunca olvidéis: a la hora de pagar nadie es tramposo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Alex Vallenilla, La revolución agraria de Jaua fue destruir al campo venezolano


PREFIRIÓ IMPORTAR ALIMENTOS QUE APOYAR AL PRODUCTOR VENEZOLANO

A propósito de los comentarios del señor Elías Jaua, sobre una supuesta revolución agraria en Venezuela, los municipios del estado Mérida, Rivas Dávilas, Rangel y Pueblo Llano, productores agrícolas, le dejaron claro que en Venezuela no ha habido tal revolución, luego que la Unidad Democrática tuviera allí la victoria en las pasadas elecciones municipales.

Jaua fue ministro de Tierras y al campo venezolano lo que le quedó fue desolación, destrucción confiscaciones, expropiaciones, precios regulados, pobreza, devastación, falta de insumos, y la joya de la corona, la expropiación de Agroisleña, convertida en Agropatria, llamada coloquialmente por los campesinos de esos municipios “agronada”

¿Con qué moral viene hablar este comunista sobre la producción agrícola en Venezuela? Siendo que Jaua ha sido el principal enemigo del productor agrario venezolano, luego que hiciera la fiesta de su vida firmando a diestra y siniestra licencias de importación de alimentos, mientras el campo venezolano era arrasado como por una langosta.

Un ejemplo de ello, la zona cafetalera de Santa Cruz de Mora, hoy sin producción de café, un rubro que llevaba ingresos a esa pequeña población y que ahora se ha desaparecido esa economía. Mientras a los productores nacionales se les arruinó con precios regulados, Jaua enriquecía a los productores de otros países importando. Financiaba el empleo fuera de Venezuela y los intermediarios se llevaban senda ganancias.

La gran mentira de los fundos zamoranos quedó en eso, en una fantasía. Los productores andinos se quedaron sin Agrosileña, que aparte de dotar al campo con semillas, fertilizantes, herbicidas y demás, financiaba con créditos al productor.

En Anzoátegui, en Mamo, lo productores de maíz quedaron frustrados muchas veces porque el ministro no terminaba de entregar maquinarias para la cosecha del grano, claro era más negocio para los involucrados, traer el maíz de afuera, gracias al protectorado del encapuchado.

Por eso y mucho más, Bailadores, Pueblo Llano, Mucuchíes y otros pueblos productores en Venezuela, que estuvieron comprometidos una vez con el llamado proceso revolucionario, en estas elecciones municipales han dado una dura lección a estos farsantes que llegaron al poder a destruir al país y entregar nuestras riquezas a traficantes y a Cuba. Una de las razones de la escasez de alimentos en el país, por cierto.

Alex Vallenilla 
alexvallenilla@gmail.com
CNP 16478

@alexvallenilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Alcaldes de la Unidad se concentran en cinco partidos, Fuente El Universal

AD, Copei, Primero Justicia, Voluntad Popular y UNT destacan
ELVIA GÓMEZ |  EL UNIVERSAL
miércoles 11 de diciembre de 2013  12:00 AM

Hasta ayer en la tarde, los partidos aliados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) seguían sumando y revisando los resultados electorales del domingo. Las victorias locales con seguridad se cifraban en 70, pero varios aliados ofrecieron datos que elevaban la cifra de entre 71 a 77 -incluida la Alcaldía Metropolitana de Caracas- ésta última cifra ofrecida por el secretario general de Primero Justicia, Tomás Guanipa, ayer al mediodía en rueda de prensa. 

Sin embargo, el trasiego de adjudicaciones anunciadas inicialmente continuó en la tarde, así como se informó desde Acción Democrática de un total de 18 alcaldías adicionales en situación de reclamo. Para el día jueves, cuando está prevista una rueda de prensa del secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad, Ramón Guillermo Aveledo, todos estos datos deben estar decantados.

En cuanto a la distribución de los ganadores según la militancia partidista dentro de la Unidad, Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática se disputaban encabezar ese ítem, seguidos por Copei y Un Nuevo Tiempo. 

Viendo el número de concejales, Primero Justicia dijo haber obtenido en los recientes comicios un total de 270 (167 principales y 102 suplentes), mientras que Acción Democrática se adjudica 271 concejales (162 principales y 109 suplentes).

Sobre la militancia partidista de los ganadores, en la gran mayoría de los casos la atribución de militancia que cada organización proporcionó es indubitable, pero hay pocos casos en los cuales más de un partido se adjudica tener al ganador dentro de sus filas o señalan como militante a un alcalde electo que Primero Justicia identifica como independiente.

De los cinco partidos que concentran el mayor número de alcaldes, Primero Justicia fue el único que se ocupó de ofrecer detalles sobre la adjudicación de militancia de ganadores de otros partidos y según esa distribución, recalcó Tomás Guanipa, PJ se erige como el partido con más número de alcaldes proporcionados a la Unidad, con 15, aunque en el transcurso de la tarde la cifra se ajustó a 13. Mientras, AD, Voluntad Popular, Copei y UNT sólo proporcionaron datos de sus propios militantes y según esas cuentas, PJ no lideraba el total.

Cuatro bloques principales

De acuerdo a los datos proporcionados por cada organización, Voluntad Popular se atribuye un total de 18 alcaldes como militantes de su organización; Acción Democrática se atribuye 17; Copei se atribuye 14, Primero Justicia 13 y Un Nuevo Tiempo 11. La Causa R se atribuye dos (Alfredo Ramos en Barquisimeto y Carlos Chancellor en Tumeremo). Proyecto Venezuela mantiene al alcalde Alejandro Feo La Cruz (Naguanagua), Avanzada Progresista logró la victoria mientras que ocho son claramente ajenos a militancia alguna.

Repetidos por verificar

Algunos candidatos deberán aclarar, en los próximos días, más allá de que sigan trabajando bajo la bandera de la Unidad Democrática, a cuál partido pertenecen o si ratifican su condición de independientes porque desde Primero Justicia mostraron ayer interés en que ninguna organización reivindique lo que no le corresponde.

De los 18 alcaldes que Voluntad Popular se atribuye y que fueron informados el día lunes por Leopoldo López, la militancia de José Karkom (Valera) también se lo atribuye Copei. Ronald Aguilar (Socopó-Barinas) también se lo atribuye UNT y Luis Rojas (Isnotú-Trujillo) AD lo reivindica como suyo. Otros dos: Félix Rosales (Guaraque-Mérida) y José Martínez (Piar-Bolívar), PJ se cuida de alertar que son "independientes", pero éste último, Copei lo reivindica también. En la lista que sumistra AD está el caso de Ramón Rodríguez (Bejuma-Carabobo) que PJ insiste que es "independiente", aunque fue candidato de AD a las primarias de 2012. 
De la lista de 14 alcaldes que Copei ofrece, ocho de esos electos son de municipios de Táchira y en cinco de estos casos gobernaba el PSUV. Del total de los 14 copeyanos, PJ discute esa militancia aunque no se la atribuye sino que alerta que son "independientes": Alidio Pérez (Padre Noguera-Mérida), Edgar Miranda (San Rafael de Onoto (Portuguesa) y Mery Carmona (Panamericano-Táchira). De los 11 alcaldes ganadores que UNT reivindica, la tolda amarilla no discute ninguno. Si bien UNT es el que menos alcaldes aparece ganando, tiene la plaza más apetecida después de Caracas: Maracaibo, con Eveling Trejo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Jesus Elorza Garrido, Brigada de "Candidatos" Paracaidistas

Muy sonrientes fueron llegando los milicianos al Comando Revolucionario de Campaña Electoral Municipal. Le metimos medio palo a la oposición, dijo uno de ellos. Ganamos en todo el país, señaló otro.


Pero, el encargado, de los resultados, no estaba tan optimista y les hizo un llamado de atención. No se apresuren, en celebrar los resultados, porque la situación amerita un estudio mas profundo.

-Ya viene ese pajúo a aguarnos la fiesta, fue el comentario del jefe del comando. Qué te pasa camarada, saltaste la talanquera….dímelo de una vez pa mandate preso.

Sin caer en provocaciones, el analista siguió con su exposición. Si bien es cierto que ganamos en la mayoría de las alcaldías, no menos cierto es que perdimos en las grandes ciudades capitales del país. Lo cual, representa una derrota cualitativa por decirlo de alguna manera.

-¿Cómo es eso?... ¿ganamos pero perdimos? Explícate mejor.

Bueno camaradas, Tibisay y Nicolás, presentan los resultados como si hubiésemos aplastado al enemigo, pero, la vaina no es así. San Cristóbal, Mérida, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, el Distrito Capital por solo citarle algunas de las ciudades donde perdimos, agrupan por si solas mas del 60% de la población electoral venezolana.

Además, el resultado cuantitativo, nos demuestra que el país sigue dividido en dos toletes con igualdad numérica entre ellos. No podemos negar que en este proceso la oposición avanzó significativamente y simbólicamente nos dieron en la madre con el triunfo en Barinas, nada más y nada menos. Si le paramos bola a la letra del  Himno Nacional, en la parte referida a “Seguir el ejemplo que Caracas dio” si es verdad que nos jodimos, en el área metropolitana perdimos ampliamente en Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre....imaginémonos, cuando todo el país siga el ejemplo que Caracas dio.

- El jefe del comando, sin argumentos para contrarrestar lo dicho por el analista, lo increpó a que explicara las causas que originaron esos resultados.

Bueno, en primer lugar, pienso que el carácter totalitario de nuestro gobierno, al emplear todos los poderes para perseguir y amedrentar a los que no piensen como nosotros, genera una reacción de resistencia democrática en la población. Segundo, la famosa guerra económica solo sirvió para generar saqueos pero también provocó el cierre de empresas y el consiguiente desempleo. Tercero, la parcializacion y el claro ventajismo  del CNE a nuestro favor. Cuarto, quizás el factor mas importante haya sido el estruendoso fracaso de la “Brigada de Paracaidistas”.

-¿Qué vaina es esa? fue el comentario generalizado.

La escogencia a dedo de los candidatos para los diferentes municipios, lo que provoco divisiones innecesarias y de paso estimuló la abstención en nuestros milicianos. Déjenme decirles, que en la mayoría de los casos a esas candidaturas no se les llegó a abrir el paracaídas y el coñazo que se llevaron al estrellarse fue de marca mayor. El Potro no llegó ni a burro, Winston quedó como una bacinilla, a Ernesto no le fue tan mal porque pasó de estrellao a Ministro o sea alcalde paralelo, Flores en el Limón-Maracay como dice la canción “Ya no retoña tiene muerto el corazón, Pirela en Maracaibo a pesar de su apellido quedo mudo y no puede cantar el estribillo de Patria querida….no quiero señalarles mas ejemplos supongo que ustedes los conocen mejor que yo, dijo para finalizar el analista.

-Métanme preso a ese coño e madre, gritó desaforado el jefe del comando y que nada de lo dicho aquí salga a la calle…al que hable, lo jodo…dijo con los ojos llenos de ira.

Pa que lo vamos a decir si eso ya lo sabe toda Venezuela y el mundo entero dijeron a coro los milicianos presentes en el acto.

Jesus Elorza Garrido 
jesuselorza@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Octavio Lepage, Visión Objetiva del 8D, Hoja De Ruta Política (63)

A quienes siguen con atención y objetividad el desarrollo de la política nacional no les sorprendió el resultado de las elecciones municipales del 8D.
Se confirmó que los venezolanos estamos políticamente segmentados en dos mitades: los que apoyan al gobierno y los que luchan por el restablecimiento pleno de la democracia. Este balance en las posiciones políticas debería traducirse en un gobierno de equilibrio y tolerancia; pero no es así.

El dúo  dinámico Maduro/Cabello se aferra a la intransigencia, a la siembra de odio, con la determinación inocultable de borrar del mapa político a esa mitad de venezolanos que exige el retorno a la democracia.

Veamos los datos objetivos de los escrutinios. La abstención superó el 40%. Tomando en cuenta la propaganda apabullante, con creatividad gebeliana a los candidatos del PSUV y la muy bien lubricada operación “remolque” no es aventurado presumir que los electores están en desacuerdo
con el gobierno, o al menos, con sus candidatos.

La oposición democrática triunfó en las grandes ciudades. En Caracas, Antonio Ledesma fue reelecto Alcalde Metropolitano, con mayoría en el cabildo metropolitano. En Maracaibo fue reelecta Evelyn Trejo de Rosales. Carlos Ocariz reelecto en Petare, ahora con mayoría en el consejo municipal, Gerardo Blyde en Baruta, Ramón Muchacho en Chacao, David Smolansky, Alcalde de El Hatillo.

 La oposición democrática ganó también las alcaldías de San Cristóbal, Mérida, La Asunción. Miguel Cocciola, ganó la alcaldía de Valencia, a pesar de los ataques torpes, de pésimo gusto, por parte del mismísimo Maduro y del gobernador Ameliach.

En Barquisimeto el nuevo alcalde es el líder sindical Alfredo Ramos. Se ganó también la alcaldía de
Maturín donde dirigió la campaña electoral Diosdado Cabello, quien salió con las tablas en la cabeza. Y se ganó la alcaldía de Barinas, feudo inexpugnable de la opulante dinastía chavista.

La oposición democrática, logró estos triunfos sobreponiéndose a la campaña electoral oficial, abusivamente ventajista. Es inocultable el abuso de las cadenas presidenciales, al menos una diaria, en las que Maduro, en violación de la normativa electoral y de la ética política, arremetía contra los candidatos de la oposición en lenguaje siempre insultante. La trascendencia política de los resultados electorales del 8D amerita reposadas interpretaciones políticas. En todo caso, procede alertar contra la dejadez de la oposición al no perseverar en las interpretaciones correctas que impidan el desánimo y el desentendimiento de las obligaciones políticas de cada venezolano demócrata, independientemente de su afiliación partidista.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Nelson Maica C., Raices Rojas IX, Politica


1.       Nota 9. Rusia, Lenín. En el Tercer Congreso de Comintern, el 5 de junio de 1921, Lenín dijo: La "dictadura es un estado de guerra intensiva". En esta guerra, Lenín fue misericordioso con los "tontos útiles" (término de Lenín) sólo al principio. Dzerzhinsky (Rufin), jefe de la Cheka (policía política) decía la verdad cuando afirmo: "No necesitamos la justicia."
2.      Lenín, Trotsky y Zinoviev habían declarado una guerra santa en el nombre del Comunismo el 1º de septiembre de 1920. Zinoviev había llamado a Dzerzhinsky (Rufin) "el santo de la revolución". Stalin lo consideró como "la llama" eterna. En la realidad, era un sádico y un drogadicto.
3.      Lenín declaró: "Paz significa, muy simplemente, el dominio del Comunismo sobre el mundo entero". (Lenín, "Tesis sobre las Tareas de la Juventud comunista".)
4.      Los antagonistas de Lenín en esta guerra, eran todos aquellos que diferían de sus ideas sobre la vida y en materias espirituales, tales personas eran físicamente repugnantes para él.
5.      Constantemente estaba dando las órdenes para que esas personas fuesen colgadas, se les diera un tiro o se les quemara. Así, ordenó a un hombre ejecutar a los sacerdotes en Shuya. Ordenó incendiar la ciudad de Bakú, si su resistencia no podía ser aplastada de alguna otra manera.
6.      Al mismo tiempo, Lenín era sumamente caprichoso. Lenín gobernó con la ayuda de decretos. No había ninguna ley en vigencia. Cuando las primeras leyes penales soviéticas comenzaron a regir en 1922, Lenín ordenó en sus direcciones que las leyes penales "en principio deberían justificar y legalizar el terror, claramente, sin embellecimiento."
7.      Estas revelaciones han involucrado fundamentalmente a Joseph Stalin, el fiel alumno de Lenín. Es momento de observar los últimos mitos sobre Lenín.
8.      Lenín se transformó en un sinónimo de la injusticia y falsedad. Prometió dar a los campesinos tierras, pero finalmente les confiscó todo. Reemplazó el eslogan sobre la nacionalización de la tierra con demandas sobre la socialización de la tierra en 1918. (Artículo de Yuri Chernichenko "¿Quién necesita al Partido de los Campesinos y Por qué? ", Literaturnaya Rossiya, 8 de marzo de 1991.)
9.      Marx había escrito que la tierra debe confiscarse enseguida. Lenín aplazó hacer eso. Después, ofreció 100.000 rublos por colgar a cada granjero con tierras. Lenín prometió a los obreros que serían sus propios amos, pero en cambio los hizo esclavos.
10. Prometió abolir el aparato burocrático, pero jamás en la vida creció tanto el inmenso ejército de parásitos. Hubo 231.000 burócratas en Rusia en agosto de 1918. En 1922 había ya 243.000, a pesar de las órdenes de Lenín de disminuir las cifras. En 1988 había 18 millones de burócratas en el Imperio Soviético, 11 por ciento de la población activa de 165 millones.
11. Lenín afirmó que el Partido no debe mantener ningún secreto alejado del pueblo. Pero el aparato entero del Partido comunista fue rodeado con el secreto.
12. Lenín prometió paz, hubo en cambio permanente guerra civil. Prometió el pan pero provocó hambres catastróficas. Prometió hacer al pueblo feliz y dejó caer terribles calamidades sobre ellos.
13. Fue Lenín el que prohibió los periódicos de oposición. Dos días después de tomar el poder, emitió un decreto que abolía la libertad de la prensa. Durante la primera semana cerró diez periódicos y diez más en la semana siguiente, hasta que todos los periódicos que él detestaba habían cesado de existir.
Tips:
·        Dado que en política todo se encuentra en permanente evolución, la sabiduría popular considera insensata, alocada, la adopción de posturas inflexibles. De todos es conocido que existen ocasiones en las que se hace necesario no dar un paso atrás; pero negarse siempre a transigir constituye una franca demostración de debilidad y no de fortaleza.
·        Todo pueblo, país, estado, necesita ingresos para funcionar; pero el pueblo generalmente considera que la finalidad principal de un gobierno consiste en garantizar a cada individuo la posibilidad de conservar lo que le pertenece y no la distribución de la riqueza de otros. El pueblo reprocha y condena la concentración de la riqueza en manos de una minoría selecta, como el gobierno y apoyos, y procura, exige, que el gobierno le proporcione a los individuos seguridad y servicios fundamentales.
·        “Es cierto que solo existen individuos, que los productos humanos solo tienen realidad fuera del individuo si son de naturaleza material, y que las creaciones de que hablamos, al ser espirituales, no viven sino en las inteligencias personales. Si solo existen seres individuales, ¿Cómo explicar el carácter supraindividual de los fenómenos colectivos, la objetividad y la autonomía de las formas sociales? Solo hay un método para resolver esta autonomía. Para un conocimiento perfecto, hay que admitir que solo existen los individuos”. George Simmel.
·        “Quien se niega a partir de las concepciones subjetivas que dan lugar a las acciones de los individuos suele caer… precisamente en el error que pretende evitar; pues acaba tratando como entidades reales ciertos agregados que son meras abstracciones o generalizaciones populares”. Friedrich A Hayek.
·        “Si has estado votando por políticos que han prometido darte cosas a costa de otros, no tienes derecho a quejarte cuando cojan tu dinero y se lo den a otro, incluyendo a ellos mismos”. Thomas Sowell.
·        “El gobierno es una necesidad de la civilización porque es instituido para dar a cada gobernado la seguridad de su vida y de su propiedad. Esta seguridad se llama y es la libertad”. Juan Bautista Alberdi.
·        Sostenían nuestros antepasados, y se mantiene todavía, que la corrupción, codicia, los sobornos, el fraude, la malicia, las drogas, la narco guerrilla, terrorismo, etc., acaban con una nación, un país, pueblo, estado, desde sus cimientos y lo vuelven débil y frágil. La corrupción no es solo un mal moral, sino una amenaza practica que, como mínimo, desalienta, desencanta, a la ciudadanía, y en cualquier momento nace en ella la rabia y, de inmediato, la rebeldía, la rebelión.

Caracas, Venezuela, 15/12/2013.-

Nelson Maica 
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Gioconda San-Blas, Respuesta a "La Verdad de lo ocurrido el 8 de diciembre" de Carlos Armando Figueredo con ilustracion del Editor

Estimado Dr. Figueredo:
He leído su artículo "LA VERDAD DE LO OCURRIDO EL 8 DE DICIEMBRE", publicado en http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2013/12/carlos-armando-figueredo-la-verdad-de.html
 
Si bien coincido con Ud. en sus comentarios sobre la conducta de la presidente del CNE a lo largo del proceso electoral del 8D ( y a lo largo de muchos años, valga la acotación), difiero de la interpretación de los resultados que Ud. propone, en cuanto a que la oposición sí habría ganado la mayoría de los votos.
 
Tal vez por un sesgo profesional proveniente de mi formación, veo los números con la frialdad del caso, para analizarlos -en lo posible- despojados de la pasión que acompaña a la acción política. Pienso que la única manera de buscar correctivos y avanzar hacia la meta propuesta es analizar con crudeza los resultados, aunque duela.
 
Sumar como Ud. hace en su tabla a MUD y aliados (o a PSUV y aliados), es correcto, a mi juicio. Pero añadirles a cada uno otra columna de "Otros opositores" (en el caso de la MUD) o "PCV" (en el caso del PSUV), para dar así un resultado "favorable" a la oposición por 157.492 votos, es a mi modesto entender una interpretación errónea. El caso es que "Otros opositores" NO quisieron ir con la Unidad (de hecho la adversaron), por razones que será preciso analizar para trabajar en la posibilidad de consensos futuros que hagan posible la convivencia y sumatoria de voluntades a un mismo objetivo. Y eso significa aceptar las tensiones existentes dentro de la oposición, que deberán ser resueltas en el futuro próximo (que 2014 no será un año electoral da pie para que estas revisiones se asuman de manera inteligente e inmediata, con espíritu abierto).
 
Lo mismo podría decirse del PSUV con el PCV, pero obviamente ese es un tema que no es de nuestra incumbencia resolver.
 
De manera que asumamos varias cosas amargas: (1) que hemos retrocedido (aunque poco) en los avances hechos hasta abril de 2013; (2) que hay temas y tensiones no resueltos dentro de nuestro vasto territorio opositor que deben ser enfrentados de inmediato; (3) que la oposición unida debe asumir el reto de conquistar a vastos sectores rurales que son territorio casi hegemónico del chavismo (y que lo fueron en el pasado de AD), porque mientras nos concentremos en las ciudades importantes (que ya las tenemos), quedaremos estancados, sin posibilidad de crecer.
 
Hagamos ese esfuerzo dentro de la gran familia opositora, pasemos el trago amargo de aceptar un diagnóstico adverso (disfrutando de los éxitos parciales, por supuesto, que son varios e importantes y que Ud. resalta en su artículo) porque solo así podremos comenzar a aplicar los correctivos necesarios para seguir creciendo. Tenemos mucho que dar a nuestro país y por él vale la pena cualquier esfuerzo que hagamos.
 
Saludos cordiales
Gioconda San Blas
Gioconda San-Blas 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

Saúl Godoy Gómez, Proust de acuerdo a Maurois

Dijo Dostoievski que hay momentos en que el tiempo se detiene de pronto para dejar paso a la eternidad, y de eso se trata justamente la extraordinaria novela de Marcel Proust, En busca del tiempo perdido, la cual, para mí, es una selva salvaje e inexplorada y que si no cuentas con un buen guía inevitablemente te pierdes. En mi caso necesité de otro escritor francés para que me abriera paso en la espesura, y André Maurois resultó el mejor navegante posible en aquella jungla de sensaciones y reminiscencias.

Tomó a un arqueólogo de ruinas de templos budistas en indochina, a un revolucionario que llegó a convertirse en secretario del Kuomintang en China, que fue actor, junto con Chang Kai-Shek, de la pavorosa crisis de Shanghái en 1927, que de regreso a su país se gana el prestigioso premio Goncourt con su novela sobre el oriente, El destino del hombre, el mismo que denunció el fascismo de Mussolini y que en 1936 se va a España a luchar en contra de Franco y quien sin ser un aviador experto, crea un grupo de tarea con el que lidera 75 misiones aéreas; durante la Segunda Guerra Mundial perteneció al cuerpo de blindados del ejército francés, es capturado por los nazis, se escapa y se une a los maquis en la clandestinidad desde donde ayuda a la inteligencia británica en la lucha contra los alemanes que han invadido su país. Llega a la Academia de las Letras apadrinado por el Mariscal Pétain, el que luego sería la cabeza del infame gobierno de Vichy pero sorprende al mundo cuando luego de la guerra, se alía con la extrema derecha y apoya los poderes dictatoriales entregados a Charles de Gaulle.

André Maurois no era un gatito de peluche, era un escritor portentoso, un historiador del arte, un cirujano del alma humana que escribió las mejores biografías de su época, fue también uno de los primeros escritores franceses que se ocupó de la ciencia ficción.

El libro que escribió Maurois sobre Proust está considerado una obra maestra de la investigación y la interpretación, basado no solo en su obra literaria formal, fue el primero que tuvo acceso a su correspondencia, notas, cuadernos personales y fichas, leyó cuanto material se escribió sobre este “Príncipe Persa de las letras francesas”, entrevistó a quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo, visitó cada lugar que menciona en sus escritos, su experiencia con el análisis freudiano le sirvió para ahondar en la compleja personalidad del artista y descubrir para nosotros no solo a un esteta y filósofo, sino a una de las inteligencias más preclaras de su siglo.

Dice Maurois: “Hacia 1905, Marcel Proust, tras veinte años de lecturas, observaciones y pacientes estudios sobre el estilo de los maestros, se hallaba en posesión de un gigantesco fondo de notas. Personajes surgidos de sus amistades y sus odios habían nacido lentamente en su interior, se nutría de sus experiencias y eran para él más vivos que los vivos mismos. En el transcurso de sus largos insomnios había extraído de sus sufrimientos y sus debilidades una filosofía original que había de proporcionarle un tema maravilloso y nuevo para su novela. Sobre aquellos inmensos paisajes sentimentales, la luz lejana del paraíso perdido arrojaba una luz oblicua y dorada, que ornaba de poesía todas las formas. Faltaba instrumentar ese rico material melódico y componer con esos numerosos fragmentos su obra.”

Para Proust, el transcurrir inexorable de los instantes hace que nuestro mundo cambie con cada momento, transformando nuestros cuerpos y pensamientos.

Todas nuestras querencias y sentimientos terminan en ausencias, nada perdura, estamos inmersos en el tiempo y es una ley que vivimos luchando en su contra, nuestros ideales se van erosionando, nuestros amigos y amores envejecen y la muerte finalmente nos los quita.

Para Proust, el mundo real no existe, en su lugar hay un proceso en continua creación y degradación, por ello no hay solo un mundo, sino millones de ellos, tantos como personas existen.

La única posibilidad de rescatar el pasado es por medio de la memoria, el tiempo destruye la vida, la memoria trata de preservarlo, he aquí el corazón del pensamiento proustiano.
Un paisaje es creado en el momento por la visión de la persona, una visión que no es inocente, que ya viene cargada de tendencias, valores, conocimientos, experiencias y lo que estemos sintiendo en ese instante, por ello los paisajes son irrepetibles y únicos, entre otras razones porque cuando volvemos a mirarlo, tratando de rescatar ese sentimiento original, ya somos otros.

Pero la memoria puede rescatarse por medio de sensaciones, como un olor o un sabor, o palpando una textura, es como recobrar esos instantes del pasado saboreando una magdalena con té en un jardín o escuchando alguna vieja canción, se destapan los recuerdos y por un solo instante, vivimos en la eternidad.

Lo único que podía centrar de alguna manera ese flujo de sensaciones de vida era el arte, dice André Maurois sobre el pensamiento de Marcel Proust: “El papel del arte habrá sido, pues, derribar los obstáculos, las ideas preconcebidas que se interponen entre el espíritu y lo real. Así la filosofía se convertía en una reflexión sobre el arte.” Y remata el propio Proust: “De este modo, el arte enfila el camino de la metafísica y deviene en método de descubrimiento”.

En busca del tiempo perdido, la más lograda y famosa obra de Marcel Proust no es una lectura que se hace por obligación y mucho menos contra el reloj o con otros asuntos en la cabeza, es una novela de cerca de tres mil páginas que le deparará un gran placer estético, se sumergirá en el mundo de uno de los más grandes estilistas del mundo, y como dice Maurois, del mejor “cazador de sensaciones” que ha existido. – 

saulgodoy@gmail.com


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,