BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2015

FERNANDO MIRES - LO INTERNO Y LO EXTERNO EN LA POLÍTICA (4 NOTAS) DESDE ALEMANIA

1. Antes de someterme al atroz suplicio, hojeaba en la sala de espera del dentista el último número del semanario Stern, uno de los más populares de Alemania. Un artículo llamó mi atención. Su título: “El fin de la política”. Se refería al supuesto fin de la política alemana. Según el texto, Alemania bajo Ángela Merkel ha entrado a una fase post-política pues la gran coalición gobierna sin contrapeso. Reina una relativa paz social, hay prosperidad, y los alemanes han aprendido a divertirse y hasta a reír. La tesis es que “el fin de la historia” de Fukuyama, si no ha llegado a todo el mundo, ha alcanzado por lo menos a Alemania.

Mi impresión, después de leer el artículo fue de neto asombro. ¿Cómo escribir sobre el “fin de la política” de un país sin mencionar su dimensión exterior, tanto o más importante que la interior?
Si consideramos la dimensión externa de su política, Alemania vive los momentos más políticos de toda su historia de post-guerra. Por primera vez ha aceptado asumir un liderazgo continental y lo hace en las conversaciones con el gobernante de Irán, en la gran coalición internacional en contra de los ejércitos del estado islámico, y sobre todo frente a la Rusia de Putin donde Merkel cumple el cometido de defender a Ucrania y a la vez integrar diplomáticamente a Rusia en un contexto europeo.
Si el gobierno alemán hubiese estado, como ocurrió años atrás, reconstruyendo las ruinas dejadas por la dictadura de la RDA, no habría podido asumir su protagonismo en la política exterior como hoy lo hace. Luego, la aparente pasividad de su política interior es una condición para la realización de su política exterior. Algo que, por lo demás, no solo sucede en la vida política.
Si alguien tiene la vida privada convertida en un infierno, tendrá problemas para actuar con eficiencia en la escena profesional. Recordemos que los antiguos griegos, quienes entendían de política más que los de hoy, elegían para el ejercicio de puestos públicos a ciudadanos que tenían sus problemas domésticos resueltos. Por analogía, es difícil que los gobiernos durante crisis internas puedan ocuparse del resto del mundo. Al hacer esta reflexión me fue imposible no pensar –una vez más– en la Cumbre de las Américas de Panamá.
2. En Panamá fue puesto de manifiesto que, con relación a temas de política internacional, los países latinoamericanos pueden ser divididos en dos grupos. Los que carecen de política internacional y los que actúan de acuerdo a una política internacional ideológicamente prescrita. Me refiero en este último caso a los países del ALBA.
Los gobernantes del ALBA, a juzgar por sus discursos, parecieran sustentar una oposición “anti-imperialista”. Punto que contrasta con el hecho de que ninguno tiene un problema real con los E U. Todo lo contrario. Los gobiernos “anti-imperialistas” de Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y ahora Cuba, han intensificado como nunca antes sus relaciones económicas con la potencia del norte. Fue la razón por la cual Obama -frente a la histeria desatada por el mandatario Maduro destinada a convertir simbólicamente a su país en “la nueva Cuba de América”- recordó que los E U, después de 16 años de “revolución bolivariana”, son el mayor socio comercial de Venezuela con un comercio bilateral de más de 40.000 millones de dólares al año.
Sorprendió también que, a pesar de la apertura de E U hacia Cuba, Evo Morales pronunciara en Panamá uno de sus más furibundos discursos anti- norteamericanos: Un discurso de guerra, como si los marines estuvieran ya en La Paz. Entre otras cosas dijo: “¿De qué democracia habla el presidente Obama?” “Su política global ha fracasado”. “La mirada colonial imperial de E U sobre nuestra América Latina y el Caribe es una mirada de desprecio y de superioridad”.
Pero uno no termina de asombrarse. Pocos días después del discurso de Morales, en una entrevista concedida a El País (18.04.15) el Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmaría justamente lo contrario. Dijo: “Admiramos el desarrollo industrial y tecnológico de E U. Es el mercado más importante del mundo, ¿cómo mantenerlo alejado? En los últimos 10 años hemos incrementado los vínculos comerciales sin incrementar los políticos”.
¿Se habrá dado cuenta García Linera de la tremenda verdad que dijo? Si su gobierno mantiene diferencias políticas pero no económicas con E U quiere decir que para él ¡ya no hay imperialismo! Pues el imperialismo –él, como marxista lo sabe- es económico o no es. Luego, ¿fueron las palabras de Morales en la Cumbre como el bolero cantado por La Lupe?: ¿“Teatro, puro teatro”?
¿Tiene entonces el gobierno de Bolivia dos políticas frente a los E U? No. Lo que tiene es un doble discurso. Mientras Morales se encarga del carnaval anti-imperialista, García Linera asume la parte seria de las relaciones. Lo mismo sucede con los demás gobiernos del ALBA; todos mantienen el mismo discurso doble. La razón es evidente:
A diferencia de un país europeo como Alemania en donde la reducción de la intensidad política interna aparece como una condición para la realización de una efectiva política exterior, en algunos países latinoamericanos el discurso exterior está puesto al servicio de la política interior. Siguiendo esa premisa, la guerra verbal de los gobiernos del ALBA a los E U busca trazar una línea interna divisoria. Su objetivo es que toda la oposición interna aparezca como quinta columna de un virtual enemigo externo.
Los gobiernos “anti-imperialistas” tienen así en los E U a su mejor aliado. Por un lado, gracias a los dólares que reciben del “imperio”, financian a sus “revoluciones”. Por otro, les sirve de pretexto para que, en nombre del nacionalismo revolucionario que dicen representar, destruyan a la oposición a la que tildan de “apátrida”. Es sin duda un discurso de sinvergüenzas; pero el negocio es redondo.
3. La creación virtual de un enemigo externo corresponde a una lógica orwelliana. En la novela de Orwell, 1984, el poder totalitario se encontraba en permanente guerra con un enemigo internacional, funcional para el mantenimiento de la guerra interna en contra de la disidencia. Sin embargo, el enemigo no siempre era el mismo. De la noche a la mañana el enemigo cambiaba y el del día anterior se convertía en aliado. Esa es también, dicho sin exagerar, la lógica de los gobiernos albinos. Cuando el enemigo (Obama) ya no se comporta como enemigo se hace necesario construir a otro enemigo para seguir manteniendo el estado de guerra interior. Al fin, eso es lo único que les interesa.
Así como Chávez inventó una guerra en contra de Colombia (¡nueve batallones!) y Maduro una con España, Evo Morales tendrá siempre a mano un sustituto: Chile y su mar.
En cierto modo a Evo Morales no le conviene, por razones de política interna, que el conflicto con Chile tenga una pronta solución. Posibilidad facilitada a Morales por el hecho de que el de Chile pertenece a ese grupo de gobiernos latinoamericanos que, o tienen una política internacional muy precaria, o simplemente carecen de ella.
Hay efectivamente gobiernos que no tienen política internacional, o solo la tienen frente a puntos muy aislados. Incomprensiblemente, Brasil, llamado por su potencialidad a ejercer una hegemonía continental, ha rehusado en nombre de un supuesto desarrollo y de una estabilidad política interna mal entendida, a ponerse a la cabeza de las naciones más democráticas de la región. La neutralidad –entendible en naciones muy pequeñas- ha sido divisa y dogma de la política exterior de Brasil.
Es cierto que el ex presidente Lula fue por razones petroleras uno de los más  grandes legitimadores del militarismo chavista. Pero tampoco se puede olvidar, fue el mandatario que más veces abrazó a George W. Bush. Solo recientemente, y de modo muy tímido, la presidenta Rousseff  ha optado por emitir opiniones criticando a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela. Lo mismo ocurre en Uruguay donde, sin desarrollar una política coherente frente a los regímenes autoritarios que asolan la región, existe al menos un espacio en el cual miembros de gobierno emiten opiniones sin ser amonestados desde el ejecutivo. El gobierno colombiano, a su vez, solo opina con relación a las FARC y al narcotráfico.
El único gobierno que en la Cumbre de Panamá se atrevió a plantear temas de cierta relevancia internacional y a la vez salirse del libreto farandulesco impuesto por el ALBA, fue el de Perú. Ollanta Humala, en un interesante discurso, intentó llamar la atención sobre el tema de las catástrofes ecológicas –donde sí hay problemas reales con los E U-. Pero fue como hablar a las piedras.
Como es sabido, la presidenta de Chile no asistió a la Cumbre. Sabido también es que las inundaciones que afectan el norte de Chile solo fueron un pretexto para que Bachelet no asistiera. Sabido es, además, que la presidenta intentaba ganar puntos frente a la ola de corrupciones que azota a su entorno familiar y político. Pero también es sabido que la presidenta no asistió para no emitir opiniones que generaran diferencias al interior del bloque de gobierno que ella representa. Es decir, las razones de la no asistencia de Bachelet fueron de política interna pero de una caracterizada, esa en la gran paradoja chilena, por una no-política. En ese sentido la no-política internacional de Chile es un reflejo de su no-política nacional.
El gobierno chileno tiene un programa y por eso fue elegido. Nadie puede reprochar  a Bachelet hacer todo lo posible para que ese programa se cumpla. Para eso necesita gobernar con un bloque político sin grandes desgarros internos. Pero un programa es solo una parte de la política. Un gobierno absolutamente programado se convierte a la larga en un gobierno no político.
La política, no lo vamos a descubrir ahora, vive de lo que está fuera de programa. Por lo mismo, la política ha de ser existencial. Eso significa asumir las contingencias tal como ellas se presentan. Si no es así, la política carece de energía, de entusiasmo, lleva a la apatía. Cuando ello ocurre, lo está experimentando Bachelet en su persona, problemas que en otros lugares aparecerían como secundarios (¿dónde no hay corrupción?) se convierten en primarios.
4. Fue así, como leyendo en la sala de espera del dentista un mal artículo de la revista Stern sobre “el fin de la política” pude percibir la diferencia entre dos damas. Mientras Merkel desarrolla una activa política internacional gracias a tener solucionados sus problemas políticos internos, Bachelet no hace política internacional porque simplemente no los ha solucionado. Percibí además como los regímenes no democráticos de América Latina ponen la política internacional al servicio de sus proyectos nacionales de poder.
Aunque así no lo parezca, todos los ejemplos nombrados tienen algo en común y es lo siguiente: La política nacional y la internacional no son dos políticas diferentes. De una manera u otra ambas se encuentran íntimamente relacionadas. Más aún, a través del conocimiento de la política internacional podemos descifrar las claves políticas que priman en el interior de una nación.
Fue Aristóteles quien, irritado por la obsesión platónica sobre la esencia y la apariencia, planteó de modo desafiante la tesis de que la esencia de las cosas está en su propia apariencia. “Eso pareces, eso eres” fue su dictamen. En términos políticos, y siguiendo a Aristóteles, podríamos decir: “Dime como es tu política internacional y te diré como es tu política nacional”.
Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 6 de noviembre de 2014

AMÉRICO GOLLO CHÁVEZ, DEL IDÓLATRA AL POSESO, NOTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE ESTA TRAGICOMEDIA PATRIA

                                                  A  Msc. Marienbad Belugheilig, Monseñor Ovidio Pérez Morales, y a Ramón Casas y García, maestros.

       
AMÉRICO GOLLO CHÁVEZ
De todos los temas, la idolatría, está entre los más delicados y complejos. Tenemos  muchos riesgos, por ejemplos, asumir una actitud religiosa que tenga en la idolatría la mayor descalificación moral, el mayor pecado; o desde la perspectiva de la tolerancia ajustarla estrictamente al campo religioso, desconocerla como parte existencial humana en la realidad histórico concreta; pero también, como es el caso, mis riesgos de asumirla como una verdadera patología, y,  tal como se anuncia en el título, se establece una gradación, una concepción que la pone ya y desde el comienzo como una etapa, un eslabón de la enfermedad, de la cual se va a otro estadio más difícil, mas complejo e irreversible. Pero, si, además, como es el caso, la reflexión me es reclamada por académicos quienes o bien han tenido en la idolatría objeto de su estudio o bien porque, en las circunstancias actuales, pareciera que se viviera en el país una grotesca etapa de idolatría política, de tal riqueza por mucha y por compleja, que abarca, con matices, desde luego, tanto a quien ejerce la hegemonía, porque concentra en sus manos todo el poder del estado, y todos los poderes, cuya división permitía si no la justicia, sí altos niveles de equidad, control institucional y en ello, no solo desconcentrar el poder, sino frenar o detener el uso y abuso del poder, cuanto a algunos de sus adversarios, de pronunciada histeria. Y el efecto trágico que en algunas circunstancias provoca abulia, en otras, ataraxia en quienes no siguen al presidente, y en sus seguidores idolátricos, se produce un estadio  de desequilibrio tal, en el cual el individuo, el ser social, ha perdido su identidad a tal grado, que, sin riesgo, se puede denominar “poseso”. Bien, desde el Antiguo Testamento, el Nuevo, la época medieval y aun persiste, se reconoce la presencia del  diablo, los demonios, espíritus del mal que se incorporaba en el ser humano, por tanto controlaba todas sus decisiones y acciones, convirtiéndose, pues, en la llamada posesión satánica o diabólica, simplificado, poseso, y para sanarlo, para recuperarlo, sacarle el diablo, se hacía y se hace mediante un acto especial, el exorcismo. Los poseídos eran utilizados por su poseedor de diversos modos, intensidad, intencionalidad, para inducir al pecado, para hacer daño, etc., daño que podía incluir al mismo poseído, poseso, en enfermedades, locura. Mutatis mutandis hoy tenemos sacerdotes que hacen sanaciones, exorcizan, psiquiatras, etc. que se encargan de resolver tan delicados asuntos. O para decirlo con exactitud, de ayudar a resolverlos, a lograr que el “poseso” recupere su dignidad, su libertad.
         Pero  hoy tanto mas importante se hace indagar sobre este thema, que en este mundo ni a Jesucristo si decidiera volver, le habría dado tiempo ni capacidad para sanar tanta idolatría y de salvar a tanto poseído (poseso) cuyas acciones finalmente son la absoluta negación de su libertad, y tal vez la mas cruel porque muchas veces el “poseso” actúa en nombre de la justicia, la libertad o del amor. Piénsese en el terrorismo, que convierte al terrorista en un cruzado cuyo objetivo final es reafirmar a su Dios, o los muy graves casos de adoración idolátrica presente en la conducta del amor por el marido (o la esposa) por el hijo (hija), o del hijo, la amante adultera por su querido, etc., en donde cada acción del idólatra está mediatizada por los valores que tendría o atribuye al ídolo y despliega  esfuerzos por resguardad sin mácula a su ídolo, su fetiche, y, desde luego, en donde la conciencia de poseso desaparece, deja de ser él, en consecuencia la libertad del poseso o del poseído, en todos los casos, desaparece. Se asume la del otro como su propia conciencia. Los efectos de esta conducta próxima son muchos, que pueden ir desde la super-protección al ser amado, hasta la alienación total del “poseso” cuya identidad desaparece y su relación con lo real se sustituye y su confrontación con el mudo se castra. Su ídolo (el líder mesiánico o el amante devenido en ídolo) decide por el poseso en el detalle grande y el pequeño, qué hacer o  qué dejar de hacer en la política, la cultura e incluso, en la familia el ídolo decide qué  hacer con los hijos, hasta la inmolación puede llegar.  Pero, advertimos también que debemos mirar con esta misma lupa, los esfuerzos de las hegemonías culturales, religiosas, políticas, económicas, etc., por imponerse a como dé lugar a nombre de la justicia, la libertad, los derechos humanos, la democracia, el valor del individuo, y mas. Solo para dar un ejemplo, el fundamentalismo económico que hace de la libre empresa, del amor por la riqueza y  la deificación de la propiedad como expresión del éxito, la realización perfecta de lo humano, constituyen verdaderas idolatrías, que para mantener su “valor” se recurre a todo, incluida la muerte del otro, si necesario fuera. Cabe aquí señalar el fundamentalismo islámico, pero también el sionismo, como especiales formas de idolatría y me atrevo a ir mas lejos, el racismo es en esencia la adoración idolátrica a un pasado que se reivindica como puro, sano, bueno. Superior.
         Esto dicho, en donde de una u otra forma se describe ya el hecho idolátrico, en menor grado el ser idólatra, recurramos al maestro E. Fromm, y con él a Marx, sobre quien críticamente se afinca, y a su lado proponer una definición mía, que ha sido forjada en mucho tiempo y de manera especial, cuando tuve que explicar a mis estudiantes los procesos de alienación, y que para el caso venezolano tenemos en Ludovico Silva el mas alto valor. Confieso que un excepcional poeta y sabio me acompañó en ese trabajo y produjimos un folleto hoy tirado al viento. El sigue siendo un inmenso poeta, pero no puedo citarlo porque carezco de su autorización y, sobre cualquier otra cosa, para no contaminarlo de mis yerros de ayer y que hoy ejerzo, mientras suyos los méritos de aquella era son. De manera muy esquemática, recordemos a Fromm, “el ídolo representa el objeto de la pasión central del hombre-idólatra” “El hombre (idólatra) transfiere sus propias pasiones y cualidades al ídolo. Cuanto más se empobrece él mismo tanto mayor y más fuerte se hace el ídolo”. “Si el ídolo es la manifestación alienada de los propios poderes del hombre (del idólatra, nota nuestra) y si el modo como está en contacto con esos poderes es una alienación sumisa al ídolo, se sigue que la idolatría es necesariamente incompatible con la libertad y la independencia”. Yo asumo esta concepción y determinación de la idolatría, pero nuestra distancia de Fromm es que mientras él afirma que el idólatra traslada al ídolo sus capacidades, mi concepción es inversa, es el idólatra quien sustituye sus valores, sus potencialidades, su fuerza por las que le atribuye al ídolo. De modo que, por ejemplo, la alienación del dinero, su idolatría, que bien metaforiza Marx, siguiendo Shakespeare, son los poderes deificados del dinero y sus efectos reales, los que desplazan la conciencia individual y social, de modo que el dinero convierte al ladrón en señor, la prostituía en dama y, en definitiva, al corrupto en respetable, al perverso en señor. En consecuencia, es el poder deificado del dinero el creador de ese juego que anula al humano, anula lo humano crítico, creador.
Yo he  dicho y reafirmo: quien todo lo da al otro, sustituye gradualmente en su inconsciente, primero, según la intensidad de la entrega, su identidad por la del otro, generándose un complejos proceso de alienación que mediatiza su conducta, hasta la negación absoluta de sí mismo, la idolatría, que alcanza  extremos tales como el fundamentalismo religioso, posesos sin identidad pero seguros de hacer lo que el poseedor les ha dispuesto e impuesto. La tragedia de este proceso concluye cuando el poseído, el poseso, cree que cuanto hace es lo bueno, lo correcto, lo justo, bien porque dogmatice el discurso de su poseedor-ídolo, bien porque crea que honra a su ídolo con lo que hace. Y se honra a sí mismo obedeciéndole. Entonces su consciencia posible se transforma en falsa consciencia, tal como muy acertadamente estableció Marx. Empero, tanto para los autores citados cuanto para mi modesto esfuerzo, el efecto de esta alienación, la idolatría, es el mismo: la perdida de la identidad, de la consciencia y la conversión en un ser idólatra sumiso a quien(o cosa-ser-amante…) idolatra. Pero en estas visiones se presenta una severa ausencia, o no se ha dado la significación y trascendencia negativa que ello alcanza, a saber, cuando el poseso es poseído de sí mismo, vale decir, cuando se asume como Narciso y da a su ser narciso todas las propiedades de la belleza, de la bondad, de la sabiduría, poder omnímodo, de la justicia, que le son propias a Dios, por reflexiones teológicas y prácticas culturales. Este modelo, en el plano histórico, ha sido bellamente revisado por Fromm  en “El Miedo a la libertad” de modo que lo dejo en sus manos para ahorrar espacio y ahorrarle mi ignorancia. Pero hay un hecho empírico importante, que es el que vive la gente, que es mucha, asumir al narciso “líder” en Dios, lo cual exige determinar por qué ese líder, en verdadero estado de esquizofrenia, de pérdida absoluta de la realidad, tiene, en la realidad, tantos idólatras.
Nada sencillo buscar una respuesta o varias. Formulemos inquietudes. La necesidad humana de realización se hace más irreflexiva cuantas más necesidades existenciales tiene. Hambre, servicios, cultura, seguridad, desempleo, pobreza, ignorancia, miedo, soledad. Vale decir mientras mayor es la indefensión mayor es el refugio en la esperanza, pero como carece de “fuerzas, voluntad, poder, conocimiento…” de sí mismo, se cobija, se protege, en la promesa de salvación del ser narciso, medianamente pincelado arriba. Ello podría ayudar a comprender la conducta de los idólatras de Chávez, como ayer de Hitler, o Mussolini, que apoyados en la indefensión de las masas, dieron base ideológica a la idolatría que estaba sustentada en las cualidades personales del líder y en su discurso. Y este es imprescindible, para dar coherencia a la idolatría. Piénsese en Pinochet, en quien las hegemonías chilenas (con Videla lo mismo en el vecindario) no tuvieron a un redentor ni a un mesías, sino a un verdugo-inquisidor cuya tarea clara era acabar con los comunistas, etc., y allí concluía su juego, mientras para Hitler o para el caso Chávez el juego no termina. El proyecto se hace inmortal y el líder, en su propia alienación, devenido en Dios busca y se cree ser eterno en sí mismo o en su reencarnación. Y, para superar esta inmensa tragedia, ha de recurrirse (como en el caso de la idolatría que por amor se hace y en todos los demás casos, pero cuyos efectos son de menor cuantía mas no así la gravedad del daño) a un discurso y a una práctica que lejos del exorcismo, concientice. Entonces alcanza su valor la propuesta de Aristóteles, la ética ha de ser parte de la política o la mía, que exige que la política, con rigurosa base científica, debe ser parte de la ética, orientada por ésta.
         Sirva este  texto como referente para la mejor comprensión de los dos textos anteriores,  Robert: CRIMEN SADICO … editados aquí (El Republicano Liberal)  que si bien, en efecto, son autónomos,  este  ayuda a visualizar mejor el fenómeno de la deificación de  Chávez y la “conversión” de mártir que se  intenta dar a Robert sin la menor posibilidad de ello, porque de una u otra forma Ellos y Robert están descubiertos.    Y se advierte, que  si bien Maduro, Diosdado, etc.,  están “claros” de ser los “sacerdotes” y médium de ese juego, no menos cierto es que ellos mismos son victimas de su propio juego, su patología, la pérdida de la realidad,  idolatría a su ser deificado, Chávez y la negación absoluta de su propia personalidad.
Americo Dario Gollo Chávez
americod@gmail.com
@americogollo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 2 de octubre de 2014

AMÉRICO GOLLO CHÁVEZ, NOTAS PARA SU MAJESTAD.

         Era la tarde, el jardín lucía de impecable verdor con matices florales de variados, caprichosos, multiformes colores y fragancias. La presencia en ausencia del Rey se dejaba sentir a plenitud, colmando todos los espacios con su magia. 

La princesa heredera deambulaba por todos los rincones, vestía su dorada bata de  seda producida por una exclusiva selección de gusanos celosamente conservados para las damas de la familia real durante todo el imperio Ming, en donde se  recogían grabados sus triunfos, sus glorias, de batallas heroicas de las guerras que estructuraron el imperio o los campos de amor, donde la libido alcanzó su plenitud de fuego,  adecuados a cada espacio de su cuerpo, según se alcanzaban los encuentros  de los  grandes períodos,  que se desprendía suelta desde sus hombros para cubrir su desnudez sin obstáculo alguno dibujando a plenitud sus impecables senos cóncavos inhiestos, cálices guardianes de  inalcanzable lujuria inmaculada y los espacios vírgenes de todos los encuentros habitáculos de  lo sublime,  hilvanaba nostalgias, hilaba sueños, entretejía el futuro que  deslizaba entre los dedos su inasible forma. De la manos del Rey había recorrido La República, visitado prudente  la sabiduría de La Política, reflexionado tantas veces  en torno a las lecciones sutiles por sabias del Tao Te King,   según eran las lecciones de Confucio para la realización de los detalles de la verdad, el amor, el poder, conjugados con los testimonios de Agar y de Sara para la realización de los altos destinos, sin que escapase nada de las posibilidades del Príncipe en el Paraíso Perdido, que bien pudiera ser Barataria, ínsula, territorio único donde gobernados y subalternos crecieran en su dignidad diferenciada según juntos iban recreando el mundo. ¿Qué  hacer para que el reino   permanezca, cuáles los secretos del  buen gobierno, cuáles los riesgos surgidos desde dentro, venidos desde fuera?.    Desde dentro de uno. Desde dentro de todos los rincones del imperio y los que llegados desde fuera lo pusieran en riesgo. Sabía, tal la sabiduría del Rey, que compartió desde los primeros momentos,  que la defensa del imperio ante los acosos ajenos radicaba en sus condiciones, en su cualidad interna. Alguna vez, lo recordaba ahora, le escuchó reiterar  que la grandeza del imperio radicaba en su poderío interior, pero que éste, más que en la capacidad bélica y en la fuerza económica - que eran imprescindibles - radicaba en la sabiduría del buen  gobernar para lograr la fidelidad del súbdito como el pleno ejercicio de su libertad, de modo que su conciencia de ser súbdito le permitiese conservar la distancia y ejercer la licitud de sus funciones con grandeza. Dijo, muy fuerte, el súbdito debe sentirse rey en la dignidad de su propio espacio para que no lo tiente la avaricia, para que no lo toque la codicia, pero mantenga con dignidad lo que le es propio y pueda entonces comprender cuál es la propiedad del Rey, la función de ser Rey y la comprensión de lo que es el reino y, sólo así, sabrá qué es ser Rey y cuál su función de súbdito del reino, diría mejor, explicó, ciudadano del reino. Lograr esto era la cualidad del buen gobernar del Rey, que en la memoria del rey padre, evocó la sentencia de Alejandro, el Grande, “debo más a Aristóteles, mi maestro, que a Filipo, mi padre, éste me dio un reino y aquel me enseñó a gobernarlo”. La princesa pensaba en voz alta, sus gestos traducían mucho más la necesidad de escucharse que la de ser oída.

         Absorta se quedó la princesa escuchando el silencio. De sus manos cayó un trozo de futuro que hizo eco según la última sentencia pronunciada por ella. No tuvo tiempo de recogerlo, alguien, quizá uno de sus súbditos anónimos o un visitante de algún otro reino, se levantó para devolverlo. Con su venia, se inclinó para recibirla: 
-“ Permítame decirle que la he estado oyendo, observando todo mi propio tiempo de contemplación según mi propio sueño  y aprehensión de las cosas y hechos. Mis ojos me permiten ver lo que otros se niegan a escuchar y cargo mis oídos con la mirada suficiente para oír lo que tantos se niegan a mirar. Será una Magnífica emperatriz, tal he visto su modo de reflexionar. Pero, lo será igualmente porque ante mí, de momento, invasor - modo de ser mío en este instante,  y no su súbdito porque pertenezco a otro reino, del cual soy fugitivo-  muestra reacciones de prudente sorpresa,  no de terror ni miedo.  Presumo que este tema no fue lugar común entre su Padre Rey, porque está directamente relacionado con las circunstancias y éstas no pueden tener respuestas establecidas en normas ni en reglas, ni siquiera en lineamientos, sino que se reacciona ante ellas para superarlas o se anonada uno y entonces lo derrotan o se derrota uno a sí mismo. Esto lo saben los estrategas del imperio, del propio o del ajeno”.
         Con la suavidad de la prudencia y la largueza del poder, la princesa se dirigió al intruso:
-“La puertas de mi reino están abiertas para llegar a ellas; mas, para atravesarlas se requiere saber quién a ellas llega,  qué trae y qué busca, mucho más que sus motivos. Sin embargo, usted sea bienvenido, ha recogido usted un pedazo de futuro que cayó de mis manos, bien porque me sea difícil retenerlo o  bien, signado estuviese por alguna tragedia el alcanzarlo, por tanto debo saber de su pasado para admitirlo en el futuro o para exigirle el abandono del imperio”.
Así habló y afinó la mirada para oírlo.
-“Permítame volver a señalar que será una gran reina. No preguntó quién soy, ni se  detuvo en saber si existo  como realidad, ficción o sueño. En su honor, vaya mi confesión. Desconozco de mí si he vivido  en el pasado o si ya he transitado el futuro. Jamás me  interrogué sobre mí mismo, confiado  he estado en quienes me definen por mis actos,  incluido lo que he dejado de hacer. Viví largos años en el Celeste Imperio, huí cuando un emperador decidió quemar todos los libros, porque, como recuerda, estoy seguro, era necesario construir todo nuevo y qué mejor que acabar el pasado, quiero decir la historia, que quemar los libros, qué mejor manera de destruir la libertad que quemar la palabra de donde nace y que la protege o que la  esconde según las circunstancias. Me quedé sin mis fuentes y eché a andar. Caminé sin orden, sin planes, sin motivos, furtivo, como ahora, fui llegando a tantas partes para irme de nuevo cuando en riesgo se ponía mi alma. Vi la  Atenas de Pericles, tuve la prudencia de salirme a tiempo, porque cuando se tiene tal grado de libertad es mucho mayor la tiranía que se engendra y surge de su seno. Bebí los grandes vinos, cielo abierto, en compañía de Omar el Kayan, sin que él nunca lo haya sabido y sin que jamás supiese de mí. Un poeta como él sabe a plenitud lo que es el hombre, pero no le hace falta saber cómo es cada hombre, problema propio de los reyes, no de los poetas. Podría contarle muchas historias mías, pero son poco importantes para las que ya conoce de la palabra de su padre Rey, me  lo imagino así, según,  furtivo, la contemplo y he visto todo el tiempo como revelación. Me tocó sobre tantos espacios recorridos contemplar, conservar, mirar, oír  a reyes, jeques, papas, imanes, rabinos,  tiranos de todas las especies y clases, demócratas, farsantes, y tantos otros más. He seguido marchando, me prometí detenerme y pedir cobijo ante un rey sabio, si lo hubiere y por cuanto he escuchado y he visto, podría ser su imperio mi morada final, salvo que no sé qué posición tendría en el reino. Detesto el papel de Bufón y me da terror la función de consejero, antes de que hable, permitidme – asumió a plenitud en el lenguaje el papel de súbdito – y otra vez  otra venia para el asentimiento, que no me deis, si me aceptáis en su reino,  ni el inocuo papel del Bufón y no me pidáis el terrible papel del asesor. Mi experiencia de tierras y espacios de todos los espacios y los tiempos me dice que el papel del Bufón es decir a su señor, a su amo, cuántas veces ha incurrido en error, hacerlo ver  tras la ironía, la sátira, el chiste, cuáles sus principales fallas, los marcados errores que su señor no ve, o no quiere ver, o los ve  a través del lente de sus aduladores, para quienes los eructos del rey son un poema. El consejero, en cambio, debe hablar más por amor  a la verdad  que al señor, sin importar quién fuere, más sobre lo que debe hacer, esbozar cómo hacerlo, antes que juzgar lo hecho. El buen bufón es juez, sentencia con su celebración el pasado; el consejero   convoca a la aventura, previene los riesgos del trayecto tras la huellas  del futuro que se invoca y busca. La tragedia del bufón la vive en la inocua alegría del señor.  La del consejero, el desconocimiento, si el éxito corona los aciertos. Si los aciertos se ven coronados por el éxito, son las glorias del rey, del amo, del señor... si fracasa el rey, si al amo es derrotado, la responsabilidad, más que ella, la culpa, recae en el consejero  y hasta  llegar puede a pagar con su vida los yerros del imperio o, lo que aún es peor, vivir sin la palabra,  vivir en ostracismo  condenado. El bufón vive la alegría de su venganza oculta por la derrota de su amo, vestida su  farsa de  tristeza; el asesor se desvive en el pánico por los yerros del amo o por  su desmedida arrogancia colmada de soberbia.  Pública es la existencia del Bufón mientras mejor es la mascarada de su obra, oculta es la existencia del asesor si sabios, buenos,  sus consejos. Público su castigo por la derrota de su amo. Público el prestigio del Bufón mientras  menores méritos sustentan la teatralidad de sus muecas.
         Si esto es así, permitidme que hablemos mañana. Es probable que ya tengáis a un Bufón cercano o alguna especie rara, que si bien no admitida su historia, bien pudiera existir, un consejero – bufón, híbrido monstruo pero que pudiese tener la virtud de haceros la verdad oculta y reírse podáis sin alegría.  Pero debo deciros algo antes de irme. Es mi deseo de preveniros. El fracaso del rey y la caída del imperio ha solido estar, esencialmente, perdonad la palabra,  en los compañeros íntimos del rey, sean su familia, favoritos, ministros, amantes, confesores, con lujuria de poder, horror al sueño, miedo a la poesía. Fracaso por el desconocimiento de sí mismo y confiarse en sus fuerzas sin medir sus debilidades. Fracaso por confiar en enanos el destino. Fracaso por construir la libertad, condenándose sus posibilidades de ser libre. Fracaso por vivir la libertad en  desmedido uso y abuso y  apropiarse de ella sin medidas. Fracaso por dejar el amor en manos del corazón sin los necesarios límites de la razón o dar a la razón todo el derecho de actuar ante la vida negando la fantasía  del corazón. Fracaso por su sordera a la verdad que duele, feliz  a la falacia que el engaño esconde.  Fracaso por impedir al súbdito emprender su camino imponiendo su marcha de estático destino. Fracaso por asirse a la roca sin emprender el vuelo”.
         Era la noche, la calma dormida quedaba en el jardín, efluvio de colores – olores. Sus miradas auscultaron los espacios y el tiempo. La suavidad de sus manos se posó en sus ojos y desliza  tenue hasta cubrir su inmaculada cara. La brisa deshizo de su cuerpo la intachable seda y  alzó su vuelo convertida en papagayo de papiro sobre el cual escribió su único edicto real “Sea siempre la princesa en su verdad desnuda, no ocultarás es el primer mandamiento de un buen Rey, que sean sus sastres los creadores de humor, de poesía, de ciencia y de belleza para vestir las decisiones graves del imperio y abordar con éxito los detalles del cotidiano juego”.  Caminó hasta alcanzar la casa de muñecas y cerrar con herméticas llaves sus entradas.   

Americo Dario Gollo Chávez
americod@gmail.com
@americogollo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de diciembre de 2013

Gretzky González, Notas, Sin Fronteras

MADIBA… 

La desaparición física de Mandela, constituye un acontecimiento mundial, sólo comparado, cuando ha fallecido un Papa. Ejemplo ante el Mundo del comportamiento de un hombre, donde resaltó la constancia, espíritu de lucha, lealtad, su fe, ese don que le permitió entre otras la solución de conflictos y la sabiduría para entender a sus adversarios y conocer con claridad sus potencialidades que lo convirtieron en un verdadero hombre de estado. A mi manera de ver, debe ser el ejemplo a seguir como norma de conducta de quienes ejercen la “Política”. Se me ocurre proponer el Premio “Nelson Mandela” al Político del Año, para aquel venezolano que en el ejercicio de funciones públicas lo hagan con apego a la moralidad administrativa, que organicen políticas publicas que generen bienestar social, ganándose la confianza y credibilidad de un pueblo que clama por un liderazgo no contaminado.

MUNICIPALES… 

Y se celebraron las Elecciones Municipales; en entregas anteriores planteamos la posibilidad de que no se realizaran, basados en los resultados del 14 de Abril, donde fue evidente la pérdida de terreno político del oficialismo, y donde las encuestas para ese entonces no favorecían al Gobierno. De ahí, la percepción de que no se realizaran, cosa, que también debatían en el seno del Gobierno y el PSUV. Pero también, aseveramos, de que si las elecciones se realizaran, era por que el Gobierno se daba la garantía no sólo de participar, sino también de ganar.


MECANISMOS… 

Ante las circunstancias planteadas de participar o no, el Oficialismo, con todo lo que representa el poder del Gobierno, Gobernaciones, los Poderes Constituidos, se trazó la estrategia para participar. Sus acciones fueron centradas en lo mediático y el  populismo de medidas efectistas, cadenas y propaganda suministrada por los organismos del estado; sumado a esto, la guerra psicológica de amedrentamiento sobre el electorado y la oposición, las medidas coercitivas y las amenazas a diferentes factores democráticos,  lo cual redundó en los resultados del 8D.



OPOSICIÓN… 

Ante estas circunstancias, y a mi manera de ver, las fuerzas que hacen vida en la MUD, no tuvieron la capacidad de respuesta ante el ventajismo brutal del Oficialismo en este proceso y no se supo capitalizar el descontento del oficialismo; por otra parte, es bueno significar que los candidatos de la MUD, a nivel nacional no plantearon los verdaderos problemas de las comunidades, se enfocaron en el “Plebiscito”, sin oír a ese otro sector ( ni-ni ) y mucho menos buscar el dialogo con los disidentes. Creo son temas para la reflexión. Es bueno señalar, que se vendió la idea de que las Municipales serian el fin del Gobierno. Craso error o un engaño, como me dijera un amigo común, lo cierto es que no se motivo a la importancia del voto para elegir al poder primario de la estructura de poder del estado.

RESULTADOS… 

Hoy, se debate entre el Gobierno y la Oposición de quién ganó. Al ver los resultados bajo otra óptica, el prisma de la racionalidad me intuye: Que los resultados tienen dos vertientes, una: Absoluta y otra Relativa. La absoluta es la de que ganó el Gobierno, por cuanto obtuvo más alcaldías que la Oposición, lo cual lo convierten en tener el control Municipal del País. La Relativa: es la que gana la Oposición, en virtud de ganar las Alcaldías Emblemáticas y mantener y recuperar las que ya tenían. De tal manera que entre valores relativos y absolutos se abre una brecha a la cual ya deberían comenzar a analizar con sindéresis política para el futuro inmediato, no olvidando que donde la oposición mantiene su hegemonía, el oficialismo sumó espacios.

DIVISIONISTAS… 

Fue muy marcado, tanto en el Oficialismo como en la Oposición, el hecho de que en ambos sectores se saltaran candidatos fuera de esas líneas y que fueron llamados “Divisionistas”, en  el Gobierno hasta fueron expulsados de sus filas, pero vale la pena señalar lo siguiente: El PCV, gana tres alcaldías, Tupamaro dos y el MEP una. Hoy el Gobierno no dice nada, será porque son del PP. La oposición en estas entidades, tampoco hizo esfuerzo para aprovechar esta coyuntura, y dejamos candidatos de la MUD que aparecían entre 2,79% a 12,35%. Acaso no era para tomar decisiones políticas ante estas realidades?. Un tanto en la Oposición, la MUD no se acercó, es más mantuvo una actitud sesgada ante ciertos planteamientos, los cuales reflejaban la falta de verdadera “Unidad”, ejemplos: Dos independientes ganan alcaldías, una en Mérida y otra en Monagas, el MAS gana una en Trujillo y otra en Aragua y por si fuera poco, por la misma falta de entendimiento Voluntad Popular y MOVEV, le restaron los votos necesarios a la MUD en tres entidades.

Gretzky González
gegepe2005@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,