BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 22 de enero de 2011

FRENTE DE ENTENDIMIENTO NACIONAL PROPONE LA UNIDAD CONTRA EL HAMPA Y LA VIOLENCIA EN VENEZUELA. JESUS A CABEZAS C. COORDINADOR GENERAL F.E.N

Proponen “3minutos de silencio en tinieblas” en memoria de los caídos victimas del hampa y la violencia. Un llamado de alerta nacional que ira creciendo si no hay resultados contra este flagelo que nos afecta a todos.

Consideran la violencia un problema de estado y un llamado a no politizar la inseguridad en Venezuela.

El Estado debe de indemnizar a las victimas y/o a sus familiares mediante una norma a ser establecida.

En los dos periodos gubernamentales que va de gobierno revolucionario, nos encontramos con una cifra macabra de 150.000 muertes violentas en Venezuela,  según las encuestas oficiales, las cifras privadas nos revelan un  aproximado de190.000 muertes, donde el promedio es de 50 muertes violentas los fines de semana.

El coordinador del “Frente de Entendimiento Nacional” , Jesús Cabezas Castro  dijo  que en procura de la Unidad Superior propuesta al país, esta debe ser interpretada como los vínculos de unidad que deben existir con las crisis existenciales que padecemos y nos afecta todos los venezolanos, siendo una de las que ocupa el primer problema en el país la INSEGURIDAD producto a nuestro entender del desempleo generalizado y la educación, que conllevan al deterioro de la calidad de vida, luego aunado a ello el discurso político presidencial violento y de enfrentamiento de Hugo Chávez, que hasta los momentos el gobierno nacional no ha presentado programas estratégicos de  políticas publicas preventivos y represivos dirigidas a abatir este problema del hampa y la violencia como las causas mas acentuadas.

Y por ser el derecho a la vida inviolable bajo cualquier pretexto y donde el estado garantiza la seguridad de los ciudadanos  y los derechos humanos, según lo establecido en nuestra carta magna,  es que hemos decidido realizar una jornada cívica de protesta nacional que comenzara con un conversatorio sobre la violencia en Venezuela donde estarán expertos en la materia que propondrán ¿QUÉ? y ¿Cómo? hacer para enfrentar la delincuencia y la corrupción de  los organismos de seguridad del estado,  acto propuesto para el día miércoles 26 de Enero en la nueva sede del Ateneo de Caracas y posteriormente llevaremos a cabo el día lunes 7 de febrero  la protesta nacional llamada” 3 MINUTOS DE SILENCIO EN TINIEBLAS  CONTRA EL HAMPA Y LA VIOLENCIA DESATADA EN VENEZUELA”.Esto en memoria de las victimas que les han segado sus vidas caída en manos de la delincuencia y el hampa desbordada, en solidaridad de “pésame”con los familiares afectado, un llamado de atención a las autoridades competentes a establecer y diseñar políticas publicas contra la inseguridad y a los vecinos organizado para diseñar campañas en procura de disminuir las victimas.

¿Quien en nuestro país no ha sido victima del hampa?, ¿Cuantas familias no han quedado desamparadas por la muerte de un familiar cercano,  lejano o un amigo por no dejarse atracar? y ¿Cuántos han sido salvajemente golpeados en algún atraco, que hasta paralíticos o con algún defecto mental o cualquier otro físico han quedado padeciendo?,

El delito rey es el homicidio, donde el sicariato va tomando cuerpo, robos, hurtos y secuestro express. Para el F.E.N, existe un vinculo  estrecho entre el crimen organizado y los organismos de seguridad del estado, de una u otra forma se han manifestado y demostrado públicamente, esto es preocupante por ello es que se exige una depuración general de los cuerpos policiales y organismos administradores de justicia, esto se viene convirtiendo en una “INDUSTRIA DEL DELITO” donde corren grandes sumas de dinero. Ello ha generado desconfianza en la población venezolana y según  Jesús Cabezas coordinador del F.E.N  además, existen infinidades de trabas  que ponen los organismos policiales para realizar alguna denuncia que muchas veces no dan respuestas al problema planteado,  viéndose la persona desmotivada y desconfiada a poner la denuncia y algunas terminan siendo  victimas de los delincuentes que cobran venganza al denunciante,  esta burocracia debe ser eliminada para protección del denunciante.

Otra de las causa de los graves problemas de la inseguridad   que se señalan es el de   la IMPUNIDAD, tenemos un sistema de justicia que ha colapsado producto de que el mismo a sido politizado y corrompido. El enfrentamiento entre bandas en las barriadas populares que producen muertes inocentes donde en la mayoría  de estos casos generalmente mueren  bebes, niños, niñas o adolescentes.

Motivado a este crecimiento desbordado del hampa y la violencia en Venezuela el F.E.N propone un llamado de alerta y atención al gobierno nacional y  demás instituciones del estado para que considere este problema de la inseguridad un problema de estado, donde participe el mayor numero de voluntades de la sociedad organizada para que unidos enfrentemos este problema que nos esta matando (MAÑANA PUEDES SER TU LA SIGUIENTE VICTIMA DEL HAMPA Y LA VIOLENCIA EN VENEZUELA).

Dentro de nuestras propuesta esta la despolitización de la inseguridad, dotación de los cuerpos policiales, mejores sueldos, mejorar las condiciones de trabajo, crear mejores y mas infraestructura de las morgues ,  privatizar los sistemas penitenciarios, campañas educativas, generar empleos dignos, descentralizar las penitenciarias, gerencias con programas de prevención, generar confianza,  mayor voluntad política,  apoyar y promover la “ley de indemnización  a los familiares y a las victimas de la violencia”, moderar el discurso presidencial, conformación de un equipo multidisciplinario para enfrentar la violencia.


JESUS A CABEZAS C
COORDINADOR GENERAL F.E.N
TLF.- 0416. 707.19.29
0412-333.25.47 PIN:321.16.83
Cabezas, Jesús
jcabezas@el-nacional.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VALORES VS CONTRAVALORES DE LOS VENEZOLANOS. ZENAIR BRITO CABALLERO

Con frecuencia, ante sucesos violentos, inmorales o irracionales que afectan a  la sociedad, venezolana se expone como causa primera la “pérdida” de los valores. 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce que el hombre y la mujer son portadores de valores eternos que han de ser siempre respetados y hacen parte de la cultura, por lo tanto no se pierden, sino más bien cambian, se transforman,  se distorsionan o se anulan por la acción de contravalores que se le oponen. Es así como en Venezuela en vez de amar, odiamos, o en vez de preservar la vida nos obstinamos en aniquilarla. 

Es posible que  el cuidado y el respeto a la vida sea un valor importante para mucha gente, pero no lo es para todos. La violencia enquistada en la sociedad venezolana ha ido deteriorando ese valor fundamental.  Los asesinatos, las desapariciones, los crímenes de estado, las violaciones de todo tipo arrojan cifras que deberían escandalizar a la opinión permanentemente, pero a fuerza de ocurrir, esos hechos dolosos y dolorosos han ido “anestesiando” la conciencia ciudadana y cada vez impactan menos. Buena parte de la población se ha ido acostumbrando al crimen, a la muerte violenta, a la barbarie. Es lamentable, es triste. Prevalece el contravalor de la intolerancia. 

Pero a veces la violencia azota a ciudadanos que por razones especiales como la edad, la condición social y económica o las circunstancias de su muerte, impactan fuertemente. Es lo que ha ocurrido con el abominable asesinato de  jóvenes estudiantes universitarios, abogados, policías en el ejercicio de sus funciones  y lo ocurrido la semana pasada a un médico amigo asesinado al llegar a su casa.  

Un crimen aberrante que cortó la vida a  este profesional de la medicina, gineco-obstetra y ecosonografista de los buenos profesionales que tanto necesita Venezuela. El había nacido en San Cristóbal un país violento, en él creció, se hizo adulto, estudió medicina, hizo sus postgrados y a pesar del cúmulo de malas noticias que seguramente leía a diario en la prensa, veía en la televisión y por Internet, vio y escuchó siempre, pero no tuvo miedo de los malandros y asesinos que acechan aquí en Maracay y en toda Venezuela y que pareciera que son los que deciden quien vive y quien muere, y no ha habido poder alguno capaz de impedirles ejercer esa macabra autoridad. Pero muchos adolescentes y jóvenes han aprendido a ver el país real desde la óptica virtual. Es que la realidad es de muy difícil comprensión y de imposible aceptación. 

También en Maracaibo, Barquisimeto, Valencia son muchos los que no alcanzan a percibir en su verdadera dimensión el drama que vive el país en todo su territorio. Inmersos en una ciudad gigantesca, también violenta  y apabullados por el estrés de la cotidianidad, prefieren pensar que la confrontación bélica y el crimen diario son cosa de las regiones apartadas, de los indígenas, de los negros, de los campesinos, en fin, de los pobres, de los marginados,  de los ciudadanos de tercera categoría. De repente la muerte les golpea muy cerca de sus afectos y sólo entonces  ven la realidad. 

Ojalá el dolor lleve a la reflexión y ojalá la muerte de tantos venezolanos de todos los estratos sociales, sirva de inspiración y de motivación a las ideas de reconciliación y de paz  que el país urge. Los venezolanos que vivimos fuera de la capital del país, asumimos conductas similares. Algunos seguimos a diario las noticias por prensa escrita, por radio por televisión o por prensa on line, nos preocupa y nos duele cuanto ocurre y puesto que tenemos otros referentes valoramos la gravedad de los hechos. Otros optan por la indiferencia. Dejan o tratan de dejar el país e intentan dejar también sus problemas. Están en su derecho. 

Otro fenómeno tiene que ver con la ponderación y la valoración que se hace de las noticias. En estos últimos días, Venezuela en una sociedad plagada de contravalores, ha merecido escasos comentarios. Cabe la pregunta: ¿Por qué tanto escándalo en la Asamblea Nacional? ¿Por qué la prioridad? En un país donde fueron asesinados  centenares de venezolanos en 2010, donde mueren asesinados ciudadanos comunes como usted o como yo porque no estamos de acuerdo con las políticas de este gobierno socialista-comunista.  ¿Por qué estos hechos mucho más graves no ocupan las páginas centrales de los diarios ni son motivo de mayores comentarios? Tal vez porque cualquier noticia ligada al comandante, a las confiscaciones de tierras, a la Ley Habilitante o al enfrentamiento entre los diputados en plena sesiones de la Asamblea vende más y alimenta la absurda bronca revolucionarios y contrarrevolucionarios. 

Algo anda equivocado en la escala de valores y las prioridades noticiosas parecen obedecer a intereses que poco tienen que ver con valores universales y eternos. No me cansaré de escribirlo aunque les moleste.

zenairbrito@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"NO HAY DERECHO, VALE...". VÍCTOR JUAN MIÓN PIVETTA

Que difícil se presenta cuando queriendo ver la vida con el cristal de la esperanza, estas aturdido, meditabundo y abrumado. En cualquier esquina de cualquier lugar, de esta contrastante ciudad, con letárgico pesar el andar se hizo cada vez mas denso, la oscuridad invadía y olores rancios penetraban la atmósfera, sonidos alejados de la realidad martillaban con desatino y un sobresalto del corazón dio por terminada su presencia, simplemente se fue. Ya no estaba más ahí.

En ese pequeñísimo instante que dura un pestañeo, en el que  la vida se transforma en solo recuerdos, Raudos los recuerdos se atropellaban para brotar y despedirse.

Se dio el tiempo de escoger como un deja vu, solo los momentos importantes de su  azarosa vida. Un velo de alegrías y contrastes que de uno a uno tomaron forma acariciando sus sentidos, demostrándole  eso de que lo vivido es lo que se lleva. Sintió que pasaron todos, le pasaron los años, le pasaron las facturas. Uno a uno pasaron y se fueron apagando.

Pero y ¿porque? Pensó preguntar.

Solo silencio brotaba de el. Luchó desesperado como saliendo de la oscuridad para ver la luz, pero seguía hundido. Seguía en la sombra.  

Pero también le paso el sabor del frío, ya todo era gris, sin contraste, ya no había olor. Ya no hubo más recuerdos, no hubo más vida.

Los que pasaban al lado de él, decían con desconsuelo:

-A donde iremos a llegar, 
- ¿dónde está la justicia?,      
- En Venezuela a la juventud la matan, mata o se va.
- No hay derecho, vale, lo mataron por un BlackBerry.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.com
vmreporte@gmail.com
@Mionvi
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CAOS URBANO. HUMBERTO BLANCO

Cuando cese el estado actual de  anarquía, y se tenga que ordenar el desarrollo urbano de las ciudades de Venezuela, será cuando algunos entrarán en cuenta del daño infringido sobre todo a los más esperanzados, que lamentablemente  son los más necesitados.  Surgirá entonces una mayor demanda de recursos, los cuales no estamos ciertos de poder lograr y disponer, pero mientras sigue esta decadente borrachera “revolucionaria”, seguiremos observando la mayor ignominia gestada por una clase depredadora del sentido y de la razón,   violando  ordenanzas, reglamentaciones, planes de ordenamiento territorial, y otras normas que deben regir el desarrollo y crecimiento de cualquier ciudad en el mundo.
 
En medio de semejante despropósito surge la interrogante: ¿Cómo decirle a la población  necesitada de vivienda, en especial a aquella que la  perdió por negligencia e incapacidad de las autoridades de turno?, que esos suelos donde ahora pretenden construir están sujetos a ordenanzas y tienen establecidos sus usos, sin que con ello dejen de vernos como seres indolentes?.  Sin duda la respuesta está en lo que será tarde o temprano la cruda realidad, y es que ceder o ignorar las normas no ayudará a construir la ciudad que todos anhelamos, por el contrario estaremos contribuyendo al caos, trayendo consigo un mayor deterioro de la calidad de vida de nuestra población,  incrementando inexorablemente la anarquía y la consecuente perdida de hogares, aún cuando pueda crecer la cantidad de cuasi-soluciones habitacionales y de albergues.
 
Son innumerables los efectos causados por una mala planificación de la ciudad, pero más grave aún, cuando las decisiones son tomadas por algunos funcionarios públicos ungidos de una sabiduría universal, y que en general  desconocen la importancia de un criterio racional basado en el conocimiento y la experiencia. Ellos por el contrario apuestan al aprendizaje callejero, ese que nos habla de que  inventamos o erramos, en un contexto que no fue el que vivió el ilustre Simón Rodríguez. Otras veces se actúa con la autoridad del loro, repitiendo una y otra vez, las tres palabras que le enseñaron a decir.
 
El tiempo, al igual que el aprendizaje y la vida son dones que los podemos utilizar, aprovecharlos o perderlos; en cualquier caso es muy triste cuando de ello no se tiene conciencia.
 
Debemos esperar que la ineficiencia e ineptitud comprobada de “los hacedores revolucionarios”  les impida  concretar esos planes insensatos para bien de todos los ciudadanos y así podernos rescatar (tan pronto se pueda) de un futuro incierto.
 
Causa mucho desagrado tener que ser ave agorera en medio de semejante caos, pero solo una medicina cruda y agria pudiera hacernos cambiar de rumbo. En Venezuela hemos servido de conejillo de indias, por quienes recurren a una crisis generacional de profesionales, en la cual sale triunfante una camarilla de incapaces que desprecian el conocimiento y luego imponen a noveles aprendices sus formulas oscuras impregnadas de inmediatez.  La experiencia y el conocimiento no se deben separar, forman parte de un mismo lazo y nos evitan o amortiguan grandes caídas.
 
Cabe preguntarse en estos días: ¿Donde están los estudios de factibilidad de servicios para todas las viviendas que se vienen ofreciendo?. La respuesta es muy clara: si en 12 años de revolución no se han construido obras que satisfagan la demanda de suministro de energía eléctrica o de agua potable, o de recolección y disposición final de aguas residuales, o de desechos sólidos y tampoco se ha mejorado ni aumentado la infraestructura vial, salud, educación, entre muchas otras,  la consecuencia es clara, se está alimentando un caos de resultados  impredecibles, auspiciado por los funcionarios de turno.
 
Es tarea de todos alertar a  los ciudadanos,   en especial a los más necesitados en su condición de víctimas y la herencia que dejaran a sus hijos. La manipulación originada desde las más altas cumbres del poder, es el castigo de un contumaz que debemos frenar.
 
¡Ojo Pelao! Arquitecto Sexto.
 
Caracas, 20 de enero de 2011
 
Ing. Humberto Blanco C.
abphumberto@yahoo.esEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 21 de enero de 2011

POPULARIDAD DE CHÁVEZ SE VIENE ABAJO. ANTONIO MARIA DELGADO. EL NUEVO HERALD.COM

Presionado bajo el peso de sus propias contradicciones, el presidente venezolano Hugo Chávez ha optado por gobernar a espaldas de la opinión pública, manifestó el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, quien considera que la gradual pérdida de popularidad del mandatario es irreversible.

Aveledo, cuya organización aglutina a los principales partidos de oposición del país, dijo que las leyes aprobadas aceleradamente a finales del año pasado por la anterior Asamblea Nacional buscaban crear la estructura para que Chávez pudiera seguir en el poder aun cuando es evidente que la mayoría de los venezolanos está en contra de sus planes de instaurar un régimen socialista en el país.

La impopularidad del gobierno aumentó en las últimas semanas con la aprobación acelerada del denominado Paquete Cubano, un conjunto de leyes que buscan radicalizar el modelo socialista en el país y que líderes de la oposición califican de inconstitucional.

``Estas medidas que el gobierno ha tomado han aumentado su impopularidad; lo han separado, incluso de buena parte de su propia base, que aunque tenga una adhesión personal con el presidente Chávez, sin embargo no comparte esas políticas y en algunos casos se oponen muy francamente a ellas'', explicó Aveledo en una entrevista telefónica.

El propio Chávez parece haberse dado cuenta de la impopularidad de algunas de las medidas y, en particular, la aprobación de la Ley Habilitante a finales de diciembre por la Asamblea Nacional anterior para permitirle legislar por su cuenta durante 18 meses.

Chávez dijo el sábado que está dispuesto a cancelar la ley antes del tiempo previsto.

``Soy capaz de solicitar a esta Asamblea Nacional la derogatoria de esa ley'', declaró ante el cuerpo legislativo. ``El 1ro. de mayo pudiéramos nosotros haber terminado, acelerando las leyes que estamos haciendo, para que nadie vaya a sentirse [. . .] limitado, si es que alguien se siente limitado, os devuelvo la Ley Habilitante''.

Chávez, sin embargo, no aclaró en qué consisten esas leyes que están siendo preparadas por su gobierno, ni explicó las razones por las cuales no podrían ser debatidas abiertamente por la nueva Asamblea Nacional, donde la oposición ahora controla un 40 por ciento de los escaños.

Aveledo señaló que el paquete de leyes aprobadas en diciembre buscan fortalecer a Chávez en el poder, ``de tal manera que la opinión pública importe menos'' ante el creciente rechazo de los venezolanos hacia los planes para radicalizar la Revolución Socialista del Siglo XXI.

``El asunto no es entre el gobierno y la oposición; lo que estamos viendo, en realidad, es una pulseada entre la sociedad venezolana y el gobierno, entre el gobierno y todo el país'', aseveró Aveledo. ``La polarización que existe es entre un gobierno que está empeñado en poner modelo y una sociedad que no está de acuerdo con eso''.

Lo que quiere la población, aseguró el secretario ejecutivo de la MUD, es un gobierno que funcione y que salga de problemas que agobian diariamente a la sociedad venezolana, como el alto índice de violencia que está entre los más altos de América Latina y que han convertido a Caracas en una de las ciudades más peligrosas del mundo.

Asimismo, los venezolanos enfrentan el doblemente perverso escenario de alta inflación y contracción económica, que ha provocado un deterioro vertical de la calidad de vida.

``De modo que para los venezolanos, ésta no es una discusión que se plantea en términos ideológicos'', señaló Aveledo. ``Lo que se percibe en la gente es la impresión de que por estar el presidente obsesionado con esta fantasía ideológica que tiene en la cabeza, ha abandonado los problemas de la vida real, que es la agenda de las personas de carne y hueso''.

Es más, gran parte de esos problemas han sido exacerbados por la propia acción del gobierno.

``Que nosotros en Venezuela hayamos creado barreras de desconfianza y de inestabilidad que impiden la inversión ha producido que cerca de medio millón de jóvenes el año pasado no haya encontrado donde trabajar'', apuntó Aveledo.

Gran parte del déficit habitacional que enfrenta el país se debe al escaso número de viviendas que se han construido en el país en los últimos diez años, cuyo total es similar a las unidades construidas hace cinco décadas cuando el país contaba con menos de un tercio de la actual población, resaltó.

``Se necesitan medidas que incentiven la inversión y el empleo para poder recuperar el crecimiento. Sólo así es que podremos obtener una mayor inversión social'', comentó Aveledo. ``No puede haber mayor inversión social si no hay crecimiento económico''.

adelgado@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA ASAMBLEA NACIONAL CARECE DE COMPETENCIA PARA DICTAR LEY DE UNIVERSIDADES. MARGARITA BELANDRIA

La Constitución Nacional en su Art. 109, dice: “…Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley…” 

Descomponiendo la norma contenida en el Art. 109 de la CN, quedaría así:

1.Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
2. Las universidades autónomas se darán sus normas funcionamiento
3. Las universidades autónomas se darán sus normas de administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley

Cuando dice “que a tales efectos establezca la ley” obviamente se refiere a la Ley Orgánica de la Contraloría de la República, que es el órgano al que por naturaleza le compete‘controlar’. Indudablemente el control y vigilancia de la administración eficiente corresponde a la Ley Orgánica de la Contraloría de la República,  y esa ley  ya existe.

Así que de la letra, espíritu, propósito y razón del art. 109 se desprende que es competencia exclusiva de las propias universidades darse sus normas de gobierno, funcionamiento y administración. Por consiguiente, no es competencia de la Asamblea Nacional dictar una ley de universidades o ley de educación universitaria que regule esa materia.

De modo que son los consejos universitarios de las universidades autónomas, previa consulta a la comunidad universitaria,  los que deben crear toda esa normativa para reestructurar su funcionamiento, y establecer quiénes votan y la proporción de esos  votos, ya que el 109 no establece en ningún momento el  voto paritario, y además sólo se refiere ese artículo a los profesores, estudiantes y egresados.

Lamentablemente en estos once años los CU no han acatado el precepto constitucional. Es decir, las universidad tienen once año de mora en relación con la responsabilidad que les confiere el 109 de la CN
Por otra parte, los artículos de la LOE que violan la Constitución,  no se deben acatar, y eso está claramente establecido en el art. 350 de la Constitución Nacional. Tales artículos quedarán allí como letra muerta de la Ley.

@belanro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRIBUNA LIBERTARIA. COMPENDIO OPINÁTICO. RAUL AMIEL. 21/01/2011 OPINIONES DE PEDRO BENITEZ, ALVARO VARGAS LLOSA Y JIMENO J. HERNANDEZ DROULERS

* LA DICTADURA IMPERFECTA. PEDRO BENÍTEZ
* EL REGRESO DE BABY DOC. ALVARO VARGAS LLOSA
* PREGUNTAS Y RECUERDOS. JIMENO J. HERNANDEZ DROULERS            

"Digamos que existen dos tipos de mentes poéticas: una apta para inventar fábulas y otra dispuesta a creerlas." Galileo Galilei

Esfuérzate, anímate y trabaja. Solo faltan 720 días. Artículo 231. Constitución de 1999. El nuevo Presidente tomará posesión el 10/01 del primer año de su período constitucional.- @raulamiel

LA DICTADURA IMPERFECTA. PEDRO BENÍTEZ

Con la perspectiva que da el tiempo, hoy parece claro que en medio de su continua improvisación el chavismo en algún momento llegó a concebir para la oposición un papel apenas testimonial, que con su participación electoral legitimara, pero que no amenazara, al sistema autoritario que Chávez empezó a edificar desde 1999 con el fin último de perpetuarse en el ejercicio del poder absoluto.

Es decir, algo como lo que puso en práctica el PRI en México por décadas (la dictadura perfecta), donde existían partidos de oposición y se realizaban ritualmente elecciones nacionales, regionales y locales, que siempre las ganaba el partido oficial con el 80 o 90% de los sufragios.

Electoralmente el modelo del PSUV ha sido el PRI. Pero eso sí, con reelección permanente e indefinida para el Presidente, y sin la base obrera y campesina que sí tuvo el partido mexicano. Esta situación lógicamente puso a la oposición venezolana ante el mismo dilema de otros grupos políticos opositores en otros tiempos y en otras tierras: ¿Participar y legitimar al gobierno autoritario que se combate o aprovecharse de las rendijas que dan los procesos electorales para hacerle llegar su mensaje a la población e ir penetrando las instituciones? A estas alturas parece claro que con ese intento el régimen chavista ha caído en su propia trampa. Al gobierno no le gustó (aunque no le cayó mal) el retiro por parte de la oposición de las elecciones parlamentarias del 2005. En las presidenciales del 2006 le fue bastante bien, aunque el propio comandantepresidente ha confesado que hubiera preferido un resultado con un margen más amplio. Desde entonces la oposición no ha dejado de ganar terreno en todos los procesos electorales realizados. Pero el pasado 26 de septiembre ya la cosa se salió de control.

La oposición ha optado por usar esas rendijas democráticas. No ha tenido que esperar los setenta años que necesitó la oposición mexicana para poner en tres y dos al oficialismo. El 52% de los electores que manifestaron su voluntad de votar contra los candidatos y las propuestas de la "revolución socialista bolivariana" es un hecho político, una realidad que chavismo ve si acepta o no.

Aunque hay que reconocer que de acuerdo a su óptica es una realidad difícil de aceptar; porque para la "pedagogía" política del chavismo es un tanto complicado justificar, de cara sus electores, que esa oposición apátrida y traidora esté en las instituciones.

Ahora el dilema lo tiene el chavismo.

EL REGRESO DE BABY DOC. ALVARO VARGAS LLOSA

El ex dictador Jean Claude “Baby Doc” Duvalier ha regresado a Haití tras 25 años de exilio en Francia. Todo indica que lo ha hecho con una garantía de protección del Presidente René Préval, enfrascado en una feroz disputa sobre las acusaciones de que un fraude electoral en la primera ronda de los comicios de noviembre favoreció a su yerno.

¡Como si ese malhadado país no tuviese ya suficientes dolencias! Un año después del terremoto que mató a 300.000 personas, una décima parte de la población vive aún en tiendas de campaña. Menos del 30 por ciento de los fondos prometidos a Haití ha llegado. Ninguno de los edificios ha sido reconstruido y sólo ha sido removida una pequeña parte de los escombros. Una epidemia de cólera se ha cobrado cerca de 4.000 vidas. La segunda vuelta de las elecciones ha sido pospuesta indefinidamente mientras la disputa por la primera (no) se resuelve.

Lo último que Haití necesitaba era que un carnicero responsable de incontables asesinatos políticos cometidos por los Tontons Macoutes –la milicia creada originalmente por el padre de Baby Doc, Francois “Papá Doc” Duvalier— y de una corrupción milyunanochesca, aterrizara de pronto en Puerto Príncipe con un pasaporte diplomático y declarase: “Estoy aquí para ayudar”.

La dinastía de los Duvalier, que gobernó Haití durante tres décadas, simboliza, junto con el dominicano Rafael L. Trujillo, la era del caudillo latinoamericano desquiciado que hizo de su país un feudo y se entregó a todas las perversiones utilizando a su pueblo como conejillo de indias. La brutal cleptocracia que los Duvalier impusieron en Haití es una de las razones por las que esa república, cuyos fundadores derrotaron a Napoleón bastante antes que el Duque de Wellington y que solía ser próspera, es el enfermo perpetuo del hemisferio.

René Préval sabe todo esto. Durante su primer gobierno, en la segunda mitad de la década de 1990, dejó en claro que Duvalier, que había jugueteado con la idea de retornar, sería arrestado y enjuiciado si lo hacía. Incluso en fecha tan reciente como 2007, cuando Duvalier dirigió un mensaje radial a la nación, Préval ratificó que la situación no había cambiado. Y el martes Duvalier fue llevado ante un juez en Puerto Príncipe, pero no estaba claro si sería imputado.

Al margen de los acontecimientos confusos del martes, ¿por qué se permitió a Duvalier pasar por inmigración y aduanas con un pasaporte diplomático, saludar a sus simpatizantes, registrarse en un hotel, reunirse con asesores y preparar una conferencia de prensa? Su retorno no puede haber sido una sorpresa ya que, según se ha informado, el gobierno francés conocía sus planes y justificó su propia permisividad con el argumento de que el tirano exiliado era libre de viajar.

Préval está jugando un juego siniestro. Su conducta, desde el año pasado, ha sido la de un hombre empeñado en permanecer en el poder por cuenta ajena. No ocultó su apoyo a su yerno, Jude Celestin, que se postuló para Presidente en las elecciones de noviembre, y surgieron pruebas de su malsana influencia en el ente electoral. Luego, cuando quedó claro que los comicios fueron manipulados para facilitar el paso de Celestin a la segunda vuelta contra Mirlande Manigat, la mujer a quien los resultados daban el primer lugar, se mantuvo en sus trece. Incluso cuando la Organización de Estados Americanos, después de una larga investigación, le entregó un documento declarando oficialmente que el rival de Manigat en la segunda vuelta debía ser Michel Martelly, el popular cantante de kompa que ha revolucionado la política haitiana, Préval se negó a recular.

Qué extraordinaria transformación la de Préval. Fue un Presidente relativamente democrático en la década de 1990 que entregó el poder a su sucesor y que, mientras ejecutaba políticas económicas nada desatinadas, se mostraba a favor de enjuiciar a los militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos. Ahora, siendo él mismo blanco de acusaciones de corrupción y abuso de poder, y en medio del infierno causado por la catástrofe del año pasado, ha decidido traer al país al símbolo de lo peor que tuvo Haití en el siglo 20, matando toda esperanza de que Haití logre paz y estabilidad.
Algo me dice, especialmente si Duvalier intenta volver al poder, que aún no hemos visto lo peor. Confieso que no me sorprendería que en medio del sufrimiento y la desesperanza de la hora actual un número significativo de haitianos empezara a mirar a Duvalier con algo más que simple curiosidad –en el caso de aquellos que son demasiado jóvenes para recordar— o algo menos que repulsión en el caso de los que crecieron escuchando las historias de horror.

PREGUNTAS Y RECUERDOS. JIMENO J. HERNANDEZ DROULERS              

Ahora que ha muerto CAP, resurge el debate de si fue un buen presidente o no.  Su cadáver ha puesto de relieve durante las últimas dos semanas el deterioro y la paulatina descomposición del estado de derecho en Venezuela en la última década.

Ahora que se ha ido “El Gocho” comienzan las preguntas y los recuerdos a florecer precipitadamente.  Poco es lo que ha quedado en mi memoria de esos casi 5 años de su segundo gobierno, pero creo recordar lo básico: el Caracazo, el sonido de las cacerolas, dos golpes de estado fracasados y su destitución de la Presidencia pocos meses antes de terminar su mandato constitucional.

¿Sabe usted por qué destituyeron a Carlos Andrés Pérez de la Presidencia? La respuesta más probable a esta pregunta podría ser un tajante “por corrupto”, pero al ir más allá de esta simplona afirmación, me atrevería a decir que CAP fue destituido porque existía una democracia sana en el país. Ciertamente, teníamos serios problemas en la Venezuela de entonces, pero por lo menos se cumplía con el principio legal de la separación de poderes, las instituciones públicas eran serias y existía el Estado de Derecho. Tan simple como eso.

Digo lo anterior por mero convencimiento y no por emitir juicios superfluos o intentar desprestigiar al actual gobierno (después de todo, este gobierno se desprestigia él solito). Para los que sufren de mala memoria, les recuerdo que el embrollo de la destitución de CAP se desató por denuncia de un periodista llamado José Vicente Rangel, esta denuncia generó que el Fiscal General, nombrado por el Congreso Nacional de la época y no a dedo por el caudillo, acusara penalmente a CAP y que posteriormente el Congreso autorizara su enjuiciamiento. ¡Jaque mate! No solo eso, la entonces Corte Suprema de Justicia lo condenó y CAP acató las decisiones demostrando su talante democrático y se fue preso a su casa “La Ahumada” en Oripoto.

Eso fue hace ya 16 años. Carlos Andrés Pérez fue enjuiciado y destituido de la Presidencia por haber dispuesto de la cantidad de 250 millones de Bolívares de una “partida secreta” del Ministerio del Interior, transformarlos en dólares y según sus palabras “atender gastos de seguridad y defensa del Estado en el exterior”.

La teoría que se maneja es que los dólares en cuestión fueron destinados a Nicaragua para brindarle protección a la Presidente recién electa para la época, la señora Violeta Barrios de Chamorro.

Así terminó la segunda presidencia de CAP, por un regalo a Nicaragua que hoy día equivale al precio de una de esas camionetotas en las que se pavonean por allí los funcionarios públicos de este gobierno. Ahora pregunto: ¿Por qué si CAP fue destituido por manejar una suma de dinero de manera clandestina y enviarla a Nicaragua, ahora el comandante no lo es? ¿Será qué esa es una de las diferencias entre una democracia y una dictadura?

raulamiel@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA MOTIVACION, UN DIA DESPUES DE ÉSTE 23 DE ENERO DE 2011. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

La verdadera plegaria es la motivación que no se resquebraja. Pero una motivación y un propósito auténtico no van asociados fácilente. Existen muchos obstaculos que debemos superar: somáticos, psiquicos, emocionales, sociales y de otro tipo; mas la firmeza en el propósito puede conseguir logros importantes, y si se asocia con la practia de la tolerancia en el tiempo, se dispondrá de una energia insobornable para seguir en la busqueda.

Muchas personas con muchos conocimientos saben muy poco; sin embargo, personas con minimos conocimientos saben mucho. Un adagio hindú es especialmente hermoso y significativo: "Para que la antorcha desparrame su luz, tiene que hacerlo protégida del viento, pues de otro modo el viento la apagará o desparramará más sombras que luz; asi hay que proteger los pensamientos del viento de la vanidad y la codicia, o dará sombras muy feas".

Venezuela está saturada de personas que se jactan de ser muy cultas, pero no tienen sentimientos; de ególatras intelectuales que carecen de emociones laudables; de frios cientificos y de lideres insensibles y codiciosos.

En cambio, pocas personas saben de verdad esperar sin perder la motivación y persisten en el noble propósito de convertir su vida en un jardin para disfrute propio y ajeno. El trabajo consiste el lograr que nuestra energia sean impelidas hacia el conocimiento individual. En necesaria la tolerancia en el tiempo para reeducarnos y propiciar pensamientos nobles; es imprescindible la motivación para no desfallecer; resulta de gran ayuda la armonia para desencadenar la profunda e insuperable experiencia de la lucidez combinada con la compasión.

Según otro adagio, " por el firme anhelo de lo incondicionado, te toma lo incondicionado". Y como reza la antigua sentencia mistica, "si buscas al divino es porque él ya te ha encontrado".La verdadera plegaria es la motivación que no se resquebraja.Pero una motivación verdadera y un propósito auténtico no van asociados fácilmente. Existen muchos obstáculos que debemos superar: somáticos, psiquicos, emocionales, sociales y de otro tipo; mas la firmeza en el propósito puede conseguir logros importantes, y si se asocia con la prática de la tolerancia en el tiempo, se dispondrá de una energia insobornable para seguir en la búsqueda.

Cuando uno experimenta esa enorme confianza en lo Incondicionado (como quiera que se le designe, o como quiera que se le conciba), la dirección se mantiene firme y el empeño inalterado.

Declaraba Ramakrishna: "La mujer que tiene al rey por amante no aceptará galanteos de un mendigo". Y aquel que, como dicen los yoguis antiguos, percibe "el sabor del éter"" no podrá contentarse con los apegos mundanos ni continuar sordo a la voz de su yo verdadero, ni mucho menos dar la espalda a su sensibilidad e inquietud espiritual, por mucho que a veces éstas le "compliquen" de tal modo la vida que bien querria por un instante dejar de sentirlas. Si trabajamos con la verdadera tolerancia en el tiempo, asiduidad, control de los pensamientos nocivos, activación de las emociones sanas y desarrollo de la ecuanimidad, aunque no seamos capaces de ascender por nosotros mismos, igual encontramos un pie o tobillo al que agarrarnos.

Un Peatón sin Barreras

Arq.
www.peatonesinbarreras.tk
peatones.sin.barreras@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de enero de 2011

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS / JUAN CARLOS APITZ

El moderno Prometeo de Sabaneta anunció que la recién sancionada Ley de Educación Universitaria será llevada a un amplio debate nacional, por lo que su promulgación quedó diferida mediante un repentino veto presidencial. Sin embargo, más que discutir sobre el proyecto de ley gubernamental, los demócratas debemos proponer, en lo inmediato, una ley de educación superior que derribe algunos mitos arcaicos y priorice la excelencia y la calidad académica.

Para empezar, la universidad se define como una institución de carácter académico, encargada de producir conocimientos y formar personal capacitado para difundir, utilizar y generar ese conocimiento, y que sea utilizado en la forma más amplia posible por la humanidad en la construcción de su destino. La esencia de la universidad es la creación intelectual ligada a la generación de conocimientos, a través de la investigación científica y la abstracción teórica; la formación de profesionales e investigadores, y la entrega de sus resultados a la sociedad para posibilitarle su progreso permanente y la mejora de sus condiciones de vida.

Luego, la producción de conocimientos, la enseñanza y la actividad de extensión, requieren para su florecimiento y desarrollo de un ambiente de libertad intelectual, en el cual los juicios, las ideas, opiniones y razonamientos, se expresen con absoluta libertad y se exhiban con la objetividad que el desarrollo científico y humanístico permita en un momento histórico particular; sin restricciones de orden religioso, económico y político; sin limitaciones culturales ni otras impuestas por intereses distintos de la búsqueda de la verdad; sin ideas preconcebidas ni prejuicios, que empañen u oscurezcan los resultados de la actividad académica. A esta independencia de las actividades esenciales de las universidades respecto de los otros poderes públicos es lo que llamamos autonomía universitaria.

No obstante, uno de los problemas fundamentales de la universidad venezolana es que ha estado mucho más preocupada de ser autónoma antes que ser universidad. Nuestras autoridades universitarias, nuestros profesores, nuestros estudiantes e incluso los trabajadores y obreros han dirigido sus esfuerzos, sus luchas, sus protestas y su atención para que la institución sea autónoma, sin preocuparse en que sea una verdadera universidad y una universidad de calidad. Esto es una grave distorsión conceptual que ha conspirado contra el desarrollo académico de nuestras instituciones de educación superior.

En nuestro caso hay aún una equivocación adicional: relacionamos la autonomía con la potestad de las instituciones para elegir sus autoridades. Hay que destacar, las universidades de la mayor parte del mundo no eligen sus autoridades, ni tienen cogobierno, y, aun así, son excelentes universidades. Nosotros elegimos autoridades, tenemos cogobierno y la inmensa mayoría de nuestras instituciones universitarias son remedos de éstas. Pareciera que la calidad de los profesores, su preparación y formación como investigadores, su producción científica y humanística, tuvieran menor importancia que la elección de las autoridades y los representantes profesorales y estudiantiles.

En conclusión, es el momento de repensar nuestro sistema universitario para que sea más competitivo, para ello debemos actualizar y modernizar nuestras universidades y, asimismo, poner en práctica nuevos modelos de gestión académica y administrativa. Es decir, se trata de vencer tanto las sombras que nos invaden de afuera como los espíritus que habitan adentro.

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
en twitter: @justiciapitz


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AMANECERÁ Y VEREMOS… JOAQUIN CHAFFARDET

Curiosidad y asombro, pero sobre todo escepticismo e incredulidad, ha generado la aparentemente “civilizada” actitud del Iluminado de Sabaneta en su perorata del sábado en la asamblea nazional, vestido de civil con traje y corbata. No creo que ella sea producto de ningún cambio sustancial y menos permanente, en su conducta. Ese tipo de declaraciones y promesas de "diálogo" y trato civilizado con quienes no comparten su visión del país no son nuevas y siempre producidas cuando le flaquean las piernas. Basta recordar el juramento crucifijo en mano del 13 abril, los acuerdos con la oposición y otros sectores promovidos y suscritos con el aval de Gaviria y Carter, etc., todos convertidos en sal y agua.

Creer que Chávez variará su actitud pugnaz y su permanente siembra de odios me parece una ingenuidad mayúscula, entre otras razones porque esa conducta, de clasificar a los venezolanos como amigos o enemigos, es producto de su estrecha y deficiente formación personal y militar. Pero más importante, por condenable que nos parezca, aparentemente le ha dado resultados. La propagación de odio entre los venezolanos es su principal herramienta política y parte fundamental de su esquema de pensamiento, de una concepción maniquea de las relaciones entre los seres humanos y entre los diferentes grupos que conforman la sociedad producto de sus complejos personales y resentimientos sociales: o son "amigos" o son "enemigos".

Esta actitud que con frecuencia suele encontrarse entre aquellos militares menos inteligentes, aunque a veces astutos como el Iluminado, deriva de su formación orientada a enfrentar y exterminar al enemigo, doctrina no trasladable a la vida política sin lesión a la libertad y la paz social. Recuerdo que en una campaña electoral me tocó participar en la coordinación de diversos aspectos de la seguridad con el MRI y las autoridades policiales. En su oportunidad me hicieron llegar el Plan de Operaciones de la Policía Metropolitana, dirigida entonces por oficiales de la GN, para varios actos públicos de la campaña y en el definían como "amigos" a los seguidores, militantes y simpatizantes de todos los grupos seguidores de nuestro candidato y como "enemigos" a todos los demás ciudadanos. Igual definición tenía el Plan de Operaciones de la Dirección de Tránsito Terrestre en esa ocasión.

Un cambio de esa concepción maniquea por parte de Chávez, implicaría una especie de “reingeniería” o cirugía estética reconstructiva de su personalidad, que borrara aquellos principios que mal aprendió e internalizó desde joven y que hiciera desaparecer las cicatrices de sus complejos y resentimientos sociales. Solamente así, mediante un milagro médico psicoquirúrgico, se podría esperar alguna variación en su conducta política. Para él los opositores nuca serán “adversarios” sino “enemigos”, sin derecho a opinar, ni a existir, ni a albergar aspiración política alguna, lo que se expresa en la frase acuñada por el mismo de “No volverán”, que no se refiere a quienes en el pasado ejercieron legítimamente el poder, sino a que no volverán la libertad y la democracia, lo que parece posible si no arremetemos con fuerza, organización e inteligencia contra el régimen. Con ese mensaje agresivo, el Iluminado pretende cerrarle el paso a los sectores democráticos que lo enfrentan para restablecer la libertad y el estado de derecho, para restablecer el “hilo constitucional”, perdido bajo su mandato. El “No Volverán” ha tomado formas concretas en las amenazas del mismo Iluminado y su súbdito castrense, Rangel Silva, quienes ha expresado que si los sectores democráticos, como sucedería si hay elecciones en el 2012, ganan la presidencia no reconocerían a un gobierno no afecto a la Robolución Bolivariana…!!!

 Otra constante en la conducta política del Iluminado es su desprecio por la inteligencia de los venezolanos, incluidos sus seguidores. Su oferta de "devolución de la ley habilitante", es una burla a todos los diputados y a  todos los venezolanos. Afirmar que el objeto de ese esperpento jurídico que es la ley habilitantes es dotarlo de herramientas para enfrentar la "emergencia" producida por las inundaciones, es tomar a los demás por estúpidos, cuando la ley señala claramente las materias sobre las cuales lo autoriza a legislar, que son todos los aspectos de la vida de la Nación, sin faltar uno. La oferta de "devolverla en mayo" es grotesca y una especie de bomba cazabobos. Si esa oferta, que apuesto que nunca se materializará, fuese cierta, de aquí a Mayo se pueden elaborar las mismas leyes que de aquí a julio del 2012. El verdadero objetivo de esa oferta cazabobos, es aplacar las múltiples manifestaciones de rechazo de la comunidad internacional.

Quien pocas horas antes amenazaba y llamaba a "triturar" a los diputados de la oposición, a menos que padezca de esquizofrenia aguda, entre otras dolencias mentales, no puede haber cambiado de posición tan rápidamente.

Como especulan algunos analistas, el show del sábado, especie de Sábado Sensacional político, estuvo dirigido a moderar creciente la opinión internacional negativa, que cada día lo percibe más acertadamente como un dictador excluyente y sectario. Así mismo, la actuación estuvo también dirigida a "suavizar" su imagen interna de perseguidor implacable contra quienes contrarían sus órdenes arbitrarias, caso Afiuni, o de quienes se oponen a sus proyectos, Casos Mazuco-Pilieri-Blanco-Alemán-Alvarez Paz,  o a sus pretensiones de convertirse en el "presidente vitalicio" todopoderoso a que aspiró ser Bolívar hasta su muerte.
  
Teodoro Petkoff, cuyas opiniones generalmente comparto,  en su escrito de hoy en Tal Cual, titulado Vamos a Ver, escribe entre otras cosas lo siguiente: "Ese reconocimiento [de Chávez] del Otro que significa admitirlo como “adversario” y no, como en la fórmula que tomó del jurista nazi Carl Schmitt, de la ecuación “amigo/enemigo” como la clave de la política, implica, al menos “por ahora”, un cambio sustancial en su tónica".  El "por ahora" a que se refiere Teodoro, con seguridad, duró hasta que terminaron sus casi ocho horas de perorata incoherente y mentirosa.

Me atrevo a asegurar, sin temor a equivocarme y sin pretender ser pitoniso, que los opositores, diputados o no, nunca serán para Chávez "adversarios". Apuesto a que, lamentablemente, dentro de muy pocos días retomará su lenguaje usual y volverá a clasificar a los venezolanos en dos categorías: sus “amigos”: los patriotas, sociolistos, robolucionarios y boliburgueses y por otro lado sus “enemigos”: los realistas, apátridas, traidores, fascistas, golpistas, derechistas, corruptos, burgueses, ricos, terratenientes, latifundistas, especuladores, explotadores, escuálidos o pitiyanquis, a quienes, como el mismo ha dicho, hay que "triturar" o como dijo el intelectual presidente de la asamblea nazional, hay que  "caerles a carajazos".

¿Estará Chávez arrepentido de sus palabras, de su conducta y de sus efectos?, ¿hizo algún oculto acto de contrición? ¿Dejará a Soto Rosas en ridículo o a Cilia en la estacada?

Dice la sabiduría popular: perro que come manteca mete la lengua en tapara, así le pongan bozal, y el que  nace barrigón ni que lo fajen chiquito.

Jchaffardet@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

23 DE ENERO DÍA DE LA DEMOCRACIA. ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ. CON VOZ PROPIA

Una década de tiranía militar derribó la lucha cívica, fortalecida con participación de las fuerzas armadas, en nombre de las cuales decía mandar el teniente coronel que irrumpió golpistamente contra la voluntad popular manifestada en contra del gobierno democráticamente electo, el 24 de noviembre 1948.

Ese comandante que en ejercicio del poder se otorgó el grado de general fue Marcos Pérez Jiménez, quien la madrugada del 23 de Enero 1958, sí fue oído en reclamo de un avión para irse y le permitieron abordar «La Vaca Sagrada», en el cual emprendió fuga a la isla República Dominicana, bajo dictadura de José Leonardo Trujillo.

La resistencia contra el perezjimenismo se vigorizó con la Carta Pastoral rzobispo de Caracas, monseñor Rafael Arias Blanco, leída en todos los Templos el 1º de mayo de 1957, que según historiadores aceleró la caída del régimen.

Gabriel García Márquez, en desempeño del periodismo en nuestro país, dejó esta reseña en la revista Bohemia de marzo de 1958: “La voz de la Iglesia -una voz que tiene 20 siglos- sacudió la conciencia nacional y encendió la primera chispa de la subversión”.

“Se planteaban francamente los problemas de la clase trabajadora; se destacaba que la producción per cápita había subido al índice de 500 dólares, pero que esa riqueza no se distribuía de manera que llegara a todos los venezolanos…Una inmensa masa de nuestro pueblo está viviendo en condiciones que no se pueden calificar de humanas”.

Al mes de su divulgación los partidos Unión Republicana Democrática, Comunista, Acción Democrática y Copei constituían la Junta Patriótica, presidida por un periodista de la primera organización: Fabricio Ojeda.

Finalizando 1957 se manifestaba conspiración de las Fuerzas Armadas, en donde sectores fieles al juramento veían con preocupación la pérdida de prestigio de la institución con los desmanes del régimen.

En el primer día de 1958 se produjo el alzamiento de oficiales de la Fuerza Aérea en Base de Boca de Río (Maracay), y del cuerpo de blindados del Cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo.

A partir de ese histórico día se sucedieron hechos que demostraban la debilidad del dictatorial régimen militar, que para defenderse puso en boga las cadenas de radio y televisión.

El 21 de enero se dio la huelga general convocada por la Junta Patriótica, que tuvo su aviso en el paro de prensa.

La activa participación castrense contra la dictadura se manifestó en la integración de una Junta de Gobierno Provisional, constituida sólo por militares: contralmirante Wolfang Larrazabal (Presidente), coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Los últimos dos que abortaron el movimiento del primero de enero, fueron obligados a renunciar y los reemplazados al día siguiente por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

La madrugada del 23 de Enero nació la democracia que a 53 años de instaurada vive su peor crisis por un régimen que dictatorialmente impone el socialismo-comunismo que al decir de su apostol Fidel Castro son la misma cosas.

NOTA MARGINAL: En discurso en el parlamento el comandante afirmó no saber cómo se las ingenió Fidel Castro para comunicarse con él, el día del golpe 4 de Febrero 1992. De ser cierta tal revelación, se impuso la hipocresía del dictador cubano porque la verdad es fue suya la primera llamada que recibió Carlos Andrés Pérez después de la asonada. Y su periódico diario Granma publicó su mensaje solidario.

albertojordanhernandez@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JEAN-CLAUDE DUVALIER, UN FANTASMA POLÍTICO APARECE EN HAITÍ. : CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

Después de no pisar suelo haitiano por 25 años, Jean Claude Duvalier conocido como Baby Doc aparece como un fantasma de forma sorpresiva acompañado de su esposa Veronique Roy el pasado 16 de Enero de 2011 en Haití, lo que produce de forma inmediata, incertidumbre, y una catarata de preguntas sobre su verdadero objetivo.

¿Qué motivos oscuros hacen volver a este siniestro personaje a Haití? 

JEAN-CLAUDE DUVALIER
Baby Doc, nació en Haití en 1951, hijo de Francois Duvalier o Papá Doc, otro dictador que gobernó la isla entre 1957 y 1971. Con solo 19 años hereda el puesto de su padre y cuando toma el poder, forma el cuerpo represivo conocido como los Leopardos para mantener una posición de terror y contrarrestar la fuerza policial que existía.  
Se  dice que durante su gobierno “mantuvo cierta estabilidad y desarrollo económico. Las calles se mantenían limpias, la seguridad estaba garantizada, los servicios de alumbramiento eléctrico no sufrían cortes, el desempleo era bajo y existía el servicio de agua potable.” http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Claude_Duvalier

Pero es de todos conocido que aparte de esto, existía un gobierno represivo y corrupto. Después de una insurrección y una vez que EEUU le retiró el apoyo económico y político, este dictador tuvo que salir huyendo de Haití y se exilió en Francia donde se dice despilfarró su fortuna.

Fue juzgado en 1987 por el presunto desvío de $120 millones de dólares pertenecientes al Estado y además en 1991 presentaron otra demanda contra él y su familia por otros $800 millones de dólares supuestamente desviados y depositados en EEUU, Suiza y Francia.

Intentó regresar a su país en 2005 para postularse en las elecciones pero no logró inscribirse, en 2007 en un mensaje gravado pidió perdón públicamente a su pueblo por las atrocidades  cometidas en su gobierno contra el pueblo haitiano.

Dos días después de su llegada es detenido por la Fiscalía de Puerto Príncipe y lo mantienen declarando durante cuatro horas, lo dejan en libertad pero inculpado por el desvío de capitales. http://www.elpais.com.co/elpais/internacional/noticias/duvalier-queda-en-libertad-pero-inculpado-por-desvio-capitales

¿Cuál será el destino de  Baby Doc ahora que las autoridades haitianas lo han inculpado por los delitos antes mencionados? ¿Tendrá la Fiscalía de ese país capacidad para juzgarlo? ¿Lo inculparán por otros delitos? ¿Cuál será la reacción de sus seguidores?  

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA LECCION DE LOS PAISES VECINOS. SIXTO MEDINA

En los triunfos electorales de José Mujica en Uruguay, Sebastián Piñera en Chile, Laura Chinchilla en Costa Rica, Juan Manuel Santos en Colombia y Dilma Rousseff en Brasil, podemos observar un estadio superior de desarrollo político con respecto a nuestro país. Desde luego son obvias las diferencias entre uno y otro caso. Aunque Piñera haya dicho que la “idea de derecha e izquierda pierde vigencia” a ojos de la opinión el sistema político de Uruguay y Brasil se mueve más hacia la izquierda y el de Colombia, Chile y Costa Rica más hacia la derecha, pero en todos está presente el sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley, la capacidad republicana de la democracia y las tradiciones de tolerancia y pluralismo.

Es innegable que los diferentes resultados alcanzados han dependido de factores políticos referidos a la estabilidad de la vida pública en esos países y a la calidad democrática con que han ejercido el poder los ex-presidentes: Tabaré Vázquez, Uruguay; Álvaro Uribe Vélez, Colombia; Michelle Bachelet, Chile; Oscar Arias, Costa Rica y Luis Inacio Lula da Silva, Brasil, quienes demostraron con avances democráticos capacidad y eficacia para sortear los difíciles problemas económicos y sociales por la crisis, y en algunos casos para superarlos. Todos ellos ejercieron el gobierno como expresión del poder, en el marco de la Constitución y la ley; guardaron los principios de las libertades públicas con jerarquía institucional; respetaron la independencia de las funciones judiciales y legislativas, y al cumplir su mandato, dentro de la legalidad, realizaron elecciones libres enmarcadas en un paisaje cívico vertebrado.

En estos años el fenómeno democrático sigue siendo la nota dominante de la política latinoamericana. Se está imponiendo la cultura de la negociación política el respeto a las discrepancias, en la tolerancia de las ideas ajenas y en la disposición de la parte de la verdad que pudieran tener.

Es necesario mencionar nuestro caso que constituye una excepción a lo antes señalado, pues, Venezuela no sólo continua inmersa en la crisis económica, si no que sufre un retroceso y un grave deterioro político a pesar de haber sido una república que contaba con una democracia institucionalizada. Hoy es el único país del continente que intenta reeditar el régimen comunista de Cuba o la desparecida Unión Soviética.

El proceso que viene desarrollando en Venezuela el gobierno de Hugo Chávez para suprimir las libertades civiles y políticas, así como los derechos de expresión e información, registra acciones, amenazas e incidencias cada vez más graves y desafiantes. Todo cuanto se pueda decir en torno a la realidad venezolana en los últimos doce años es poco. El nuestro es un país donde la Constitución se somete al poder y el poder a los intereses privados de quien lo detenta. Hoy se destaca en la gestión del actual gobierno el objetivo preeminente de establecer un régimen dictatorial, ya que no solo ha aprobado leyes que violan el espíritu y la letra de la Constitución, sino también vacía a la Asamblea Nacional de su función legislativa y fiscalizadora de la actuación del presidente.

sxmedhotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA