BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2015

GUSTAVO BRICEÑO VIVAS, EL VALOR DE LA AMISTAD

El Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y Obispo de Melipilla, Mons. Cristián Contreras Villarroel, se refirió al rol social del laico católico y afirmó que ciertamente “tiene que conocer la cultura que le toca vivir, no para adaptarse a esa cultura sino para impregnar esa cultura con los valores del Evangelio y con el anuncio de Jesucristo”.

Me refiero concretamente a este espacio de la vida que incluye como consecuencia un compromiso de todo católico: La situación personal de alegar siempre en nuestras relaciones con los demás el valor de la amistad y el honor de vivirla. Se comenta que una persona sin amigos es un ser incompleto y ausente de vivencias colectivas o sociales. A esto me refiero muy explícitamente.
El Obispo chileno de Melipilla refiere al rol social de un laico católico en su condición y conducción cultural, no solo de adaptarse a la cultura de su tiempo, sino más bien, de alentarla y fomentar el valor del evangelio en un anuncio formal donde las circunstancias personales e individuales adolecen de muchos valor y principios que acicatean al hombre y lo mediatizan.
Ciertamente, es riguroso precisar la frase por ejemplo del consabido valor de la amistad y sus consecuencias en un mundo como el de hoy. Dicho valor está severamente cuestionado, no tanto como valor en sí mismo, sino como existencia real y concreta en el contexto de la sociedad misma. Desde pequeños siempre nuestros padres y largas amistades nos han dicho que para conocer cuantos amigos tenemos los contamos con los dedos de la mano y sobra a los menos tres dedos. El mensaje ha sido nítidamente claro: no hay amigos, lo que existe son intereses.
Siempre he pensado  (y actuado) de forma distinta a esa recomendación de antaño; hecha casi siempre de buena fe. He tenido y conformado amigos, ciertamente amigos, muy al contrario, que me han faltado dedos de la mano para contarlos. Han demostrado, (y demuestran) el valor del afecto y de la amistad misma en los momentos más difíciles y extraños de la vida. Cuando he buscado amigos para la resolución de problemas graves los he conseguido y he contado con ellos. Situación que me atribuye un compromiso e hidalguía ideal con algo que el obispo de Chile dice en su frase escogida que no es reconciliarse con la cultura y aprender a vivir con ella, sino pregonar y fomentar el valor del evangelio, que en su grata interioridad es fundamentalmente: amar al prójimo como a ti mismo.
Amar al otro como a ti mismo no es más que engrandecer el valor de la amistad como un género esencial en la vida de cada uno y tomar a cabo y con dedicación las consecuencias de ello, y lo que significa la frase en un mundo severamente interesado en lo que al valor de la amistad se refiere. A mi juicio la valentía, o digamos el valor de ello, está en el compromiso de defender la amistad como un medio de vida y alimentarlo en todas las circunstancias, de allí que pregonar y difundir el evangelio y todo lo que ello significa es una decisión, no solo de fe sino de compromiso con la amistad de considerarla como un bien esencial y para siempre. Es decir, transformar la frase de que “te sobran los dedos de la mano” por otra que diga que “te faltan los dedos de la mano”.
Esto lo tomo al momento, por cuanto incurrimos en momentos graves de nuestra vida social y política que hace depender mucho en ella el valor de la amistad, en un mundo complicado y complejo en las situaciones tanto personales como sociales. De allí, cuando leí la frase del obispo chileno que es indudablemente (su pregonar) estimulador y alentador en la virtud de indicar y señalar al evangelio como forma de ser y de convivencia humana.
Viva desde luego la amistad, la confianza en los otros, el afecto, la entrega, y la idea esencial de que un amigo es fundamental en la vida. La palabra amistad reluce así de grande y conmovedora  como un trascender primordial. Así lo creo.
Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 1 de agosto de 2015

ANÍBAL ROMERO, ESPAÑA, LA IZQUIERDA Y LA HISTORIA

Como es sabido los partidos políticos de izquierda, tanto la presuntamente moderada encarnada en el PSOE como la más radical representada por Podemos, lograron importantes avances en las elecciones autonómicas y municipales del pasado mes de mayo en España. Hablo de una izquierda “presuntamente moderada” al referirme al PSOE, pues uno de los fenómenos políticos de este tiempo es la progresiva radicalización hacia la izquierda de ese movimiento.

Empujado por un genuino descontento derivado de una economía que no termina de arrancar, así como por la extendida corrupción de las élites políticas tradicionales, un electorado inquieto y desconcertado ha empezado a experimentar con fórmulas heterodoxas, que sólo presagian borrascas para España.

Por los momentos, algunos de los ayuntamientos y regiones controlados por la izquierda española y por los sectores independentistas, se están dando a la tarea de eliminar en salas de reuniones y sitios públicos retratos y bustos de los reyes Juan Carlos I y Felipe VI, entre otros símbolos de la monarquía, así como de proseguir el rumbo –que comenzó hace ya algunos años– de cambiar nombres a calles, derribar estatuas, programar y publicar nuevos textos con versiones sesgadas y parcializadas de la historia, a fin de desfigurar y desechar en todo lo posible la memoria de lo realmente acontecido durante la guerra civil de 1936-1939, y condenar sin miramientos y en todos sus aspectos al régimen franquista.

Lo primero, es decir, la ofensiva antimonárquica se refiere al presente de manera directa; y lo segundo, la perspectiva unilateral de la historia, también tiene que ver con el presente, sólo que en este caso se accede a la actualidad mediante la transformación del pasado. En tal sentido, con su ataque creciente a la monarquía, la izquierda radical y el independentismo regionalista apuntan con gran acierto contra las bases del Estado español, a objeto de erosionarlas y eventualmente lograr su desintegración.

La distorsión del pasado en función de una perspectiva única y hegemónica, procura transmitir a las nuevas generaciones la versión que la izquierda derrotada en la guerra civil tiene de ese conflicto, y que se caracteriza por su miopía y falta de equilibrio.

Con estos dos procesos, el ataque a la monarquía y la distorsión de la historia, la izquierda española en general, pero particularmente su sector más radical, pone de manifiesto otra vez un rasgo clave de la acción de la izquierda política internacional en su camino al poder y en su ejercicio del mismo. Lo que ahora hace la izquierda radical en España, con una pequeña ayuda de los “moderados”, fue lo que hicieron los bolcheviques en Rusia, los maoístas en China, los hermanos Castro en Cuba, los sucesores de Allende y la Unidad Popular en Chile, y Chávez y sus seguidores en Venezuela. El proceso de desfiguración de la historia con base a una versión unilateral de la misma es empleado como instrumento de consolidación del poder.

La versión que la izquierda española ofrece sobre la guerra civil y el franquismo, sería capaz de convencer a más de un incauto que ese conflicto y el régimen que produjo salieron casi de la nada, o quizás sencillamente de las torcidas intenciones de un grupito de conspiradores, alentados por los más oscuros designios y situados en una especie de limbo fuera de todo contexto concreto. Pero cualquier persona que se ocupe de leer un poco acerca de lo que fue la República española y luego la guerra civil, en libros de historiadores serios y ponderados como Hugh Thomas y Anthony Beevor, por ejemplo, con seguridad alcanzará una perspectiva mucho más balanceada, una perspectiva que muestre no solamente el caos en que el radicalismo de la izquierda sumió a España antes de la guerra civil, sino también las atrocidades que tanto la izquierda como los nacionalistas se infligieron mutuamente entre 1936 y 1939.

Basta con informarse un poco acerca de lo ocurrido dentro de las propias filas republicanas durante esos años, sobre las luchas implacables entre comunistas y anarquistas, la incontrolable violencia callejera, la ausencia de autoridad, la ingobernabilidad, la destrucción de todo derecho y la pérdida absoluta de un sentido del orden y de vigencia de las leyes, para tener claro qué le esperaba a España bajo un régimen comandado por quienes dirigieron la guerra civil del lado republicano.

El régimen franquista nacido de esa feroz guerra civil estuvo lleno de las sombras propias de toda dictadura, en especial de una dictadura surgida de un enfrentamiento fratricida, caracterizado por la inmensa y dolorosa crueldad desplegada por todos los bandos participantes. Ahora bien, la necesaria crítica a ese pasado no debe jamás perder de vista sus orígenes en el caos republicano. La pretensión de erradicar a Franco y el franquismo de la historia española es una tarea sin destino aunque políticamente útil, y la izquierda española actual desea hacerlo, desea execrar toda esa etapa histórica para servir sus metas de poder presente, golpeando también a la monarquía que emergió fortalecida del franquismo y de la posterior transición democrática.

Con relación a Allende, a la experiencia trágica de la Unidad Popular y al consiguiente régimen de Augusto Pinochet, ha sucedido algo parecido. Se olvida hoy con demasiada frecuencia el desastre que fue la etapa allendista en la historia chilena, un incesante caos impulsado por una minoría exaltada y radicalizada, incapaz de respetar los límites que la Constitución y una larga tradición de convivencia democrática establecían en Chile. Esa minoría fue incapaz de percatarse del peligro mortal que corría al movilizar a las masas hacia el abismo. La dictadura de Pinochet se vincula de manera directa al empeño de Allende y sus seguidores, especialmente en el partido socialista y agrupaciones como el MIR, de imponer su voluntad por encima de todo, enlazados de paso con Fidel Castro, quien con característica temeridad acentuó las tensiones de la vorágine que fracturó a Chile.

No obstante, no pocos presentan hoy a Allende como un mártir impoluto, y la izquierda chilena, de nuevo en el gobierno y dirigida por la poco iluminada presidenta Bachelet, se dedica a escarbar el pasado para revolverlo y distorsionarlo, asegurándose así que una versión sesgada y parcializada de la historia prevalezca.

La receta ha sido aplicada, con la inmensa torpeza, ignorancia y malevolencia que tipifican al chavismo, en una Venezuela cada día más postrada, sometida de modo implacable al bombardeo propagandístico de un régimen que ha llegado al extremo de cambiar el nombre al país y desmembrar sus símbolos patrios, así como de transformar el rostro de Bolívar para hacerlo menos blanco y más “pardo”, según el guion de un grupo que lleva el resentimiento hondamente marcado en el alma. Además de esto, y tal vez de manera todavía más destructiva para las nuevas generaciones, el chavismo ha execrado los cuarenta años de República Civil sin hacer la más mínima concesión a la objetividad y el equilibrio históricos, condenando globalmente y sin atenuantes cuatro décadas cruciales de nuestra historia, durante las que Venezuela alcanzó importantes logros en los más diversos ámbitos del progreso colectivo.

No debe sorprendernos todo ello, en vista –entre otras razones– de que un nutrido contingente de asesores de la izquierda radical española se ha hecho presente en Venezuela desde hace años, cobrando gruesas sumas de dinero a cambio de suministrar a nuestros delirantes gobernantes el libreto que señala la distorsión de la historia como un método fundamental para la consolidación del poder. Se trata de seguir el consejo de Antonio Gramsci, teórico comunista italiano de comienzos del siglo pasado, levantando el edificio casi infranqueable de la “hegemonía comunicacional”.

El régimen creado por Chávez y ahora en manos de Maduro ha usado esa hegemonía con no poca eficacia, hasta el punto de que la misma oposición no se atreve, o no desea, diferenciarse del populismo socialista de manera clara e inequívoca. Y al respecto cabe preguntarse, ya a estas alturas del proceso de demolición institucional y socioeconómica chavistas: ¿qué hemos aprendido los venezolanos, si es que algo hemos aprendido, durante estos pasados 17 años?¿Entendemos acaso el vínculo entre el proyecto socialista y el colapso de la nación? ¿Existe acaso una visión, así sea somera, dentro del liderazgo opositor acerca de la sociedad y el sistema económico alternativos que sería necesario construir sobre las terribles ruinas del chavismo?

Si bien cabe dudar acerca del aprendizaje de los venezolanos luego de la fatal etapa histórica chavista, en lo que a España se refiere parece claro que ya muchos han olvidado las lecciones de la guerra civil y el franquismo. La izquierda y los separatistas de nuevo se radicalizan, en tanto que las élites políticas se enredan en una enmarañada red de corrupción que día a día depara nuevas sorpresas. Y todo ello ocurre en medio de la creencia, bastante generalizada, de que “lo que pasó no volverá a pasar”. Grave e imperdonable error.

Anibal Romero
aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 3 de junio de 2015

BEATRIZ DE MAJO, BRASIL: VÍNCULO ESTRATÉGICO, CHINA HOY

Cuatro fueron los países en los que se enfocó la gira latinoamericana del Premier chino en los días pasados. Li Keqiang, armado con un cartapacio de ofertas, con decenas de miles de  millones de dólares bajo el brazo, estuvo en Brasil, Colombia, Perú y Chile con la idea de promover un salto cualitativo en las relaciones transcontinentales. 

Ya no se habla solo de mejorar el flujo comercial, toda vez que ese aspecto de las relaciones se mantiene con viento en la popa, sino de avanzar en otros terrenos. Es la CEPAL la que sostiene que entre 2000 y 2014 el intercambio de bienes entre América Latina y el Caribe y China se multiplicó por 22.

Pero si bien es cierto que casi dos terceras partes del comercio chino con nuestra la región lo acaparan estos cuatro países, Brasil es, de lejos, la nación más favorecida con la bilateralidad. Quizás hay que atribuirle a ello que el líder chino se haya encargado de singularizar en este viaje, de una manera muy especial, el vínculo con Brasil, uno de los dos países en el continente – Chile es el otro-, cuyo socio principalísimo, por encima de los Estados Unidos, es China.

Dentro de ese espíritu de transformación, los temas que Li trató con Brasil fueron más allá de los tradicionales que tienen que ver con las industrias extractivas. Pareciera que realmente un viraje de fondo se estaría implantando en las relaciones entre los dos gigantes, por voluntad recíproca. El nuevo modelo con que China desea inaugurar esta etapa de relaciones más intensas aspira a estructurar negocios conjuntos en las áreas logística, energética e informática, pero apunta, en especial, a promover más relaciones entre las empresas de ambos países y de éstas con ambos gobiernos.

Si el tema del desarrollo de la infraestructura estuvo muy presente en las tratativas con el gobierno de  Dilma Roussef, una de las piezas centrales fue el de la construcción de una red férrea capaz de conectar a la costa atlántica brasilera con el Pacífico. El propósito del millonarísimo macro-proyecto no es solo incrementar el flujo de materias primas y productos básicos desde Brasil hacia China- lo que en si ya es beneficioso- sino servir además de contrapeso a la desproporcionada importancia que el nuevo canal de Panamá ha estado adquiriendo para el comercio mundial, lo que le garantiza una importante gravitación a los Estados Unidos en el flujo de bienes entre los dos océanos.

Una alianza de esta envergadura en la víspera de los juegos olímpicos que se presentan tan complejos para el Brasil generará importantes solidaridades entre estos dos titanes. Ello viene a sumarse a otros esfuerzos en los que China está apoyando al Brasil en el campo de lo multilateral de manera que los países con economías emergentes – y ambos lo son- puedan contar con una mayor atención a sus asuntos dentro de la comunidad internacional.

Estados Unidos no podrá ignorar con facilidad el efecto de una cooperación sostenida entre dos países de tan importante envergadura en dos continentes.

Así lo han entendido los chinos. La hora es buena para la interacción, los proyectos fluyen, los sectores privados se suman a las iniciativas oficiales. En suma, un cambio cualitativo sí parece estar en marcha, tal como lo repitió Li hasta el cansancio a lo largo de su periplo.
 
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 2 de junio de 2015

MILOS ALCALAY, CHINA Y LOS MEGA PROYECTOS

El Primer Ministro Chino LiKeqiang en su visita por Brasil, Colombia, Perú y Chile no vino con las manos vacías. Una abultada cartera de inversiones por 250.000 Millones de dólares para seguir invirtiendo en esta década, no dejo indiferentes a Dilma Rousseff, Juan Manuel Santos, Ollanta Humala ni a Michelle Bachelett, quienes se consagraron a atender a su ilustre visitante, suscribiendo en cada uno de sus respectivos países, decenas de acuerdos internacionales, además de recibirlo con todo el “protocolo de la amistad” para asegurar la alianza con el nuevo socio.

De esa manera, la conocida expresión “cuentos chinos” utilizada popularmente en el pasado como sinónimo de “fantasía”, se ha venido convirtiendo paradójicamente en nuestra región en “sueños chinos”  que ilusionan a los distintos Gobiernos de América Latina que ven en el Gigante Asiático una ventana de oportunidades para responder ante la crisis económica de proporciones graves que confrontan los países por distintas circunstancias.  La irrupción de una generosa chequera asiática, dispuesta a financiar proyectos grandiosos abre las esperanzas de grandes y chicos al constatar a un inversionista que no teme asumir los riesgos más peligrosos: construir un Canal en Nicaragua para competir con el Canal de Panamá; asegurar una línea férrea ente Brasil y Perú para unir el Océano Atlántico al Océano Pacifico; un ambicioso financiamiento para dotar al Banco Chino de la Construcción que estará ubicado en Santiago de Chile que permita financiar ambiciosas obras de infraestructura, de electricidad, de represas hidroeléctricas en la región; una estación espacial en Argentina para enviar satélites al espacio; una red de puertos ubicados en la costa Pacífica, son solo algunos de los mega proyectos que le quitan el sueño a los Gobernantes en búsqueda de recursos, programas y futuro.
Pero estas ofertas no son gratuitas ni obedecen a un generoso sentimiento tercer mundista, sino que representan una clara visión que les asegure a los herederos de las Dinastias Imperiales, y del legado de Mao, una seguridad en el suministro de materias primas: petróleo, hierro, aluminio o alimenticios como soya, café, productos tropicales; y de manera especial créditos de miles de millones de dólares que aseguren que la producción china pueda tener apertura en los mercados emergentes de nuestra región para vencer la expansión industrial y mercantil de Estados Unidos y de la Europa Comunitaria.
Una vez asegurados los espacios de exportación de materias primas, ya se vislumbra una segunda etapa, en la que los inversionistas chinos entraran en la captación de producción de productos manufacturados e industriales, para continuar con otros mecanismos de dominación, dando razón a la célebre sentencia del precursor del pragmatismo Chino Den Xiao Ping quien afirmó “no importa el color del gato, mientras sirva para cazar ratones”
La gran ventaja de China, es que mientras en el pasado tanto los Gobernantes como la oposición, como los académicos criticaban los mecanismos de “ayuda vinculada” de las empresas transnacionales capitalistas, ven con buenos ojos comportamientos aun mas hegemónicos que utilizan los nuevos socios asiáticos que dejaron lejana la afirmación de la revolución cultural:”es mejor ser pobres bajo el socialismo, que ricos bajo el capitalismo” tan en boga en el chavismo.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 16 de mayo de 2015

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ES MAFIA Y CORRUPCIÓN

Los escándalos de malversación de fondos públicos y el tráfico de influencias en los gobiernos de Cristina de kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Nicolás Maduro en Venezuela, es una demostración que el socialismo del siglo XXI es una peste que se alimenta con miseria y corrupción. El descarado enriquecimiento de los socialistas y comunistas da asco. Estos individuos que llegaron al poder disfrazados de demócratas, prometiendo que terminarían con todos los males existentes en esos países, y que han hecho es multiplicar los problemas, haciendo de la corrupción y el tráfico de influencia una política de estado. Un código al estilo de mafias.  

La corrupción en la compañía Petrobrás de Brasil, donde estarían involucrados mas de 20 legisladores entre senadores y diputados, militantes del partido de los trabajadores que está en el gobierno desde el año 2004. Igualmente ya está preso Joao Vaccari, quien era el responsable de las finanzas de ese partido, hombre de confianza  del expresidente Luis Ignacio Lula Da Silva y la actual presidenta, Dilma Rousseff, los cuales es muy difícil que hayan estado al margen de los actos de corrupción, por cuanto parte de ese dinero sucio sirvió para financiar la segunda campaña de Lula y las dos de Dilma para la presidencia. Es mas, cuando comenzó la corrupción en Petrobras, Dilma era parte de su directorio. 
En Chile, donde la presidenta Michelle Bachelet, que aparentemente era como un modelo de honestidad y eficiencia a imitar, por lo cual fue electa para un segundo mandato con una alta votación, hoy enfrenta casos corrupción y tráfico de influencia por parte de su hijo y su yerna, quienes habrían hecho negocios sucios utilizando los resortes y privilegios del poder para comprar terrenos rurales a precios de gallina flaca, pero que estaban ya planificados para convertirlos en urbanos. Lo irónico es que todo esto ocurrió en Chile cuando el ministro de hacienda apoyado por Bachelet, acusaba de ladrones y mafiosos a los empresarios.
Producto de los escándalos de corrupción, Bachelet tiene 60% de rechazo y apenas 20% de aceptación de su gestión, y con este cuadro, la presidenta quiso dar un golpe de timón solicitando la renuncia al gabinete para ver si mejora, pero de los 23 ministros, solo despidió a cinco, a los demás los ratificó o los movió de un ministerio a otro. Y como buena comunista dejó todo igual porque solo le importa lo político, y no la gente. Para ellos la corrupción es política de estado    
En Argentina la encopetada Cristina Fernández de kirchner, tiene juicios abiertos por evasión de impuestos en la cadena de hoteles de su propiedad, formados en los años ochenta durante la dictadura militar de Videla. También el vicepresidente de la republica, Amado Boudou, está siendo procesado por estar involucrado con autos robados. Igualmente las presuntas cuentas secretas en dólares en bancos de Suiza y Estados Unidos del hijo de presidenta, en sociedad con una funcionaria diplomática que fue ministra  de la Defensa.
En 1998 en Venezuela no se producían apagones de luz, porque Cadafe y las empresas privadas producían suficiente electricidad. No hacíamos largas e interminables de colas para comprar alimentos ni tampoco eramos obligados a comprar por el terminal de la cedula un dia determinado, comprábamos el dia que nos diera la gana y lo que nos diera la gana, porque las empresas nacionales producían para el consumo interno y para exportar, no habia escasez. Caminábamos por las calles libremente sin el temor que un malandro nos arrebatara la vida para quitarnos un celular, o simplemente porque le diera la gana.
En estos dieciséis años de revolución chavista-madurista-castirsta, han ingresado al país mas de un millón de millardos de dólares por venta de nuestro petróleo, sin embargo los venezolanos no podemos viajar al exterior porque el gobierno no le paga a las líneas aéreas internacionales. El gobierno de Maduro solo asigna en ventas a cada venezolano 300 dólares anuales para comprar por internet, o sea 80 centavos de  dólar diario. Y una cosa muy grave, es que en estos momentos miles de venezolanos están varados en otros países porque los dólares que les asignaron antes de salir del país, fueron bloqueados y no pueden efectuar ningún pago con las tarjetas de créditos.
Gerónimo Figueroa Figuera
geron2ff@hotmail.com
@lodicetodo  
CNP:569

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 28 de abril de 2015

MILOS ALCALAY, CHILE APOYA LA LIBERTAD EN VENEZUELA, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

En Chile -la otra Patria de Don Andrés Bello-  se desató a mediados de Marzo una explosión democrática marcada por manifestaciones de solidaridad pronunciadas por los más destacados líderes del pasado y del presente, confluidos en un arcoíris que reunió amplios sectores políticos, ideológicos, académicos y estudiantiles que expresaron durante la visita de Mitzy Capriles de Ledezma y de Lilian Tintori, que la sociedad chilena quería reciprocar su deuda con Venezuela cuando fue tierra de asilo para los perseguidos de entonces. 

Las voceras venezolanas de la libertad, recibieron los mas elogiosos respaldos a través de homenajes, pergaminos, declaraciones en la que la dirigencia Chilena denunció categóricamente el atropello contra sus respectivos esposos y contra los disidentes  de Venezuela, por el simple hecho de pensar distinto y querer salir de la pesadilla represiva, militarizada y totalitaria en la que se ha venido hundiendo el país. Con ello, demostraron que nunca es tarde para pronunciarse por la defensa de los Derechos Humanos y la Democracia.

Todos los Ex Presidentes expresaron la esperanza de que Venezuela pudiera regresar a la senda de la Democracia: Patricio Aylwin; Ricardo Lagos; Eduardo Frei y Sebastián Pinera manifestaron su respaldo a las visitantes, marcando los titulares de El Mercurio, La Tercera y los demás diarios del país.

El Presidente del Senado Patricio Walker, además de entregarles la Medalla de la Democracia, propició un Acuerdo de Solidaridad que obtuvo un respaldo aplastante, al igual que la semana anterior lo logró el Presidente de la Cámara Marco Antonio Núñez. La Comisión de Política Exterior del Senado, Presidida por Francisco Chauan y la de Diputados Presidida por Jorge Tarud; precedieron otras  reuniones con los miembros de las diferentes fracciones políticas.

Los dirigentes de izquierda no estuvieron ausentes de las expresiones de apoyo como lo evidenció la Senadora Isabel Allende, hija del Presidente Allende que exigió la libertad de los presos políticos; el Senador Juan Pablo Letelier, hijo del dirigentes asesinado Orlando Letelier, confirmó su intención de presidir una delegación de la Unión Inter Parlamentaria (UIP) a Venezuela para constatar los atropellos a la investidura de parlamentarios como María Corina Machado; la Alcaldesa de Santiago Carolina Toha, a quien el régimen militar ocasionó la muerte de su padre durante su detención, además de ofrecer el apoyo a su colega el Alcalde Ledezma, se pronunció por la defensa de los derechos humanos.

Tanto las reuniones con la diáspora venezolana, como con los expertos en materia de Derechos Humanos; con los diplomáticos miembros del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, con los Ministros de Concertación que firmaron la carta de la libertad inmediata de los presos políticos; o el “Dialogo por la Libertad” en la que intervinieron el Ex Presidente Pinera y la destacada dirigente DC Mariana Aylwin, se sumaron a las múltiples entrevistas recogidas por la prensa y difundidas en programas de radio y televisión, mostrando el análisis sobre la realidad de Venezuela.

Aun en el caso de la Presidenta Michelle Bachelet, que la prensa oficialista “bolivariana” quiso minimizar el éxito alegando que rechazó recibirlas, lo cierto es que autorizó a su Canciller Heraldo Muñoz y al Vice Canciller Edgardo Rivero asistir a una cena privada organizada por el ex Ministro Socialista Viera Gallo, además de que se filtraron las gestiones diplomáticas que personalmente elevó ante el Mandatario venezolano por la liberación de los presos políticos.

De esa manera podemos afirmar con claro reconocimiento de que: CHILE APOYA LA LIBERTAD EN VENEZUELA.

Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

lunes, 16 de marzo de 2015

VLADIMIRO MUJICA, EL SILENCIO DE LA INDIGNIDAD,

Quisiera pensar que es imposible no sentir indignación frente a lo que está ocurriendo en Venezuela. Ya no se trata solamente de un proyecto político fracasado que ha traído miseria y caos a una de las naciones potencialmente más ricas del mundo. 

Ahora es mucho más que eso. Ahora se trata de la creciente evidencia de que estamos en presencia de un gobierno que no se detiene en aplicar la represión y la tortura contra su propio pueblo con tal de mantenerse en el poder. 

Y, sin embargo, continúan en silencio los gobiernos de muchos países cuya gente se benefició en su momento de la generosidad venezolana para recibirlos cuando en sus tierras ejercían el poder dictaduras gorilas militares o civiles.

Calla el gobierno de Chile que soportó la terrible traición de Pinochet al régimen democrático de Salvador Allende y con una perseguida de esa dictadura y su familia al frente del país; en silencio el gobierno de Paraguay que tuvo que vivir la ignominia de Stroessner; mudo el gobierno de Brasil que pasó por la pesadilla de varias dictaduras militares; cómplice el gobierno de Argentina; una voz tímida, mas de comprensión que de condena del presidente Mujica de Uruguay, otro perseguido de dictaduras militares; tímida casi de disculpa la reacción del gobierno de Colombia; discreta, casi imperceptible la reacción de España.

Cuando se escriba la historia de estos tiempos ignominiosos, destacará la posición gallarda y valiente de mucha gente que ha condenado sin reservas la operación de asalto sobre Venezuela. En el futuro se escuchará todavía la reacción de unos pocos gobiernos, como el de Israel y el de México, que reconocieron tempranamente la vocación autoritaria del chavismo. También la voz de individuos comprometidos con la libertad y la democracia como Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, los ex – presidentes latinoamericanos, Piñera, Calderón y Pastrana, Teodoro Petkoff y tantos otros que se han atrevido a desafiar la cólera de la potencia imperialista caribeña que reta a todos con su furia de mercader petrolero y chantajea a toda la izquierda de este planeta con el increíble argumento de que la oligarquía chavista-madurista es el gobierno revolucionario de los pobres.

Pero también resonará el silencio atronador de una cierta izquierda dentro y fuera de Venezuela que calla porque no encuentra como resolver su terrible dilema: presionar a Maduro es traicionar un lenguaje y una práctica de complicidad según los cuales mis malos son en verdad buenos siempre que se enfrenten a la gran potencia del norte. No importa si se trata de Castro o de Chávez, o de Stalin o de Mao. Los dictadores son malos siempre que puedan ser etiquetados como de derecha; los de izquierda son tolerables porque presumiblemente se enfrentan al Satán Mayor.

No importa si la misma carta fundacional de la ONU autorice al Consejo de Seguridad para intervenir en situaciones donde esté en peligro la paz. Una autoridad que ha sido extendida para intervenir en casos de graves crisis humanitarias y de violaciones masivas a los derechos humanos. Buena parte del mundo calla frente a la gravísima crisis de nuestro país al tiempo que se le concede un puesto en el Consejo de Seguridad a Venezuela. Es decir, a una nación donde se cometen violaciones diarias a la Declaración de Derechos Humanos de la ONU y a la Carta Interamericana de la OEA se le garantiza una silla en el organismo que debería velar precisamente porque estas violaciones no se cometieran. Al propio tiempo la cancillería venezolana despacha con la inexistente palabreja “injerencista” toda opinión sobre los asuntos de Venezuela. Historia bastante conocida: los gobiernos que más atropellan a sus pueblos son los que exigen con más fuerza que nadie opine sobre lo que están haciendo en sus países con el manido argumento de que eso sería injerencia en sus asuntos internos. Para muestra están Corea del Norte, Cuba, Siria, y ahora Venezuela. Por supuesto que ningún demócrata, y yo me cuento entre ellos, está abogando por una intervención extranjera en nuestro país, pero la pretensión de la oligarquía chavista de que nadie pueda opinar sobre sus desmanes es, al menos, absurda.

Incomprensible es también el silencio de gente honesta que todavía sigue apoyando el proyecto chavista a pesar de las muertes, la tortura y la represión, con el socorrido y cada vez más débil argumento de que el proyecto revolucionario es más grande que el calamitoso presente y que una suerte de futuro luminoso y de felicidad le espera a Venezuela al final de este horrendo túnel de destrucción, corrupción y caos. Uno se pregunta: ¿Qué hace falta para que esta gente termine de reaccionar y le retire su apoyo al gobierno?

Mientras mucha gente se mantiene en silencio, el híbrido de gobierno autoritario, populista y represivo que rige los destinos de nuestro país sigue avanzando en su proyecto de control social. Nada puede sustituir el esfuerzo unitario de las fuerzas de la resistencia democrática internas, pero no nos vendría mal que dejaran oír su voz quienes no tienen otro motivo que resguardar un capital político o económico, aún a expensas del sufrimiento de todo un pueblo.

Vladimiro Mujica
vladimiromujica@gmail.com
@VladimiroMujica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 1 de enero de 2015

AXEL KAISER, CHILE: EL ASALTO POPULISTA

AXEL KAISER
Desde los tiempos de la Unidad Popular, Chile no había tenido un gobierno en la clásica tradición populista latinoamericana. La irrupción de un gobierno populista se caracteriza por la promesa refundacional que hacen sus líderes, la que va siempre en el sentido de darles más poderes a los gobernantes y menos a los individuos. Un elemento esencial de esta refundación es su carácter redistributivo: se asegura que los males de la sociedad serán resueltos, quitándoles a los que tienen mucho para darles a los que tienen poco. Esta lógica implica, además, la creación de un enemigo al cual culpar de todos los males del país: "Los poderosos de siempre", es decir, los ricos, son de costumbre la impopular minoría elegida.

Los líderes populistas son, en general, personas altamente ideologizadas que ven en el Estado —o sea, ellos mismos— una especie de ente divino capaz de construir un orden social cercano a la perfección. Si hay pensiones bajas, si no hay educación gratuita y de calidad para todo el mundo y si no todos tienen acceso a una salud de primer nivel, es porque falta más Estado. Olvídese del principio de escasez que enseña la economía y según el cual los recursos no alcanzan para todos. Tampoco cuenta la demoledora evidencia de que el Estado hace casi todo peor que los privados. El populista ofrece borrón y cuenta nueva, un nuevo orden cercano al paraíso, donde, gracias a ese ente metafísico y omnisciente llamado Estado, habrá de todo para todos. Este paraíso, por cierto, suele partir con el sueño erótico de todo intelectual que apoya el proyecto refundacional: una nueva Constitución. Sin ella, el porfiado principio de escasez, ese que el líder populista debe ignorar para poder prometer mayor bienestar a las masas, no será superado.

Los populistas son, por lo mismo, siempre anti capitalistas y anti libertarios. El capitalismo o "neoliberalismo", dada su fría racionalidad de lo posible, debe abiertamente ser denunciado como enemigo y el régimen de lo estatal o de lo "público", como le llaman eufemísticamente los promotores de la refundación, es presentado como la panacea solidaria que garantizará prosperidad e igualdad para todos. Típicamente, para avanzar este mensaje utópico los populismos cuentan con líderes carismáticos capaces de sintonizar con la masa. En general, estos líderes carecen de todo fondo. Es decir, son ignorantes sobre los asuntos de Estado y desconocen los más elementales principios económicos, pero saben cómo conectar con el público. Son seductores, simpáticos, empáticos, divertidos y hablan mucho sin decir nada.

A diferencia de los intelectuales que los apoyan, no tienen ideas, sino a lo más ocurrencias del minuto y un discurso que combina la denuncia con ofertones de diverso tipo. Como es obvio, una vez en el poder, nada de lo prometido se cumple.

Los populistas, que en su discurso sobreexplotan conceptos de alta carga emotiva, como "democracia", "igualdad" y "justicia social", utilizan el Estado para amedrentar, desacreditar y perseguir a opositores y potenciales amenazas a su proyecto. Así, van destruyendo las bases de la convivencia democrática y concentrando el poder en sus manos. Sus políticas económicas generan efectos desastrosos, pero el régimen se mantiene mientras tiene recursos para seguir comprando apoyos. Alzas de impuestos, inflación y deuda pública se utilizan típicamente para satisfacer las expectativas creadas. Salvo que se encuentre en medio de un boom de commodities , los populismos llevan a un colapso de la inversión, del crecimiento y de la tasa de empleo. Los líderes populistas hacen paralelamente del Estado un botín con el cual llenarse los bolsillos, y los de sus parientes y adláteres. Así se produce una captura de todos los niveles del aparato público, todo en nombre del "pueblo", que en buena parte pasa a ser también un dependiente de la repartija estatal.

Cuando un país entra en la senda populista es muy difícil que salga de ella. La lógica del conflicto ya instalada debe ser agudizada para justificar el fracaso populista, los diversos grupos de interés que viven del Estado luchan cada vez más desesperados por su cuota de privilegios, el discurso de intelectuales que culpan a otros del desastre de su proyecto se torna más agresivo. Según ellos, toda la crisis se debe a conspiraciones externas e internas y a que falta más Estado aún. Pasado un cierto punto, la espiral populista se torna inmanejable. Es importante tener claro que el populismo no es solo una forma de llegar al gobierno y ejercerlo; es una cultura. Es la cultura del todo gratis, de la fe ciega en el Estado y su líder carismático, de culpar siempre a otro por las propias desventajas, de agarrar lo que se pueda mientras se pueda, de la intolerancia y amenaza al que opina distinto y de la legitimación de la violencia para avanzar intereses gremiales.

Un país en que un régimen populista se instaló es, por lo tanto, un país con un problema de fondo, que no se arregla con un mero cambio de gobierno. Es un país con un problema cultural que atraviesa, desde las élites, hasta los grupos medios y bajos de la sociedad. ¿Cuánto de todo esto se está viendo hoy en Chile? Más de lo que jamás alguien imaginó hace una década. La pregunta es si el deterioro que llevó a la situación actual será reversible o si el país se ahogará definitivamente, como nuestros vecinos, en el fango del desorden, el conflicto y la mediocridad.

Este artículo fue publicado originalmente en El Mercurio (Chile) el 30 de diciembre de 2014.

Axel Kaiser es Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).

Axel Kaiser
contacto@fppchile.cl
@axelkaiser

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 2 de diciembre de 2014

RICARDO VALENZUELA, NUBARRONES EN EL HORIZONTE, DESDE ESTADOS UNIDOS

RICARDO VALENZUELA
La situación económica mundial cada vez tiene peor aspecto y el nerviosismo se apodera de los ocupantes sentados en los bellos palacios de gobierno.
Tres de las diez economías más grandes del planeta ya han entrado en recesión y hay señales de advertencia muy graves procedentes de otras potencias económicas mundiales. Las economías de América Latina muestran señales de recaídas en los patrones de los últimos 100 años que las mantuvieron en coma durante todo el siglo. Venezuela sigue colgada de un hilo mientras los herederos de Chavez continúan alimentando la hoguera, Argentina ha estado comatosa ya por varios años, en Chile Bachelet se dedica a derrumbar lo que tanto trabajo les ha costado a los chilenos, y México, sin comentarios.
La situación es tan negativa que incluso el primer ministro británico, David Cameron, está comparando la situación actual con la crisis financiera de 2008 e inclusive, con la gran depresión de 1929.
En un artículo para The Guardian publicado el lunes 17 de noviembre, afirmó:
“Seis años después de la crisis financiera que llevó al mundo al borde del desastre, las luces rojas de advertencia parpadean de nuevo en el tablero de la economía global sin que nadie atienda el llamado dejando la luces se conviertan en llamaradas de una hoguera mundial”.
Que el líder de la sexta economía más grande del mundo realice una afirmación como ésta públicamente, es algo muy preocupante, si tenemos en cuenta que hasta ahora todos los líderes han tratado de vendernos esperanza y que cualquier declaración pública negativa sobre el devenir de la economía puede provocar efectos no deseados sobre los mercados.
Sólo tenemos que fijarnos en lo que está sucediendo en Japón.
La economía Japonesa es la tercera más grande del planeta, y en estos momentos es un pequeño desastre. Después de experimentar con el Keynesianismo durante la década de los años 80, a principios de los 90 entró en una profunda recesión de la cual no han podido librarse. Mucha gente cree que los japoneses estarán a la vanguardia de la próxima gran crisis económica mundial y es por eso que resulta tan alarmante que Japón haya entrado en recesión de nuevo por cuarta vez en seis años.
Por supuesto Japón no es el único país que se tambalea.
Brasil porta la séptima economía más grande del mundo, y ya ha estado en recesión desde hace algunos meses. Y los problemas de la gran empresa petrolera nacional de Brasil no ayudan precisamente a que la situación económica mejore…Según informa Business Insider, en los últimos cinco días, 23 poderosos brasileños han sido detenidos y se espera que no sean los últimos. El mercado de valores del país se ha visto afectado por las noticias y su moneda, el real, ha caído hasta su mínimo en nueve años.
Todo esto es debido a un escándalo de corrupción de largo alcance en la gran empresa petrolífera, Petrobras. En el último mes las acciones de la compañía han caído en un 35%
Por su parte, la novena economía más grande del mundo, Italia, también ha entrado en recesión. Al igual que sucede con Japón, no hay una salida fácil para Italia. Una población que envejece rápidamente junto con una deuda de más del 132% del PIB es una combinación tóxica. Italia ha experimentado con todas las recetas económicas pero sin poder resolver el gran cáncer de su corrupción, y los políticos demagogos que pretenden relanzar su populismo mientras la deuda crece sin control.
Como todos sabemos, gran parte del resto de Europa se encuentra también en una situación económica delicada, con tasas de desempleo del 10,2% en Francia, el 13,1% en Portugal, el 23,6% en España o el 26,4% en Grecia. Y hay otros países considerados durante mucho tiempo economías robustas que empiezan a mostrar síntomas preocupantes, como es el caso de Israel, cuya economía está disminuyendo por primera vez desde el año 2009.
Y no hace falta decir que las sanciones económicas estadounidenses también están dañando la economía de Rusia de donde han emigrado miles de millones de dólares preocupados por la beligerancia de Putin. El rublo se ha desplomando como una roca, y el gobierno ruso se está preparando para afrontar una caída “catastrófica” de los precios del petróleo, aumentando sus reservas de oro, tal y como dijimos en otro artículo.
De hecho, los precios del crudo han caído en casi un tercio este año, socavando la economía de Rusia, el mayor exportador mundial de energía.
Por su parte, en EEUU la economía se mantiene aparentemente estable y el mercado de valores sigue estableciendo nuevos máximos históricos. Pero el comportamiento de Wall Street está lejos de reflejar la realidad de la calle.
Un informe impresionante recientemente publicado por el Centro Nacional de Familias Desamparadas, revela que el número de niños sin hogar en Estados Unidos ha aumentado hasta la asombrosa cantidad de 2,5 millones.
El número de niños sin hogar en los Estados Unidos ha aumentado en los últimos años hasta un máximo histórico, siendo ya uno de cada 30 niños en EEUU, de acuerdo con un informe completo realizado estado por estado y que culpa de ello a la elevada tasa de pobreza de la nación, la falta de vivienda asequible y los efectos de la violencia doméstica generalizada.
El problema es particularmente grave en California, que tiene cerca de un octavo de la población estadounidense, pero que representa más de una quinta parte de los niños sin hogar, un total de casi 527.000
Cuando sumamos todos estos indicativos, es fácil llegar a la conclusión de que las cosas pintan muy, muy mal.
El reconocido investigador de tendencias, Gerald Celente, prevé una desaceleración económica mundial en 2015 y, según él, el precio del petróleo es el indicador clave que lo demuestra.
Celente explica:
“Todo gira alrededor del petróleo. Hemos estado hablando de los precios del petróleo que alcanzó su punto máximo en junio de este año. Ahora, vemos una disminución del 30% en el crudo Brent y West Texas. Esto es, para algunos, alarmante y no estamos ante un mercado manipulado. Lo que sucede es real y afecta a todos los países “bendecidos” con el petróleo.
El hecho es que China es uno de los mayores consumidores de energía y materias primas del mundo. Y estamos viendo que la inversión en China baja hasta los niveles del año 2000. Estamos viendo la producción cayendo a los niveles de la recesión de 2008 y 2009.
Es una desaceleración mundial. Lo tenemos enfrente y el petróleo es el que nos lo indica de forma más clara.
La economía está en declive y eso es algo incuestionable. Se están impulsando los mercados de renta variable con tasas de interés histórica y artificialmente bajas. Es un esquema Ponzi clásico y en algún momento, el esquema tiene que explotar.
Creo que hay muchas posibilidades de presenciar una calamidad económica y no tenemos claro su posible alcance. Por ejemplo, cuando ocurrió el 9/11, cerraron Wall Street. Si hay un ataque terrorista, ya sea verdadero o de falsa bandera, “ellos” utilizarán lo utilizarán como excusa para justificar el desastre económico. Pero no sabemos cómo pueden hacerlo ni cuando, pero de que viene, viene”

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 20 de octubre de 2014

RICARDO VALENZUELA, REFLEXIONES LIBERTARIAS, LOS ECONOMISTAS DE PINOCHET II

Hace un par de años publiqué una nota titulada, “Los Economistas de Pinochet”, en la cual describía cómo se fue gestando y desarrollando el milagro chileno que ha convertido a ese país en el único en toda América Latina que alcanza el desarrollo y prosperidad. El ingreso per cápita chileno se ubica en estos momentos como el doble del mexicano y tres, cuatro veces superior al de otros países de la región. El secreto, Chile ocupa el lugar #7 en el índice de libertad económica, México el #60, Venezuela el #128, penúltimo en la lista.

Rolf Luders
He decidido retomar el tema básicamente por dos motivos. El primero es porque en las reuniones de La Alianza Álamos, tuve la gran oportunidad de conocer a uno de esos economistas bautizados como, “Los Chicago Boys de Chile”, Rolf Luders. Portan la etiqueta porque la mayoría de ellos obtuvieron su educación económica en esa universidad templo del liberalismo, La Universidad de Chicago. En la reunión del 2013 por primera vez conocí a Rolf. Un hombre impresionante, serio pero agradable, y cada vez que abría la boca para expresar una opinión, dejaba a todo el auditorio petrificado con el contenido de sus sabias palabras.

Lo volví a ver la pasada reunión en Álamos en la cual, tuve la oportunidad de seguir escuchando sus impactantes ideas. Sin embargo, la amplia ventana hacia el intelecto de este hombre, se me abría en el último coloquio en el que ambos participamos en la ciudad de Guatemala el pasado mes de Junio, promovido por la Universidad Francisco Marroquín. Rolf y yo establecimos una relación personal que, en nuestras conversaciones uno a uno, me despejaban infinidad de incógnitas acerca del milagro chileno. Rolf fue Ministro de Hacienda en Chile y sabe bien de lo que hablábamos. Este encuentro me permitió también conocer con más profundidad al economista, al hombre, al amigo.

El segundo motivo es que, aunque parezca increíble, el nuevo gobierno de Chile, con una ceguera irracional, se ha dado, en un proceso que justifica el nuevo libro de Montaner y Vargas Llosa, “El Regreso del Idiota Latinoamericano”, a la destrucción de lo que a los liberales les tomó cuarenta años construir. El pasado mes de Septiembre, Hernán Buchi, otro ex Ministro de Hacienda y, aunque su educación fue en Columbia University, siempre se le ha considerado como otro más de los Chicago Boys, publicó un artículo titulado, “La desaceleración se acentúa” en el cual, activa una alarma espeluznante ante las gestiones del nuevo gobierno.

Informa Buchi cómo el banco central de nuevo rebaja la estimación de crecimiento económico a 1.7%, cuando en Marzo se hubiera estimado el 4%. En medio de esta desaceleración, el cáncer de las economías, la inflación, asoma sus afilados colmillos alcanzando casi un 5%. Pero lo más impactante, el mismo banco central lleva a cabo otra estimación del crecimiento a largo plazo rebajándolo al 0.50%. Aun cuando para el ciudadano común estas cifras no signifiquen mucho puesto que ni las conoce, tienen una importancia dramática en su vida diaria—empleo, ingreso, capacidad de compra, nivel de vida etc.

Las reformas implementadas por los Chicago Boys en la era de Pinochet, aunque duras, son consideradas admirables y las bases sobre las cuales ha descansado el milagro chileno de los últimos 40 años. El doloroso proceso al cual Chile fue sometido después del fracaso del experimento socialista de Allende, es considerado como los cimientos sobre los cuales descansa la libertad y el progreso a tantos años de distancia. Chile se adelantó casi dos décadas a otros procesos en América Latina los que, al no haberse implementado de la forma correcta, fracasaron rotundamente. Pero más impresionante, Chile se anticipó con sus reformas libertarias, inclusive a las tan famosas de EEUU e Inglaterra encabezadas por Reagan y la Thatcher.

Hay intelectuales que, inclusive, se atreven afirmando el exitoso experimento de los Chicago Boys en Chile, fue lo que provocó el mundo entero regresara a los mercados y hoy día, países como China, Rusia, Polonia, Australia, Nueva Zelanda, todos los ex satélites de la UURRSS y los países del norte de Europa, exitosamente estén implementando la misma receta—al pie de la letra—y veloces en la carrera hacia la prosperidad, pasan a las mulas latino americanas en su amodorrado trote.

Después de 1974 el régimen de Pinochet desarrolló un radical programa de liberación económica basado en el uso indiscriminado de los mecanismos de mercado, el desmantelamiento y reducción del obeso estado, desregulación del sector financiero, y un discurso en el que se permitía a las habilidades del mercado resolver prácticamente cualquier problema que enfrentara la sociedad. Porque ¿Qué es o quién es ese misterioso ser conocido como el mercado? Muy sencillo, somos todos nosotros, la sociedad civil en pleno

El grupo de economistas seleccionados por Pinochet para la reconstrucción de las ruinas, de inmediato se dieron a la tarea distinguiéndose, no solo por audacia de su revolución económica, sino también por su fe inquebrantable de la ciencia económica como base legitima de sus medidas draconianas (Nada de medias tintas) y la habilidad del mercado para resolver el caos heredado del sueño socialista. De inmediato también, rechazaron el papel intervencionista que el estado había siempre representado en el desarrollo del país. El caso chileno realmente se convirtió en un modelo, un fenómeno especial que no hubiera nacido de alguna experiencia histórica.

Regreso a Guatemala. Era ya el final del coloquio y debía yo de exprimir las últimas horas que pasaría con Rolf Luders. Al terminar las actividades del coloquio y ya listos para abordar el camioncito que nos llevaría el lugar de la cena despedida, decidí no separarme de Rolf y tener finalmente la visión completa del milagro chileno. Platicamos largo en el lobby del hotel. Viajamos juntos en el camioncito, nos sentamos en la misma mesa junto con la bella Lucy. Durante toda la noche lo fusilaba con mis preguntas. Al final de la velada casi con rabia le afirmaba preguntando ¿Cómo es posible que “la democracia” chilena derrumbe todo lo construido?

Finalmente nos despedíamos en la entrada del hotel con el propósito de seguir en contacto y, sobre todo, continuar la lucha por la libertad y la prosperidad de nuestros pueblos. Recostado en mi cama pensaba, no cabe duda que América Latina es el burro de la noria.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de agosto de 2014

ANTONIO SANCHEZ GARCIA, LA CONCERTACIÓN NACIONAL CHILENA: MITO Y REALIDAD

EL TRAUMÁTICO, ACCIDENTADO Y DIFÍCIL PARTO DE LA CONCERTACIÓN DEMOCRÁTICA CHILENA


A Carlos Blanco

         Una sesgada, ignara y falsificada visión de los hechos que llevaron a la salida de Pinochet en 1990 ha querido hacernos creer durante muchos años de dictadura chavista no sólo que ambas: la de Pinochet y la de Chávez (hoy Maduro) participan de los mismos caracteres políticos, así como económico estructurales – una falacia estratégica de graves consecuencias tácticas -, sino que su salida misma fue un tránsito sobre algodones: los demócratas se pusieron de acuerdo con los anti demócratas, fueron a votar un día de fiesta y jolgorio, ganaron el plebiscito los demócratas, Pinochet se fue feliz a su casa y los vencedores bajaron a la playa, comieron perdices y fueron felices. The End. Walt Disney Productions.


Nada más falso, así esa edulcorada falsificación de los hechos sirva de coartada al cataléptico electoralismo de partidos y personalidades que hacen vida en la MUD y provea la anestesia ideológica a fablistanes y académicos empeñados en contarnos una de vaqueros. Incluso a ex comandantes guerrilleros, a quienes la vida parece haberles mellado los colmillos. La estricta verdad es que a un año de realizarse el Plebiscito sobre la aceptación o rechazo a la continuidad en el gobierno del general Augusto Pinochet, ni existía la Concertación Democrática ni la política mayoritaria en el seno de las fuerzas democráticas apuntaba a participar en el plebiscito pautado en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980 a iniciativas del general en jefe de la Fuerza Aérea de Chile y miembro de la Junta de Gobierno Fernando Matthei.

Lo que realmente existía eran dos vectores de fuerzas opositoras: la Alianza Democrática, fundada en 1983, que unía a los partidos Demócrata Cristiano, Social Democracia, Radical, Unión Socialista Popular y Derecha Democrática Republicana (Partido Republicano desde 1985) y a los que en 1985 se unieron los socialistas renovados (sector Briones-Núñez) y el Partido Liberal. En Septiembre de 1983 los partidos de izquierda que no habían integrado la Alianza Democrática constituyeron el Movimiento Democrático Popular (MDP). La naturaleza rotativa de la dirección de la Alianza Democrática quedó claramente establecida el mismo año de su fundación, cuando fuera presidida por Gabriel Valdés, Hugo Zepeda Barrios, Enrique Silva Cimma y Ricardo Lagos.

La Alianza Democrática tenía un solo objetivo: exigir la renuncia de Augusto Pinochet y avanzar hacia la celebración de una Asamblea Constituyente. Si apurando las cosas se quisiera cometer el pecado venial de establecer paralelismos inútiles entre el proceso chileno y el venezolano, que no conducirían a mayores, más correspondería encontrar su correspondencia en el Congreso Ciudadano que en la MUD, carente, al día de hoy, de toda política que no sea la de esperar sentados por las elecciones parlamentarias de diciembre del 2015 y las presidenciales del 2019.

Para terminar de embrollar las cosas, y dado que en las conversaciones iniciadas por todos los factores opositores en concordancia con la Iglesia chilena y llevadas inicialmente adelante por el ministro del interior Sergio Onofre Jarpa, por parte del régimen – destituido poco después por el presidente Pinochet, que lo desautorizara - no fuera incluido el Partido Comunista, éste decidió implementar un cinematográfico atentado, proyectado en La Habana en 1980 y retomado operativamente en la misma Habana en 1984, que tendría lugar en 7 de septiembre de 1986. 

Traducido en proyectos políticos concretos: la oposición chilena estaba dividida en tres acciones estratégicas a futuro inmediato: la renuncia de Pinochet, a la que apostaban los principales dirigentes de la futura Concertación Democrática; el asesinato de Pinochet, al que apostaban los comunistas y su brazo armado, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, dirigido, entrenado, coordinado y armado por Fidel Castro; y lo que el curso de los acontecimientos terminara decidiendo: un plebiscito que no había sido decidido por ninguna de las fuerzas mencionadas, sino por la propia Junta de Gobierno bajo la jefatura del general Augusto Pinochet Ugarte.

El atentado no fue una escaramuza ni siquiera en sueños una guarimba universitaria: fue una acción de guerra, perpetrada tras años de preparación en Cuba y sobre el terreno, participaron varios experimentados comandos guerrilleros armados hasta los dientes – a última hora los RPG7 vietnamitas fueron suplantados por los lanzacohetes M72 LAW norteamericanos – con armas largas y cortas de alto calibre previamente internados por toneladas en el Norte de Chile por los cubanos y aunque el principal objetivo salió con vida, frustrando el intento, murieron cinco escoltas y once resultaron con heridas de diversa consideración. Con un resultado político verdaderamente estremecedor: de no implementarse una salida política, pacífica, democrática, en Chile podía desatarse una guerra civil de incalculables consecuencias.

Fue el campanazo que precipitó los acuerdos y enserió los entendimientos. De manera que la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, o Concertación Nacional, no ve la luz sino el 2 de febrero de 1988, exactamente a ocho meses de celebrarse el plebiscito del 6 de octubre de ese mismo año. Que ella no había ni siquiera sugerido y al que se pliega comprendiendo que, tras las señales de la Iglesia, los partidos de derecha, las fuerzas armadas e incluso sectores del pinochetismo las condiciones apuntaban hacia la posibilidad de salir victoriosos, si el régimen no forzaba la barra, lo suspendía o implementaba un monumental fraude. Lo que no fue el caso. 


¿Las razones? La dictadura de Pinochet no pretendía instaurar el castrocomunismo en Chile, sino restaurar la institucionalidad democrática, reformar el Estado, potenciar el emprendimiento y sacar al país del marasmo en que lo hundiera el proyecto castrocomunista de Salvador Allende y la Unidad Popular. Si los portavoces de la MUD no lo entienden, peor para sus mandantes. Como bien decía Antonio Labriola, el filósofo italiano padre espiritual de Antonio Gramsci: “sólo tú, estupidez, eres eterna”.

Antonio Sánchez García 
anchezgarciacaracas@gmail.com
@sangarccs

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,