BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 20 de noviembre de 2008

*SI ERES TESTIGO, MIEMBRO DE MESA O ELECTOR ACTIVO PREPÁRATE PARA EL 23 N

1.-No te dejes…
Ante cualquier duda pregunta siempre “¿Dónde está escrito?” , pero eso sí, mas vale que te sepas las normas de atrás p’lante, que las tengas contigo impresas y que las domines como un tigre

2.El acta de inicialización en cero

Debes fijarte que el “cero” coincida en letras y en números. Y naturalmente que corresponda al centro, a la mesa y el número de electores de tu cuaderno.

3.- El desengrasador , ese pequeño enemigo

El problema no es la tinta. Es el desengrasador el que la va diluyendo con cada elector que involuntariamente lo introduce. Intenta que el frasco de tinta sea mas profundo que el del desgrasador

4.-En tu mesa nadie va a coaccionar electores

¡Ajá! Ahora el que acompaña al elector que pide ayuda no puede ser el mismo para varios electores. Una p’al mingo. Además, tiene que llenar la planilla correspondiente que viene en el cotillón

5.-¿Cómo te pueden robar tiempo?

Si el elector es objetado por la captahuella debe rellenar dos veces el formulario “Documento de regularización de datos”. ¡¡¡Que no detengan el flujo de electores con esto!. Coordina con el testigo del centro para que los electores que deban rellenar el formulario no impidan que los electores sigan pasando.

6.-La segunda oportunidad para votar…¡mosca!

Si el elector no presenta en la mesa la papeleta de “Expiración de tiempo” no puede volver a votar. Y cuando la entregue fíjate que la hora coincide así como el centro.

El reloj de la máquina es la hora legal del país…así que no puede poner las 2.20 si son las 10.45 ¿viste?

7.-Una maluquería del CNE.

Esta vez lo referente a la captahuella no está en las Normas del evento, sino en unas normas aparte. Tenlas contigo, llévalas subrayadas y estudiadas. A ti no te pillan desprevenido. Llévatelas todas...

8.-¿Otra vez la captahuella?

La captahuella solo te puede detener 1 minuto. Peeeero si un elector aparece objetado debe llenar el formulario “Documento para la regularización de datos”. ¿Nos achantamos? ¡No…nos preparamos!

9.-¿El acta o las actas?

Tu trabajo de todo el día es para que al final del proceso entregues las actas a tu coordinador. Pero ¡ojo! Son tantas actas como tipos de elección …así que no te muevas hasta que las tengas todas. Si faltaran actas exige la “Constancia de Resultados” (Art.49)

10._El testigo no es el Llanero Solitario

Nada de trabajar a solas. Nadie quiere un héroe. Trabaja en equipo con el testigo del centro, con tu coordinador y colabora con los testigos de las otras mesas. Juntos nada podrá con ustedes.

11. Rumores, rumores…

Te llegarán rumores alarmantes unos bien intencionados y otros mal intencionados. ¿Tu? Ignóralos todos. Tu trabajo es conseguir las actas y por eso te ofreciste como testigo. Y si te tienes que quedar a dormir en el centro por seguridad, hazlo. Usa formas alternativas para transmitir los resultados.

12.-Mitos:

MITO 1 “En la mesa manda el presidente”. Pues no…la verdad es que en la mesa siempre manda el que más sabe…o el que mas aparenta saber. Tú debes manejar todos los instrumentos para ser el que mas sabe y para evitar que nadie quiera desviar el buen desarrollo del proceso

MITO 2 “Todos los funcionarios del CNE son maluquísimos” . Mentira. Los coordinadores del centro demostraron ser de gran ayuda cuando los miembros de las mesas se enredaron con las auditorias. Claro…tu no estabas como testigo ;)

13.-¿Penoso yo? ¡no si-asie!

Ser testigo y ser penoso es im-po-si-ble. No tengas reparo en pedir que te muestren el dedo sin tinta, en contrastar las credenciales con las cédulas, en limitar el acceso a la auditoria, en pedir que el acompañante del elector firme la planilla que le corresponde…etc, etc, etc, etc…

14.-¿Y si ocurre un apagón?

Primero calma. Infórmale a tu coordinador. Las máquinas tienen una autonomía de 8 horas además de plantas adicionales. Procura que el proceso continúe y no se interrumpa. Los venezolanos queremos votar…¡y vamos a hacerlo!

15.-¿De verdad te lo dijo Tibisay?

Pues si, te lo dijo la misma rectora del CNE. Todas las normas van firmadas por ella. Así que llévalas contigo debidamente impresas. La palabra de Tibisay vale mas que la de cualquier comando…azul o rojo.

16.-Cedula laminada ¿ tienes algún problema?

En el instructivo del PSUV se indica que la única cédula valida es la bolivariana. Nada que ver…en ninguna norma lo establece. La norma solo exige que sea laminada aunque esté vencida. Art. 2. Ya sabes..a ti te lo dijo Tibisay…

17.-Mosca con la conexión de la máquina

La máquina NO DEBE estar conectada al sistema de transmisión durante la votación.

Ampárate en las normas con firmeza. Art. 47

18.-¿Cómo van conectados los cables de las boletas y las máquinas?

La boleta de gobernador va conectada a la máquina y las demás van conectadas en serie a las de gobernador.

19.-La correcta ubicación de las boletas

La mas eficiente es en “L”. Tu tienes que asegurarte que el elector tenga las mayores facilidades y el menor desplazamiento.

20.-¿Qué no te dejan cerrar la mesa?

La hora de cierre es las 4.00 pm. Tu mesa puede cerrar aunque las otras tengan electores en espera ¡¡¡NO TE DEJES!!!. Cada mesa es independiente y el cierre no se establece para el centro sino para la mesa. Art. 26

21.-¿Cual es el valor de las actas?

1. Tener los resultados y hacer nuestro propio escrutinio

2. Permitir al CNE la transmisión del boletín oficial. Solo puede hacerlo teniendo respaldo de actas numeradas. Ambos comandos lo contrastan con sus respectivas actas traidas por sus testigos.

22.-Ser firme no es ser agresivo

El buen ambiente en la mesa es factor clave para que el proceso fluya como debe ser. Tu firmeza está fundada en el conocimiento y en las normas, NUNCA en la agresividad

23.-A las 10 voy a estar en mi casita

Los buenos testigos salen de su casa a las 5 am…pero no saben a qué hora regresan. Como testigo tu te debes quedar hasta que se apague la luz…Toma todas las previsiones para tu parcial exilio.

*NELSON MAICA C. POLÍTICA: ANTAGONISMO. 11/11/08.

¿Cómo son los que gobiernan actualmente? ¿Libertarios, ingeniosos, creativos, inventores? No, no son inventores, ni ingeniosos, ni creativos. Están en esos cargos porque un grupo de electores los colocaron allí. Su acción, generalmente, salvo demostración en contrario, estaría básicamente dirigida a gobernar, por consensos en las democracias plurales, a los demás, a sostenerse sobre los demás, a existir por medio de los demás. Son tan dependientes como el ladrón, como el mendigo.

Pero ha pasado y esta pasando ahora en Venezuela que quienes gobiernan, para seguir en eso, mediante permanentes cantaletas encadenadas por los medios de comunicación y exclusivamente para su propio ego y provecho y para justificar lo injustificable como la implantación del colectivismo, socialista, comunista, tratan de hacerle ver y creer al pueblo, al ciudadano, que los “vividores”, los dictadores, emperadores, anteriores gobernantes, han sido y son los principales exponentes del egoísmo individual, del liberalismo. Son unos artistas para el fraude ideológico e histórico. Justificaciones basadas en la mentira descarada.

Así explican, además, todas las acciones dirigidas a la destrucción y/o el sometimiento sistemático y continuado del ego de cada ciudadano, de cada integrante del pueblo, de sus inmediatos y mediatos colaboradores, de sus seguidores incondicionales y, por supuesto, de los libertarios, creadores, pensadores.

Dos antagonismos se hacen presentes cuando revisamos el quehacer del hombre: el genio y el “vividor”, o como mejor le parezca, el inventor y el aprovechador, el libertario y el dictador, el demócrata y el déspota, etc. Cuando el genio inventó algo el “vividor” ideó como aprovecharse, sin esfuerzo, de ese invento y obtener reconocimiento, claro esta, no merecido.

El genio, el creador, el innovador, el libertario, ha sido un faro guía para la humanidad a pesar de ser severamente combatido por los colectivistas, socialistas, comunistas. El “vividor” ha existido siempre aprovechándose de la creación. En estos momentos podemos cambiar los términos de expresión de ese antagonismo, dadas las actuales circunstancias, y denominarlos: lo individual contra lo colectivo.

Toda tiranía, incluyendo la actual, la que estamos viviendo en Venezuela, pretende justificarse y arroparse bajo la búsqueda y consecución del supuesto “bien común” para el país. Recordemos que las peores tiranías que se han conocido han sido en nombre del “bien común”, en nombre del colectivismo, socialismo, comunismo. ¿Lo hemos olvidado? ¿Olvidamos que las mayores crueldades y matanzas humanas han sido perpetuadas por los seguidores del colectivismo, socialismo, comunismo? ¿Olvidamos que los mayores carniceros humanos se han presentado como los más sinceros, los más creíbles, los mayores defensores del “bien común”?

¿Qué pregonaban, qué decían esos matarifes humanos? Decían creer, pregonar e implantar la sociedad perfecta, la felicidad perfecta para todos. ¿Qué usaron para “implantar la sociedad perfecta”? Usaron la guillotina, el pelotón de fusilamiento, la eliminación del oponente, el chantaje, todo tipo de recurso y arma de todo tipo y naturaleza contra las personas.

¿Quién o quienes se le opusieron desde el comienzo? ¡Muy pocos! ¿Por qué? Porque asesinaban y eliminaban con un propósito: “el bien común”, por el supuesto bienestar colectivo, socialista, comunista. Parte del mundo acepto el sacrificio del pueblo, de los ciudadanos, en aras del supuesto bien común.

Los colectivistas, socialistas, comunistas, ensalzan el humanismo, no se lo quitan de la boca, lo arropan con el termino amor por el pueblo, por el individuo, por la sociedad, por la familia, por los niños, ancianos, etc., y terminan, acaban con el pueblo, con el individuo, con la sociedad, en un perfecto e inmedible baño de sangre, de crimen, de verdadero ajusticiamiento, de verdadera barbarie. Y esta acción la consideran buena porque no es libertaria, producto del ego, del individuo.

Los colectivistas, socialistas, comunistas, actúan y obligan a sus victimas a soportarlo todo. Los van acostumbrando. Los van acorralando. Gritan a los cuatro vientos que no piden nada para ellos; pero basta observar los resultados de su accionar. Quieren el poder.

Revisemos una sociedad basada en el individualismo, en los creativos, en el egoísmo, en la libertad, y la comparamos con una basada en el colectivismo, socialismo, comunismo. Estados Unidos y Urss. ¿Cuál es más progresista? ¿Cuál tiene en su haber más logros? ¿Cuál alcanzo más prosperidad? ¿Cuál garantiza mayor libertad? ¿Cuál le presta mejores garantías y servicios a su pueblo, a los ciudadanos? ¿Cuál tiene mejor salud, educación? ¿Cuál presenta más defectos? ¿Para donde quiere irse y se van gran parte de los latinos?

La sociedad de los Estados Unidos no esta basada en el servicio desinteresado, en el sacrificio del ciudadano por los demás; esta basada en el derecho del ciudadano a la búsqueda de su felicidad, de su realización con libertad, con seguridad, con su trabajo, con su esfuerzo, con su intelecto. Sus motivos son personales y privados, egoístas, libertarios, creativos. El antagonismo entre individuo y colectivo nos ha mantenido en un conflicto permanente. Y las civilizaciones se levantan y caen; nacen, crecen y desaparecen. Descubren y proclaman una verdad la cual es sustituida por otra, la más cercana, la más nueva. La civilización progresa.

El salvaje se rigió por sus leyes. La civilización ahora busca la liberación del hombre del hombre. Hoy toca a la puerta la necesidad imperiosa de que la inteligencia venezolana y todos los trabajadores, los creadores, los productores, los libertarios, los constructores de sueños y naciones, recuerden su compromiso con la civilización, den un paso al frente y combatan con todo rigor este colectivismo, socialismo, comunismo cavernícola, retrogrado, “vividor”, corruptor de la inteligencia.

La crisis de abastecimiento y electricidad, luego de 10 años de gobierno y con inmensos recursos hasta para botar al exterior no solo evidencia y simboliza el total fracaso de este gobierno sino que coloca a la vista del mundo la escalada de horror sin precedentes de que es capaz de hacernos sufrir este gobierno colectivista, socialista, comunista, que “usted ahora lo conoce” y sus rojos, rojitos. Dejar que la guerrilla ocupe e imponga su dominio, vacuna y su crimen en el país es parte de la escalada de horror. Ídem producción. Ídem alimentos. Ídem comunicaciones. Ídem inseguridad. Etc.

“El argumento se semeja al disparo de una ballesta, es igual de efectivo dirigido a un gigante que a un enano”. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
Caracas, Venezuela, 12/09/08. 11/11/08.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

*EDITORIAL DE ANALÍTICA: A VOTAR, CON CALMA Y SIN NERVIOS. LUNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura.

El próximo 23 N debemos ir a votar sin falta. No hacerlo es una irresponsabilidad de tal magnitud que no cabe calificarla en estas líneas. Se trata elecciones regionales y locales, claves no sólo por su importancia intrínseca sino por que pueden ser un punto crucial para debilitar el proyecto de Chávez: la permanencia indefinida en el poder con su corrupta e ineficaz camarilla. Chávez ha ido perdiendo popularidad, hasta ahora lentamente. Toca a los ciudadanos, a la población toda, votar masivamente para generar el cambio cualitativo hacia la victoria final. Las guerras, para usar la expresión que tanto le gusta al Presidente, no se ganan en una sola batalla. La primera batalla que él perdió fue el 3 D, ahora el 23 N puede volver a suceder lo mismo y producir una inflexión importante, si todos vamos a votar.

Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura. Por esas razones, no sólo hay que votar, es necesario ayudar a movilizar a la gente para que también lo haga. Los partidos deben entender que ya no tiene sentido seguir haciendo campaña – ya el pueblo decidió por quien votará- lo que tienen que hacer, de ahora hasta el domingo, es organizar la movilización de las personas hacia los centros electorales, pues sólo con una buena movilización se reducirán los índices de abstención- condición -sine qua non- para triunfar. Y sobre todo es necesario convencer a los abstencionistas estructurales que con esa actitud no castigan, a quienes desearían castigar, sino a ellos mismos y por supuesto a toda alternativa de cambio.

Otro factor importante que hay que superar es el intento descarado de amedrentamiento que difunde Chávez en cada momento en que tiene la oportunidad de tomar un micrófono. Ante eso podemos hacer nuestra las palabras del general López Contreras a la muerte de Gómez "calma y cordura", que si no tememos ganamos y sí, por el contrario, permitimos que nos avasallen dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos en súbditos. La decisión está en nuestras manos.

*GAMAL SOL ESCRIBIÓ EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2008: INVOLUCIÓN ELECTORAL.

Desde hace años y hasta la actualidad hemos visto que tanto en todo el mundo donde se práctica una autentica democracia como en nuestro país, pero en tiempo pasado, cada vez que se realizan elecciones, hay fiestas, alegría, debates de buenas ideas con diferentes visiones, programas humorísticos haciéndoles bromas y caricaturizando o imitando a candidatos de todas las tendencia políticas, en resumen una total fiesta electoral en donde disfrutamos todos, sin embargo desde que tenemos gobernando al actual régimen, el cual entre otras cosas, mantiene un total control de todos los poderes, vemos, percibimos y vivimos con un total estrés, incertidumbre, angustia y sobresaltos cada vez que hay cualquier evento electoral, sea presidencial, regional, legislativo o refrendario, en donde abundan las especulaciones negativas sobre fraudes, trampas, agresiones, insultos, amenazas, descalificaciones, ofensas, etc., cayendo en los mas bajos valores y primitivas formas de lograr el poder.

Escasean los debates de ideas, las ofertas de soluciones a los principales problemas, el respeto entre contrincantes, la valoración a los electores y su criterio, en fin, se ha perdido la conexión entre electores y candidatos por la feroz confrontación entre ambos bandos y lo que es peor aun, entre los candidatos del mismo bando por lograr la nominación, llevándose por delante a quién sea, incluso a sus propios compañeros de partido para lograr la tan ansiada nominación de ser candidato a cualquier cargo de elección popular.

Todo lo anterior nos conlleva a reflexionar sobre todos esos aspectos que han degradado a nuestra supuesta democracia actual y trazar estrategias para rescatar y recuperar todos los valores perdidos que ahora nos impiden tener procesos electorales a la altura de las mas avanzadas democracias, en donde los verdaderos protagonistas son los electores y no los cogollos con sus componendas, en donde los elegidos son servidores públicos y súbditos de su pueblo, rol que nunca han tenido claro nuestros gobernantes, al punto que hoy mas que nunca todos los triunfadores de cualquier cargo de elección popular en nuestro país, siente que ostenta los mas altos rangos de la mas rancia realeza.

Considero que unas de las tantas tareas que tenemos como republicanos es comenzar inmediatamente el rescate de todos los valores democráticos perdidos, darle a los electores el puesto y respeto que merecen, hacerles sentir que sus necesidades, carencias y peticiones son la razón de ser de cualquier candidato que quiera gobernar y que a eso debe dedicarse, tal vez no sea fácil, pero seguro estoy que si es posible si todos ponemos nuestro empeño por lograrlo porque definitivamente es un trabajo de equipo y nosotros somos ese equipo.

*SIXTO MEDINA ESCRIBE PARA EL MUNDO VESPERTINO DE CARACAS. MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2008.

La pasividad y la abstención no conducen a ningún puerto ni ofrecen ninguna solución.

El próximo domingo 23 de noviembre será un día clave para la historia de Venezuela. Todo indica que Hugo Chávez perderá un buen número de gobernaciones y alcaldías, lo que no le permitirá consolidar el control absoluto institucional del quinto exportador de crudo del mundo y sembrar lo que él llama un “socialismo del siglo XXI”, o sea, el fracaso y la suma del poder. La unidad-estamos seguros-deberá trascender, en cualquier escenario, las elecciones regionales y locales.

Chávez no cuenta con la ventaja que en años anteriores tenia, su popularidad ha disminuido. Si bien vemos que en estas elecciones para elegir a los gobernadores y alcaldes ha dispuesto de dinero de los venezolanos, de todos los recursos financieros, propagandísticos y políticos con que cuenta, ha empleado todos los canales de televisión y de emisoras del Estado para realizar propaganda en forma abusiva a favor de sus candidatos, violando la Constitución de la República, leyes, reglamentos y demás disposiciones electorales, sin que el CNE diga nada, encuentra trabas y obstáculos en su camino para una victoria que le permita avanzar en una victoria perfecta, pues su gobierno no sólo muestra signos de agravamiento de la incompetencia, de ministros y funcionarios ineptos, de desbordada inseguridad personal y corrupción, sino que a ello hay que añadir que sus candidatos carecen de cualidades propias


Al término de la campaña electoral que no se caracterizo por haber mantenido los niveles de calidad, tolerancia y respeto que corresponden a la mejor tradición republicana, la ciudadanía venezolana se dispone a concurrir a las urnas. A pesar de que hasta el último momento Chávez recurrió al agravio personal o al uso de expresiones denigratorias para descalificar a sus adversarios políticos, la campaña electoral tuvo coloraturas diversas: en ella mezclaron, como suele ocurrir, lo mejor y lo peor de la sociedad a la que pertenecemos. De un modo u otro sirvió para que entrara en contacto una propuesta distinta que permitirá a la unidad de las fuerzas democráticas reconstruir las instituciones en Caracas y parte del país.

Lamentablemente, hay un hecho central que no puede desconocerse, la ciudadanía el 23 de noviembre va a votar en medio de una crisis política, económica y social, que no ha podido ser superada. Está claro que sigue faltando en el país una genuina vocación de dialogo que permita armonizar voluntades entre el gobierno de Chávez y la amplia franja de partidos opositores y de de la sociedad civil, paso indispensable para asegurar políticas de Estado. Por supuesto, esos rasgos negativos de la vida pública nacional no deben conducirnos al desaliento ni- mucho menos- a la desesperanza. Al contrario en jornadas como la que tenemos enfrente, se nos presenta a los ciudadanos la oportunidad de influir, mediante el voto, para empezar a modificar el escenario social y político de la nación.

Los venezolanos tenemos conciencia de atravesar una situación de profunda crisis en nuestra forma de convivencia. Los datos adversos u oscuros de la realidad deben convertirse en el gran acicate que movilice a todo ciudadano a cumplir con su voto, es un gran instrumento de que dispone la población para impulsar el cambio que necesitamos en todo el país.

La pasividad y la abstención no conducen a ningún puerto ni ofrecen ninguna solución. El votante debe utilizar esa herramienta suprema que la democracia pone en sus manos y que se traduce en la decisión de emitir un sufragio positivo, nacido del análisis realista y sereno del panorama electoral que la realidad dispone. La consigna es una sola, concurrir a las urnas y votar por la unidad de todos los venezolanos, por la mejor Venezuela posible; por los valores democráticos. sxmed@hotmail.com

* REINALDO CASANOVA NOTAS ESCRITAS: FONDO Y FORMA EN RESULTADOS DEL 23N. MARTES 16 DE NOVIEMBRE DE 2006

"Los cambios políticos, salvo cuando son originados por el uso de la fuerza bruta, requieren de la concurrencia de tres elementos fundamentales: Tesis, Organizaciones y Liderazgos."

En Venezuela, los partidos tradicionales agotaron sus tesis hace más de medio siglo y nunca se preocuparon por renovarlas y presentar alternativas válidas, adaptadas a nuevos tiempos y realidades. Por su parte, la estructura dominante en la actualidad no ha dado, ni remotamente, contenido ni forma a un parapeto, pretendidamente ideológico, al cual denominan Socialismo del Siglo XXI.

En cuanto a organizaciones políticas, el panorama es desolador. No existe ningún partido - oficialista ni de oposición - que cuente con veinte mil personas en sus filas de militancia activa. La campaña absurdamente desarrollada contra el bipartidismo durante las dos últimas décadas del siglo pasado, prácticamente borró todo lo bueno que podían legítimamente representar AD y Copei - sin acabar con lo malo, al confundir efectos con causas - y se orientó a la destrucción de las organizaciones, en lugar de adecentarlas, que era lo conducente.

Por el camino emergieron algunos intentos - Proyecto Venezuela, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y otros - que las evidencias demuestran que han luchado más por parcelas burocráticas que por la representación ciudadana que les correspondería.

Por su parte, el oficialismo ha dedicado muchas de sus energías - y de nuestros recursos - a intentar consolidar alguna forma de organización política, sin mejores resultados. En diez años, con cambios de siglas poco memorables hasta llegar al impronunciable PSUV, los resultados no pasan de ser una mala copia de aquellas organizaciones decadentes que tanto criticaron a lo que ellos denominan "cuarta república".

Los vacíos succionan y dieron cabida a una moda de organizaciones de maletín - con vestuarios de ONG´s -, de obsolescencia más o menos rápida y en cuyas filas solamente se encontraban "los abajo firmantes" que las constituyeron. Y junto a tales, algunos medios de comunicación - con sus comunicadores y sus empresarios de la comunicación engolosinados en ello -, pensando equivocadamente que su rol dentro de la opinión pública era el de modelarla a su antojo y según sus particulares preferencias o intereses.

En cuanto a liderazgos, nos queda el menguante del presidente y, a considerable distancia, una pléyade de figuras de reparto, ninguna de las cuales ha logrado cuajar al punto de representar una alternativa con razonables posibilidades de consolidación.

Votaremos el 23N y sin lugar a dudas, el mapa del reparto burocrático cambiará en algunos aspectos. Quienes se atrevan a hacer pronósticos acerca de los resultados, estarán sencillamente especulando sin base alguna. Ocurrirán cambios en lo aparente y superficial, en tanto el trasfondo de componendas entre mediocres, quedará intacto.

Sin embargo, el planeta entero está en etapa de reacomodos y no resulta aventurado estimar que ello habrá de implicar profundos cambios, a cuyos efectos no podremos escapar los habitantes de esta resbaladiza charca de aceites habitualmente manejada por bribones.

Lo que hoy es calificado como la Segunda Gran Recesión, tiene raíces profundas. Mucho más profundas que la quiebra de grandes entidades financieras o las denominadas "burbujas", bien fuesen de créditos hipotecarios de alto riesgo o de alza artificiosa en los precios petroleros.

Desde el cese de la Guerra Fría y la iconográfica caída del Muro de Berlín, comenzó a gestarse lo que hoy nos mantiene en vilo y cuyo desenlace ha de ocurrir en el transcurso completo de la próxima década.

Solamente con la apertura China - con sus mil y pico de millones de habitantes - a una economía de mercados, es suficiente para dislocar en buena medida el frágil equilibrio de los aparatos productivos del planeta entero. Recordemos que en términos de la historia, cualquier cambio que se produce en un lapso de tiempo tan corto como un cuarto de siglo, puede ser considerado como relativamente abrupto.

La reciente pujanza económica de China, India y Rusia, trajo a los mercados a centenares de millones de nuevos consumidores. Millones de seres humanos, secularmente relegados por los sistemas económicos, que ahora tienen ingresos suficientes como para satisfacer necesidades tan básicas y legítimas como la de ingerir alimentos tres veces al día. Y por si ello fuera poco, la necesidad de sus gobiernos de atender su incorporación al proceso de desarrollo, requiere uso descomunal de energía.

Ni la producción de alimentos y algunos otros bienes, ni las fuentes actuales de energía, son suficientes para esta nueva y gigantesca demanda. El desequilibrio comienza allí. Y los capitales para financiar la restitución del equilibrio no están disponibles.

Los capitales estaban disfrutando del hartazgo fácil que les sirvieron en bandeja de plata las erráticas políticas del gobierno norteamericano y la miope voracidad de las grandes corporaciones multinacionales.

La Gran Recesión ya nos es un fantasma que ronda, sino un agente portador de alta toxicidad, que llegó y sentó sus reales de nuevo. Ello tendrá nefastas consecuencias, particularmente para esos tramos extensos de la soga donde su delgadez es secular. Hambrunas, plagas, epidemias y conflictos armados, diezmarán vastísimos sectores.

Paralelo a ello, gobiernos y corporaciones renovarán sus cuadros y potenciarán al máximo sus capacidades para hacerse más eficientes en la producción de alimentos y el desarrollo de nuevas fuentes de energía.

La Política, esa atmósfera que todo lo impregna, y la Economía, el piso que a todo dá sustento, volverán a ir de la mano, ahora en dirección contraria a esa ruta que les condujo al Festín de Baltazar que unos pocos aprovecharon y que hoy nos deja el local hecho añicos.

Con gran sensatez - como es habitual en sus análisis -, comentaba en nota reciente el columnista Adolfo Salgueiro acerca de las elevadísimas expectativas creadas en derredor de la gestión Obama. Y expresaba sus razonables dudas acerca de la posibilidad de que pudiese medianamente solventar con éxito tanto como le demanda el colosal compromiso adquirido.

Sin aventurarnos insensatamente a hacer predicciones sobre el particular, estimamos que cabe recordar que Obama preside un gobierno "de, por y para" el pueblo norteamericano. Y que atender a ese pueblo es su prioridad por mandato ineludible.

Como para muestras, botones bastan, nos limitaremos a señalar algunos ítems resaltantes que consideramos deberían ser suficientes para hacer saltar todos los sistemas de alarma en nuestra amada Venezuela. Como Nación, como Estado, como País; por igual en Pueblo, Instituciones y gobernantes.

Hace un par de meses, el Indice Dow Jones iba disparado hacia los 15 mil puntos (cualquier cosa que ello signifique, no es el caso explicarlo aquí)... en la actualidad - cuesta abajo en su rodada - apenas supera los 8 mil puntos... no necesitamos un MBA para entender que si el principal indicador financiero desciende a la mitad, ello debe representar problemas graves...

Hace menos de seis meses atrás, el precio del barril de petróleo alcanzó los 150 dólares y se especulaba acerca de cuánto tardaría en llegar a 200... al momento de escribir estas líneas, apenas si vale algo más de 50 dólares.

Nuestros muy calificados analistas, José Guerra y José Toro Hardy, desde enfoques diferentes, nos advierten acerca del elevado riesgo en el cual se encuentra nuestra economía monodependiente (sin alusión alguna a simiescos ancestros).

En este punto es oportuno realizar un señalamiento que consideramos fundamental para que cada cual arme su propio rompecabezas según entienda y prefiera.

El mayor desperdicio de la presente década venezolana lo constituye la enorme cantidad de eventos comiciales en los cuales se realizaron campañas electorales en lugar de campañas políticas.

¿Tenemos alguna manera de afrontar la crisis con posibilidades de éxito? ¡Siempre!, pero es condición sine qua non que hagamos bien lo que nos corresponde hacer bien. Ejemplos y modelos de conducta hemos tenido en abundancia en nuestra venezolanidad. Desde la clave, "Moral y Luces" de El Libertador, hasta llegar a los recientes ejemplos de modestia, sencillez, honradez y dignidad de ilustres mandatarios, como Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt, pasando por una miríada de honorabilísimos compatriotas en diversas ramas del quehacer humano.

Cualesquiera sean los resultados y las conductas resultantes del acto comicial del 23N, debemos comenzar de inmediato una búsqueda intensa, tanto de los responsables de nuestra situación actual, como de las figuras emergentes que nos puedan conducir a la resolución de la crisis.

Y ambos están en el mismo lugar: ¡mírate al espejo!!!

*CARLOS R. PADILLA L. EN ANALÍTICA: ALERTA: ¿GAVILÁN CUIDANDO POLLOS? MARTES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2008


Cuando vemos, escuchamos y leemos a los jerarcas del gobierno haciendo llamados estentóreos por el respeto a los resultados que anuncie el CNE sobre los alecciones del 23N, no dejamos de sentir una muy honda preocupación.

Todos sabemos el resultado de los sondeos de opinión realizados y publicados por diferentes empresas encuestadoras, en los cuales se da ventaja a los candidatos que lo merecen por su raigambre popular y por el conocimiento que tiene la población votante sobre sus ejecutorias y proyectos.

Igualmente conocemos la realidad de lo ocurrido con los números finales del referendo aprobatorio de la Reforma Constitucional y de la lucha que tuvo que darse, en varios frentes, para que al final solo conociéramos números parciales de la derrota de las aspiraciones continuistas del actual mandatario. También estamos al tanto de las maniobras realizadas en elecciones anteriores para torcer la voluntad popular.

Las encuestas son un medio científico para medir la situación de la opinión pública en determinados momentos y sus posibles proyecciones. Recibir una información, en el momento de los resultados, distanciada de esas inferencias estadísticas será un hueso muy duro de roer.

Debemos estar alerta ante las repetidas amenazas distribuidas a diestra y siniestra en el periplo que el actual jefe de estado y presidente del PSUV, al asumir todas las candidaturas. Atentos a que estas intimidaciones no vayan a convertirse en una espantosa realidad como consecuencia de un resultado adverso al oficialismo en estas elecciones regionales.

La mirada internacional está sobre nuestro país y hay una voluntad singular por defender los resultados reales de las elecciones que no podrán ser otros que los que resulten en las actas y en las auditorias correspondientes.

No nos queda otro recurso que ir a votar masivamente y esperar un comportamiento idóneo de los que tienen la responsabilidad de contar y totalizar los votos y a quienes hemos venido llamando, equivocadamente, árbitros.

carlos.padilla.carpa@gmail.com


1862060

*LA RESPONSABILIDAD DEL CAMBIO ESTÁ AHORA EN MANOS DE LA GENTE. "LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA DEBE SALIR A VOTAR SIN PENSAR QUE EL TRABAJO YA ESTÁ HECHO"

En la rueda de prensa, del martes 18 de noviembre, para significar el apoyo para Andres Velasquez, estuvieron presentes, dirigentes de COPEI, Un Nuevo Tiempo (UNT), Acción Democrática (AD), Movimiento Republicano (MR), Venezuela de Primera, La Causa R, OPINA, Electores Libres, MIN Unidad, Alianza Bravo Pueblo (ABP), Electores Libres, Democracia Renovadora y Vanguardia Popular.

En un pronunciamiento conjunto de partidos políticos de oposición democrática, se hizo especial énfasis en la invitación a los ciudadanos a votar el próximo domingo 23 de noviembre, como primer paso al inicio de una nueva etapa en el país, "en la cual se dará paso al pluralismo y los gobernantes se ocupen de resolver los problemas, que en los últimos diez años se han agravado", dijo Luis Ignacio Planas, presidente de COPEI.

"La sociedad democrática debe salir a votar sin pensar que el trabajo ya está hecho, sino participando masivamente, porque votando es la única posibilidad de lograr los cambios que se desean", explicó el Presidente del partido verde, quien comentó el voto es la única arma con la que cuentan los venezolanos. Mencionó igualmente la necesidad de evitar los altos niveles de abstención que se registraron en comicios anteriores, como en las elecciones regionales del año 2004, ni siquiera el porcentaje que se registró en las elecciones presidenciales de 2006, o incluso el registro del año 2007 en la consulta sobre la derrotada reforma constitucional.

"Ahora la pelota está de lado de los ciudadanos", afirmó el máximo líder de COPEI, quien recordó que la dirigencia política hizo grandes esfuerzos para presentar una plataforma unitaria en más del 90 por ciento del país, de cara a los comicios del venidero domingo. Es por esta razón que mientras la dirigencia política escuchó las exigencias de la gente, es ahora esa sociedad democrática quien puede instrumentar los resultados, incluso en aquellos lugares donde no se concretó la unidad.

En el caso del estado Bolívar, Planas instó a los electores a pronunciarse masivamente a favor del único candidato que garantiza el triunfo de la alternativa democrática, Andrés Velásquez, quien cuenta con el respaldo de la mayoría abrumadora de las organizaciones políticas. "No nos podemos equivocar en Bolívar, todos conocemos la trayectoria y el trabajo de Andrés Velásquez quien representa los verdaderos valores de institucionalidad y de eficiencia, el que nunca se ha cambiado de bando", afirmó el vocero copeyano.

En esta misma idea se inscribió la participación del presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU –UCV), Ricardo Sánchez, quien resaltó el rol que durante la noche del 2 de diciembre del año pasado tuvo Velásquez frente a las puertas del Consejo Nacional electoral a la espera del anuncio oficial de resultados. "La historia venezolana reciente está llena de momentos trascendentales, y es por eso que debemos recordar ese episodio, porque Andrés siempre ha dado la cara por los votos de la gente, de la juventud", dijo Sánchez.

En nombre de AD, Bernabé Gutiérrez reiteró que sólo con Andrés Velásquez es posible derrotar el continuismo que se pretende imponer en Bolívar, así como Gerardo Blyde, por UNT destacó el trabajo continuo del abanderado a la gobernación a favor de la descentralización y en defensa de los reales intereses de los trabajadores.

El alcalde de Chacao, Leopoldo López, instó a los guyaneses a "votar bien" a favor de Andrés Velásquez, para garantizar el triunfo que sin la unidad que debe dictaminar la gente será más complicado. "En Bolívar hay un sentimiento mayoritario de cambio, y quien más simpatía tiene es nuestro candidato", afirmó.

Triunfo sobre el divisionismo

Tras reiterar su agradecimiento a las organizaciones políticas que lo respalda, Andrés Velásquez, candidato a la gobernación de Bolívar, ratificó la invitación a votar para reaccionar frente a lo que calificó una verdadera amenaza antidemocrática que se cierne sobre el país.

"Vamos a ganar en Bolívar, por encima de los intereses divisionistas, porque el pueblo quiere vivir en armonía", dijo Velásquez, quien señaló nuevamente que las opciones son claras; una propuesta de inseguridad, de groserías y desgaste de servicios, o la alternativa democrática de conciliación, buena gestión y planes para defender la vida.

Además, el aspirante aseguró que los venezolanos estamos concientes de la necesidad de crear contrapesos para garantizar la democracia, y es por eso que prevé una altísima participación en los comicios del domingo próximo.

En la rueda de prensa estuvieron presentes, además de dirigentes de COPEI, representantes de los partidos Un Nuevo Tiempo (UNT), Acción Democrática (AD), Movimiento Republicano, Venezuela de Primera, La Causa R, OPINA, Electores Libres, MIN Unidad, Alianza Bravo Pueblo (ABP), Electores Libres, Democracia Renovadora y Vanguardia Popular.

*NOTICIA EN EL NUEVO DIA. PUERTO LA CRUZ. TABLERO POLÍTICO DEFINIDO PARA LOS COMICIOS. ESCRITO POR JOSÉ DIONISIO SOLÓRZANO. MARTES, 18 DE NOVIEMBRE

La tarjeta de Movimiento Republicano posee la faz del dirigente político Jorge Camarillo, pero al ejercer el derecho al voto en los óvalos de esta tarjeta, será dar un voto a Gustavo Marcano. Abajo a la derecha.

Luego del proceso de sustituciones de candidatos realizados por los partidos políticos, el panorama electoral, desde el punto de vista de la tarjeta de votación, quedó levemente modificado.

Como si se tratara de un juego de ajedrez donde los actores políticos movieron sus piezas, varias tarjetas cambiaron de candidatos, el caso de Solidaridad Independiente y de Bandera Roja, quienes habían postulado a David De Lima, al renunciar este a su candidatura, se dispersaron en el ambiente electoral, los primeros a través de la vocería de Francisco Gómez Tenorio, quien expresó la decisión de las fuerzas internas de aupar la candidatura de Benjamín Rausseo, mientras que Bandera Roja por su lado expresó su respaldo a Gustavo Marcano.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) a través de la vocería de sus dirigentes fundamentales, Lorenzo Rondón alcalde del municipio Miranda y Richard Casanova, secretario general de los anaranjados en la entidad, manifestaron que retiraron el apoyo a Rausseo y le solicitaron la tarjeta, la cual no devolvió el aspirante argumentando que "recibimos unas tarjetas sin saldo y le metimos saldo".

Los masistas están llamados luego de lo que calificaron como el "secuestro de su logo", lo que para el Consejo Nacional Electoral (CNE) es solamente el derecho de cada candidato de regresar o no las tarjetas en el actual período de sustituciones, a que se sus electores sellen el óvalo del partido Primero Justicia en el caso de gobernador, pero que respalden al MAS con sus candidatos a diputados nominales y listas, que no son los mismos de la llamada unidad opositora.

Los abanderados del Movimiento Al Socialismo en algunas circunscripciones, no corresponden a los candidatos de los demás partidos políticos, como el caso de la circunscripción 1, conformada por los municipios de la zona Oeste y parte del Centro del estado, donde figura el candidato Francisco José González, igual pasa en Barcelona, donde los anaranjados aupan a Rafael Castillo como legislador.

Los naranjas persisten en candidaturas locales que rompen con la unidad del resto de las agrupaciones políticas como el caso de José Raúl Brasicott en Píritu, María Antonia Núñez en Guanipa, entre otras.

Cuadre electoral



Cuando el Movimiento Al Socialismo decidió restarle su apoyo, por lo menos político, a Benjamín Rausseo y sumarse a la campaña de Gustavo Marcano, recibieron como intercambió la declinación del candidato de la unidad por la circunscripción 3, Erasmo Prato, para darle cabida en la tarjeta de Unidos Por Venezuela, la agrupación que va enmorochada con el grueso de los partidos de la oposición, a la candidatura del pro-masista Jesús Valderrama.

Los justicieros, que tenían dos candidatos nominales en dos circunscripciones, como son la 2, en la que figuraba Richard Arteaga, acompañado por el podemista Amílcar Aquino, y en la circunscripción 3 con Erasmo Prato, quien hacía la dupla con el socialcristiano Leonardo Guzmán, perdieron a éste último, como parte de los sacrificios políticos en la "necesidad de la unidad".

Otros apoyos


Los electores que sellen las opciones de Gilberto Román en las tarjetas de Diálogo y de Un Solo Pueblo (USP) lo estarán haciendo por Gustavo Marcano, ya que recibió estos apoyos el último día de las sustituciones y el rostro de Román persistirá en la boleta electrónica.

La tarjeta de Movimiento Republicano posee la faz del dirigente político Jorge Camarillo, pero al ejercer el derecho al voto en los óvalos de esta tarjeta, será dar un voto a Gustavo Marcano.

A pesar que otra agrupación política, como el caso de Democracia Renovadora (DR), con la presencia de su secretario general nacional, José Gregorio García Urquiola, le quitó el apoyo a Benjamín Rausseo, éste tampoco devolvió la tarjeta, por ende, sigue siendo el abanderado de la agrupación.

Sobre el caso de DR y sobretodo del Movimiento Al Socialismo, los activistas del partido Confederación Democrática (Conde) han expresado que la van a regresar pero el 24 de noviembre, después del día de las elecciones.

Los partidos de la oposición, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Podemos, Primero Justicia y Copei, están invitando a votar por sus respectivas organizaciones en el caso de elegir al gobernador del estado como al voto lista, mientras que están llamado a sufragar "abajo y a la derecha", por la tarjeta de Unidos Para Venezuela (Unparve), donde estarán los diputados nominales opositores.

Los candidatos nominales de la unidad, son Leonardo Guzmán, Jesús Valderrama, Plácido Malavé, Freddy Curupe, Carlos Moreno, Richard Arteaga y Amílcar Aquino, quienes van todos en la tarjeta de Unidos Para Venezuela.

El tablero político, en el cual se ha convertido la boleta electoral, se ha caracterizado por los enroques electorales que se vivieron a última hora, como el caso de un partido pro oficialista como el caso del Movimiento Cívico Militante (MCM), donde el candidato de esa agrupación a la gobernación del estado, Julio Millán, se retiró de la contienda, y se sumó a la campaña de Rausseo.

Otro de los candidatos que recibieron un empuje, fue el aspirante de la unidad de Sotillo, Marcos Figueroa, luego del retiro de Roger Ayala, aumentó en su intención del voto. Casi todas las tarjetas que estaban con la opción de Ayala se sumaron a la candidatura de Figueroa, ahora sufragar por nueve de las diez tarjetas que tienen el rostro de Roger Ayala, es hacerlo por el fundador del grupo de electores Dale- Dale.

Sólo la tarjeta de Redes, que estaba al lado de Roger Ayala, se retiró y hizo filas en torno a la candidatura de Stalin Fuentes, abanderado del oficialismo en el municipio Sotillo.

Enmorochados
Cada uno de los tres bloques en competencia, se han dedicado a llamar para enmorochar el voto. Los factores de la unidad que cerraron filas por la candidatura de Gustavo Marcano, están invitando a votar por sus tarjetas y la de Unidos Para Venezuela.

Los partidos que siguen con la postulación de Benjamín Rausseo, están cruzando el voto, para la gobernación y los diputados nominales, por la tarjeta de Confederación Democrática (Conde), mientras que para la lista lo harán a través de Proyecto Venezuela (PV).

En los factores del oficialismo, la lista la llevan las agrupaciones Patria Para Todos (PPT), Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Unidad Popular de Venezuela (UPV), Tupamaros, entre otras agrupaciones, mientras que los diputados nominales están en la tarjeta de Unidad de Vencedores Electorales (UVE).

Los sectores políticos están finiquitando sus respectivas campañas, como el caso de Stalin Fuentes, quien estuvo recorriendo los sectores rurales del municipio Sotillo, en compañía de los aspirantes al Consejo Legislativo regional Hilario Caraballo y Elizabeth Acuña además de los dirigentes vecinales Valentín Arismendi, Richard Villarroel y Julio Morales apoyados por la multitud que los seguían, visitaron los sectores Desparramadero, Los Chaguaramos, Aguas Calientes, Lomas de Santa María, Fundación de San Diego y San Ignacio donde se notaba una evidente aceptación por parte de los vecinos.

Para entrar en la fase de entrega de las "chuletas" electorales, para que los electores se ubiquen de cómo votar y de los aparatajes políticos que trabajarán el día de las elecciones.

Las maquinarias políticas, integrada por los testigos de los partidos, los encargados de la movilización, de la logísticas, del trabajo en las colas, de la operación de seguimiento electoral, son parte de las preocupaciones actuales de cada uno de los candidatos.

*NOTICIA EN NUEVA PRENSA DE GUAYANA: UCABISTAS SE PRONUNCIAN A FAVOR DE YUSEF Y VELÁSQUEZ. ESCRITO POR YRALIS MUÑOZ PALMA. MART

El movimiento estudiantil ha capacitado a un grupo de jóvenes voluntarios, quienes se encargarán de cuidar los votos, haciendo presencia en las mesas de votación como testigos. Además de apoyar en la logística el día de las elecciones, en cuanto a movilización y alimentación de los votantes se refiere La dirigencia estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Ciudad Guayana rompió el silencio para pronunciarse a favor de las candidaturas de Andrés Velásquez, a la Gobernación del estado Bolívar, y Raúl Yusef a la Alcaldía del municipio Caroní.


Los líderes ucabistas aseguraron que el pronunciamiento está fundamentado en el sentir del pueblo del estado Bolívar, quienes han manifestado su intención de votar a favor de Velásquez y Yusef. “Los ciudadanos votarán de manera cruzada por Velásquez y Yusef, a pesar de que ellos no formaron una alianza, los guayaneses mantienen la posición de que estos candidatos representan el cambio que necesita el estado” apuntó Zaimar Castillo, dirigente estudiantil.

Afirmó que el momento histórico que vive el país amerita que los ciudadanos asuman su compromiso con la democracia, por lo que a su juicio la participación en los comicios del próximo domingo es fundamental a fin de salvaguardar el sistema democrático. “El llamado es a la conciencia de cada uno de los guayaneses, quienes tienen una vez más el destino del estado en sus manos, por eso es necesario que en el momento coyuntural que vive el país todos acudan masivamente a votar”.

Los estudiantes indicaron que el pronunciamiento se produce por la falta de acuerdo entre los candidatos, pues señalaron que en todo momento esperaban que los factores democráticos tuvieran la suficiente madurez política para asumir las decisiones unitarias de manera responsable.

Pero ante la división, los líderes de la Ucab decidieron manifestar su respaldo a los candidatos que a su juicio representan la unidad en el estado Bolívar. Asimismo, solicitaron a los demás candidatos de la oposición que reflexionen y tomen las decisiones a las que haya lugar, a fin de garantizar el triunfo de los factores democráticos en la región.

Guardianes del voto

Castillo también hizo referencia a que el movimiento estudiantil ha capacitado a un grupo de jóvenes voluntarios, quienes se encargarán de cuidar los votos, haciendo presencia en las mesas de votación como testigos. Además de apoyar en la logística, en cuanto a movilización y alimentación se refiere.

Por su parte, Fedora Jiménez, dirigente estudiantil, exhortó a los guayaneses a no quedarse en sus casas el próximo 23 de noviembre, y a salir masivamente a sufragar, “que la gente salga y se decida, que no dejen que otros decidan por ellos” argumentó.

Acotó la estudiante, que en democracia la gente siempre debe acudir a expresarse en los procesos electorales, pues el sistema da la oportunidad de cambiar a un gobernante que no cumpla con su pueblo, y por ello exhortó a que nadie se quede sin ejercer su derecho al sufragio, pues el estado Bolívar necesita un cambio.

Comunicado de la unidad

En días pasados, los estudiantes de la Ucab se pronunciaron públicamente en contra de la división entre los candidatos de oposición. El comunicado señalaba que “para nadie es un secreto el colapso en los servicios públicos en el estado Bolívar, fallas que avanzan a paso de vencedores. Crisis que ha generado un evidente rechazo a la candidatura del gobernador Francisco Rangel Gómez (...) A la luz de las encuestas recientes, los sectores democráticos tienen amplias posibilidades de ganar la Gobernación, con un margen considerable que algunos especialistas denominan voto castigo”.

Ante este panorama, los estudiantes manifestaron que “es lamentable la permanencia de dos candidaturas de la oposición en la contienda electoral (...) Hasta ahora no habíamos intervenido porque pensábamos que en el transcurso de la campaña los candidatos tomarían una decisión haciendo honor a la propuesta unitaria del 23 de enero”.

Asimismo, reconocieron que “a menos de un mes de realizarse las elecciones regionales, los candidatos siguen sin llegar a un consenso por eso hoy nos pronunciamos de manera contundente haciéndoles un llamado a la reflexión (...) El pueblo pide a gritos un cambio, pues estamos cansados de las mentiras de Rangel Gómez y exigimos respuestas concretas a nuestros problemas en materia de seguridad, vivienda, servicios públicos, educación, salud, entre otros”.

El manifiesto finaliza asegurando que “los candidatos tienen las encuestas y conocen la realidad de los números. No sigan dando larga al tema de la unidad, quien no cuente con la preferencia de los electores deben demostrar que estan en la política no por el intereses personales sino del pueblo (...) Nosotros adelantaremos una intensa campaña para presionar a los candidatos a que logren la tan anhelada unidad a fin de garantizar el triunfo de la oposición en la región”.

Cero abstención

Ante los niveles históricos de abstención que registra el estado Bolívar, los estudiantes de la Ucab exhortaron a los ciudadanos a votar masivamente el próximo 23 de noviembre. Aseguraron que en las manos de los guayaneses se encuentra en destino de la región, por lo que afirmaron que es necesario que participen a fin de salvaguardar el sistema democrático en el país.

CLAUDIO PAOLILLO: YA HUBO FRAUDE EN VENEZUELA. 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Cuando hay elecciones en cualquier país, la posibilidad de que se produzca un fraude siempre está latente. La noción popular de "fraude" casi se limita únicamente a la estafa burda, esa que se produce cuando en las mesas electorales se cuentan unos votos y se queman otros, o cuando se sustituyen las urnas auténticas por otras ya "preparadas" con el resultado que favorece a los que perpetran el fraude.

Sin embargo, hay otras formas de cometer fraude electoral. Son tran graves como la estafa burda, aunque ocurren con anterioridad al acto electoral. Es lo que está haciendo Hugo Chávez en Venezuela. En otras palabras, ya pueden considerarse fraudulentas las elecciones regionales previstas para el 23 de noviembre en ese país, donde está previsto la renovación de 22 gobernadores, 326 alcaldes, 233 legisladores estaduales, dos alcaldes distritales y 20 concejales.

Cualquiera sea el resultado, ya hubo fraude.

Esta elección en Venezuela no es "libre", no es "limpia" y tampoco es "justa". Y no lo será, aunque la oposición se sobreponga al fraude y consiga derrotar al protodictador caribeño, que no ceja en su empeño de emular a Fidel Castro y perpetuarse en el poder hasta que muera.
Si la oposición pudiera, finalmente, frenarle el paso a Chávez, eso supondría una situación similar a la que ocurrió en 1980 en Uruguay, cuando militares como el mandamás venezolano dirigían una cerrada dictadura. Ese año, los militares uruguayos quisieron legitimar en las urnas su ilegal ocupación del poder. Llamaron a un plebiscito para hacer una nueva Constitución que les permitiera alcanzar ese objetivo, llenaron de propaganda por el "Sí" a todos los medios de comunicación del país, amenazaron a los opositores, cerraron periódicos, prohibieron la participación de líderes políticos y encarcelaron a algunos de ellos.

El fraude se había consumado antes del acto electoral. Pero, para sorpresa del mundo, el pueblo uruguayo votó mayoritariamente por el "No" y la dictadura aceptó el resultado. La dictadura y el fraude fueron derrotados. Naturalmente, lo que pasó hace 28 años en Uruguay es la excepción a la regla. Porque la regla es que cuando los regímenes de fuerza, como aquél de Uruguay o éste de Venezuela, llaman a votaciones, ganan los regímenes de fuerza. Siempre puede haber sorpresas, pero la regla no cambia.

En los últimos días, el presidente paracaidista ya ha cometido fraude de diversas formas: advirtió directamente a la oposición que su gobierno constituye "una revolución armada", dijo que quienes lo apoyan están "dispuestos a defender el proceso revolucionario" a balazos, está utilizando todo el poder del Estado para favorecer descaradamente a sus candidatos y para atacar brutalmente a los gobernadores opositores (Ramón Martínez, de Sucre, y Manuel Rosales, de Zulia, son sus blancos predilectos), tildándonos en actos de campaña como "mafiosos, "apátridas" o "asquerosos traidores", amenazó a gobernadores y candidatos opositores con meterlos en prisión y anunció en Carabobo que si el pueblo elige a un gobernador opositor puede "terminar sacando los tanques de la brigada blindada para defender al gobierno revolucionario".

Como se ve, no hay en Venezuela un clima de elecciones "libres", "limpias" y "justas", sino todo lo contrario. ¿Estarán tomando nota de este cuadro de situación los 130 "observadores internacionales" de la OEA o se sentirán satisfechos si el régimen les permite ver cómo se cuentan los votos en algunos circuitos el día 23? Que no se confíen, pues si a Chávez le va mal pueden acabar "controlando" el resultado electoral con el cañón de un tanque del Ejército apuntándoles a la cabeza.

Fuente: Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL)

lunes, 17 de noviembre de 2008

*CARLOS R. PADILLA L.:ALERTA: ¿GAVILÁN CUIDANDO POLLOS? . 17 DE NOVIEMBRE DE 2008


Cuando vemos, escuchamos y leemos a los jerarcas del gobierno haciendo llamados estentóreos por el respeto a los resultados que anuncie el CNE sobre los alecciones del 23N, no dejamos de sentir una muy honda preocupación.

Todos sabemos el resultado de los sondeos de opinión realizados y publicados por diferentes empresas encuestadoras, en los cuales se da ventaja a los candidatos que lo mereces por su raigambre popular y por el conocimiento que tiene la población votante sobre sus ejecutorias y proyectos.

Igualmente conocemos la realidad de lo ocurrido con los números finales del referendo aprobatorio de la Reforma Constitucional y de la lucha que tuvo que darse, en varios frentes, para que al final solo conociéramos números parciales de la derrota de las aspiraciones continuistas del actual mandatario. También estamos al tanto de las maniobras realizadas en elecciones anteriores para torcer la voluntad popular.

Las encuestas son un medio científico para medir la situación de la opinión pública en determinados momentos y sus posibles proyecciones. Recibir una información, en el momento de los resultados, distanciada de esas inferencias estadísticas será un hueso muy duro de roer.

Debemos estar alerta ante las repetidas amenazas distribuidas a diestra y siniestra en el periplo que el actual jefe de estado y presidente del PSUV, al asumir todas las candidaturas. Atentos a que estas intimidaciones no vayan a convertirse en una espantosa realidad como consecuencia de un resultado adverso al oficialismo en estas elecciones regionales.

La mirada internacional está sobre nuestro país y hay una voluntad singular por defender los resultados reales de las elecciones que no podrán ser otros que los que resulten en las actas y en las auditorias correspondientes.

No nos queda otro recurso que ir a votar masivamente y esperar un comportamiento idóneo de los que tienen la responsabilidad de contar y totalizar los votos y a quienes hemos venido llamando, equivocadamente, árbitros.

*NELSON MAICA C. POLÍTICA. LA INGENIOSA POLÍTICA ECONÓMICA. 17 de noviembre de 2008


¿De quien? Del presente régimen venezolano. ¿Qué tiene de ingeniosa, de creativa? Nada.


¿Entonces? Es otra mentira más. Es un encender y apagar el televisor. Es otro cuento mediático.


Es un volver al pasado, pasado. Es caminar hacia atrás. ¿Cuál es el fundamento de la actual política económica del presente régimen comunista, socialista, colectivista? Su fundamento carnal e intelectual es un viejo conocido: Lenin. Su escrito: “Mejor poco, pero mejor”. Su arcaico y manido plan de dos direcciones: por una parte, la obsoleta y fracasada tesis de la alianza de los obreros y campesinos y por otra, la arruinada planificación y dirección de la economía.

En el conocido artículo “Mejor poco, pero mejor”, Lenin desarrolla su plan de dos direcciones que están ligadas a la alianza de los obreros y campesinos y a la centralización y dirección de la economía. Su obsesión del plan de industrialización y el plan de cooperativizar la población. Adornados con: asegurar la confianza de los obreros, eliminar todo lo superfluo de las relaciones sociales, reducir al mínimo el aparato del estado (aquí, por ahora, es “todo lo contrario”) e ir acumulando reservas programadamente (aquí en el papel e imágenes).

En relación al presente régimen rojo, rojito, hay un “calco al carbón” en el rumbo económico señalado y en camino: y la reforma a la constitución presentada (afortunadamente negada por el pueblo) lo remacha y confirma; esta clarita: nada de campesinos, quedan incluidos en “los trabajadores”, a los cuales se les controla todo tipo de “relación y/o asociación”; los sindicatos se eliminan al pasar a ser cooperativistas; toda la población productiva debe pertenecer a una cooperativa y la economía es centralizada y planificada. (¿Qué es de la vida de las poderosas centrales sindicales?)

Pero hay una caótica diferencia con los rojos, rojitos: se le arrebatan los logros “económicos y sociales” a los trabajadores concedidos por la “cuarta republica”, pasan a ser esclavos del estado, del gobierno; se les quita hasta la bebida y juegos preferidos que usaban en sus relaciones sociales, hay que reeducarlos; en vez de reducir, hay un aumento in cuantificable e inmanejable, tanto de el número de empleados como de el tamaño de la administración publica (ministerios, misiones, todo tipo de instituto, comisiones, etc). Y en cuanto a la acumulación, reservas, desde hace algún tiempo les echa mano cada vez que le viene en ganas y no presenta cuentas a nadie. El 11/01/08 en su discurso no presento cuentas; pero si cuentos. Índices de organismos foráneos. Una maravilla. Pero no hay gas, leche, pan, granos, azúcar, café, etc. Desabastecimiento galopante, corrupción e inseguridad e inflación, falta de inversión internacional. ¿Donde esta el bienestar y la calidad de vida? Tremenda contradicción. Los hechos, al final, lo desnudan y, a pesar de ellos y reconocidos por el, tiene el tupe y la insolencia de pedir reelección indefinida. Seguramente que le esta patinando “algo”.

El mismo Lenin sospechó que podía presentarse limitaciones y se planteó una respuesta: "No. Si logramos que la clase obrera siga dirigiendo al campesinado, podremos, mediante estrictas economías en la vida de nuestro Estado, utilizar todo ahorro para el desarrollo de nuestra gran industria maquinizada, para el desarrollo de la electrificación, de la extracción hidráulica de la turba, para terminar la construcción de la central hidroeléctrica de Vóljov, etc…"En esto y sólo en esto residen nuestras esperanzas". Recuerdan los gritos en programas televisivos: “seremos una gran potencia”. ¡Copia al carbón! Pero no dice cuando ni como. ¡Demagogo!

A estas alturas ustedes se preguntaran: ¿En verdad esta política económica roja, rojita no tiene nada de ingeniosa? Nada ¿Es una copia de 1917? Total. Como la esta observando usted hace casi 10 años. ¡No puede ser, se dirá así mismo!. ¿Y sobre cual base, sustento, se realizara la tan cacareada y manida industrialización del país para llegar a ser una potencia y en cuanto tiempo? ¿Cuáles son y en donde están localizadas las fuentes complementarias que se necesitan para industrializar y modernizar al país?

En 10 años, casi, de robolucion ha intentado varias practicas “cuarta republicanas”, recordemos: a) se toman las reservas cuando le viene en ganas sin destinos y resultados confiables, verificables y suficientemente conocidos; b) se ha emitido papel moneda y ha crecido la inflación y escasean artículos de primera necesidad; c) se acentúa la recaudación impositiva, hasta rabiar. Se acosa a los comerciantes y productores y dueños de tierra. Se les chantajea, extorsiona y secuestra y mata. Y hemos visto los logros por todas partes: escasez. Inseguridad para la vida y para el trabajo.

Todavía quedan, entonces, las prácticas ingeniosas, las verdaderamente socialistas, comunistas, colectivistas, recién anunciadas, a saber: 1) reducir al máximo todos los gastos improductivos, los cuales no se han podido fiscalizar ni cuantificar en esta robolucion durante diez años; 2) elevar la productividad del trabajo del pueblo. ¿? Pero si en la práctica se les estimula a no trabajar. Se les paga sin trabajar. Se les usa en los actos políticos, de agresión a la oposición y propagandísticos del régimen. Las oficinas públicas son un desastre y súmele el ausentismo, matraqueo e incapacidad manifiesta por el simple hecho de ser rojos, rojitos. Pero gritan a todo pulmón y salen uniformaditos, como en Corea del Norte, en las cadenas de la dictadura mediática permanente, festejando cualquier necedad pronunciada por su nuevo “amo”.

Aparentemente estas últimas prácticas ingeniosas, creativas, espectaculares del socialismo, comunismo, colectivismo, en este régimen socialista del siglo XXI no se conocen todavía a fondo; pero se pretende reformar el estado para entronizar un rey comunista, hereditario, en el poder igual como en Cuba. Otra genialidad.

Lo estrafalario e insólito es que alguien de los verdugos voluntarios, designado de turno y con libreto en mano, recitando, sale en televisión, con cara de muchacho regañado y mandado, ponderando la línea política económica como la mejor, la base fuerte para la edificación económica socialista.

La otra base de la futura industrialización socialista, comunista, diseñada por Lenin y copiada al carbón por este régimen es el plan de cooperativización. Es el plan perfecto, según los descubridores del agua tibia, para articularlo con el nuevo comercio mundial inventado: “el comercio cooperativo” y el “trueque” y la “eliminación de la moneda”. ¿? Comercio entre los socios del “eje del mal”.

¿Por qué el cooperativismo como método decisivo adoptado? Lo explica el propio Lenin: "al nuevo sistema por el camino más sencillo, más fácil y más aceptable para el campesino, cuando la población marcha hacia el socialismo a través del cooperativismo, guiándose por su propio beneficio”. Una genialidad, el tipo interpreto, sin consultarlos, cual seria el beneficio del campesino. ¿Qué tal?

¿Cómo resolver la supremacía de los obreros sobre los campesinos y su posterior eliminación? Para Lenin la clase obrera construirá el socialismo, el campesinado en cambio no construye ningún socialismo, igual que la pequeña burguesía (los propietarios) que en ningún caso son capaces de nada en ese sentido. "Y esto, una vez más, es de importancia fundamental. Una cosa es trazar planes fantásticos para construir el socialismo mediante todo tipo de asociaciones obreras y otra aprender en la práctica a construir el socialismo de modo tal que cada pequeño campesino participe en ella. Esa es la etapa que hemos alcanzado ahora, y es indudable que, después de haberla alcanzado, la aprovechamos muy poco". "Ninguna otra sabiduría se necesita ahora para avanzar hacia el socialismo. Mas para realizar ese «sólo» es preciso una verdadera revolución, un período de desarrollo cultural de todo el pueblo. Por lo tanto, nuestra norma debe ser: la menor cantidad posible de lucubraciones y vueltas. En este sentido, la NEP, es un progreso, pues se adapta al nivel del campesino más corriente y no le exige nada superior"'.


“Necesitamos atraer al campesino por sus intereses, sin filosofar, sin ninguna extravagancia, necesitamos buscar la forma más sencilla de abordarlo”. “Para llevar a cabo el plan de cooperativización es necesaria la revolución cultural, ya que para realizar la cooperativización general hace falta, en primer lugar, que los cooperativistas comercien civilizadamente”. Nuestro cooperativista, escribió literalmente el camarada Lenin, comercia "ahora al estilo asiático, pero para convertirse en un buen comerciante es necesario comerciar al estilo europeo"'…"el grado de conjugación del interés privado, del interés comercial privado, con la verificación y control de este interés por el Estado, el grado de su subordinación a los intereses generales, lo que antes constituyó un escollo para muchos socialistas"'. Lenin enseñaba: atraer al campesino por su propio beneficio y, sobre esta base, mediante el comercio cooperativo, mediante la cooperativización, conducirlo al socialismo. Pero para que el cooperativismo conduzca al socialismo es necesario un cooperativismo civilizado, para lo cual se debe comerciar no al estilo asiático, sino al estilo europeo. De aquel entonces, 1917.

¿Por qué tan bella teoría y práctica no perduro en la URSS? ¿Usted quiere vivir como en Cuba? ¿Por qué los cubanos se van, huyen, de la isla? ¿Por qué el resto de los habitantes del mundo no se van a vivir para cuba? ¿Por qué los hijos y nietos de los rojos, rojitos, no se van a estudiar y vivir en Cuba? ¿Dónde viven y estudian, por ahora? ¡Van 10 años de cuento! ¡El pueblo dijo NO al comunismo, socialismo, colectivismo, a la reelección y al militarismo! ¡SI a la libertad! ¡Rescatemos la democracia plural en Venezuela!

“El trabajo y la lucha llaman siempre a los mejores”, Lucio Anneo Séneca, 2ac-65, Filosofo latino.

*OCTAVIO MONTIEL: YO FUI UN ABSTENCIONISTA LO CONFIESO. NOVIEMBRE 16, 2008



Yo fui un abstencionista, lo confieso. Pensé que era lo justo ante un gobierno blindado con las trampas del infierno y un árbitro salido del “proceso”. Que tome la asamblea o el congreso todo ese malandraje subalterno para que entienda bien el mundo externo que hay un país decente puesto preso. De súbito salieron esquiroles pagados por quien tiene los controles para legitimar a toda el hampa. Hoy voto y llamo a todos a votar, me quedo hasta bien tarde a vigilar y me juego la vida si hacen trampa. Octavio Montiel.



*TEODORO FRANCO - CANDIDATO A CONCEJAL METROPOLITANO - ABSTENCIÓN = IRRESPONSABILIDAD. EL SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2008

La abstención tiene muchas interpretaciones (dependiendo del lugar de la acera política donde se esté ubicado), pero tiene un solo calificativo: IRRESPONSABILIDAD.
En los procesos comiciales venezolanos se ha hecho habitual una abstención alrededor del 40 %, en algunos lugares del país la cantidad es mayor y en otros es menor. Ya sea que se esté sufragando para elegir al Presidente de la República, o las autoridades regionales o locales (como será en esta ocasión el 23 de noviembre), o ya sea por convocatoria a algún referendo (como fue el pasado 2 de diciembre).
Después de realizado el escrutinio y la totalización de votos (cifras definitivas que por cierto el CNE se ha encargado de mantener ocultas), los analistas políticos –y otras especies- buscan darle interpretación a la alta abstención que queda evidenciada en los resultados. Algunos dicen que es porque “el evento electoral no era de mayor atractivo para la población”, otros opinan “que los candidatos propuestos no generaban motivación o entusiasmo en el elector”, los más simplistas suelen señalar que “la abstención es un elemento histórico…” y que “en otros países eso es normal” (sin notar que aplican el aforismo: “mal de muchos, consuelo de tontos”).


En eventos pasados yo también me he atrevido a expresar mi opinión (no a través de algún medio de comunicación, sino entre amigos) aduciendo que la mayoría de los venezolanos son apáticos. Fundamentando ese análisis en la observación que hecho -a través de mis vivencias- de la conducta de mis compañeros de estudios en la universidad, tanto cuando estudié mi primera carrera; periodismo, como actualmente que estudio Derecho (ambas en la UCV); así como también sucede en los edificios en cuanto a la participación de la gente en las asambleas de copropietarios; en referencia a este último aspecto he constatado –al hablar con otras personas- que se repite la misma experiencia: siempre asisten las mismas personas a esas reuniones que se hacen en nuestras pequeñas comunidades.


Con vista al evento electoral regional y local a efectuarse el próximo domingo 23 de noviembre, he llegado a la conclusión de que poco importa el análisis que se haga de las causas que puedan justificar la abstención; que lo que importa es razonar sobre el calificativo ya expresado: “no ir a votar es un acto de irresponsabilidad ciudadana”.


Tomando en cuenta (y dando por cierto) que, de acuerdo con las empresas encuestadoras, el oficialismo está apoyado por un 30% de la población, y que la oposición está conformada por otro 30% de la población, y que hay un 40% calificados de “ni-ni”; se me hace inconcebible que el 70% de la población esté siendo gobernada –desde hace una década- por una minoría de 30%.
Es por eso que considero una irresponsabilidad de parte de ese “histórico” 40% que no tomen parte en el destino que pueda tener este país. Es más, voy al extremo, si ese 40% apoyara las líneas del oficialismo (queriendo un gobierno autocrático y unipersonal), que lo haga, pero que ayuden a definir hacia donde quiere la mayoría que vaya el país. No entiendo porqué, quienes estamos opuestos a este régimen nos tenemos que “calar” la mediocridad de este gobierno y el uso abusivo que han hecho con nuestros dineros correspondientes de las rentas (fiscales y petroleras).


Yo sí me siento ofendido por las actitudes de este pseudo-presidente y sus secuaces; pero, quiero saber en realidad si la mayoría “verdadera” (es decir: el 70%) quiere este sistema o no. Porque, si esto es lo que quieren, no le veo sentido seguir la lucha por este país. “No me la calo más”.

* CARLOS ALBERTO MONTANER:CONVERSACIÓN ENTRE EL PRESIDENTE OBAMA Y JOE THE PLUMBER.

Durante su primera noche en la Casa Blanca, el presidente Obama tuvo un percance con la ducha y llamó a Joe the Plumber para que la arreglara, como cuenta una historia que circula por internet. Durante la campaña, Obama se percató de que Joe era un hombre trabajador, dispuesto a no dejar una oportunidad de ganar dinero, así que se atrevió a molestarlo a esa hora. Joe, que está ahorrando para montar su taller, inmediatamente acudió en su ayuda, cargado con su maletín de herramientas. Estuvo una hora apretando tuercas hasta que solucionó el problema.

--Gracias, Joe --le dijo Obama muy complacido--. ¿Cuánto te debo?

--Son diez mil dólares --le respondió Joe con una sonrisa.

--¿Diez mil dólares por una hora de trabajo? ¿Por qué? Eso es un abuso --le dijo Obama con una expresión de sorpresa.

--No, señor Presidente --le respondió Joe--. Estoy cobrándole de acuerdo con su teoría del costo de los servicios. Según usted, y según todos los que creen que las personas deben pagar impuestos de acuerdo con lo que ganan (a mayores ingresos una tasa más alta), debo cobrarle mucho más. Usted es millonario, y recibe mucho dinero por los derechos de sus libros. Si le hubiera arreglado la ducha a su chofer le habría cobrado cien dólares.

--Pero una cosa son los impuestos y otra los servicios que se brindan los particulares --argumentó Obama.

--Se vuelve a equivocar, señor Presidente. Es lo mismo. Pagamos impuestos para recibir ciertos servicios. La tasa de impuestos es el precio que me cobran por esos servicios comunes. Si el Estado me va cobrar de acuerdo con mi nivel de ingresos, me está diciendo que es así, con una tarifa variable, como yo debo cobrar los servicios que brindo como particular.

--Pero eso es absurdo, Joe. Si extendemos la lógica de ese razonamiento hasta sus últimas consecuencias eso nos llevaría a que los restaurantes o los vendedores de automóviles cobraran de acuerdo con los recursos del cliente y no por la calidad de la comida o por el tipo de coche.

--Claro que es absurdo, señor Presidente. Pero hay algo más grave todavía: es inmoral.

--¿Por qué es inmoral, Joe? --preguntó Obama preocupado.

--Porque un precio que se fije de acuerdo con los recursos del que tiene que pagar es siempre arbitrario y subjetivo, y penaliza al que más riquezas crea. En una economía libre nunca podremos saber si los ingresos que reciben las personas, pocos o muchos, se deben a la intensidad de su trabajo, al talento o a la suerte, de ahí que la única forma moral de cobrar los impuestos es una tasa fija. Si la Casa Blanca fuera un condominio, Presidente, con varios propietarios, todos pagarían una cuota fija de acuerdo con el tamaño de la vivienda que ocupan (una variable realmente objetiva) y no por su nivel de ingresos.

--Pero Joe, el Estado debe redistribuir los ingresos para disminuir la pobreza y reducir las diferencias entre los que más tienen y los que menos tienen.

--Presidente, ésa no es la función del Estado. Hace muchas décadas que Estados Unidos tiene una tabla progresiva de impuestos y las diferencias se mantienen o aumentan. El Estado debe limitarse a crear las instituciones y proporcionar los servicios básicos para que los individuos puedan perseguir sus fines. Unos alcanzarán grandes fortunas y otros tendremos resultados más modestos. Pero nadie es más pobre en Estados Unidos porque Bill Gates y Warren Buffet posean miles de millones de dólares.

--Pero ellos, y Soros, y Kennedy, y tantos millonarios, están de acuerdo en pagar una tasa progresiva.

--Sí, señor Presidente, pero ser millonario no otorga a las personas un juicio ético mejor o más ajustado a las normas morales. En los siglos XVIII y XIX los millonarios eran partidarios de la esclavitud y eso no justificaba ese horror. Si a estos millonarios de hoy les parece justo pagar una tasa mayor de sus ingresos, ¿por qué no cobrarles el 99%? ¿Cuál es el punto exacto de la presión fiscal para ser justos?

--¿Cuál sería, Joe, el mejor sistema fiscal? --preguntó Obama con cierta ironía.

--Una tasa única, presidente, para todos los que perciben ingresos superiores al límite de la pobreza, más un impuesto sobre el consumo. Así no se penalizaría a quienes crean más riquezas y todos pagaríamos menos impuestos.

--Pensaré en ello, Joe --dijo el presidente Obama sin convicción--. ¿Algo más?

--Sí, señor Presidente: no olvide pagarme los diez mil dólares que me debe.

Carlos Alberto Montaner

*LOS SANDINISTAS IMPIDEN UNA MARCHA DE LA OPOSICIÓN A BALAZOS. LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2008


ABC.es. Simpatizantes sandinistas impidieron este domingo a balazos y pedradas una marcha opositora en la occidental ciudad de León, con saldo de al menos nueve heridos en Managua y León.

La oposición nicaragüense se encuentra movilizada en rechazo a los resultados oficiales de los comicios regionales y municipales del domingo pasado, que dieron la victoria al partido de gobierno en la mayoría de las alcaldías en disputa.

Los incidentes comenzaron la mañana del domingo en el trayecto de Managua a León, donde la caravana que encabezaba el candidato de la opositora Alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Eduardo Montealegre, fue detenida en la localidad de Nagarote, 40 km al noroeste de Managua.

Los manifestantes que se cubrían el rostro y vestían camisetas con la leyenda "defendemos la victoria" con la rúbrica del presidente Daniel Ortega, en actitud agresiva impedían el paso a cualquier persona, incluyendo a periodistas que se dirigían a León, y algunos tuvieron que regresar a la capital, constataron periodistas de AFP.

Un fotógrafo de AFP resultó con herida en la cabeza, producto de una pedrada cuando realizaba la cobertura de los incidentes en la ciudad de León.

"Ibamos a acompañar al candidato a alcalde de Léon, Gabriel Terán, salimos temprano para evitar problemas, pero nos habían estado espiando y se comenzaron a movilizar", denunció Montealegre.

"Nos lanzaron morteros y tiros, y no fueron al aire, sino directamente a mi vehículo desde una camioneta", denunció Montealegre, candidato a la alcaldía de Managua del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC, derecha), quien logró eludir el ataque gracias a una rápida maniobra de su seguridad personal.

Tras varias horas de esperar que la policía despejara la vía, sin exito, Montealegre retornó a Managua, donde fue atacado por otro grupo de sandinistas que se habían apostado en la entrada a ciudad Sandino, 15 km al oeste de la capital.

"Veniamos ya directo a la casa de campaña y fuimos agredidos con armas de fuego en el puente peatonal", dijo el diputado Enrique Quiñones, compañero de fórmula de Montealegre.
En ese lugar se registraron tres heridos por disparos de arma de fuego, entre los que destaca uno de los escoltas del político, según dijo Eliseo Núñez, integrante del equipo de campaña de Montealegre.

En León, la marcha opositora no logró salir de la casa de campaña del PLC, donde más de 2. 000 personas les rodeaban en actitud agresiva, mientras la policía tuvo que usar gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.

La ciudad se encontraba envuelta en el humo de la quema de neumáticos y los gases lacrimógenos mientras la población cerró sus puertas ante los disturbios.
Montealegre anuncio que mantendrán la convocatoria a marchar el martes en la capital, donde esperan que no ocurran nuevos ataques de los partidarios del gobierno.

Los sandinistas también anunciaron marchas para celebrar su victoria en la capital el lunes y el martes.

El concejal sandinista de la capital, Edgardo Cuarezma, culpó a Montealegre por los incidentes en la ciudad de León porque dijo que "la gente tiene derecho de celebrar en todos los municipios donde ganó".

Según Cuarezma, las protestas de la oposición son "rídiculas" porque no reconocen la derrota en los comicios regionales del domingo pasado.

La próxima semana la oposición impulsará en el congreso una iniciativa para que se declaren nulas las elecciones del pasado 9 denoviembre, que según la autoridad electoral, fueron ganadas por el oficialismo.

El proyecto de anular los resultados de los comicios contará con el respaldo de otros grupos de oposición, como el Movimiento de Renovación Sandinista (MRS, centroizquierda) y la Bancada Democrática Nicaragüense, que junto al PLC reúnen mayoría en el Congreso, de 91 escaños.

http://www.abc.es/20081117/internacional-iberoamerica/sandinistas-impiden-marcha-oposicion-

*TEODORO PETKOFF: NO VOTAR = VOTAR ROJO CARACAS 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Hace pocos días una femenina, aunque anónima, voz telefónica nos dijo, con un dejo de amenazante arrogancia: “Aquí en Chacao somos estructuralmente abstencionistas”. Es difícil saber cuán numerosos y electoralmente significativos pudieran ser hoy esos abstencionistas “estructurales”, pero vale la pena recordar que gracias a ellos Diosdado Cabello ganó la gobernación de Miranda en 2004 así como el general Acosta Carlez les estará eternamente agradecidos por estos cuatro años de su vida durante los cuales pudo ser gobernador de Carabobo. No fueron los únicos casos.

También “Papi-Papi” Rangel Ávalos, por ejemplo, ganó la alcaldía de Petare navegando sobre la ola del “abstencionismo estructural”.

En efecto, Diosdado Cabello accedió a la gobernación de Miranda sacándole 25 mil votos de ventaja a Enrique Mendoza. La diferencia estuvo en la enorme abstención, sobre todo en el este de Caracas. Esa misma abstención hizo posible que Carlos Ocariz perdiera la alcaldía de Petare, también en el este mirandino de la capital del país, apenas por 2 mil votos de diferencia con Rangel. Un estrecho margen de 2 mil votos fue el que le dio la victoria a Acosta Carlez sobre Salas Feo en Carabobo.

Habría bastado con que apenas la cuarta parte de los electores opositores no hubieran cedido al llamado abstencionista, para que el “Pollito” hubiera ganado cómodamente.

Por su parte, el chavismo sabe perfectamente que perdió el referendo constitucional porque más de 3 millones de sus electores se abstuvieron.

Pero, además, poco se reparó en el detalle de que la derrota de la reforma constitucional fue posible porque varios centenares de miles de votantes del chavismo acompañaron el “No”, compensando así los varios centenares de miles de opositores que nuevamente dejaron de votar el 2D. De no haber ocurrido esto, el “abstencionismo estructural” habría asegurado la aprobación de la reforma constitucional.

El oficialismo aprendió la lección y tanto su maquinaria organizativa (apoyada en las instituciones y recursos del gobierno) como el propio Chávez han dirigido lo principal de su esfuerzo a recoger esa parte del electorado que se le escurrió entre los dedos la vez pasada. El brutal y grosero discurso del presidente apunta a ese objetivo. Busca espertar una suerte de solidaridad automática con él, haciendo creer que es su cargo el que está en juego si la oposición triunfa en determinadas gobernaciones y alcaldías.

¿Será tan difícil de entender por parte de esos “abstencionistas estructurales” de oposición que en una elección cerrada, como son las de Caracas y Miranda, dejar de votar es regalarle el triunfo al oficialismo? Si esa historia se repite, Aristóbulo Istúriz, Diosdado Cabello y Jesse Chacón podrán organizar una misa de acción de gracias en la Plaza de Altamira para expresar su profunda gratitud a los “abtencionistas estructurales”.

*PROPUESTAS DE CLAUDIO FERMIN


Claudio Fermín se propone combatir la delincuencia organizada

El candidato a la alcaldía del municipio Libertador, Claudio Fermín, asumió el compromiso de combatir la delincuencia organizada en Caracas como tema prioritario de resultar vencedor en los comicios.Como parte de su propuesta electoral, Fermín plantea la necesidad de depurar a la Policía de Caracas y así debilitar las llamadas “mafias uniformadas”.“Hay que crear el departamento de Asuntos Internos, es decir, el policía de los policías porque hoy buena parte del tráfico de municiones, del tráfico de armas y el tráfico de drogas está directamente permitido por la complicidad de un grupo de policías inescrupulosos, corrompidos”, aseveró.Fermín cree que la prevención es necesaria para evitar la delincuencia en el país y para ello propone un programa de ocupación positiva del tiempo libre y así garantizarle a los adolescentes una actividad productiva que los aleje de la criminalidad.



Claudio Fermín asegura que desarrollará programa para los jóvenes


El aspirante a la alcaldía de Libertador, Claudio Fermín, aseguró que su mayor preocupación es el equipamiento de los barrios para permitir mejor vida a cientos de miles de ciudadanos.“El agua llega una vez al mes. No hay alumbrado, no hay cloacas, no hay vialidad y las caminerías son muy precarias. Así que equipar a los barrios de servicios públicos, a centenares de personas es para mi un compromiso mayor”.Luego de un recorrido por el barrio Nuevo, La Cumbre y otros sectores de la parroquia Antimano, el dirigente político insistió en la necesidad de desarrollar programas estratégicos para la atención y ocupación de los jóvenes en diferentes actividades deportivas y culturales.



Claudio Fermín promete implementar un programa de prevención del delito


El candidato a la alcaldía de Libertador, Claudio Fermín, dice que impulsará un plan para que los niños de las barriadas ocupen su tiempo libre, como parte de un programa de prevención del delito. El dirigente político de oposición aseguró que la integridad personal de los ciudadanos será una de sus prioridades de resultar vencedor en las elecciones de noviembre.Durante un recorrido por la parroquia Santa Rosalía, Fermín señaló que “la gente no puede entender cómo con tantos equipos, instalaciones, tribunal, el Gobierno haga casi nada por la vida de la gente, ese es el drama de la ciudadanía y yo como alcalde lo tengo bien entendido”.Asimismo, aseguró que los caraqueños contarán con la alcaldía de Libertador en la orientación de sus hijos para alejarlos del delito, “quiero anunciar el mas agresivo y positivo programa de ocupación del tiempo libre, que nuestros niños puedan tener un cordón de protección, que pertenezcan a estudiantiles, equipos deportivos”.El aspirante a la alcaldía de Libertador considera que los partidos que aún no lo respaldan deben entender que su opción tiene eco en sectores populares y dijo que continuará con su campaña en las barriadas.



Claudio Fermín promete luchar por la juventud venezolana


El candidato a la alcaldía de Caracas, Claudio Fermín, prometió luchar por la juventud del país si resultara vencedor en las elecciones regionales del próximo 23 de noviembre. Con la premisa que los jóvenes y los niños son “el futuro de Venezuela”, el dirigente político de oposición recorrió las calles del barrio "La Cruz" de Carapita, en Caracas allí habló con los vecinos de este sector y escuchó los problemas que los aquejan.Fermín señaló que “si nuestros niños y nuestros jóvenes tuviesen más atención, en empleo, en cupo estudiantil, en deporte, en cultura, en afecto por parte de sus padres y de las autoridades, yo estoy convencido que eso nos permitiría hacer un cordón sanitario para que esas nuevas generaciones de jóvenes no caigan en el delito, eso es un sentimiento y ese es un compromiso que hago en Caracas".