BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta NO AL ABSTENCIONISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NO AL ABSTENCIONISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

NOEL ÁLVAREZ, FRAUDE ELECTORAL

Se acerca otro proceso electoral, que como todos los anteriores, no estará exento de sospechas, entre otras cosas, porque al gobierno le interesa mantener las dudas para lograr dos objetivos: desanimar a los opositores que dudan del destino de su voto y disminuir el posible salto de talanquera de  las personas que reciben algún tipo de ayuda del gobierno, ante la incertidumbre del secreto del voto.

No quiero entrar en polémicas con quienes rompen lanzas por la tesis del fraude electrónico, solo deseo dejar claro que no creo en  el fraude, pero si en sus efectos malignos. Es cierto que en el proceso electoral venezolano  existen otros mecanismos fraudulentos tan perversos como el electrónico, tales como el voto asistido, la utilización inmoral de los recursos públicos y la derivación del famoso “pa’mí, pa’tú” inaugurado en democracia  y que ahora se convirtió en el “pa’mí, pa’mí” en tiempos de revolución.

Una abogada me contó que en anteriores  procesos electorales, el hijo de una alcaldesa de Barinas, se ubicaba al frente de la máquina de votación tapándola con su humanidad y cuando las personas se acercaban a votar, él marcaba la opción y les entregaba el ticket impreso para ser introducido en la caja. La abogada denunció la irregularidad ante el representante del Plan República, quien  le contestó: “Ciudadana aquí todo está tranquilo, quien está alterando el orden publico es usted y si persiste en su actitud, me veré obligado a detenerla”. ¿Alguna vez cruzó por su mente que en nuestro país existiera un estado donde el voto no fuera secreto? Averígüelo, se lo dejo como tarea.

La observación electoral, como se hace en Venezuela, sirve para convalidar un fraude cualitativo que se inicia en la etapa preelectoral y se concreta cuantitativamente el día de las elecciones. Este proceso de observación debería comenzar, por lo menos, 6 meses antes de las elecciones y culminar un mes después. Lo demás es ignorar todas las aberraciones que se cometen con los recursos del Estado comprando conciencias y chantajeando voluntades. Los vehículos y personal de la FANB mezclados con activistas políticos vestidos de rojo, al servicio del oficialismo son el fiel reflejo del ventajismo electoral.

Por ultimo, le pregunté a un opositor abstencionista si alguna vez votaría por esté gobierno. Airadamente me respondió que no. Le dije  que en una confrontación electoral directa, cada voto vale dos, porque cuando le sumas uno a tu grupo y  restas uno al contrario,  y además no votas, nunca podrás garantizar que otra persona no lo haga por ti. Si eso es así ¡nunca más dejaré de votar”! afirmó el abstencionista.

Noel Alvarez
noelalvarez14@gmail.com
@alvareznv
@beanavas
Gente” Generación Independiente


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 23 de agosto de 2011

ANALÍTICA PREMIUM EDITORIAL: LOS ÚLTIMOS PATALEOS DEL RÉGIMEN. LUNES, 22 DE AGOSTO DE 2011

Hay que generar a favor de la alternativa democrática un volumen de votos de tal magnitud en las próximas elecciones presidenciales, que no permita que manos arteras alteren la voluntad de la mayoría

TODOS A VOTAR
El ambiente político está enrarecido, la enfermedad del presidente lo agrava. Muchos importantes columnistas en la prensa nacional se expresan abiertamente sobre las probabilidades de un autogolpe, mientras otros, como es el caso de Antonio Pasquali, sostiene que vamos camino a celebrar “elecciones bajo protectorado cubano”. El profesor Pasquali, quién es una autoridad en la materia, afirma que no son casuales varios hechos: entregar el registro civil a los cubanos, con el agravante de que el código fuente de la cedulación está en las manos de una empresa de ese país que es lo mismo que decir que está a cargo del G2.

A esto hay que sumarle el cable submarino a Cuba y que por 706 millones de dólares -¿con los reales de quién?- ese gobierno le ha comprado la participación a Telecom Italia de 27% que tenían en el consorcio. Con mucha razón el autor afirma que el motivo no es económico sino simplemente quitarse del medio un posible testigo incómodo; y por último comenta el verdadero significado de la presencia entre los rectores del CNE de Socorro Hernández, comunista de línea dura y ex presidente de Cantv, como miembro de la Junta Nacional Electoral donde se “dirigen, supervisan y controlan todos los actos relativos al desarrollo de los procesos electorales”.

Esta llamada de alerta de Antonio Pasquali tiene que ser recogida por la MUD y hecha de conocimiento público sobre lo que se puede estar cocinando con miras a una eventual manipulación de los resultados de las próximas elecciones en las que una derrota del chavismo, encabezado por quién sea, es motivo de angustia en la isla de la felicidad.

Ningún régimen autocrático cede fácilmente el poder, basta ver lo que está ocurriendo en Libia y Siria, y sin ir tan lejos, las reiteradas manifestaciones de algunos integrantes del alto mando militar venezolano así como del propio hermano del presidente, Adán Chávez, de que no están dispuestos a reconocer en nuestro país a ninguna alternativa política al mal llamado proceso revolucionario.

Estas reflexiones no deben conducir a la desesperanza sino a todo lo contrario. Hay que generar a favor de la alternativa democrática un volumen de votos de tal magnitud que no permita que manos arteras alteren la voluntad de la mayoría. ¡Recordemos lo que ocurrió en nuestro país con el fraude de Pérez Jiménez en el plebiscito de 1957!.

analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de junio de 2011

GUILLERMO A. ZURGA: EL TEMA CENTRAL DE LA CAMPAÑA ELECTORAL PRESIDENCIAL (FUENTE ANALITICA.COM)

Si en Venezuela existiese la democracia, donde el gobierno, los partidos políticos, los poderes públicos y población en general, respetasen los principios y reglas de juego de la democracia, establecida en la constitución de esta republica, no se producirían confrontaciones mayores, que no sean las típicas de una democracia plena y normal.


El caso venezolano es atípico, dado que el gobierno viola constantemente la constitución, ha secuestrado a los demás poderes del estado, quienes actúan y trabajan en función del proyecto político del ejecutivo nacional, y evidentemente no actúa democráticamente.

Persigue y cierra medios de comunicación, irrespeta y persigue a la disidencia, toma arbitrariamente propiedades privadas, incita a sus seguidores a invadirlas, persigue y castiga irracionalmente a la industria privada, utiliza al poder judicial para perseguir políticamente a sus adversarios. Y algo isólito, el tesoro nacional se maneja a discreción del presidente.

Por otra parte, el ejército venezolano no se pronuncia en favor de la democracia y el respeto a la constitución y a las leyes, sino que por el contrario, su cúpula está virtualmente del lado del gobierno nacional, y le apoya y defiende incondicionalmente en todas las arbitrariedades que comete y no defiende la democracia, como está establecido en la constitución.

Aún cuando la descentralización está establecida en la constitución,  con algunas leyes írritas, el gobierno maneja administra y opera directamente un conjunto de organizaciones e instalaciones, que por ley deberían estar bajo la tutela y administración de los gobiernos regionales, tal es el caso de aeropuertos, puertos, hospitales, cárceles, vías de transporte e institutos educativos, entre otros que escapan de mi memoria.

Este es el anárquico  entorno donde los gobernantes regionales de la oposición ejercen sus funciones a medias. Digo a medias, porqué el ejecutivo nacional a modo de tenerlos limitados y controlados, e impedir que hagan una buena gestión, una de las primeras acciones que corrientemente practican contra ellos, es la de limitarles el flujo normal del presupuesto que les fue aprobado. Por el contrario, les retardan y congelan los presupuestos hasta límites inaceptables, si es que alguna vez se los suministran completos.

No obstante todo ello, las gestiones de los gobernantes regionales en su gran mayoría, se destacan por lejos de sus homólogos del gobierno, quienes por supuesto, cuentan con el apoyo completo e incondicional del gobierno central, y aún así, la gestión de muchos de ellos termina siendo opaca, sin obras ni proyectos importantes que mostrar.

Cuando evaluamos la intensidad de la lucha por las libertades, de la justicia y la reivindicación de la democracia plena en Venezuela, se pudiera afirmar, que el importantísimo rol que deberían tener los líderes de los partidos políticos opositores en esta parte de la lucha, pareciera que no se está dando con la intensidad y eficiencia con la que los venezolanos opositores de a pié, comunes y corrientes como yo, pensamos debería darse.

Para un denso sector de la oposición al totalitarismo, al despotismo y a las dictaduras, la bandera de la democracia debería ondearse con mucho más frecuencia, orgullo y vehemencia del que actualmente se observa en el rol de la dirigencia opositora, parte importante de la cual son los gobernantes de la oposición. En esta lucha en favor de la democracia  debería ser tomada por la oposición, como su  icono emblemático en la presente campaña electoral.

A las viejas dictaduras militares de los Somoza (Nicaragua), Trujillo (Republica Dominicana), Rojas Pinilla (Colombia),  Marcos Pérez Jiménez (Venezuela), Augusto Pinochet (Chile), Noriega (Panamá), y otras tantas, no se les expulsó de sus gobiernos respectivos por ser solo malos administradores. Simplemente, se les expulso por ser dictadores, enemigos acérrimos de las democracias y opresores de sus pueblos.

En lo político, el actual gobierno venezolano no se distancia mucho de estas mencionadas dictaduras, con el agravante de ser más populistas que estos, ser un pésimo administrador y se pudiera radicalizar aún más, de ganar las próximas elecciones. De hecho, en algunas páginas de Internet, el gobierno venezolano está políticamente clasificado como una dictadura, de las más despiadadas, con la disidencia.

Los dictadores que en estos últimos meses han sido derrocados en África (Muhammad Hosni Sayyid Mubarak - Egipto, y  Abdine Ben Ali - Túnez) y los que están por derrocar en África y en el Medio Oriente (Libia, Yemen, Siria, Irán), ha sido por el largo historial como dictadores y opresores de sus respectivos pueblos,  por estos  odiados presidentes.

Las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo año en Venezuela, serán atípicas e inéditas, con dos posiciones políticas y económicas claramente definidas y abiertamente enfrentadas, como lo son: a) democracia con capitalismo y b) totalitarismo con socialismo. Dos propuestas con diferencias ideológicas básicas tan pronunciadas, que no dejan lugar a dudas, sobre cuál debería ser el punto central de la campaña. ¿Democracia o dictadura?, esa es la clave del dilema, al cual se someterá a los venezolanos el próximo año. De estar el venezolano común consciente de esta realidad, no creo que prefieran una dictadura a una democracia.

Está suficientemente demostrado en el mundo real, que los factores y problemas más importantes que inciden sobre nuestra calidad de vida, se resuelven más fácilmente en democracia, con un sistema económico de libre mercado. No existe en el mundo ningún ejemplo real de país alguno que haya resuelto eficientemente los problemas cotidianos del pueblo, aplicando  el sistema económico socialista, conocido comúnmente como estatista.

Pareciera no tener mucho sentido, que la campaña electoral se centre y se desarrolle, como si fuera una elección presidencial típica cualquiera, prevaleciendo la solución a los problemas cotidianos, cuando la clave está en la de ofrecer al pueblo, la reconquista de la democracia con todos sus principios y atributos, la cual ya hemos perdido en alto grado, y de ganar el chavismo las elecciones la perderíamos totalmente, hasta no se sabría cuando.

En conclusión, no creo que con solo ofrecerle soluciones a los problemas cotidianos del venezolano, se ganarán las elecciones presidenciales. Es necesario exacerbar, el sentimiento de necesidad del venezolano, por las libertades y la democracia que nos han sido quitadas en gran parte por este régimen, que intenta convertirnos en comunistas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 19 de septiembre de 2010

ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA, CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL (DESDE COSTA RICA)

El próximo 26 de septiembre de 2010 los venezolanos elegirán nuevamente a sus representantes en la Asamblea Nacional, todas las encuestas apuntan a que el abstencionismo será bajo.

Álvaro Vargas Llosa en un artículo titulado “Lo que se juega en Venezuela” advierte a la oposición que “Ante la perspectiva de un Estado totalitario, la abstención no es una opción. Ganar la discusión moral -el objetivo básico de la abstención- es inútil cuando el teatro de guerra político ya no es lo que está bien y lo que está mal, sino el de unas instituciones republicanas moribundas frente a un gigante tiránico.”http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2010/09/lo-que-se-juega-en-venezuela-alvaro.html

Estas justas electorales tienen un sabor diferente, por un lado están las expectativas de la oposición y por otro las esperanzas de todos los demócratas internacionales, cualesquiera que sean los resultados la Democracia de Venezuela debería salir fortalecida.

Los números que se plantea los opositores al régimen son los siguientes: si la oposición lograra el 50% de los votos sacaría un 39% de los diputados (64 diputados), si llega al 52% de los votos obtiene entonces un 47% de los diputados (77 diputados), y si alcanza el 56% de los votos obtendría el 63% de los diputados (104 diputados)

Los chavistas -aunque no lo quieran reconocer- se beneficiarían en el tanto no pierdan la mayoría, pues su imagen internacional tan deteriorada puede mejorar. La pregunta del millón es ¿Qué haría este gobierno con una Asamblea dominada por la oposición?

La oposición sacará provecho de cualquier forma porque tendrá su representación poí1tica como es lo usual en cualquier democracia, podrá frenar, cuestionar y denunciar cualquier cosa que vaya en contra de los intereses democráticos, y servirá no solo para medir fuerzas electorales sino como la principal plataforma política para las próximas elecciones presidenciales del 2012.

Y aunque todo está supuestamente previsto según la oposición, “mosca” no se debe de bajar la guardia en el control y vigilancia el día de las elecciones, los votos hay que cuidarlos, el conocido escritor cubano Carlos Alberto Montaner nos alerta con algunos comentarios que hizo en una reciente charla al decir: “La manipulación electrónica de los resultados electorales se hace desde Cuba, donde existe una notable Universidad de Ciencias de la Información” “Hace bastante tiempo que los dos países están unidos por la fibra óptica, capaz de transmitir un gran volumen de datos. Los fraudes se cometen en Cuba para evitar las indiscreciones de los venezolanos. La insistencia en la utilización de máquinas electrónicas para votar se debe a que pueden alterar los resultados, como demuestra el libro Los secretos del referéndum revocatorio de 2004, escrito por científicos y técnicos de primer rango. http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2010/09/una-vaca-de-tetas-inagotables-venezuela.html

http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 18 de septiembre de 2010

HINTERLACES: 71% RECLAMA UN PARLAMENTO EQUILIBRADO. NOTICIA EN EL NACIONAL DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010 ( HERNÁN LUGO-GALICIA)

Diputados: 69 oposición, 96 oficialismo. La mayoría de los encuestados se inclinan por un cambio de liderazgo en 2012 y no por la permanencia de Chávez, además señalan que el oficialismo no tendrá mayoría

El monitoreo, efectuado entre el 8 y 14 de septiembre, a 1.036 personas, con un error muestral de 3,2%, recoge una intención a favor de la oposición de dos puntos: 34% se inclina por los aspirantes adversos al Gobierno; 32% por los del PSUV; 23% por “Ninguno”; 4% por Patria Para Todos, y 4 % No sabe, No contesta.

La cobertura geográfica de la consulta incluyó 20 estados y los resultados sorprenden porque “Los Ni

-nis” tendrían la opción de decidir a última hora: 37% asegura no declararse de ninguna tendencia, frente a 33% que se identifica como chavista, y 28% como opositor.

La mayoría, 77%, considera como “Muy importante” la función del Parlamento para solucionar los problemas del país, mientras 15% lo califica de “Algo importante”.

El tracking arroja datos sobre cuál es la percepción que tienen los venezolanos sobre la necesidad que no haya imposición de un sector sobre otro: 61% considera que debe haber “Equilibrio”; mientras que apenas 19% cree que es conveniente que el oficialismo logre la mayoría parlamentaria frente a 15% que se manifiesta por la oposición. Al igual que los últimos sondeos de otras empresas, la mayoría asegura que irá a los centros de votación. 76%, según Hinterlaces.

Como anexos encontrará más información sobre cómo ven los venezolanos la situación del país, el futuro, la inseguridad, la evaluación negativa de la gestión del Presidente Hugo Chávez (51% la describe de negativa, 46 % de positiva), y la renovación del liderazgo (60% del estrato E, 62% del sector D y 73% de Ninis sostienen que Chávez debe entregar el poder en 2012 a un nuevo liderazgo).

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 11 de septiembre de 2010

MONSERGA ROJA, POLÍTICA. NELSON MAICA C

La Constitución99 debería ser el instrumento jurídico que determina los límites del poder público y que señala los derechos que tenemos los ciudadanos y que no pueden ser violentados por quien detente el poder.

Ya se han publicado algunos balances del efecto que la constitucion99 ha tenido en la vida nacional y de la forma como ese texto ha sido interpretado y del modo como se ha aplicado. Vale una reflexión puntual más.

01. Constitución 99.- La actual Constitución señala que la Republica es un Estado descentralizado y distribuye el poder público entre las instancias municipales, estadales y nacionales, señalando precisamente cuáles son las competencias de cada uno; sin embargo, esa repartición de competencias no ha sido debidamente acatada y respetada por este régimen rojo rojito, socialismo del siglo XXI que es igual a comunismo.

Por ninguna parte de la constitución99 aparece “socialismo”, “comunismo” y mucho menos la figura de la “comuna”. Nada relacionado con esos temas esta en la constitución99, por lo tanto toda esa “monserga roja”, ese contrabando del supuesto socialismo del siglo XXI comunista es inconstitucional, ilegitimo, ilegal. Pero ¿Cuál tribunal lo sentencia? Os demanda. El pueblo lo hará.

02. Poder Nacional.- En cuanto al Poder Nacional, al Poder Publico, éste esta así como repartido y corresponde a los hoy denominados “poderes” Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Solo dos de ellos nacen del pueblo mediante el voto, solo dos son legales y legítimos a la vez, los otros son solo legales, delegados, están subordinados.

En teoría, esa supuesta superación del esquema clásico de Montesquieu (Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu - 1689 - 1755), cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración y articuló la teoría de la separación de poderes implementado en muchas constituciones, repartiendo las competencias del Poder Publico en un mayor número de poderes, debería suponer un mayor control recíproco entre todos ellos, y un mayor equilibrio en el funcionamiento de los mismos.

Lamentablemente, ese sistema no ha funcionado y ha fracasado, conduciendo, en nuestro caso, a una mayor concentración de poder en el ejecutivo, de una manera nunca antes experimentada. Por lo tanto esa monserga roja hay que revisarla y reordenarla. Tarea para la próxima asamblea plural.

03. Poder Judicial.- La independencia del Poder Judicial proclamada por nuestra Constitución seria, sin duda, una de las bases del Derecho Constitucional moderno.

En nuestro caso, esa independencia debería ir de la mano con el ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces por concursos de oposición públicos, que aseguren la idoneidad y excelencia de los seleccionados. Lo cierto es que hasta hace muy poco tiempo más del 50% de los jueces son provisorios, pudiendo ser removidos sin más trámite que una simple carta, y el resto son jueces “titulares”, a quienes se ha asignado esa condición sin que supuestamente se hayan sometido debidamente al concurso público previsto por la Constitución.

Además, en el caso de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, que deberían ser designados por una mayoría calificada de la Asamblea Nacional, tampoco se ha cumplido con esta condición.

Uno de los aspectos más resaltantes es el divorcio entre la letra de la Constitución y la interpretación que de ella ha hecho la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Esto ha significado que haya dos constituciones paralelas: una, la Constitución99 aprobada mediante referéndum, y otra, la Constitución que de hecho tratan de aplicar los órganos del Poder Público.

Por una parte, el texto normativo que está en vigor y que obliga a todos y, por la otra, la interpretación desfigurada y torcida de ese texto, pero que es la que intenta y forcejea el régimen a aplicar y, tal vez, obligue a los ciudadanos a apelar al articulo 350 de la CN99 en su momento.

04. Derechos Humanos.- En materia de derechos humanos, la actual Constitución99 desarrolla ampliamente los derechos sociales, imponiendo obligaciones correlativas al Estado, a fin de garantizar el ejercicio de esos derechos. Esas disposiciones no han sido suficientes para señalar prioridades en la distribución del gasto público, o para asegurar el acceso a la vida, seguridad, salud, a la alimentación, o a la vivienda, a todos los venezolanos.

Los artículos 57 y 58 de la Constitución99, complementados por el artículo 337 de la misma, salvo algunos aspectos menores, desarrollan la libertad de expresión de manera compatible con los estándares internacionales. Sin embargo, sucesivas sentencias de la Sala Constitucional y leyes como la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, la Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión o la Ley de Reforma parcial del Código Penal, de manera incompatible con estándares internacionales, han ido estableciendo restricciones no previstas por el constituyente, y han ido vaciando de contenido un derecho fundamental en una sociedad democrática, que permite la difusión de ideas e informaciones de toda índole. Tarea para la próxima asamblea plural.

05. Fuerzas Armadas.- El artículo 328 de la Constitución nacional dispone que la Fuerza Armada Nacional (FAN) es una institución esencialmente profesional, sin militancia política, que está al servicio exclusivo de la Nación, y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna; adicionalmente, el artículo 330 prohíbe a los integrantes de la FAN, inter alia, participar en actos de propaganda o proselitismo político expresamente.

Pero lo cierto es que esa Fuerza Armada así descrita se ha ido desfigurando, haciendo suyas las consignas políticas del partido de gobierno, asumiendo una ideología que no le corresponde, y haciendo suya una función distinta a la que le asigna la Constitución. Incluso se ha denunciado públicamente la inscripción de miembros de la Fuerza Armada en el partido de gobierno, sin resultado alguno.

Desde el mismo momento en que aceptaron repetir, sin razonar, “patria socialismo o muerte” dejaron de ser de la republica para convertirse en una burocracia militar que acepta cualquier tarea ordenada por un “boss” de un partido político socialista comunista, todo fuera de la constitución.

06. Relaciones Internacionales.- En materia de relaciones internacionales, el artículo 152 de la Constitución afirma que ellas responden a los fines del Estado, y que se rigen, entre otros, por los principios de independencia y no intervención en los asuntos internos de otros Estados, subrayando que “la República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales”.

Difícilmente se puede sostener que la acción del Presidente de la República y de los órganos encargados de conducir la política exterior ha estado orientada por estos principios. De hecho, junto con permitir que otras naciones asuman funciones que son de competencia exclusiva del Estado venezolano, como por ejemplo la “ayuda” cubana, nos hemos encargado de intervenir en los asuntos domésticos de otras naciones, y hemos mantenido estrechas relaciones con países dominados por gobiernos no democráticos, totalitarios y teocráticos, etc.

Adicionalmente, en violación de principios del Derecho Internacional que decimos respetar, repetidamente hemos amenazado a otras naciones con el uso de la fuerza armada. Un caso: USA.

07. Disposiciones Transitorias de la Constitución.- Si bien las disposiciones transitorias de la Constitución obligan a la Asamblea Nacional, dentro de plazos perentorios, a adoptar diversas leyes que deberían desarrollar asuntos medulares a los que se refiere nuestra Carta Magna, a casi 11 años de la entrada en vigor de la misma, la mayor parte de esas leyes aún no han sido adoptadas.

Ante este estado, exigimos una cosa muy simple: Que los órganos del Poder Público, que son los llamados a aplicarla, respeten la Constitución99 y que la próxima nueva asamblea plural corrija la demolición que vienen haciendo de ella estos socialistas comunistas rojos rojitos. Detengan y corrijan, por favor, la gran monserga roja.

Recuento:

01. La Constitución del 99 esta en vigencia. Sin duda, se trata de una Constitución democrática, con algunos aspectos nuevos, en los que se observa, para algunos, un cierto avance con respecto de otros textos constitucionales. Cualquiera que sea nuestra opinión sobre el texto constitucional, ella está en vigor, y tiene que ser cumplida y acatada por todos.

02. Ese es el instrumento jurídico que determina los límites del poder público y que, como parte de esos límites, señala los derechos que tenemos los ciudadanos y que no pueden ser avasallados por quien detente el poder.

03. La actual Constitución señala que Venezuela es un Estado descentralizado, y distribuye el poder público entre las instancias municipales, estadales, y nacionales, señalando precisamente cuáles son las competencias de cada uno; sin embargo, esa repartición de competencias no ha sido debidamente acatada y respetada. Toda la monserga “comunas” no esta en la CN99.

04. En cuanto al Poder Nacional, éste corresponde a los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano, y Electoral. En teoría, esa ruptura del esquema clásico de Montesquieu, repartiendo las competencias del Estado en un mayor número de poderes, debería suponer un mayor control recíproco entre todos ellos, y un mayor equilibrio en el funcionamiento de los mismos. Lamentablemente, ese sistema no ha funcionado adecuadamente y ha fracasado, conduciendo a una mayor concentración de poder, de una manera nunca antes vista.

05. No existe, en la práctica, la independencia del poder judicial.

06. No se cumple, en la practica, en materia de derechos humanos

07. Se viola, en la practica, la constitución en materia de libertad de expresión

08. El artículo 328 de la Constitución nacional dispone que la Fuerza Armada Nacional es una institución esencialmente profesional, sin militancia política, que está al servicio exclusivo de la Nación, y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna; adicionalmente, el artículo 330 prohíbe a los integrantes de la FAN, inter alia, participar en actos de propaganda o proselitismo político. Pero lo cierto es que esa Fuerza Armada así descrita se ha ido desfigurando, haciendo suyas las consignas políticas del partido de gobierno, asumiendo una ideología que no le corresponde, y haciendo suya una función distinta a la que le asigna la Constitución. Esta fuera de la Constitucion99.

09. No se cumple la constitución en materia de relaciones internacionales

10. No se ha legislado sobre las materias transitorias señaladas por la constitución

11. Uno de los aspectos más resaltantes es el divorcio entre la letra de la Constitución y la interpretación que de ella ha hecho la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Esto ha significado que haya dos constituciones paralelas: una, la Constitución aprobada mediante referéndum, y otra, la Constitución que de hecho tratan de aplicar los órganos del Poder Público. Por una parte, el texto normativo que está en vigor y que obliga a todos y, por la otra, la interpretación desfigurada y torcida de ese texto.

Ante esta realidad, alertamos a los ciudadanos, al pueblo, a las instituciones, a los líderes y partidos políticos democráticos, plurales, a la comunidad internacional y organizaciones vigilantes para que, perentoriamente, solicitemos y exijamos al régimen el inmediato cese de violaciones a la constitución, a la libertad, a la democracia plural, a la propiedad y a los derechos humanos universales. ¡NO AL COMUNISMO ESCLAVISTA CASTRISTA Y CHAVISTA!

“La naturaleza concede libertad hasta a los animales”.

Publius Cornelius Tacitus (55-120 d.J.C.): Cornelio Tácito (Cornelius Tacitus), historiador, senador, cónsul y gobernador del Imperio Romano.

nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de noviembre de 2008

*TEODORO FRANCO - CANDIDATO A CONCEJAL METROPOLITANO - ABSTENCIÓN = IRRESPONSABILIDAD. EL SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2008

La abstención tiene muchas interpretaciones (dependiendo del lugar de la acera política donde se esté ubicado), pero tiene un solo calificativo: IRRESPONSABILIDAD.
En los procesos comiciales venezolanos se ha hecho habitual una abstención alrededor del 40 %, en algunos lugares del país la cantidad es mayor y en otros es menor. Ya sea que se esté sufragando para elegir al Presidente de la República, o las autoridades regionales o locales (como será en esta ocasión el 23 de noviembre), o ya sea por convocatoria a algún referendo (como fue el pasado 2 de diciembre).
Después de realizado el escrutinio y la totalización de votos (cifras definitivas que por cierto el CNE se ha encargado de mantener ocultas), los analistas políticos –y otras especies- buscan darle interpretación a la alta abstención que queda evidenciada en los resultados. Algunos dicen que es porque “el evento electoral no era de mayor atractivo para la población”, otros opinan “que los candidatos propuestos no generaban motivación o entusiasmo en el elector”, los más simplistas suelen señalar que “la abstención es un elemento histórico…” y que “en otros países eso es normal” (sin notar que aplican el aforismo: “mal de muchos, consuelo de tontos”).


En eventos pasados yo también me he atrevido a expresar mi opinión (no a través de algún medio de comunicación, sino entre amigos) aduciendo que la mayoría de los venezolanos son apáticos. Fundamentando ese análisis en la observación que hecho -a través de mis vivencias- de la conducta de mis compañeros de estudios en la universidad, tanto cuando estudié mi primera carrera; periodismo, como actualmente que estudio Derecho (ambas en la UCV); así como también sucede en los edificios en cuanto a la participación de la gente en las asambleas de copropietarios; en referencia a este último aspecto he constatado –al hablar con otras personas- que se repite la misma experiencia: siempre asisten las mismas personas a esas reuniones que se hacen en nuestras pequeñas comunidades.


Con vista al evento electoral regional y local a efectuarse el próximo domingo 23 de noviembre, he llegado a la conclusión de que poco importa el análisis que se haga de las causas que puedan justificar la abstención; que lo que importa es razonar sobre el calificativo ya expresado: “no ir a votar es un acto de irresponsabilidad ciudadana”.


Tomando en cuenta (y dando por cierto) que, de acuerdo con las empresas encuestadoras, el oficialismo está apoyado por un 30% de la población, y que la oposición está conformada por otro 30% de la población, y que hay un 40% calificados de “ni-ni”; se me hace inconcebible que el 70% de la población esté siendo gobernada –desde hace una década- por una minoría de 30%.
Es por eso que considero una irresponsabilidad de parte de ese “histórico” 40% que no tomen parte en el destino que pueda tener este país. Es más, voy al extremo, si ese 40% apoyara las líneas del oficialismo (queriendo un gobierno autocrático y unipersonal), que lo haga, pero que ayuden a definir hacia donde quiere la mayoría que vaya el país. No entiendo porqué, quienes estamos opuestos a este régimen nos tenemos que “calar” la mediocridad de este gobierno y el uso abusivo que han hecho con nuestros dineros correspondientes de las rentas (fiscales y petroleras).


Yo sí me siento ofendido por las actitudes de este pseudo-presidente y sus secuaces; pero, quiero saber en realidad si la mayoría “verdadera” (es decir: el 70%) quiere este sistema o no. Porque, si esto es lo que quieren, no le veo sentido seguir la lucha por este país. “No me la calo más”.

*TEODORO PETKOFF: NO VOTAR = VOTAR ROJO CARACAS 17 DE NOVIEMBRE DE 2008

Hace pocos días una femenina, aunque anónima, voz telefónica nos dijo, con un dejo de amenazante arrogancia: “Aquí en Chacao somos estructuralmente abstencionistas”. Es difícil saber cuán numerosos y electoralmente significativos pudieran ser hoy esos abstencionistas “estructurales”, pero vale la pena recordar que gracias a ellos Diosdado Cabello ganó la gobernación de Miranda en 2004 así como el general Acosta Carlez les estará eternamente agradecidos por estos cuatro años de su vida durante los cuales pudo ser gobernador de Carabobo. No fueron los únicos casos.

También “Papi-Papi” Rangel Ávalos, por ejemplo, ganó la alcaldía de Petare navegando sobre la ola del “abstencionismo estructural”.

En efecto, Diosdado Cabello accedió a la gobernación de Miranda sacándole 25 mil votos de ventaja a Enrique Mendoza. La diferencia estuvo en la enorme abstención, sobre todo en el este de Caracas. Esa misma abstención hizo posible que Carlos Ocariz perdiera la alcaldía de Petare, también en el este mirandino de la capital del país, apenas por 2 mil votos de diferencia con Rangel. Un estrecho margen de 2 mil votos fue el que le dio la victoria a Acosta Carlez sobre Salas Feo en Carabobo.

Habría bastado con que apenas la cuarta parte de los electores opositores no hubieran cedido al llamado abstencionista, para que el “Pollito” hubiera ganado cómodamente.

Por su parte, el chavismo sabe perfectamente que perdió el referendo constitucional porque más de 3 millones de sus electores se abstuvieron.

Pero, además, poco se reparó en el detalle de que la derrota de la reforma constitucional fue posible porque varios centenares de miles de votantes del chavismo acompañaron el “No”, compensando así los varios centenares de miles de opositores que nuevamente dejaron de votar el 2D. De no haber ocurrido esto, el “abstencionismo estructural” habría asegurado la aprobación de la reforma constitucional.

El oficialismo aprendió la lección y tanto su maquinaria organizativa (apoyada en las instituciones y recursos del gobierno) como el propio Chávez han dirigido lo principal de su esfuerzo a recoger esa parte del electorado que se le escurrió entre los dedos la vez pasada. El brutal y grosero discurso del presidente apunta a ese objetivo. Busca espertar una suerte de solidaridad automática con él, haciendo creer que es su cargo el que está en juego si la oposición triunfa en determinadas gobernaciones y alcaldías.

¿Será tan difícil de entender por parte de esos “abstencionistas estructurales” de oposición que en una elección cerrada, como son las de Caracas y Miranda, dejar de votar es regalarle el triunfo al oficialismo? Si esa historia se repite, Aristóbulo Istúriz, Diosdado Cabello y Jesse Chacón podrán organizar una misa de acción de gracias en la Plaza de Altamira para expresar su profunda gratitud a los “abtencionistas estructurales”.