BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CALMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALMA. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

LUIS PEDRO ESPAÑA, LOS RADICALES

A riesgo de echarme encima a la mitad o más de los que militan políticamente por Internet, es pertinente emitir opinión sobre este renacer de los llamados radicales dentro de la oposición. Sobre los exagerados del lado oficial también habría que decir, y mucho, pero el peso de las circunstancias económicas que ellos mismos transformaron de bonanza en pavorosa crisis los tiene agazapados y, por lo tanto, de ellos no hay que ocuparse, por ahora.

Lo cierto es que luego del resultado electoral del pasado diciembre y de haberse desatado el inicio de una recesión económica y social, cuya profundidad y temporalidad provoca vértigo, algún estratega, de esos mismos que orientaron a la Coordinadora Democrática desde el golpe de abril hasta el llamado a la abstención en las elecciones parlamentarias de 2005, vuelven a calentarles las orejas a más de una doña harta de tanto abuso, a los señores desesperados por el pasar de los días y de tanto muchacho fogoso que supone que en sus manos está el porvenir de la patria, porque, de lo contrario, no encontrará futuro aquí en su propia casa.

La culpa no es del ciego, sino de quien le da el garrote. No son los pocos venezolanos que salen exaltados a las calles, y que ven con frustración que las masas no los acompañan, los responsables, y mucho menos los culpables, de estupideces como los insultos a la delegación cubana a la Serie del Caribe en Margarita, el intento de volver a trancar calles sin ningún otro motivo que lo malo que está todo, o por la reedición de ideas que propusieron personajes que ya están de vuelta con el gobierno y que en su momento, en su pasantía por la oposición, inventaron aquello de la marcha sin retorno.

Si la historia sirve para enseñar algo, hay que recordarles a los venezolanos que prestan atención a los dirigentes que se dicen radicales, que mientras fueron las acciones insensatas las que condujeron a la oposición, en esos mismos años (2002-2005 para los desmemoriados) fue cuando el gobierno amasó más poder económico, representativo y militar.

Fue en esos años de radicalismo cuando los espacios democráticos lo perdieron todo. No fue sino después de 2007, cuando comenzaron a coordinarse las acciones de los partidos políticos, cuando se optó por la senda democrática y se creó la unidad, que se salió a la calle, no a incendiarla, sino a encontrase con el venezolano y explicarle, desde el punto de vista de lo civil, republicano y de avanzada, cuáles podían ser las salidas para el país, más allá de la dependencia mesiánica o de la sumisión petrolera.

Cuantitativamente, y en votos (no desde el “a mí me parece”), la unidad democrática no ha dejado de crecer y aun con sus baches, y con las obscenas maniobras de quienes están dispuestos a todo con tal de no dejar el poder, ha logrado reducir los espacios y hacer perder influencia a quienes están a tirito de pasar a las duchas.

Es por ello que el ataque a la unidad, el intento de desconocer o desacreditar a sus principales líderes, y sustituirlos por una agenda de violencia y radicalismo histérico, puede hacernos perder lo que con tanto trabajo se ha recuperado y ganado en los últimos años.

Pero más allá de las opiniones propias o ajenas, la ruta electoral y democrática sigue vigente porque el país prefiere ese camino que la agitación, el desorden y la incertidumbre de los insensatos que, por desespero o apetencias personales, quieren acelerar un cambio que el país, al menos por ahora, no está dispuesto a que ocurra por una vía distinta a la de la paz.

Si no lo cree, pregúntele a la inmensa mayoría de venezolanos por qué no le hacen el menor caso al llamado de los radicales y por qué deploran sus últimas acciones.

lespana@ucab.edu.ve

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de diciembre de 2011

DIARIO RIO NEGRO: CUBA Y LOS CUBANOS. EDITORIAL (DESDE ARGENTINA)

Parecería que al dictador cubano Raúl Castro le gustaría "reformar" la política migratoria de la isla para que por fin sus compatriotas pudieran disfrutar del derecho, consagrado por la ONU y por un sinnúmero de tratados internacionales, de todos a salir de su país sin tener que superar antes una serie de obstáculos destinados a impedirlo, pero luego de pensarlo decidió que sería prematuro. Como afirmó ante la Asamblea Nacional, se trata de una "compleja temática". El hermano menor (tiene 81 años) de Fidel Castro está en lo cierto: de eliminarse las restricciones que rigen desde hace más de medio siglo, podría producirse un éxodo masivo equiparable con el que experimentó Alemania oriental poco antes de la caída definitiva del Muro de Berlín, cuando centenares de miles de "turistas" aprovecharon la apertura de la frontera entre la Hungría todavía comunista y Austria para trasladarse al oeste. Aunque para muchos que quisieran emigrar, la extrema pobreza –se estima que el salario mensual promedio es de apenas 20 dólares– constituiría una barrera eficaz, quienes cuentan con familiares en Estados Unidos o Europa podrían esquivarla. Asimismo, las organizaciones creadas por los exiliados cubanos estarían en condiciones de ayudar a los deseosos de probar suerte en el exterior.
BALSEROS CUBANOS
Como ya es habitual, Castro atribuye la violación institucionalizada de lo que en el mundo democrático es un derecho básico a "las circunstancias excepcionales en que vive Cuba bajo el cerco que entraña la política de injerencia subversiva del gobierno de Estados Unidos", lo que no sólo tendría sentido si los norteamericanos lo presionaran para permitir la entrada de una multitud de "gusanos" con el propósito de poner fin a "la revolución". La realidad es distinta. Lo mismo que otros países comunistas antes de producirse la debacle soviética, Cuba es admirada desde lejos por intelectuales izquierdistas, políticos nacionalistas y militantes hostiles a Estados Unidos, pero por motivos comprensibles el grueso del pueblo cubano preferiría no tener el privilegio de participar de lo que según tales "progresistas" es una epopeya romántica.

En América Latina, buena parte de Europa e incluso el mundillo académico norteamericano, la actitud frente al calvario de los cubanos de quienes se califican de progresistas suele ser complaciente. Si bien todos se proclaman defensores insobornables de los derechos humanos en sus propios países, minimizan los crímenes sistemáticamente perpetrados por el régimen comunista, como en efecto ha hecho una larga serie de presidentes argentinos, incluyendo a Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, además de Eduardo Duhalde, de tal modo actuando como cómplices de una tiranía asesina. Para los muchos que piensan y actúan así, el que el régimen cubano haya estado en la mira de Washington desde hace tanto tiempo importa muchísimo más que la vida, bienestar o libertad de los demás cubanos. Cuando estas personas hablan de su "solidaridad con Cuba", lo que tienen en mente es su propia voluntad de apoyar a una dictadura hostil a Estados Unidos por razones en el fondo nacionalistas, puesto que los sufrimientos de los cubanos de carne y hueso no les interesan en absoluto.
De todos modos, a esta altura es muy poco realista imputar la catástrofe cubana a la "injerencia" de Estados Unidos. El famoso "embargo" al que aluden los simpatizantes del régimen no ha impedido el comercio con el resto de mundo, pero sucede que a partir de la revolución de 1959 la economía cubana ha sido esencialmente parasitaria; para mantenerse a flote ha dependido de subsidios primero de la Unión Soviética y últimamente de Venezuela. Pero no sólo ha sido cuestión de la ya tradicional inoperancia económica de los comunistas; también lo ha sido del desprecio de la elite partidaria por la libertad del individuo, de la corrupción que es característica de todos los sistemas totalitarios y de la represión feroz de cualquier manifestación de disenso. Aunque Raúl Castro parece haberse dado cuenta tardíamente de que "el experimento socialista" que con su hermano sigue reivindicando ha resultado ser un fracaso calamitoso, no sabe cómo finalizarlo, de ahí su resistencia a abrir las puertas del laboratorio para que puedan salir las víctimas.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=783065&tipo=2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

JUAN DE DIOS RIVAS V. VIVIMOS BAJO PRESIÓN (UTOPÍAS Y LÓGICAS)

Es muy preocupante ver como el país y su gente están agotados de tanta presión, el país se disloca en un frenesí de miedo por la inseguridad, a la escases, la inflación y el desempleo. La gente siente que se enferma la economía, se caotizan los servicios públicos y se sale de control la gobernabilidad institucional. Las presiones diarias son muy fuertes y angustiantes, así no se debería vivir en un nación rica en petróleo, los ciudadanos no se resignan a mal vivir, le echan pichón a base de coraje y resteo humano, todos saben, que si no luchan más y en todos los terrenos, nos hundiremos en el marasmo del régimen rojo.
La presión afecta el sentido común de las personas, aprisiona la lógica y en un clima así, se disminuye la capacidad de acierto: por eso Miraflores  lidera y aumenta la presión e impulsa las perversiones en todas las instancias, campos y aéreas de la vida productiva. Ya nada tendrá sentido en un gobierno con políticas fracasadas en estos trece años, el régimen no puede ya rectificar, cuando la muerte se avecina, solo pueden pedir perdón por los pecados de vida, encomendarse a Dios y pedirle a los familiares (y al pueblo) que los ayuden a bien morir. Si se empeñan en venganzas estúpidas y en crueldad extrema, solo conseguirán que la familia (y el pueblo) los entierre rápido y se olvide pronto de su recuerdo (la mala memoria histórica de siempre), los pueblos siempre buscan y lo lograr recomponer apropiadamente la vida de los que van a seguir viviendo por encima del bien y del mal, si lo pueden hacer en bien es lo lógico y es obvio que es lo mejor.
Las presiones de la pobreza son frustrantes, vejatorias y degradantes. Cada hombre y mujer pobre está condenado a una mala vida, enfermedades que matan antes de lo normal; cuando alguien no puede comprar medicina y no la consigue en la asistencia o servicio público, lo están matando de todas, todas; el no poder acceder a los servicios de salud de un país, es una violación a los derechos humanos fundamentales y si ese país es rico es una inmoralidad imperdonable. El pobre que no come (4.000.000 de Venezolanos se la ven difícil) y cuando ingiere un poco de alimento, este es de mala calidad y le costó un gran sacrificio conseguirlo y pagarlo, es indudable que estamos ante una economía estatizada, esclavista e injusta.
Un pueblo con hambre y en pobreza, se va esclavizando poco a poco a una élite burguesa o totalitaria. Los burgueses son ricos que quieren comer y vivir bien, para morir de viejos a los 100 años. Los totalitarios son comunistas, militaristas o fascistas que violan las constituciones, corruptos insaciables, inmorales de la peor calaña, que mienten y engañan a los pueblos para someterlos y esclavizarlos, con el fin de que no se organicen, protesten, se indignen y se liberen de los dictadores.
El gobierno de los regímenes comunistas y militaristas que han subyugado y dañado a varios países como Cuba, Chille, China, Alemania, Italia, Libia, etc., no son democráticos, respetuosos de las leyes y los derechos humanos, solo utilizan estos nombres como retorica hipócrita y demagógica, en esos países totalitarios creció la pobreza, la miseria, la delincuencia, el desempleo, las discriminaciones, las expropiaciones, los asaltos de fincas, fábricas, universidades, regiones y grupos étnicos, siempre hubo saña, maldad y crueldad en los actos, decisiones y actuaciones, se organizaron en turbas para aplicar un terrorismo de Estado, para someter al pueblo. En esos regímenes del mal, se implantó una política de Estado basada en la presión constante y la caotización del orden y la autoridad; es frecuente “¿recomposición táctica?” controlar las instituciones del Estado y vejarlas, para que sean sumisas e incondicionales, dando la sensación de independencia con dictámenes o sentencias bizarras, desvergonzadas y necias. El Estado totalitario (forajido) sabe que el pueblo noble se atemoriza fácil, se  inhibe hasta en el votar y se inmoviliza cuando ve que la justicia no funciona y que la autoridad es corrupta.
Hoy la presión está llegando a un nivel que puede transformarse o cambiar su efecto (al estilo de las hoyas de presión), eso les conviene (plan B del Chavismo) para evitar las próximas elecciones del 2012. Nadie puede prever hoy lo que pasaría el año 2012, ¿si el régimen no entrega pacíficamente?, si continúan los apagones, si siguen intransitables las vías, si continúan la carestía y escasez de alimentos, si se sigue atropellando y vejando a los trabajadores y sus sindicatos libres. Es admisible pensar que el asesinato (guerra criminal) del pueblo a manos del hampa dueña de los barrios y de gran parte del país, va a generar grupos de autodefensas y a producir más acciones de contra defensa al estilo colombiano y así es seguro que las consecuencias serán nefasta y sangrientas “Dios nos salve y nos libre de ese desenlace”.
La presión que vivimos no es aceptable en ninguna circunstancia, la presión conduce a estado de angustias, depresión y miedo, eso solo le conviene al régimen sin futuro democrático, por supuesto que sí no rectifican, esperamos que el espejo de Libia les pueda ayudar a reflexionar. El régimen está acorralado en su propia maraña, hacer lo contrario sería contravenir a los cubanos y eso es la muerte política del régimen títere y del invasor. Los Castros no permitirían a Chávez rectificar, eso no lo hacen los comunistas y menos los invasores de patrias, para los Zarandajos cubanos eso es su muerte, quedarse sin el presupuesto con que vive Cuba y exponerse a que la rebelión del pueblo cubano se anticipe a la muerte de los dictadores.
El que no aprenda a sacudirse la presión del régimen, no podrá vivir en mejor equilibrio psicológico y condición humana. El ciudadano debe organizarse en grupos y redes de autoayuda o de indignados, para darse fortaleza entre todos. No nos dejemos amilanar, seamos cautos, nunca sumisos a la presión y el terrorismo de un Estado abusador y pervertido.

                   C.I. N° V- 2.169.735.            
Político, Presidente de Solidaridad Independiente, SI
           Partido Humanístico Cristiano
         Diputado Lista Unidad Caracas
              rvjuandedios@gmail.com



 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de julio de 2011

PEDRO PAÚL BELLO: REFLEXIONES A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO I.

Ante quienes oponían a la propuesta de independizarnos de España la idea de tener calma, en el seno de la Sociedad Patriótica el 3 de julio de 1811, el entonces futuro Libertador contestó con su famosa frase “¿Trescientos años de calma no bastan? ¿Se quieren otros trescientos años?
Trescientos años de calma no bastan
La Historia, en su más simple acepción, es relato e interpretación de hechos significativos de las sociedades que determinan o influyen, de manera relevante, el desarrollo de éstas en sus diferentes aspectos, así  como su comportamiento general como conjunto humano. Aunque de suyo irreversible, la Historia puede ser revisada en el sentido de esclarecer el significado de los hechos históricos y de sus consecuencias inmediatas o mediatas.  Por lo tanto, como es imposible retroceder la Historia, sería sensible pérdida de tiempo el gastarlo en consideraciones sobre lo que pudo haber sido y no fue. Sin embargo, cosa distinta será el tratar de identificar hechos cuyas consecuencias, de haber sido distintos, hubiesen podido ser diferentes. Ese tipo de ejercicio es útil cuando es posible modificar e invertir  el resultado de errores u omisiones. Algo de ello, aunque no tan ambicioso, es el propósito de estas reflexiones.

TRASPLANTE ASIMÉTRICO Y ASINCRÓNICO DE INSTITUCIONES.
           
          Las guerras de independencia liberaron las Colonias españolas de América del dominio de la potencia colonial pero, una vez superada la guerra, no se introdujeron en las nuevas Naciones importantes transformaciones que, en tiempos inmediatamente posteriores, el ser humano pudo aportar en lo político, social y cultural. Antes por el contrario, las relaciones internas de dominación subsistieron intactas en sus formas coloniales, así como las economías de los nacientes países que habían sido diseñadas para la dependencia anteriormente vigente.
Por otra parte, es innegable que los forjadores de la reciente libertad pretendieron establecer nuevas formas estatales en sus Naciones. Lo hicieron. Pero no pudieron evitar que éstas calcaran        los modelos aportados por el pensamiento europeo inglés o francés, --así como el norteamericano --heredero de aquellos--  que surgió a fines del siglo XVIII. Y no pudieron evitarlo porque era el pensamiento que los propios libertadores habían asimilado y adoptado como suyo, cosa muy explicable, pues era la visión política y social que, desde 1688 había ya surgido con la Revolución inglesa  --adelantada en un siglo a la francesa-- fundada en pensamientos como el de Locke y posteriormente de Montesquieu, Rousseau y todo lo que significó el enciclopedismo.  De ello derivó que nuestras instituciones políticas fuesen copias de modelos que correspondían a otras realidades y que, en estas, surgieron luego de seculares procesos de evolución histórica. Es por ello que el funcionamiento de las instituciones en nuestros países ha sido tan deficiente y su evolución tan lenta, a veces casi nula. Pero sería injusto culpar a los forjadores de nuestras repúblicas por haber trasplantado acá modelos institucionales foráneos ¿Qué alternativa tenían? Frente al ideal liberal que se había enseñoreado en Europa y Norteamérica, la única posibilidad era mantener el “ l’Ancien Régime” que fue, precisamente, contra lo que habían luchado en la gesta independentista: no tenían otra alternativa.

ATRASO INSTITUCIONAL.

La referida copia de modelos institucionales extraños a la Región se agravó por la permanencia demasiado larga de los mismos. En efecto, prácticamente en todas las Naciones Latinoamericanas los modelos político-institucionales se han mantenido casi sin que hayan sido introducidas profundas modificaciones funcionales. En algunos aspectos, como el constitucional, mientras la Constitución frecuentemente ha tenido sólo vigencia nominal, la modificación formal de los textos resulta abusivamente numerosa, pero la vigencia real es lo menos frecuente. En Venezuela, la revolución de Independencia fue auténtica revolución pues modificó el sistema político en la idea de fundar una nueva realidad política independiente y la hizo realidad, pero, con pocas excepciones, las constituciones posteriores a la de 1830 no lo fueron en sentido verdadero, pues no introdujeron cambios para modificar el sistema político. Apenas sirvieron para sustituir intereses personales de anteriores gobernantes por los de nuevos, sin cambiar iguales vicios, deformaciones y comportamientos.
Pero ese Estado, cuyas formas centrales y unitarias imitamos en nuestras latitudes como copias de realidades que eran propias de Europa en las Francia e Inglaterra de los siglos XVII y XVIII,  arrastraba tras si raíces milenarias que dieron lugar a expresiones institucionales adecuadas para aquel tiempo. Pero no se detuvieron sino continuaron en evolución para adaptar esas instituciones o crear nuevas. De lo que se trataba era de legislar;  en fin, de dar respuestas a situaciones que, siempre y sin descansar, se van sucediendo según ritmos del fluir temporal de la historia.
Por otra parte, en la Región hay una mítica creencia en el poder de las Constituciones para resolver los conflictos que, en realidad, permanecen por agotamiento de la dirigencia política. Esa realidad tiene que ver, precisamente,  con el referido grado de verdadera vigencia de cada Constitución lo que significa comparar el país real con el país legal. Se dice de las Constituciones de vigencia nominal que “reinan pero no gobiernan”, mientras las de vigencia real “reinan y gobiernan”. Por militante acción del gobierno y escandalosa omisión de opositores y ciudadanos, la Constitución de 1999 corresponde al primer grupo.
Los países más avanzados de Occidente tenían constituciones del Estado Liberal lo que fue fenómeno sincrónico con la necesidad de ampliar y defender mercados internos e hizo posible el desarrollo del capitalismo industrial.  El Estado Liberal resultó, al mismo tiempo,  instrumento y también resultado cumplido en casi diez siglos de evolución, en los que se consolidó la burguesía como clase hegemónica y fue ocurriendo la paulatina realización de su proyecto económico.  El poder asentaba su legitimidad sobre normas estables que determinarían y limitarían el alcance de su ejercicio pues, como certeramente lo expresó Weber, la estabilidad jurídica significó garantizara los particulares el máximo relativo de posibilidad de movimiento y... el cálculo racional de las probabilidades y consecuencias jurídicas con arreglo a fines”. Pero no fue sólo eso lo que posibilitó la enorme ampliación de los mercados: fue también su expansión mundial facilitada por las nuevas técnicas: se internalizó el orden jurídico liberal. Así, en los países que regían el mundo, la verdadera burguesía estableció el aparato jurídico para  lograr sus fines económicos y asegurar su hegemonía social.
En cambio, en el mundo latinoamericano, donde las formas institucionales eran copias trasladadas e implantadas; donde durante mucho tiempo no existiría burguesía, ni proletariado, ni habría clase media, ni mercados, ni acumulación de capitales y en el que no se dio ni se iba a dar nunca una revolución industrial, el traslado de instituciones que en nada tenían que ver con las realidades y con nuestra evolución, dejó las determinaciones estructurales provenientes de las dinámicas asimétricas y asincrónicas originales respecto a los modelos que fueron desarrollando los países avanzados, cuyos estereotipos valorativos y patrones de comportamiento nos resultaron esquizoides por desvinculados y disociados de nuestro ser nacional. Pero es indudable que, después de dos siglos, algunos arraigos como formas de mimetización habrían alcanzado ciertas instituciones copiadas, sin significar esto que no fuesen susceptibles de modificaciones, ajustes o sustituciones para que pudieren tener funcionalidad suficiente en el contexto social en el que fueron arbitrariamente insertadas. Téngase presente que, pesar de que en Latinoamérica han funcionado economías dependientes, el desarrollo mundial del capitalismo ciertamente las condujo a aumentar notablemente la complejidad tanto de organización como de funcionamiento de sus correspondientes Estados.

Nuestro regional modelo político de Estado se caracteriza porque prevalece el Estado unitario y central que favorece la instauración de gobiernos  mal llamados “personalistas”, cuya naturaleza es autocrática y dictatorial.  Obviamente, las justas y democráticas formas de disposición del Estado son las del desarrollo de modelos descentralizados, con amplias autonomías en favor de las instancias de gobierno más cercanas a la población, como lo son las alcaldías y municipios organizados sobre comunidades. Contrariamente a los modelos centralizados, los descentralizados favorecen el desarrollo de modos democráticos de organización y vida en las instancias en las que la población puede asumir formas participativas legalmente consagradas de autogobierno, o porque se garantice mayor control que de las poblaciones sobre actos de gobierno que afecten su vida cotidiana. Pero, hay que saber que el desmontar viejos modelos políticos e implantar nuevos requiere esa gradualidad indispensable propia de toda mutación llamada a funcionar y a perdurar.

NECESIDAD LATINOAMERCANA DE ADAPTAR EL ESTADO DE DERECHO.

A diferencia de lo  ocurrido en nuestro subcontinente, los países de origen fueron adaptando el Estado de derecho desde las formas propias de su concepción clásica original hacia otras nuevas, a fin de que respondieran a la exigencia de resolver situaciones de “difícil coexistencia entre las formas del Estado de derecho con los contenidos del Estado social. En efecto, a la tradición de derechos consagrados por las libertades civiles que conformaron la base de las instituciones originales del Estado liberal de derecho, se superpusieron derechos sociales que eran exigencias de participación, no sólo dentro del poder político sino también en aquellas posteriores instancias que han ido y seguirán surgiendo, para hacer posible la participación en la distribución de los diversos beneficios de la vida social.  “La forma del Estado oscila así entre libertad y participación”. De esta manera, “Si los derechos fundamentales eran la garantía de una sociedad burguesa separada del Estado, al contrario, los derechos sociales representan la vía a través de la cual la sociedad entra en el Estado alterándole la estructura formal”. Los continuos cambios que se sucedieron en el siglo XIX, alteraron el Estado liberal de derecho tanto que, a fines de ese siglo e inicios del siglo XX, la nueva realidad  se mostraba muy distinta en el mundo más evolucionado, respecto al modo como se presentó en sus orígenes. 


ppaulbello@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 1 de noviembre de 2010

ESTA FLACIDA INERCIA. VICTOR JUAN MION PIVETTA

Ya lo había dicho, ¿revoluciones? las hay de todos los tipos, pero como la que se pretende instaurar en Venezuela, ninguna. Y es que los “revolucionarios del siglo 21” más que revolucionarios sublevados e inconformes contra el statu quo, son cretinos.
La incompetencia es tal dentro de las mentes bolivarianas, que ni con todos los recursos de pdvsa, lo han logrado.

Llevan 12 años de paja y tropiezos y todavía, cada vez que hay un micrófono encendido, prometen un mundo mejor y mientras más prometen mas la cagan.

Se han gastado 1,5 billones de dólares americanos (billón = millón de millones) en regalos y regalías, armamento, compra de almas y conciencias; cuentas cifradas en paraísos fiscales; películas con sus actores y directores de Hollywood; cuidado, manutención y apoyo de grupos subversivos, terroristas y/o traficantes de drogas, aceptados como hermanos bolivarianos. Para terminar siendo vistos por el mundo como “la republica bolibanana de Venezuela”.

Esa realidad de zapatero a sus zapatos, tiene un peso terrible cuando un idiota se cree supremo y pretende manejar un país, como si fuera la bodega del batallón. La que fuera su máxima experiencia administrativa y militar.
Solo debemos ver y asimilar los grandes logros de esta revolución; así por ejemplo hoy tenemos 27 millones de habitantes y 2,3 millones de empleados públicos.
En el área económica la gran ofensiva revolucionaria; el Bolívar Fuerte (BsF) en dos años ha perdido el 55% de su valor; la inflación acumulada del 99 al 2010 es del 895%; caída del PIB a menos2,9%, con proyección para 2010 de -1,3% el más bajo de América Latina, dando como resultado, entre otras, que el ingreso real en los estratos D (9M) – E (3,3M) reflejen una caída del 14% y 13% respectivamente.

Importábamos (1999) el 23% de los bienes suntuosos que se consumían en el país, el resto se producía y se exportaba, hoy importamos el 87% de lo básico, comida y no exportamos sino petróleo y la deuda pública interna valor nominal con un incremento de 2.900% en 12 años.

Suplantación de sindicatos por los “sindicatos bolivarianos” con la debida congelación de contratos colectivos vencidos. Expropiaciones, confiscaciones, estatizaciones, persecuciones fiscales, impuestos, decretos de inamovilidad laboral y regulaciones de precios y al final, quiebra de empresas privadas otrora productivas y motores de la economía del país.

Franca depresión. Demolición de la propiedad privada y que como dijera F.A. Hayek “lo que nuestras generaciones han olvidado es que el sistema de propiedad privada es la más importante garantía de la libertad”.

En el área petrolera, “avanzando en el socialismo con los trabajadores”, la PDVSA meritocratica de 45mil empleados, pasó a ser la pdvsa socialista con 110mil, con menor producción, contando solo con 6.780 pozos activos de unos 17.100 en 2005. Con un incremento en la deuda financiera de la empresa de 524% al año 2009. Ahora le exportamos a china, en “perjuicio” de estados unidos, pero nosotros pagamos en flete y el seguro. Hipotecamos el futuro de nuestros hijos y nietos, dando concesiones a chinos y rusos por venta de petróleo a futuro.

Para orgullo bolivariano de cada 100 dólares que ingresan al bolsillo de chavez, 94 proviene del petróleo.

En el sector salud, crisis total. Los médicos cubanos escapan desertando a otros países, barrio adentro quebrado; incremento de enfermedades infectocontagiosas. El IVSS una vergüenza nacional a pesar de la mística de sus empleados. Perdida de toneladas de medicinas compradas vencidas para alegrar los bolsillos de los sigüis, en detrimento del pueblo.

La seguridad es caso determinante. Manejo la tesis de que “el régimen utiliza al hampa común como brazo armado de la revolución, para mantener a raya al pueblo”.
190MIL asesinatos en 12 años de socialismo, suficiente para demostrarlo y callarse la bocota, mas aun sabiendo que el 97% de los crímenes quedan impunes.

Tenemos promedio diario de 1,5 muertos en las cárceles, solo hay cupo para 12mil y existen 32,5mil presos. Y en donde no se entiende como pueden sucederse estas muertes con armas de fuego de todos los calibres, granadas, imposibles de pasar en las requisas a los familiares visitantes.

Los Presos Políticos tienen un paréntesis aparte en la dignidad de la justicia y la legalidad del país. Inaceptable el lloriqueo por la reciente muerte de un vacío político argentino que supo robar a su propio pueblo, y erigido plenipotenciario por los meletinazos a millones de dólares venezolanos para su campaña política; cuando aquí en nuestra Venezuela muere en huelga de hambre un hombre digno y trabajador defendiendo su propiedad y la dignidad del pueblo que no se atreve a levantar la voz. Así como otros tantos, jueces, policías, militares, civiles, periodistas, que pagan con su encierro la perversidad de un sistema judicial sumiso y corrupto doblegado a la ofensiva imposición de un hombre y no a la altura de una sociedad pujante, a la altura de las circunstancias que exige el país.

La educación que junto a la familia son las bases de una sociedad justa y equilibrada, es menguada al punto de la obligatoriedad del adoctrinamiento de la niñez y juventud a través de los círculos bolivarianos, en las escuelas bolivarianas para servir la mescolanza ideologica bolivariana de chavez. 4millones de niños están fuera del sistema educativo; 150mil profesores están en situación de contratados y solo el 30% de los jóvenes terminan el nivel de bachillerato.

La emigración de cerebros a todas latitudes es un hecho irreversible, toda esa juventud, inteligencia y acumulación de años de experiencia están engalanando las nominas de las grandes empresas en el mundo.

Venezuela, por el contrario, cada día se enfrenta al reto de seguir siendo controlada por una bota y un fusil.

Con estas perspectivas y si continuamos en esta flácida inercia esperando un mecías, el futuro del país cada día será más patético, pequeño y sombrío.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.com
vmreporte@gmail.com
@Mionvi
31.10.2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de octubre de 2009

EL PROCESO Y LA RESISTENCIA, VALENTIN ARENAS AMIGÓ, PROFESOR DE INSTITUCIONES POLITICAS DE LA U.C.A.B.

No puedes hacer allá, muchacho, una revolución en tres años como la cubana porque estamos en otro momento histórico. Tiene que ir despacio y por eso es mejor que hables de “un proceso”. Y el discípulo, obediente, siguió el consejo de Fidel, el maestro.

El Proceso tuvo la ventaja de que pudo izar la bandera de una democracia participativa y protagónica para que el pueblo se creyera que seguiría siendo el Soberano mientras Hugo se hacía del poder total violando la Constitución y usurpando la soberanía popular.

Este engaño le permitió avanzar en el proceso frente a una oposición, miope y desconcertada, utilizando un Proyecto que después no cumplía y mintiéndole al pueblo para ganar tiempo inyectando en la mente y el corazón del venezolano el odio social, un virus éste que hay que enfrentar con mucho amor y fraternidad y que al igual que la libertad y la democracia son valores integrados profundamente en la cultura del venezolano.

Fue así como destruyendo al país logró acumular poder político y poder económico pero perdiendo simpatía. Siendo un proceso le dió tiempo de conocerlo y de reaccionar a la Sociedad Democrática consciente cada día más de que le quieren cambiar sus valores cristianos y democráticos por otros ateos, marxistas, totalitarios y comunistas.

Los medios independientes cumplieron una función importante en la medida que le descubrían al régimen tanto sus mentiras como su incapacidad para gobernar a este o cualquier país y menos aun a un pueblo que ha vivido en democracia durante cuatro décadas, que sufrió también lo que son las dictaduras y que abrió bien los ojos cuando el Teniente cometió el inmenso error de poner la meta en el modelo cubano de cuyo fracaso en cincuenta años todo el mundo conoce y mas que nadie los venezolanos que fuimos hasta invadidos por Machurucuto.

Todos estos antecedentes han contribuido a que el ciudadano venezolano reaccione y asuma una actitud de resistencia colectiva cuya fuerza es cada vez mayor. Diversas han sido las manifestaciones de esta resistencia pero tal vez la imposición militarista de un bando conocido como Ley Adoctrinadora o Ley Herodes fue la que levantó a un pueblo resteado en la defensa de la formación de sus hijos que son la Patria del futuro.

La fortaleza de esta resistencia ha quedado demostrada en las calles, en la pérdida de apoyo popular del autócrata como resulta de las encuestas, en la suspensión de elecciones hasta mejores tiempos y con el uso de la persecución a la disidencia política que ahora es la mayoría, de una manera selectiva imputando a líderes sociales y periodistas de desprestigio.

Tal es el caso de Rafael Poleo, un periodista de mucha experiencia política cuya opinión tiene justificado peso en el país. Está claro: perdida la mayoría apela a la violencia, física o legal, una estrategia desesperada que siempre precede al colapso total. El proceso está casi destruido y la resistencia crece tanto en número como en calidad. Por eso pensamos que el exilio de Rafael Poleo será corto y que fue un inmenso error de Hugo puyar a un periodista de ese nivel.

¿Desesperación?





VALENTIN ARENAS AMIGO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

miércoles, 19 de noviembre de 2008

*EDITORIAL DE ANALÍTICA: A VOTAR, CON CALMA Y SIN NERVIOS. LUNES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura.

El próximo 23 N debemos ir a votar sin falta. No hacerlo es una irresponsabilidad de tal magnitud que no cabe calificarla en estas líneas. Se trata elecciones regionales y locales, claves no sólo por su importancia intrínseca sino por que pueden ser un punto crucial para debilitar el proyecto de Chávez: la permanencia indefinida en el poder con su corrupta e ineficaz camarilla. Chávez ha ido perdiendo popularidad, hasta ahora lentamente. Toca a los ciudadanos, a la población toda, votar masivamente para generar el cambio cualitativo hacia la victoria final. Las guerras, para usar la expresión que tanto le gusta al Presidente, no se ganan en una sola batalla. La primera batalla que él perdió fue el 3 D, ahora el 23 N puede volver a suceder lo mismo y producir una inflexión importante, si todos vamos a votar.

Quedarse en casa es más que una irresponsabilidad, es una complicidad con el estado de cosas que hoy suceden en el país, inseguridad, inflación, destrucción del aparato productivo, corrupción generalizada y falta de perspectiva futura. Por esas razones, no sólo hay que votar, es necesario ayudar a movilizar a la gente para que también lo haga. Los partidos deben entender que ya no tiene sentido seguir haciendo campaña – ya el pueblo decidió por quien votará- lo que tienen que hacer, de ahora hasta el domingo, es organizar la movilización de las personas hacia los centros electorales, pues sólo con una buena movilización se reducirán los índices de abstención- condición -sine qua non- para triunfar. Y sobre todo es necesario convencer a los abstencionistas estructurales que con esa actitud no castigan, a quienes desearían castigar, sino a ellos mismos y por supuesto a toda alternativa de cambio.

Otro factor importante que hay que superar es el intento descarado de amedrentamiento que difunde Chávez en cada momento en que tiene la oportunidad de tomar un micrófono. Ante eso podemos hacer nuestra las palabras del general López Contreras a la muerte de Gómez "calma y cordura", que si no tememos ganamos y sí, por el contrario, permitimos que nos avasallen dejaremos de ser ciudadanos para convertirnos en súbditos. La decisión está en nuestras manos.