BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 7 de marzo de 2014

ENRIQUE MELÉNDEZ, BRAVO GABRIELA MONTERO

En verdad que esta Gabriela Montero es digna de admiración. Se trata de una mujer política; que se ve que sigue día a día nuestro acontecer diario, a esta hora menguada que vive nuestro pueblo, y siente con fibra de patriota el saqueo de nuestras riquezas, propiciado por un gobierno abyecto.

De hecho ya ese sentimiento lo ha expresado en una pieza musical, a la que tituló “Ex Patria”, y la cual quedará no sólo como una obra representativa de la riqueza de nuestro patrimonio artístico; habida cuenta de la calidad de la misma; sino también como una expresión del estado doliente de nuestro espíritu, en tanto que víctimas de esta situación. El propio título de la obra constituye una provocación: un país que dejó de ser una patria, para convertirse en una especie de botín de guerra de un grupo de facinerosos.
         Aparte de que en sus presentaciones en el campo internacional no deja de estar presente esa fibra patriótica suya, y que la obliga a tener que impregnar de contenido político las mismas; cosa que le ha valido la repulsa de alguno que otro chavista, entremezclado entre el público; un nuevo rico, favorecido, seguramente, con las prebendas del régimen, es decir, un rojo rojito; consecuencia de que ante lo que está pasando en este territorio, que alguna vez fue una patria de todos; que es el significado de la protesta de nuestra destacada pianista, no se puede ser indiferente, y en esto entra aquello que Sartre definía como el compromiso del artista.
         Y que es lo que pasa en el caso de mi paisano Gustavo Dudamel; un hombre que yo digo que no necesita dejarse utilizar; director de orquestas internacionales: figura estelar hoy en día, como nuestra Gabriela, de los grandes escenarios; porque el problema, no es que él esté identificado con el régimen, sino que él avala la politización de todos nuestros espectáculos, y aquí es donde entra el problema de lo que un comunicólogo estadounidense conoció como “Kish”; algo así como la mezcla de lo más fino con lo más chabacano: Chávez en una gigantografía en el escenario de un concierto, donde se habrá de interpretar la quinta sinfonía de Mahler.
         He allí algo que le criticaba Teodoro Adorno a Stravinsky: consideraba que la música del ruso tenía algo de complaciente para el gusto burgués, aun cuando se presentaba como de vanguardia artística, y partiendo del hecho de que la vanguardia representaba lo irreductible ante ese gusto mediocre burgués; que se basaba en lo comercial, en el mercado, en el bazar; una música para ese burgués; que se quería recrear con una diversión ligera, y que se había vuelto masivo, a propósito del desarrollo de la sociedad de la técnica y de la ciencia; dicho de otra forma, la sociedad del progreso, de modo que se trataba de una música para las masas de esta gente, y, en ese sentido, se inclinaba por la música de Schoenberg, que estaba dirigida sólo a una elite. Algo parecido sucede aquí, en el sentido de que al darle un contenido político a los espectáculos, sobre todo, del movimiento de orquestas juveniles del país, entonces se están adulterando los mismos; dejan de tener carácter estético, para volverse praxis política.
         Pero hay algo más en este guaro, repito, paisano mío, y es que se presta para que el régimen difunda la idea de que el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles nació bajo el régimen chavista, siendo  Gustavo Dudamel su máxima expresión, o que si no fuera por dicho régimen el movimiento no existiera, y que es lo que le otorga la condición de lacaya a la institución; toda vez que pasa a depender del Estado; cuando pudo haber sido una empresa con capacidad de autofinanciarse, a propósito de su actividad; permitiéndole entonces al régimen convertirse en el primer chicharrón de sus espectáculos, y que en lugar de hacer arte, se dedique al más vulgar proselitismo partidista, pues su actividad, en vez de ser un fin en sí, se ha transformado en un medio, y que es lo que choca del maestro Dudamel, toda vez que, mientras es masacrada una protesta estudiantil por los órganos más represivos de este gobierno, este señor dirige con toda la indiferencia del caso un concierto; es verdad el famoso concierto de conmemoración de la fecha de la fundación de la orquesta; pero que en esta oportunidad servía de telón de fondo, para ocultar aquel vandalismo contra una protesta no violenta. ¿Su condición de chavista le producía semejante ceguera, como para no darse cuenta de que era objeto de la más vil utilización por parte un régimen, que nos ha conducido al último grado de la barbarie; donde ya lo que impera es la impunidad absoluta?
         Cuando nosotros estábamos jóvenes en la universidad, y éramos comunistas considerábamos que Borges era un genio de la literatura; más en política era un mentecato, y al tercio la historia la vino a dar la razón, si tomamos en cuenta que aquel mundo en el que creíamos, que es el que avala Dudamel, se desvaneció a raíz de la caída del Muro de Berlín; pero aquí sí pudiéramos trasladar los papeles; sobre todo, por esa mala espina que nos quedó a los venezolanos con este señor, al prestarse para dirigir la interpretación del himno nacional la noche en que fue clausurada RCTV; a propósito de la señal del nuevo canal, que entraba, en su defecto; sin entender que aquello era un arrebato, esto es, un acto de violencia, y es aquí donde uno observa que mi paisano se equivoca, cuando alega que él hace música para la paz, y lo cual me pareció en un principio que era una tautología; igual a señalar que en un régimen de libertades uno puede decir lo que le dé la gana, pero luego reparé en que la música también sirve para hacer la guerra; como en el caso de un director, que presta su espectáculo para que se oculte una masacre; porque el hecho no es que haya habido una coincidencia entre una cosa y la otra, sino que el gobierno encadenó a los medios, con su puesta en escena, para ocultar su desalmada acción.
Enrique Meléndez
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EDDY BARRIOS, UNA ESQUINA CALIENTE PARA CARACAS

Speakers' Corner (el "Rincón del orador" o Esquina Caliente, como también le dicen y a mí me gusta más el término) es una zona donde se permite hablar en público, la misma se encuentra ubicada en el extremo noreste de Hyde Park en Londres, Inglaterra. Se les permite hablar a los oradores siempre que la policía considere que sus discursos no violan la ley. Contrariamente a la creencia popular no existe inmunidad ante la ley ni existen temas proscritos. En la práctica, la policía tiende a ser bastante tolerante y sólo interviene cuando recibe quejas o si se utiliza lenguaje ofensivo.


Es un lugar tradicional para discursos públicos y debates como también el principal sitio de protestas y reunión en Gran Bretaña. Hay quienes piensan que esta tradición tiene una relación con los antiguos condenados a la horca de Tyburn a los cuales se les permitía decir sus últimas palabras. Aunque la mayoría de los oradores son desconocidos, el sitio también ha sido frecuentado por gente como Karl Marx, Vladimir Lenin, George Orwell, y William Morris. Su existencia es frecuentemente defendida como una manifestación del principio de libertad de expresión, al permitir que cualquier persona pueda hablar de casi cualquier tema y ser interrumpidos por los asistentes. (Wikipedia)

(En mi tiempo en Inglaterra, 1972 a 1974, me percaté que pueden hablar de todo; pero, mientras están sobre la tarimita donde se monta el orador. El policía o dupla de ellos, llamados “bobbies”, pasan, escuchan, se hacen los locos y sigue de largo)

“Hay quienes sostienen que la existencia de un lugar específico donde la libertad de expresión está permitida, es usado por las autoridades como excusa para prohibir la libertad de expresión en la mayoría de lugares públicos de Londres, incluyendo el resto de Hyde Park y todo los otros parques reales de Londres, donde la libertad de expresión está prohibida por ley. (Wikipedia)


A finales del siglo 19 por ejemplo debido a una serie de leyes, Speakers' Corner fue uno de los pocos lugares donde los oradores socialistas podían reunirse y debatir. En el año 2003 las autoridades del parque intentaron prohibir una manifestación convocada para el 15 de febrero  para protestar en contra de la inminente invasión de Iraq. Este intento produjo un malestar general, lo que finalmente resultó en su autorización, siendo una de las mayores manifestaciones de la historia del país, con más de un millón de asistentes.

(Wikipedia)

Las siguientes organizaciones e individuos poseen una tradición de hablar regularmente en Speakers' Corner:

·        El partido socialista de Gran Bretaña (desde 1904)
·        Donald Soper (1926–1998)
·        Heiko Khoo (desde 1986)
·        Estudios Socialistas (desde 1991)

(Wikipedia)

EJEMPLOS DE ESTA INICIATIVA EN OTROS PAISES

Australia
Hay un Speakers' Corner en the Domain en Sydney, Nueva Gales del Sur, Australia establecido en 1878.

Canadá
Dedicado a Louis Mountbatten el 12 de abril de 1966. Speakers' Corner se encuentra en Regina, Saskatchewan y está situado en la orilla norte del lago Wascana. Las dos lámparas, que forman parte de la entrada sur a la plaza principal, estuvieron antes a la entrada del Speakers' Corner de Londres.

Holanda
En Holanda hay un speakers' corner permanente en Ámsterdam llamado Spreeksteen. Por ley cualquier persona tiene el derecho de libertad de expresión. En la práctica hay una ambigüedad que otorga a los alcaldes y otras autoridades poderes para evitar o distorsionar la libertad de expresión. El 'Spreeksteen' está abierto 24 horas 7 días por semana y hasta la fecha es un lugar con libertad de expresión total. El 'Spreeksteen' ha estado situado en Oosterpark de Ámsterdam desde el 5 de mayo de 2005 y fue erigido por los ciudadanos como respuesta al brutal asesinato del director de cine y columnista Theo Van Gogh. Hay oradores por lo menos todos los domingos por la tarde desde las 13:30.

Hubo una controversia con el Spreeksteen cuando permitieron que Michiel Smit, un derechista, hablara el 1 de octubre de 2006. Antifascistas acudieron e hicieron ruido para que no se le pudiera escuchar. René Danen, un miembro del ayuntamiento, amenazó a la fundación Spreeksten con cargos criminales si permitían que Smit volviera a hablar. Smit fue citado para el 5 de noviembre de 2006.

Singapur

Hay un Speakers' Corner oficial en Singapur. Fue establecido por el gobierno en el parque Hong Lim el 1 de Septiembre del 2000. Es notable la presencia de una gran comisaria cerca del parque. El Speakers' Corner se creó debido al descontento entre los ciudadanos al carecer de un lugar de reunión para expresar sus opiniones en público.


Solo los ciudadanos de Singapur que se hayan registrado en la comisaria se les permite hablar. Los discursos están sujetos a leyes internacionales, por ejemplo, está prohibido hablar de temas raciales o religiosos.

El Speakers' Corner está abierto durante las horas de luz, esto es de 7 am hasta las 7 pm, todos los días del año. El orador debe hablar en alguna de las cuatro lenguas oficiales de Singapur.

Trinidad y Tobago

En Woodford en el Port of Spain, Trinidad es un famoso Speakers' Corner. También es conocido como "La universidad de Woodford Square", llamado así por Eris Williams el primer ministro de Trinidad, que dio muchos discursos ahí. Otro apodo por el que se lo conoce es el de "Parlamento del Pueblo", este apodo viene del movimiento Black Power de los 70. En la esquina sureste hay una pizarra donde se listan los discursos del día. Los temas de los oradores son divididos según su interés y conocidos como "clases".

España

En España ha surgido un intento de crear un Speakers' Corner basándose en el de Londres por parte de un grupo llamado Fábrica de Palabras. Se han realizado actos en la Plaza Mayor de Madrid, y se ha intentado extenderlo a otras ciudades españolas. En el año 2008 ha nacido el grupo Speakers' Corner Barcelona en la Ciudad Condal.

Con base al espíritu de los Speakers' Corner y al Espíritu del director de informativos nocturnos en Telemadrid Fernando Sánchez Dragó, que pretende el acercamiento real de la política al ciudadano, con mítines a pie de calle, con intervenciones directas de los ciudadanos, se colocó un pequeño Speakers' Corner donde se realizan intervenciones en el Parque del Retiro en Madrid. (Wikipedia)

Venezuela: (mi propuesta):

Sugiero y propongo que la Plaza Altamira sea la “Speaker Corner” o Esquina Caliente y que no se restrinja, criminalice, persiga o coarte y persiga a nadie por expresar el derecho a decir allí cuanto le dé la gana.

Este lugar no debe colidir con,  ni disminuir, el derecho que tienen todos los ciudadanos, como está establecido en el art 57 de la constitución, de expresar libremente sus ideas por cualquier medio y en cualquier lugar; sino, que sería una tribuna popular continua, donde cualquier ciudadano común, no diputado, edil o del consejo legislativo, pueda expresarse libremente sin represalias y hacer esa catarsis necesaria para calmar el clima social.

Igual consideración debería dársele a los diputados oradores que lo hacen ordinariamente en nombre del pueblo, porque ese fue el mandato recibido, en la Esquina Caliente por antonomasia de la democracia, como es la Asamblea Nacional y que el “Speaker of the house” (Presidente de la AN) no se tome o abrogue atribuciones que no le corresponden y viole el Orden Parlamentario a discreción y total albedrío y pueda como un matón cualquiera amenazar, descalificar y ofender a sus pares, que lo son, porque él no es un jefe de nadie sino un coordinador del trabajo de la cámara y quien ahora, en el régimen actual, apoyado por sus esbirros internamente en la cámara, obstaculiza, limita y reprime este derecho.

Así mismo, que no se permita, consienta o disimule que alguien golpee impunemente a diputados, sean caballeros o damas; porque eso, en todo caso, no sólo es una violación al derecho de palabra, sino un crimen común de agavillamiento, es causar lesiones corporales, a mansalva, con alevosía, premeditación y ventaja, a otro ciudadano, lo cual es un delito tipificado en el código penal venezolano.  Que no se permita que los golpeen al salir, cuando vemos que tienen que atravesar una verdadera alfombra roja. Esto es inaceptable en democracia y dentro del orden del estado de derecho en el que deberíamos vivir y el estado garantizar.

Eddy Barrios
eddybarrios@gmail.com
@eddybarrios2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, VENDIENDO BUZONES EN CARNAVAL, DESDE ARGENTINA

Señora Presidente, debo decir que, una vez más, el sábado me hizo recuperar la capacidad de asombro, ésa que mantiene jóvenes a los mayores, con su estilo tan mesurado y exento de las habituales diatribas contra sus imaginarios enemigos, un modo que tanto ha crispado a la sociedad en que usted y yo vivimos; tampoco nos deleitó con esos espectáculos de danza que tanto le gustan y practica y que, a veces, han llegado a incluir el Himno.

Sólo una pequeña corrección institucional: al decir, refiriéndose tantas veces a mayo de 2003 como “cuando llegamos”, demostró que considera a la Presidencia de la República como bien ganancial; ignoro si algo así incluía la reforma constitucional que sus aplaudidores propugnaban pero, en cualquier caso, le recuerdo que no fue aprobada.

En cuanto al fondo sí, fue más de lo mismo, ya que nos informó  que estamos en el país más maravilloso del mundo, envidia de muchos otros, desplegando durante tres horas un muestrario completo de las cifras que todos, la realidad incluida, nos negamos a ver. Ya no se puede engañar, como se hizo desde entonces, a todo un pueblo, ya que ese país fantástico no es percibido tampoco por la mayor parte de su base electoral, que la reeligió con un ya imposible 54%; pese a que usted no se resignó a mencionar los problemas, la gente cree más en lo que le dice el carrito del supermercado y está mucho más que preocupada por el innegable crecimiento de la brutal inseguridad y el narcotráfico, y de todo ello hace responsable a su gobierno.

En un país que, según usted, produce alimentos para cuatrocientos millones de personas, surgen dos inevitables preguntas, la primera de los cuales clama al Cielo: ¿por qué, entonces, sigue habiendo hambre y desnutrición en la Argentina? y ¿por qué se prohíben las exportaciones de carne y trigo?

Si bien es cierto que siguió inculpando a los industriales (nunca al Gobierno) por los aumentos de precios percibí, en general, su discurso como un pedido de ayuda a los gremialistas, en general, y a los docentes en particular; resta saber si las bases estarán dispuestas a callar cuando sus dirigentes acepten caídas en el salario real a cambio de algunas monedas (por ejemplo, fondos para las obras sociales) o, por el contrario, marcharán con la cabeza de éstos a exigir algo que la economía ya no puede darles.

Por el contrario, usted, en medio de la profusa enumeración de fabulosos logros que sólo existen en su afiebrada imaginación, realizó anuncios que, de concretarse, implicarían un crecimiento del gasto público que, una vez más, empujará a la inflación, que ya parece ser un globo de gas. Mientras la escuchaba, señora Presidente, y la veía para no perderme sus mohines, no podía dejar de pensar en que, durante estos once años, el kirchnerismo recaudó casi un billón (un millón de millones) de dólares.

Cuando mencionó las teóricas inversiones en infraestructura, por ejemplo, recordé algunas de las rutas tan deterioradas que utilizo, los puentes y puertos faltantes, los teléfonos celulares que no funcionan, los cortes de luz cuando hace calor y los de gas cuando hace frío, los ferrocarriles cuyas mejoras prometió por enésima vez, las centrales nucleares que aún no existen, los hospitales que se caen a pedazos y carecen de los insumos más elementales, las imaginadas extensiones de las redes de gas que aún obligan a los más pobres a comprar garrafas, la falta de redes cloacales y tantas otras inexplicables carencias de una población cuyo gobierno ha manejado tantos fondos. Señora, ¿dónde fueron a parar esos dineros?

Habló usted de la modernización de la flota de Aerolíneas Argentinas y en la conectividad aérea de las provincias; pero olvidó decir que la empresa le cuesta al país casi tres millones de dólares diarios, sólo para que viajen los más ricos y cobren sus magníficos sueldos los “jóvenes para la liberación” de La Cámpora.

Gracias a Dios omitió contarnos su versión de los goles secuestrados pero donde su “relato” se hizo más expresivo fue cuando describió, con muchas lagunas, su propia historia en el affaire YPF-Repsol. El miércoles pasado, previendo que esta columna debería referirse a lo que diría el sábado en el Congreso, escribí una nota sobre el tema, “Sinfonía para Saqueo a Muchas Manos” (http://tinyurl.com/mrfqltg), que llena algunos de los detalles que usted olvidó.

Tal vez lo más curioso de su pieza oratoria fue el reclamo al Congreso de una legislación que impidiera que las protestas impidan la libre circulación de los ciudadanos; pese a ser una autodenominada “abogada exitosa”, no recordó que en el Código Penal ya está tipificado ese delito y que, por lo demás, tanto don Néstor (q.e.p.d.) cuanto usted misma no sólo las toleraron durante los últimos once años sino que las incentivaron y financiaron, cuando estaban dirigidas a opositores o presuntos agiotistas. El pobre Julián Santo Domínguez, actual Presidente de la Cámara de Diputados, al salir del acto se enredó ante las preguntas de los movileros, y trató de explicar que esa represión se daría sólo ¡cuándo quienes cortaran las calles fueran pocos!; realmente original. Le cuento, señora, que si pretende utilizar al Ejército del Espión Milani para contener la inquietud social y conservar, de algún modo, el control de la calle, no podrá hacerlo, al menos mientras permanezcan en la cárcel mil seiscientos presos políticos, muchos de ellos sin condena y, en la gran mayoría con edades superiores a los setenta años y con graves enfermedades.


Eso nos lleva a su anuncio de lo que será el tema más trascendente de este año legislativo: la reforma de los códigos Civil, Comercial, Penal y Procesal Penal. En todos los casos, los proyectos que ya ha enviado el Ejecutivo o lo hará próximamente contienen modificaciones sustanciales al modo de vida de los argentinos, que debieran ser motivo de un profundo debate, y traerá impunidad a los corruptos, la reducción de penas para los delincuentes y la desaparición de la reincidencia como agravante. Este momento en que la ciudadanía no para de llorar a los muertos y heridos por la corrupción, la inseguridad y el narcotráfico, debiera obligar a los legisladores a reflexionar acerca de su vocación, señora Presidente, de pasar a la historia como reformadora, y cuánto le costará al país si, también en estos graves temas, siguen usando el habitual “sí, Cristina” que han practicado todos estos años.

Es cierto que no pudo más que aplaudir la gestión del “Chiquito pero rendidor” Kiciloff quien, a contramano de cuanto ha pregonado tantas veces, está tratando de reconstruir los puentes dinamitados con los mercados de capitales que usted tanto necesita, pero me parecieron un poquito exageradas las ponderaciones al ex Twitterman por su labor al frente la Cancillería. El mundo mira países y no gobiernos, y la reparación del daño que estas curiosas y contradictorias ¿políticas? exteriores le han producido a la Argentina costará mucho y demorará años. Don Néstor (q.e.p.d.) creyó que insultaba a George W. Bush cuando organizó la “contracumbre” de Mar del Plata con Chávez, Evo Morales, Maradona y D’Elía, pero ofendió a la institución presidencial norteamericana; usted, señora, hubiera debido aprender aquella lección y, sin embargo, envió al “hijo de Jacobo” a cortar precintos en un avión militar de los Estados Unidos. Debo, en cambio, felicitarla por la forma en que pasó la pelota del fiasco del memorándum firmado con Irán, que usted impuso con fórceps en su momento; su fracaso torna aún más inexplicable tanta insistencia.

Diciendo que no apoyaba a Maduro ni a su gobierno, pidió respetar la democracia en toda América, “región de paz”. Nuevamente olvidó usted, tal vez porque está poniendo las barbas en remojo, que una cosa es la democracia delegativa, en la que quien gana se lleva todo, y la representativa, en la cual la legitimidad no pasa sólo por el origen (el voto) sino que exige que el poder sea ejercido con respeto a las instituciones y a las minorías.

Para terminar, una sola pregunta más. Señora, ¿recuerda aquel foro empresario en que su fallecido marido recomendó a los extranjeros “miren lo que hago, no lo que digo”?; pues bien, le cuento que su propuesta ya debería ser la inversa, pues del proyecto –si es que existió- de Kirchner nada ha dejado usted en pie, salvo la vocación irrefrenable y compartida por apropiarse de fondos y bienes públicos.

Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de marzo de 2014

TRINO MÁRQUEZ, EL ORDEN ESPONTÁNEO DE LA PROTESTA, GENERACION EMERGENTE

Los rojos han hundido al país en la más profunda crisis conocida por el país desde de 1958. Tenemos la inflación más alta del mundo, la mayor escasez en la historia reciente, la menor inversión que se recuerde, desabastecimiento, retroceso de la producción industrial y agrícola, cierre de numerosas empresas industriales y de servicio. Somos uno de los países más inseguros del planeta. El año pasado hubo casi 25.000 muertes violentas, la inmensa mayoría provocada por el uso de armas de fuego. De las víctimas, la mayor proporción corresponde a  personas menores de 30 años. El desempleo y la informalidad castigan con especial rigor a los jóvenes, grupo donde  se concentra la más elevada cantidad de desocupados e informales.

         Estos son unos pocos indicadores económicos. Agreguemos las señales políticas. Los partidos tradicionales, en la práctica, desaparecieron o viven un proceso muy lento de recuperación. Las nuevas organizaciones apenas cuentan con unos miles de militantes o simpatizantes. Las agrupaciones  políticas no logran atraer la atención de la mayoría de la juventud, descontenta y frustrada por el modelo cubano impuesto por el régimen. El porvenir solo le promete miseria a la juventud.
Lo que puede verse en Venezuela es la emergencia de una generación hastiada porque se ve condenada al fracaso. Representa una versión tropical de los indignados europeos, pero sin los privilegios que la seguridad social les proporciona a esas tropas inconformes. A los descontentos vernáculos el Gobierno, y algunos voceros de la oposición, les proponen que realicen una protesta perfumada y entalcada, que no altere la comodidad cotidiana de quienes lograron estabilizarse o se conforman con lo adquirido. Se imaginan, quienes así piensan, que las refriegas y los procesos de cambio pueden ser empotrados y ordenados de acuerdo con planes previamente establecidos. La realidad no se comporta de manera tan educada. Una vez que la inconformidad se apodera del espíritu de una sociedad, las manifestaciones de rebeldía toman los cursos más inesperados Aparecen los anarquistas, los escépticos, los agitadores, los anacoretas. Todas las formas del desencanto se manifiestan, con lo cual resulta difícil darle una sola conducción a la crítica.
         Por supuesto que no abogo por rendirse frente a la variedad de la protesta, pero sí creo conveniente admitir que una sociedad que ha sido acorralada y humillada durante quince años, al explotar lo hace de manera tal que en ella prevalecen los elementos espontáneos; los factores no previstos. El descontrol no significa que la orgia resultante sea responsabilidad de la dirección convencional. En las protestas que sacuden al país se mezclan la intolerancia, la agresividad, la violencia, la rabia. Sin embargo, hay muy poca inducción y premeditación. En las barricadas no cristaliza el plan de ningún partido o líder, con un programa desestabilizador concebido con el fin de subvertir el orden y acabar con el precario gobierno de Maduro. Lo que sí puede reconocerse es la existencia de un insondable desencanto frente a un régimen que ha conducido a Venezuela a la ruina económica y moral.
         Esta frustración y la incertidumbre frente al futuro han desatado la furia  de unos manifestantes que no están pidiendo que se les aumenten las becas  o  las dotaciones estudiantiles, que se les exonere del pago de la matrícula escolar, se les amplié el cupo en las universidades o se incremente el presupuesto universitario.  Los jóvenes exigen que se modifique el esquema totalitario  de conducción del país, de manera que Venezuela vuelva a ser un país de oportunidades, donde sea posible vivir y prosperar sin sentir miedo a ser asesinado, secuestrado o maltratado por la policía. La juventud lucha por la inclusión.
         Esas aspiraciones, los jóvenes las plantean según les parece que deben hacerlo. El reto de la dirigencia política reside en demostrarles que la lucha resulta más eficaz cuando los objetivos de un grupos particular, se conectan con los intereses más generales de una sociedad que está siendo aplastada por una camarilla en la que se mezclan los fanáticos marxistas con los delincuentes de todo pelaje; donde cohabitan los ideólogos más obtusos con los pragmáticos más oportunistas e inmorales. Si los jóvenes llegan a entender que la lucha alcanza el éxito cuando la planificación y la unidad se fortalecen y la espontaneidad  se minimiza, entonces el inmenso esfuerzo que realizan tendrá más sentido.
@trinomarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, LA CLASE POLÍTICA Y LA LUCHA DE CLASES

Los últimos acontecimientos nos han mostrado a la clase política y hablar de clase política es recordar al sociólogo italiano Gaetano Mosca pues fue él quien usó por vez primera tal término en la década de los 40. No nos detengamos en profundidad en la teoría de Mosca, fundamentalmente escrita para desvirtuar la tesis marxista de lucha de clases ni menos en las objeciones de los gramscianos, pero sí quedarnos un poco en su tesis de cómo esa clase se reproduce.
Pertenecer a la “clase política” es monopolizar el poder y gozar de las ventajas consecuentes. En Venezuela existe una lucha de clases, de clases políticas, una oficialista y otra “oposicionista” que centran su batalla en la conservación u obtención del poder. Los hambrientos que lo ejercen no se sacian y el hambre de quienes lo aspiran llega ya a niveles de hambruna, a pesar de que la primera procura mantenerla con sobras.
Vemos así, mientras hay más presos, mientras contabilizamos heridos y las cruces recuerdan a los muertos, como se afirma que la protesta debe dirigirse a obtener lo que bien podría llamarse “una mejor calidad de diálogo”, esto es, una negociación que implique la monopolización del poder sobre la masa oposicionista y el disfrute de las ventajas consecuentes. En esta “lucha de clases”, donde se omite por conveniencia “toda actividad” “por respeto a la otra parte”, se olvida inclusive que la presencia de mandatarios extranjeros en un país en conflicto es un simple apoyo a la parte que domina el poder del Estado, lo cual es una injerencia inaceptable.
Es menester, entonces, superar “esta lucha de clases”. Si la gente está descontenta deberá comenzar por formar en su seno una minoría que comience a actuar como agente de la deposición de las clases políticas y se ofrezca como se entiende el liderazgo hoy, no como una nueva clase, sino como vanguardia alimentadora de un empoderamiento ciudadano.
Las clases políticas en Venezuela no han evolucionado. La oficialista es una rancia de logia militar y la “oposicionista” una que sigue dependiendo de antiguallas  partidistas erosionadas dónde se sigue viviendo del “financiamiento” de los dólares y de los bolívares y donde, por obvias razones, los mejores puestos son conquistados por quienes tengan más dólares y bolívares. Así se sigue reproduciendo, diría Mosca.
El país venezolano, aún turbio en cuanto a concepción política, comienza apenas a plantearse la patada en el trasero a las clases políticas que protagonizan la lucha de clases políticas. Es menester, para que esa nueva fuerza dislocadora  nazca la aparición de fuentes que logren el desajuste de las dominantes. Por lo que nos toca sólo podemos hacerlo en el campo de las ideas y en la propuesta del conocimiento, aunque se produzcan en el seno del oficialismo, para pánico del flamante Ministro de la Desudecación, ascensos sociales que lo hacen temer cambien de parecer. Quizás la conjunción de elementos sea la que pueda producir los dislocamientos de unas clases políticas gobernantes, porque las dos de la lucha de clases política venezolana son gobernantes, dado que la “oposicionista” conserva lo que logra en las elecciones repetidas de dónde emana su supervivencia.
Por supuesto que de las clases políticas viene la reacción contra toda posibilidad de ser desplazadas. No les importan ni los fracasos que convierten a un país en inviable ni los fracasos de un cuerpo social que lucha desesperado, no por colocarlos a ellos en el poder, sino reconquistar lo que llaman genéricamente “la libertad”. Es más, la situación ha llegado a tal punto que los “oposicionistas” saben que una caída de la clase política a la que se opone sería absolutamente peligrosa para ellos, pues podrían emerger quienes no los llamarían a la nueva configuración del poder. Así, la comodidad de la “lucha de clases” hay que mantenerla evitando que el cuerpo social los disloque con el parto de nuevos dirigentes. Olvidan que la historia muestra la caída de las clases políticas cuando ya han dado muestras suficientes de no poder seguir ejerciendo la cualidad que las llevó al poder, léase Chávez en la oficialista, léase “democracia” en la oposicionista. Todo lo que pasa, lleno de fracasos, avances y retrocesos, ha sido intervenido, condicionado, negociado por los actores que quieren hacerse “siempre” en la vida política.
tlopezmelendez@cantv.net
@TeoduloLopezM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

OVIDIO PÉREZ MORALES, UNIDAD Y CONFLICTO

Una frase que me gusta repetir, porque resulta aplicable en los más variados casos y  situaciones, es la siguiente: es preciso pasar del “a pesar de” al “precisamente por”. Ella implica simplemente un cambio de actitud ante la misma realidad, pero generador de muchos bienes.
Me complace sobre manera  encontrar en la reciente exhortación Evangelii Gaudium del Papa Francisco reflexiones y orientaciones, que van en la misma línea de la referida frase. Las encontramos en la sección donde trata de “El bien común y la paz social”. Allí ofrece cuatro principios  para avanzar en la “construcción de un pueblo en paz, justicia y fraternidad”; de ellos fijaré mi atención ahora en el segundo: “La unidad prevalece sobre el conflicto” (226-230). A continuación sintetizaré el pensamiento de Francisco y luego haré algunas consideraciones personales.
Dice el Papa: “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado”. No puede uno ni dejarlo de lado ni dejarse aprisionar por él: hay que “aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso”. Así “se hace posible desarrollar una comunión en las diferencias, que sólo  puede facilitar esas grandes personas que se animan a ir más allá de la superficie conflictiva y miran a los demás en su dignidad más profunda”. La solidaridad hace entonces historia convirtiéndose “en un ámbito viviente donde los conflictos, las tensiones y los opuestos pueden alcanzar una unidad pluriforme que engendra nueva vida”. Este tipo de unidad no implica sincretismo ni absorción del otro, sino que conjuga en un plano superior las virtualidades de los distintos.
Luego de subrayar la acción unificante, pacificante de Cristo y de su Espíritu, el Papa habla de la superación del conflicto cuando la diversidad acepta entrar en un proceso de reconciliación, que hace emerger una “diversidad reconciliada”. 
Yo encuentro aquí una lección sumamente valiosa con respecto al modo de afrontar el conflicto para llegar a una paz fundada no en pura negociación, sino en convicciones firmes. Podemos decir que el problema no es el conflicto en cuanto tal, sino el modo de abordarlo. La vida es un tejido permanentemente conflictivo. Las oposiciones brotan de  la existencia de la diversidad de personas, que inevitablemente con distintas, y se van concretando y especificando con la diversidad de posiciones que dichas personas asumen.
No es “a pesar de” la diversidad de personas y de grupos con sus correspondiente talantes y propósitos, por y con lo que hay que trabajar por la paz, la unidad y la fraternidad, sino “precisamente por” esa diversidad. Teniendo presente que la paz de una comunidad de personas no se produce con la masificación y disolución de éstas, sino con su conjugación, compartir y encuentro. Esa sería la “diversidad reconciliada”.
¿No es verdad que aspiramos tantas veces a una paz que sea “mi” y no “nuestra” paz?
La unidad prevalece sobre el conflicto. Ha de prevalecer. No “a pesar de”, sino “precisamente por” nuestras diferencias. Es lo que a menudo he simbolizado con la belleza de la polifonía. No hay que olvidar que el Dios único y verdadero es inefable encuentro interpersonal, Trinidad, y que nos creó a imagen y semejanza suya..  

ovidioperezmorales@gmail.com    
@OvidioPerezM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS HOYOS, DEL NACIONALISMO, CASO UCRANIA, DESDE COLOMBIA,

Bajo la superficie civilizada de casi cualquier país subyace un magma nacionalista que, de tarde en tarde, hace erupción tras una crisis.
Es lo que acaba de suceder en Ucrania. Las tropas rusas se tomaron la península de Crimea y podrían pasar años antes de que salgan de allí, si es que salen. No se sabe si Putin piensa invadir el resto de Ucrania, en donde hacen bien en tener miedo, como ha de tenerlo la vecina Polonia. Esta grave situación no sorprende: el nacionalismo renace con facilidad, sobre todo en aquellos países nostálgicos de su pasado “glorioso”. Por eso, yo creo que entienden mal a los rusos quienes creen que los van a asustar a punta de ruido mediático o de sanciones económicas. El nacionalismo, insisto, no es un comportamiento racional que haga cuentas.
Claro que una cosa es el nacionalismo en países pequeños, como Cataluña, y otro en potencias como Rusia o China. En los primeros predominan los magistrados, los votantes, los intelectuales y los referendos; en los segundos, los generales y los movimientos de tropas.
Y hablando de potencias, andan despistados quienes intentan reclutar a China en favor de la fracción europeísta de Ucrania. Dos elementos conspiran contra esta posibilidad: el primero es que el régimen de Yanukovich fue depuesto por una revuelta popular, algo que el PCCh mira con horror; el segundo, que el nacionalismo en China es tanto o más fuerte que en Rusia, de modo que el régimen de Beijing no va a condenar un procedimiento al que quizá querrá recurrir mañana cuando, a sus ojos, la situación en los países vecinos así lo “amerite”. La coyuntura actual antes podría azuzarlos.
La tercera potencia cuyo nacionalismo juega en el conflicto ucraniano es Estados Unidos. Obama, por talante, dista mucho de ser el clásico imperialista americano. De hecho, su gobierno ha mantenido relativamente acuarteladas a sus formidables fuerzas armadas, lo que tal vez haya envalentonado a otros. Pero una situación como la actual bien podría provocar en los gringos una erupción nacionalista, entre otras razones porque no deja de convenirle al Partido Republicano, que a estas alturas tiene pocas opciones políticas atractivas.
Más incierta es la situación en Europa, continente que apostó durísimo en Ucrania y acaba de sufrir un fuerte revés. No sobra recordar que, así como la actividad de los volcanes va de la mera fumarola al cataclismo de Krakatoa, la variedad de las erupciones nacionalistas es inmensa. Hace justo cien años Europa vivió la primera de dos catástrofes de raigambre nacionalista en el siglo XX: la llamada “Gran Guerra”. Todavía peor resultó la Segunda Guerra Mundial, también de origen nacionalista aunque ya en el más sofisticado formato ideológico de partidos racistas de extrema derecha, como el nazismo. Devastada por ambas guerras, Europa ha querido desestimular el nacionalismo al interior de sus fronteras y hasta ahora lo ha logrado a medias. ¿Está vacunado el continente o renacerá el chovinismo, muy en particular en Alemania, Inglaterra y Francia? Nadie lo sabe.
Decía Samuel Johnson que “el patriotismo es el último refugio del canalla”. La estupenda boutade no es del todo exacta. ¿Por qué? Porque lo único peor que el nacionalismo exaltado es su ausencia total. No es deseable ser un bully como Rusia, pero menos deseable aún es ser el país al que todos agarran a patadas. Casos se han visto.
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA CARTA DE MAURICIO MACRI A MADURO NO TIENE DESPERDICIO, DESDE COSTA RICA

El periódico argentino La Nación, publicó el 24-02.14  una noticia donde nos informó sobre una carta escrita por jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, al presidente venezolano Nicolás Maduro, carta que por su contenido traspasó rápidamente las fronteras, la misiva fue publicada en su muro de Facebook donde se pronunció sobre los episodios de violencia que vive Venezuela.
Al revisar el muro en Facebook del señor Macri, nos encontramos la carta completa, cuyo título y contenido no tienen desperdicio porque resumen con muy pocas palabras lo que sucede y hace el gobierno venezolano presidido por Maduro a sus coterráneos, dice así:
DONDE USTED VE AL ENEMIGO, YO SOLO VEO VENEZOLANOS 
Sr. Maduro:
Es evidente que usted y yo vemos cosas distintas y de distinta manera. Por ejemplo, donde usted ve enemigos a los que quiere aniquilar, yo veo a venezolanos enojados que le exigen cambios a su gobierno. Donde usted ve una conspiración, yo veo cómo se llevan baleada en una moto a Génesis Carmona agonizando a los 22 años. Y no lo veo a usted. No lo vi en los funerales de esos inocentes.
Donde usted ve fascistas protestando, yo veo gente, veo personas, veo seres humanos que no están de acuerdo con usted. Lo hacen como pueden, son gente, también son el verdadero pueblo venezolano ¿o sólo los que lo aplauden son el pueblo y los otros son enemigos? También veo lo que usted parece que no ve. Veo las motos temibles de grupos paramilitares que en la noche disparan contra civiles desarmados, incluso disparan contra sus casas y departamentos, como muestran los videos en Youtube.
Donde usted ve en las redes sociales solamente difamación y mentira (que la hay, que la condeno), yo encuentro además la indignación verdadera de los venezolanos que tienen allí el único espacio que les quedó para denunciarlo con todas las letras, porque ya casi se quedaron sin medios de comunicación porque usted los cerró, los ahogó, los persiguió y hasta los echó del país ¡Qué suerte que existen Twitter y Facebook para que puedan hacernos saber lo que está pasando en Venezuela!

Los otros días el gobierno argentino le ratificó su “apoyo total y absoluto”. No debería confundir al gobierno argentino con los argentinos, como nosotros no lo confundimos a usted con los venezolanos. No todos lo apoyamos de forma total y absoluta en sus abusos. Yo, por ejemplo, prefiero exigirle la liberación inmediata de Leopoldo López y de todos los presos políticos venezolanos. Elijo pedirle que asuma el control de la fuerzas parapoliciales que esparcen el miedo y la muerte a balazos. Prefiero pedirle que garantice la libertad y se siente a dialogar honestamente con los que piensan distinto.

No son enemigos ni conspiradores los que protestan, son venezolanos. (Las negritas y el subrayado es nuestro)
https://www.facebook.com/mauriciomacri/photos/a.105382683477.113835.55432788477/10152289439543478/?type=1&theater

La actitud del actual gobierno venezolano, no es sino el producto de lo que el difunto sembró durante casi 14 años, Chávez enemistó a la sociedad venezolana, la dividió con odio y mentiras, insultaba todos los días a aquellos que no compartían sus ideas, encarceló a quién se le oponía, y en lugar de actuar como presidente de todos los venezolanos, siempre lo hizo pensando en su propio beneficio y compensando únicamente a quién lo respaldaba, el resultado está  al vista, el señalado por el mismo “comandante supremo” antes de morir ha resultado peor, es un inepto, pero además Maduro ha sido  insensible al dolor que ha causado a la familia venezolana con los atropellos, asesinatos, heridos y detenidos, Maduro no se siente venezolano, terminó de ceder la soberanía de Venezuela a Cuba y por eso él y todos los que gobiernan  deberán ser juzgados por traición a la patria y por todos los delitos que puedan haber cometido en su paso por la administración pública durante estos 15 años.
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com 
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., DOCTRINA BETANCOURT VERSUS DOCTRINA ESTRADA

Venezuela está convulsionada y algunos piden la intervención de la OEA u otras organizaciones internacionales para que pongan coto a los desmanes represivos del gobierno militar “presidido” por Nicolás Maduro, Este pedimento trae a colación el sempiterno debate sobre si el principio de no intervención tiene o no aun vigencia entre los Estados.
Tal principio, en pocas palabras, contiene la obligación jurídica en cabeza de los Estados de no inmiscuirse en los asuntos internos de los demás. Así, la injerencia de un país en las cuestiones de otro, no sólo por la vía  de hecho sino también con valoraciones acerca de la naturaleza de un gobierno determinado,  es una conducta violatoria del Derecho Internacional.
Este principio “sacrosanto” está estampado en todos los tratados multilaterales.
Para la llamada Doctrina Estrada, que así se denomina por el canciller mexicano Genaro Estrada (1930), el reconocimiento de un gobierno comportaba un acto de injerencia en los asuntos domésticos de un Estado. Ella ha sido dogma de la política exterior de México y es seguida por otros países. Según ella, México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos a gobiernos, porque  considera que ésta es una práctica denigrante que además de herir la soberanía  de otras naciones, “coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros Gobiernos”. Esta doctrina se sustenta en principios de la libre determinación de los pueblos y en el de la no intervención.
Esta doctrina ha sido modificada en los últimos años por parte de México. Sin embargo, en su esencia se sigue manteniendo.
La Doctrina Betancourt contrasta con ella. El expresidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, padre de la democracia venezolana, o como dice Carrera Damas, de la democracia a la venezolana, tenía un visión distinta, contraria, a la de Estrada.
Él compartía lo expresado por el ex canciller de Uruguay, Eduardo Rodríguez Larreta o el escritor colombiano Germán Arciniegas, quienes a mediados de los años 40 del siglo pasado, se pronunciaron en el sentido de que los gobiernos no podían permanecer indiferentes ante violaciones a los derechos humanos y a los principios democráticos. El segundo escribe: “Un dictador no puede obrar impunemente dentro de sus fronteras”, porque contra él deberá llegar algún día la sanción pública internacional.
Para Betancourt la lucha por la democracia de su país no estaba desligada de la que se hacía en el entorno hemisférico. Conocedor profundo de la realidad regional, sabía que con una mentalidadparroquial era muy difícil que América Latina saliera airosa de sus ingentes problemas políticos y económicos.
Como se sabe, en tiempos en que fue Presidente, la democracia sufrió agresiones de actores ubicados en los extremos ideológicos de la lucha política, e incluso con promotores más allá del espacio geográfico nacional
En la ocasión que participó como delegado de Venezuela en la 9ª Conferencia Interamericana de Bogotá de 1948, formuló planteamientos que constituirían la base de su visión sobre la democracia y el papel que debían jugar organismos como la OEA.  No compartía el enfoque que en ésta distinguía los compromisos de obligatorio cumplimiento, “cumplibles” (la No Intervención), y aquellos, como los de la democracia representativa y garantía de los derechos humanos, que no lo serían tanto, es decir, “violables”.
Sobre el principio de no intervención dirá más tarde, en mensaje que envió a los cancilleres de la OEA (1959) reunidos en Santiago de Chile, lo siguiente: “Esa reunión no sería fructífera si se limitara a ratificar los ya mineralizados conceptos sobre la no intervención de un Estado en los asuntos internos de otro. Este principio clásico del derecho público americano amerita y reclama ratificación. Pero él no puede ser escudo bruñido detrás del cual se abroquelen y protejan los gobiernos dictatoriales, que son escarnio de un continente nacido para la libertad y los cuales constituyen focos permanentes de perturbación de la paz y seguridad de los regímenes democráticos.”
Posteriormente, propone a la OEA perfeccionar su carta constitutiva con un convenio adicional que permitiera la exclusión de la organización a aquellos gobiernos que no tengan su origen en elecciones legítimas, irrespeten los DDHH, o no garanticen las libertades públicas.
Decía entonces él: “Entre las cuestiones que en mi modesta opinión son de urgente necesidad está la de complementar la carta constitutiva de la OEA con un convenio adicional bien preciso y bien claro, según el cual no puedan formar parte de la comunidad regional sino los gobiernos nacidos de elecciones legítimas, respetuosos de los derechos del hombre y garantizadores de las libertades públicas”.
Su propuesta novedosa entonces no fue acogida, pero constituye un antecedente que en tiempos actuales se materializa en las distintas cláusulas democráticas establecidas en organizaciones del hemisferio.
¿Debería aplicarse la de la Carta Interamericana a Venezuela hoy?
¿Existe hoy un gobernante latinoamericano con la convicción democrática y determinación inquebrantable que tuvo Rómulo Betancourt?
EMILIO NOUEL V
@ENouelV

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILAGROS SOCORRO, PERO, ¿EN VERDAD NO SE TAMBALEA?

Hace unos días Eduardo Fernández, presidente del Ifedec y ex candidato a la presidencia de la República, aseguró en un programa de radio que el “Gobierno no se está tambaleando, ni conviene que se tambalee y mucho menos que se caiga”. Curiosas declaraciones, proviniendo de una figura que no integra el elenco oficialista ni tiene por qué repetir la cartilla.

Que el gobierno no se tambalea es asunto que solo los hechos podrán establecer. No hay duda de que enfrenta un conjunto de factores adversos del que solo un gobierno muy sólido podría salir airoso: protestas en las principales ciudades del país, una crisis económica que se agrava por horas, inflación (“una de las más altas del mundo”, dijo Fernández en la misma intervención radial), desabastecimiento (“¿Por qué debemos hacer colas para el mercado y cuando llegamos no hay nada? Eso no pasa en ninguna parte y hasta está dejando de pasar en Cuba”, puntualizó) e inseguridad.

A esto debemos agregar la circunstancia de que el presidente de la República tiene ¿al lado?, ¿detrás?, ¿encima?, una especie de tutor que se toma atribuciones que no le corresponden, quitándoselas a la Presidencia; que se ha erigido en interlocutor de los militares, dándole un rodeo a la Presidencia; y que marca constantemente la pauta política del gobierno, como si el presidente fuera una figura decorativa, un pelele a quien se corrige en público y cuyo parecer no le interesa a nadie. Ciertamente, si el gobierno no se tambalea, la debilidad de Maduro sí es evidente. Habría que preguntarle a Eduardo Fernández a qué se refiere cuando asegura que el gobierno no está vacilante (porque podría ser que se refiera a que el gobierno podría persistir sin Maduro, como si este fuera una parte aburrida del cuento, que puede suprimirse sin que la historia registre mayores saltos).

Otra cosa, muy distinta, es que no convenga que el gobierno se tambalee y termine de caer. Vista su intransigencia frente a sus desatinos en materia económica, vista su terquedad en persistir por la senda que nos ha llevado al desastre, visto el cinismo con el que empezó a hablar de “guerra económica” cuando ya se avizoraba la debacle que hoy vivimos y que amenaza con profundizarse en las próximas semanas… En fin, visto el atolladero al que nos condujo el gobierno con sus disparates, su soberbia y su descomunal corrupción, ¿qué es lo que conviene?

Los 12 puntos propuestos por Lorenzo Mendoza, presidente ejecutivo de Empresas Polar, a la Comisión de la Verdad Económica, constituyen un retrato clarísimo de la calamitosa situación de Venezuela. El documento no se propone explicitar lo que está mal hecho sino lo que debe hacerse bien. Pero cada ítem alude a un paso en el proceso de destrucción de la economía nacional. Ninguno de esos puntos serían necesarios –en realidad, urgentes- si no fuera porque hemos padecido 15 años de devastación obrada por un sistema obsoleto, retrógrado y no pocas veces improvisado, que, además, solamente el año pasado se permitió “desviar”

$20.000 millones que fueron robados al Estado con la connivencia de los más altos jerarcas del poder.

Si el gobierno aplica las recomendaciones de los empresarios, aún cuando no lo hiciera en bloque sino parcialmente, iría a contravía de su propio modelo. Si el gobierno quiere dar un frenazo antes de caer en el abismo, tendría que acatar esas medidas, que no son sino un irrefutable compendio de sensatez y sentido común, pero si lo hace ya sería otro gobierno.

En esta ocasión, no pueden zafarse del aprieto con providencias diseñadas para aportar oxígeno temporal o con disposiciones cosméticas para destrancar el embrollo. Las dificultades económicas son de tal magnitud que deberán instrumentarse acciones permanentes, contrarias a la plataforma ideológica en la que se sustenta el gobierno.

Si esto fuera poco, esas medidas deberán ser implementadas por un gobierno sanguinario, violador de los derechos humanos. Los testimonios de las víctimas, sus familiares y abogados son estremecedores.

Nada de esto puede continuar por mucho tiempo. Ni el destrozo de la economía. Ni la represión, tortura, detención ilegal y asesinato de los manifestantes. Ni el expolio descarado a las arcas de la República.

Tampoco dejaremos de protestar, hemos asumido esta tarea como un deber y un destino.

Frente a esta realidad, el gobierno solo tiene dos opciones: obstinarse en su descalabro o hacer grandes cambios. En ambos casos será otro.

socorromilagros@gmail.com
@MilagrosSocorro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSÉ LUÍS MÉNDEZ LA FUENTE, MADURO Y LOS PINTORES DEL RENACIMIENTO

Una de las características, entre otras muchas, de los pintores del renacimiento italiano, que los hizo famosos, fue la de haber creado y desarrollado la técnica del “sfumato” que consiste en suavizar o difuminar los contornos de las figuras que se pintan mediante sombras y colores, de modo tal que las personas, árboles y objetos en general, no lucen al observador como planos cercanos o superpuestos  al paisaje, sino con un aspecto de vaguedad y lejanía que los hacen perderse dentro  del mismo. De modo similar, se utilizan las palabras esfumar o difuminar  fuera del ámbito pictórico, para indicar que una imagen determinada, una idea  o  una  situación que parecía muy concreta se ha desdibujado,  ha  perdido  nitidez, claridad o intensidad.
No sabemos si el señor Maduro o alguno de los asesores del gobierno conocen algo de pintura clásica, pero es indudable  que manejan la técnica del “sfumato”  de manera magistral.
Ahora resulta que lo que le hace falta al país no es llenar los anaqueles de alimentos y productos de primera necesidad, no es acabar con los mal llamados “colectivos”, que realmente son bandas armadas al margen de la ley, ni darle seguridad y servicios públicos eficientes a la ciudadanía, sino una Conferencia de Paz.
La idea de crear una Conferencia de Paz para conversar y meditar  sobre la violencia que ha sacudido al país en las últimas dos semanas, es realmente brillante desde un punto de vista de estrategia política, pues coloca el problema de fondo  dentro de un contexto mucho más general, más indefinido y vago, lo que hace que el espectador aparte la vista del tema principal que son las causas y la desvíe hacia el uso de la fuerza, las agresiones y tropelías  generadas dentro de las manifestaciones y protestas sociales acontecidas hasta ahora.
Pero lo más importante para el gobierno, es  que le da un tratamiento al  asunto,  de cara  a  la opinión pública tanto nacional como internacional, de conflicto armado, de acto de beligerancia por parte de la oposición, como si el país realmente fuese un campo de batalla y aquí se estuviese escenificando una verdadera  guerra, para acabar, en este caso, con la autoridad establecida, lo cual ayuda a difuminar  las verdaderas causas del problema principal y a confundir a cualquiera que no esté bien claro de ideas en cuanto a lo que está sucediendo en Venezuela. Y es que una Conferencia de Paz, supone una tregua o la búsqueda de una solución a una conflagración multilateral, como ocurrió con las Conferencias de Paz de París de 1919 o la de Yalta y San Francisco en 1945, todas concluyendo con la firma de tratados internacionales, que ponían fin a años de cruentas hostilidades y regulaban la postguerra.
El nombre de Conferencia de Paz  es tan pomposo, quizás por la seriedad de lo que encierra, que ni siquiera en  el diálogo que sostiene en Cuba, el  gobierno de Juan Manuel Santos con  las FARC,  se utiliza. Por lo que cabe preguntarse en condición de qué, la oposición venezolana, que es una colectividad pero no un “colectivo”,  que está  conformada por políticos, estudiantes,  trabajadores, empresarios, es decir, por miembros de la sociedad civil que no integran un organismo armado de manera  alguna, por lo que  tampoco es una guerrilla o un ejército de liberación nacional,  puede ser parte de una Conferencia de Paz.
Por qué, sencillamente, el gobierno no entabla un dialogo, si eso es lo que quiere, con los diferentes componentes de esa sociedad civil, en vez de llamar a una Conferencia de Paz que esta fuera de lugar. Basta recordar que  quince años atrás, los gobiernos de entonces  entablaban  conversaciones  con el sector laboral y empresarial para buscar soluciones a los problemas sociales y económicos, independientemente de si resultaban o no exitosas.
Una de las críticas que precisamente se le hacían a Chávez como presidente, era  que no dialogaba, sino que mandaba y monologaba desde el poder, a través de la TV y demás medios, pero siempre sin debatir y sin nadie enfrente que le pusiera en entredicho sus ideas.
Saber escuchar es fundamental en medio de una crisis política; pero para ello se debe empezar por reconocer que la hay. De las declaraciones que dieron algunos representantes del oficialismo con motivo de la sesión de instalación de la Comisión Política nombrada por el Ejecutivo para coordinar la Conferencia de Paz, se desprende que ese reconocimiento aún no es posible, por lo menos de la boca para fuera, porque sería tanto como reconocer que las causas para la  protesta popular también existen.
xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS JOSÉ SEMPRUM, HACE FALTA UNA “OEA DE LOS PUEBLOS”

Bajo la gestión de Insulza, la Organización de Estados Americanos murió. Se convirtió en un club de presidentes socialistas para defenderse mutuamente. La Carta Democrática Interamericana es hoy un papel inservible. Prueba de ello es que la OEA guarda un silencio cómplice frente a las peores violaciones que comete el gobierno venezolano en contra  los derechos humanos. Violaciones que no necesitan comprobarse, porque están a la vista; documentadas, filmadas y publicadas.

ORGANIZACION DE PUEBLOS DEMOCRATICOS
 Insulza se rasgó las vestiduras cuando Mel Zelaya y Fernando Lugo fueron destituidos por los poderes públicos de sus respectivos países. Gritó que había habido “golpe de Estado”, solo porque ellos son integrantes de la red de aliados de Chávez; pero cuando Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega y Cristina Kirchner, pisotean la democracia, se queda callado, y hasta los justifica.

Hasta hace poco Insulza había podido salirse con la suya, pero esta vez quedó al descubierto. Fue demasiado lejos, porque las transgresiones en Venezuela son tan públicas y evidentes, que su silencio lo condena. Muchos gobiernos latinoamericanos también se quitaron la careta. No defienden los derechos humanos, ni la democracia, solamente les interesa recibir puntualmente los petrodólares venezolanos.

Aún recuerdo como si fuera ayer, mi intervención pública en la 38 Asamblea General de la OEA, realizada en junio de 2008 en Medellín. Dentro del marco de un panel denominado “Conversación con los jóvenes de las Américas”, me tocó hacer una breve exposición sobre la realidad venezolana (inseguridad, fraude electoral, presos políticos, conculcación de las libertades y deterioro económico); y cuando iba por la mitad de mi intervención, Insulza personalmente mandó a cortar el sonido, y dio por terminado el panel. Confieso que en ese entonces no imaginé el alcance de la traición de Insulza, solo pensé que él no quería que se discutieran temas escabrosos. Pero ahora todo está claro.

En vista de que la Organización de Estados Americanos ha sido mayoritariamente tomada por el enemigo, hace falta construir lo antes posible una “OEA de los pueblos”, conformada por todos los sectores democráticos de la región. Una organización que haga valer la Carta Democrática y los principios bajo los cuales fue creada originalmente la OEA.

l.semprum@gmail.com
@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,