BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POLARIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLARIZACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

EL REPUBLICANO LIBERAL “DIARIO DE OPINIÓN”, ENTREVISTA A JESÚS RAFAEL GONZÁLEZ BRICEÑO

Jesús R. González Briceño es Dr. en Ciencias Políticas, Universidad Católica   de Milán y Universidad de los Estudios de Pavía, Italia, Maestría en Economía Nacional en la UCV,  y Maestría en el MIN-Defensa, IAEDEN, Altos Estudios de Seguridad y Defensa, Caracas. Cursos de Especialización en Universidad Simón Bolívar, Caracas, Profesor titular, con desempeño en el Colegio Universitario Francisco de Miranda, UCV, y en  los posgrados de la Universidad de los Andes, ULA y en la Universidad del Zulia. Ha desempeñado cargos de dirección en el Colegio UNIV. Francisco de Miranda, FUNDA COMÚN, Metro de los Teques, y diversas asesorías en El Congreso Nacional, ( diez años), MOP, Ministerio de AGRICULTURA,  miembro fundador del Instituto de Defensa del Consumidor.  y miembro-articulista de La Asociación Integral de Políticas Públicas, AIPOP. Ha publicado numerosos ensayos, libros y artículos, además de estudios técnicos sobre asuntos municipales en calidad de miembro de la Asociación Venezolana de Cooperación Intermunicipal, AVECI.

E.R.L.- ¿Qué opina usted de la polarización existente en Venezuela y dada su existencia habrá cabida para una tercera vía en Venezuela?

J.R.G.B.- Es posible y beneficiosa  una tercera vía para renovar el  liderazgo, pero actualmente no es conveniente, hoy en día no se debería distraer la búsqueda absoluta de la unidad  política para enfrentar a como dé lugar  la pérdida del estado democrático existente, y hoy más que nuca se requiere de  unidad y más unidad aun cuando estemos inconformes con la actuación de la MUD. He leído con interés  sus artículos sobre la tercera vía y me parecen acertados pero por nada sería oportuno provocar una división de los adversarios del régimen porque sería para beneficiarle y podría  perderse la  oportunidad  de  las elecciones parlamentarias. Creo que se debería continuar abonando el terreno de una tercera vía agrupando gente con similares  criterios para establecer una plataforma  acorde a las ideas y los programas para   ir desarrollándola para crear sus bases. La polarización  cuando no hay elecciones favorece al gobierno y al oficialismo porque se crea ficticiamente  un sí o un  no, el elector no tiene ninguna alternativa para votar y ello desmotiva para que un porcentaje de lectores no vote o se ausente por no tener otras alternativas. Con las elecciones parlamentarias y en la condición vivida por el país es propicia y favorable la polarización sobre todo por la crisis total experimentada por el país.

E.R.L.- ¿Cómo se ha desarrollado la diáspora venezolana y cuáles cree usted que son sus causales?

J.R.G.B.- La diáspora tiene muchas causas como ha sucedido y sucede en el mundo. Pero considero que la  causa principal se viene manifestando de una década para acá y ahora está en su máxima expresión porque  principalmente los jóvenes y profesionales no ven ningún futuro en nuestro país. Están emigrando médicos, profesores universitarios y maestros, y profesionales, técnicos  empresarios y comerciantes, al percibir que no hay  cambio evidente del estado de cosas implantado por el chavismo-madurismo de la mano del  castrismo, al ver la situación  en que ha caído Cuba y el resto de países comunistas en el pasado. Se  han dado cuenta que nuestro liderazgo opositor no parece tener la ambición y el poder para  cambiar el status castrista de nuestra nación.

E.R.L.- ¿Qué piensa  usted de los términos izquierda, derecha, socialismo y liberalismo?

J.R.G.B.- ,Los términos de derecha, centro , socialismo democrático, liberalismo y marxismo son propias de un sistema político al presumir que existe libertad de expresión y política para participar en la vida política de un país y presume la  diversidad y pluralismo. Con el triunfo electoral del Chavismo poco a poco se va creando la idea del partido único y hegemónico del sistema comunista, y los partidos políticos de status quo van perdiendo relevancia al  perder consecutivamente las múltiples elecciones de estos 15 años, y adoptan una actitud conservadora en su renovación ideológica y de cuadros  directivos. El dominio del PSUV Y DEL POLO.

E.R.L.- ¿Cuáles son los problemas más urgentes que un nuevo gobierno venezolano debe enfrentar?

J.R.G.B.- Son muchos y muy complicados los problemas económicos, sociales, legales, culturales e institucionales que nos ha traído consigo el chavismo y el madurismo ha exacerbado. Nunc en el país se había tenido una crisis y una hiperinflación como la desatado desde el 2012 en el país. La moneda no vale un comino y la gente, excluyendo los riquísimos, se está empobreciendo en límites impensables. La hiperinflación está llevando a la gente toda a límites impensables de pobreza y miseria, siendo, la escasez de  bienes y servicios es altísima. La inseguridad nos quita el sueño y la libre circulación y estamos obligados a permanecer enrejadas en n nuestras cas con una impunidad que aterroriza a las mismas fuerzas públicas porque lo que fue la  medida de armar al pueblo se ha convertido en boomerang que no se puede detener. Pero lo que considero más grave es  la ideologización y la hegemonía comunicacional que ha envilecido nuestros niños, adolescentes ya adultos que cambiaron el analfabetismo tradicional por el funcional del marxismo y del castrismo. Ese el pecado más grande cometido por este régimen que no será fácil borrar porque los problemas de producción y abastecimiento, la deuda pública y la falta de reservas se puede subsanar con una acertada política económica del estado y de la empresa privada nacional e internacional. Pero enderezar el entuerto del lavado del cerebro, de los pedidores de limosna, del paternalismo gubernamental y de conversos al chavismo será una tarea más ardua y difícil y llevará algún tiempo. Veámonos en el retrato de los cubanos que prácticamente se han criado con el castrismo o los mismos rusos que todavía votan y defienden a Putin, para saber el verdadero significado de la ideologización y hegemonía comunicacional que repite cada minuto sus lemas frustrantes y maléficos.

E.R.L.- ¿Será posible derrotar al castro comunismo mediante elecciones?

J.R.G.B.- No es fácil derrotar el comunismo local con las elecciones porque han edificado como primera premisa del régimen establecer un CNE integrado por ellos mismos y sumiso al régimen para cometer toda clase  de tropelías y trampas electorales para no perder nunca unas elecciones. Ellos mismos lo han dicho que no perderían jamás el poder por elecciones, y eso es verdad. De modo que la tarea de la oposición no es nada fácil aunque Maduro y el régimen tengan muy baja aceptación, y sabrán envenenar el proceso electoral con las prácticas fraudulentas conocidas. Por otra parte algunos opositores no  están claros o se hacen los locos en pregonar sus individualidades y promover sus candidatos con una irresponsabilidad absoluta o por otras razones recónditas. Para derrotar al comunismo que es el castrismo se requiere unidad y más unidad dejando a lado intereses partidistas  e individuales y darlo todo por una tarjeta única con candidatos incontestablemente demócratas. Y en segundo término la organización electoral debe ser la máxima con la revisión del padrón electoral, la supervisión de los centros y las mesas de votación, para evitar en gran parte muchos fraudes de votantes fantasmas, colectivos y funcionarios electorales parcializados. Todo este proceso requiere un esfuerzo sobrehumano. No creo particularmente en una derrota del oficialismo aunque tenga  déficit de votos de modo que no será ni ha sido fácil derrotar el comunismo. Habrá que armarse de coraje desde ahora mismo y pensando en el ventajismo del régimen chavista-madurista. Por ello  en esta etapa tan delicada para el futuro del país no puede haber ni divisiones ni candidaturas extrañas de la oposición que le darían más ventajas al oficialismo. La oposición debe concientizarse s obre esta situación electoral y su relevancia suprema para el destino futuro de la nación.

Jesús Rafael González Briceño
jesusrafael768@gmail.com
@jesusgonzalezbr


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 23 de junio de 2015

ENTREVISTA A EUGENIO MONTORO, EL REPUBLICANO LIBERAL “DIARIO DE OPINIÓN”

Eugenio Montoro Díaz (1948), Educación Salesiana, Ingeniero Electricista Universidad de Carabobo 1971. Casado tres hijos. 33 años en PDVSA. Superintendente de Mantenimiento Refinería de Amuay, Gerente de Proyectos, Gerente Técnico Pequiven El Tablazo, Gerente General Complejo Petroquímico Pequiven Morón, Presidente Palmichal, Director Ejecutivo de Propilven. 

Emprendedor comercial y productor agropecuario. Articulista de prensa. Fundador del Grupo de Rescate Falcón, Bombero voluntario. Actor de teatro aficionado. Publicaciones "Hablar bien en público" y Primeros Auxilios, la teoría y los trucos"

LA ENTREVISTA 

E.R.L.- ¿Que opina usted de la polarización?

E.M.-  La polarización ha sido el pecado mortal del chavismo en Venezuela. La normal disputa política de todos los tiempos concentrada usualmente en la dirigencia, fue por voluntad de Hugo Chávez y sus consejeros convertida en  inmensa discordia de todos los ciudadanos llegando a similitudes de odio de guerras civiles. Las peleas familiares, las terminaciones de amistad se convirtieron en cotidianas y malignas. Sirvió  para unificar a los seguidores de Chávez y hacer más fácil el control social, pero a costa de mucho mal. Nunca tuvimos un País sino tribus en conflicto rogando por el fin del otro. Injustificable y condenable para siempre.

E.R.L.- ¿Dado que la polarización existe habrá cabida para una tercera vía en Venezuela?

E.M.- No existe tal cosa como una tercera opción,  lo único es volver a ser un solo País. Sin este régimen y una buena campaña de comunicación no tardará mucho en que la polarización desaparezca para siempre. Al venezolano le fastidia la tensión en su relaciones y prefiere el buen humor.

E.R.L.-  ¿Que piensa  usted de los términos izquierda y derecha?

E.M.- Son términos válidos y desde hace décadas todo los Países los usan. Las tendencias hacen que tengamos diferencias esto es muy bueno para los regímenes democráticos. Nosotros no tenemos un gobierno de izquierda sino un intento de instalar el fanatismo marxista  fracasado siempre

E.R.L.- ¿A su entender cuales son los problemas mas urgentes que un nuevo gobierno debe enfrentar?

E.M.-  Son muchos los frentes. La conseja gerencial es dividir el problema. Ir rápidamente a un sistema Federal con descentralización es lo primero a realizar. El rescate de las instituciones para hacerlas realmente independientes lo segundo. Regresar las expropiaciones a sus dueños y colocar gerentes profesionales en las empresas del Estado ayudará mucho.
De cualquier forma el costo de la vida y la escasez hay que manejarlos urgentemente y con cuidado. Esto daría la tranquilidad necesaria.

E.R.L.- ¿Es posible derrotar al madurismo mediante elecciones?

E.M.- Todas las encuestas dan de perdedor al gobierno, así que es posible que la asamblea cambie. Los unicos que dicen que ganarán son Maduro, Diosdado, Arreaza, Mario Silva y todos los que tiemblan frente a una derrota.

E.R.L.- ¿Que le parece el trabajo que venimos haciendo en El Diario de Opinión?

E.M.- Si se refiere publicación de el Republicano Liberal me parece muy bien. Hay cabida para todas las tendencias aunque tiene una linea editorial propia.

Eugenio Montoro
montoroe@yahoo.es
@yugemoto67

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 31 de mayo de 2015

FERNANDO OCHOA ANTICH, CHAVISMO, SIEMBRA DE ODIOS

La característica más resaltante del régimen chavista, en estos 16 años de gestión,     ha sido la siembra de odios  y el empleo de la violencia contra toda expresión de disidencia. Hugo Chávez, aviesamente manipuló la inconformidad existente en nuestra sociedad, como consecuencia de la mala situación económica generada por la baja de los precios del petróleo, fundamentalmente en los sectores populares, para de esa manera instigar el odio entre los venezolanos. Nuestro pueblo había vivido años de progreso social por las políticas desarrolladas en los gobiernos democráticos, gracias a la bonanza petrolera, pero esa situación se vio seriamente afectada, a partir del Viernes Negro en 1983. Esa creciente crisis económica y los grandes errores cometidos por la dirigencia nacional fueron aprovechados por Hugo Chávez y sus asesores en 1998 para ganar las elecciones. Allí empezó la siembra de odios.

Una frase emblemática: “voy a freír la cabeza de los adecos”, marcó la campaña electoral. A partir de ese momento, Hugo Chávez dedicó todos sus esfuerzos a dividir nuestra sociedad. Inicialmente, no tuvo éxito. Lo impidió el profundo sentimiento de solidaridad que caracteriza al pueblo venezolano. Sin embargo, perseveró en su afán y se dedicó por infinitas horas, a través de todos los medios de comunicación, a alcanzar su objetivo: Chavistas y escuálidos fueron los términos que señalaron el respaldo o rechazo a su gobierno. La siembra de odios empezó a modificar el sentimiento nacional. Curiosamente, en el  año 2002, el chavismo dejó de ser mayoría. Las encuestas así lo señalaron. Su popularidad, ante una gestión de gobierno incapaz y sin recursos, apenas alcanzó el 30 %. El abuso de poder, en su objetivo de destruir PDVSA, produjo la crisis cívico militar del 11 de abril y los deplorables asesinatos de ese día.
A partir de ese momento, la polarización entre chavismo y oposición se hizo una realidad.  La violencia criminal empezó a incrementarse. No era posible que una permanente prédica de odios, orientada desde las más altas esferas del gobierno, no tuviera un efecto desbastador. Un análisis objetivo de las cifras así lo indican. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una sociedad con una tasa de homicidios de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes está sometida a una epidemia de muertes. Ya en la década de los noventa, Venezuela vivía ese tipo de crisis: las estadísticas señalaban 13 asesinatos por cada 100.000 habitantes. A partir de 1998, esas cifras aumentaron escandalosamente. El año 2011, 67 asesinatos, en el 2012, 73 asesinatos, en el 2013,79 asesinatos y en el 2014, 82 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Esa tasa representa la segunda más alta del mundo.
Esas cifras, ya de por sí muy preocupantes, muestran un creciente agravamiento a partir del inicio del gobierno de Nicolás Maduro Definitivamente, la inseguridad personal se encuentra fuera de control. Existen distintas razones técnicas que comprometen la acción contra el crimen, pero los tres problemas más graves son: la permanente prédica de odios, la total impunidad ante el delito y la complicidad del gobierno con grupos armados, mal llamados colectivos. Además, no hay una rueda de prensa que Nicolás Maduro no la utilice para buscar enfrentar distintos sectores sociales. Los ejemplos sobran: uno, lo conocemos  bien: la fulana guerra económica, que trata de responsabilizar a la burguesía nacional de la escasez y de la inflación. Ahora, la  ha reemplazado por los bachaqueros, no el pueblo que por hambre trabaja en la economía informal, sino los supuestos miembros de Primero Justicia y Voluntad Popular que organizan las tomas de los supermercados.
El segundo aspecto a considerar es la impunidad. “En marzo de 2013, expertos en Derechos Humanos precisaron que apenas el 2% de los homicidios registrados en Venezuela, entre 1999 y 2012, habían sido resueltos por el Ministerio Público. Es decir, que más del 80 % de los asesinatos quedaron impunes” Después de describir este macabro cuadro de violencia, cabe preguntarse: ¿Cuál es la verdadera causa de la creciente impunidad en Venezuela? Es verdad, que existe una ineficiencia estructural e histórica en el Estado venezolano que impide enfrentar el delito, pero hay que saber que el problema se agrava, en estos últimos años, por una marcada complicidad entre los colectivos armados e ideologizados por el chavismo y las redes criminales que aterrorizan a los sectores populares y a la Clase Media. Además, no es posible olvidar la creciente presencia del narcotráfico y los recientes  indicios de que el Estado venezolano ha sido penetrado por este flagelo. El gobierno de Nicolás Maduro está obligado a dar una respuesta clara y terminante para enfrentar ese problema. De lo contrario, su corresponsabilidad sería ineludible. Esa es la verdad.
Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com.
@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

martes, 17 de marzo de 2015

JUAN DE DIOS RIVAS VELAZQUEZ, LA POLARIZACION SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD DIABOLICA






EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 10 de octubre de 2014

HUGO CESAR RENÉS, PAREN CHE!!!, DESDE ARGENTINA

En la actualidad coexisten -pero no conviven pacíficamente- dos modelos de país aparentemente irreconciliables, que no dan lugar a una alternativa y quieren imponer sus ideas por la fuerza, poniendo en peligro la viabilidad de un orden político en medio de una sociedad autocomplaciente y enferma, orientada  hacia el consumo de lo que no necesita

 Predominan así los intereses sectoriales y personales en una sociedad libanizada, polarizándose las distintas clases sociales.

La inestabilidad social resultante, junto  a la dispersión y el desamparo social nos está conduciendo a la búsqueda compulsiva del prestigio social perdido por un lado, mientras que el sector social más desprotegido, desorientado y angustiado, revela su inmadurez y se entrega a la manipulación de políticas malsanas.
La supervivencia de nuestra sociedad está en peligro porque nuestros políticos manifiestan una clara vocación de poder pero no de servicio (llegan al poder para servirse de él).
La desintegración social que estamos padeciendo se manifiesta hoy en un difundido espíritu de facción, es decir, en la presencia de grupos innumerables y contrapuestos, incapaces de comprenderse entre sí.
Existe conflictos en las clases económicas, entre los dirigentes y sus dirigidos, entre patronos y obreros, que incapaces de comunicarse entre si, se consumen en inútiles e interminables rivalidades.
¿Cuál fue la causa que generó nuestro derrumbe social y económico?:
1.¿El devastador impacto económico-social de nuestro individualismo?
2.¿Los conflictos de intereses que atormentan y distinguen a nuestra masa social?
3.¿Será que estamos estimulando políticas y políticos que engendran el desentendimiento y cultivan las diferencias?
No lo sé, lo que si se es que mientras la masa social se siga sintiendo insegura respecto a los objetivos políticos impuestos por el poder político,  continuará siendo su respuesta desequilibrada, incierta e irresponsable; y que tal como están dirigidas actualmente nuestras actividades económicas y sociales, seguiremos malgastando nuestras energías y nuestro escaso bien común  al entregarnos a las hostilidades de clase y de grupo, y que estas hostilidades como nuestra baja productividad, surgen a causa de la incapacidad del orden público existente para dar a nuestro yo una oportunidad de manifestarse y desarrollarse.
¿QUÉ TAL SI EMPEZAMOS A ESTIMULAR NUESTRA IMAGINACIÓN PARA PENSAR EN UN PAÍS CON UN PROYECTO NACIONAL COSENSUADO CONVINCENTE QUE ENTUSIASME A NUETRO PUEBLO Y PERMITA SUPRIMIR TODAS LAS ACTUALES TRABAS QUE OBSTRUYEN LOS DISTINTOS CANALES DE COMUNICACIÓN , QUE INTEGRE LO DESINTEGRADO, QUE CURE LO QUE ESTÁ ENFERMO, QUE PROPONGA, SOPESE Y RECONCILIE A LOS ARGENTINOS?
Para ello necesitamos imperiosamente diagnosticar la enfermedad para devolverle la salud.
En azul y blanco,

Hugo Cesar Renes
hcr1942@yahoo.com.ar
@hcr1942

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de agosto de 2014

LEONARDO A MONTILLA, EL EXTREMISMO Y LA UNIDAD, ESCRITOS Y OPINIONES

El extremismo en los sectores democráticos está anidando un grueso servicio al régimen, viejos esquemas de radicalismos que regularmente pretenden hacerse eco del sentir popular se manifiestan en diferentes formas, discursos y análisis. 


El barrer todo y empezar de cero se utiliza como excusa para imponer esquemas y liderazgos. Capriles ha dicho “No es más valiente quien tranca una calle", el valor en los procesos de cambio está en fomentar el encuentro, construyendo una mayoría que derrote los tinglados que en el caso venezolano todos conocemos. 

Es pues una imperiosa necesidad no contribuir a la polarización, no facilitarle al gobierno pendenciero la probabilidad de la confrontación sin razón, la cual no es decir, ni significa que no exista protesta, que no se reclame en la calle constitución en mano, los derechos consagrados en esta y que han sido vilipendiados y execrados por quienes hoy mal gobiernan la república.

Es todo lo contrario, es darle a la protesta y a la irreverencia que se levanta contra el fantasma militarista, todo el contenido mayoritario, organizativo y político que a bien merece y necesita. 
Es decir a la luz de lo que se dice, se comenta o se expresa en los distintos espacios de participación democrática, una de las fortalezas que pudiéramos valorar en los avances de las fuerzas del cambio en todos estos años de lucha cívica,  es el encuentro y el abrazo con sectores populares, anteriormente propiedad casi exclusiva del régimen,  los cuales  impulsados por la grave crisis económica, salen a la calle, no solo a la búsqueda de los productos de uso y consumo diarios, desaparecidos por la escases agónica actual, salen igualmente buscando un mensaje que sin trasgredir su naturaleza y sus afectos, les dé una oportunidad de convencerse que si es posible salir en paz, en democracia y constitucionalmente de esta maléfica espiral en que el gobierno del triunvirato Cabello, Ramírez y  Maduro han metido al país. (Históricamente los Triunviratos solo han servido para autodestruirse)
El sentimiento transformador que existe en Venezuela es amplio, distintos sectores de la vida pública, organizaciones populares, partidos políticos, instituciones como la Iglesia, las Universidades han propuesto la despolarización de la vida pública como instrumento para hacer realidad los cambios que queremos la mayoría. La oposición Venezolana, ha avanzado cuando hace de la protesta el encuentro entre todos los que sentimos la imperiosa necesidad de derrotar al gobierno. Así hemos ido construyendo camino. Las elecciones parlamentarias son el próximo escenario para continuar abriendo ese espacio, la unión de todos es más importante que la unidad fraccionada. 
Se impone la unidad popular por encima de los extremismos…”La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.” Martí
Leonardo Alfredo Montilla Delgado
montillaleoa@gmail.com
@LeoMontilla

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 28 de junio de 2014

NELSON MAICA C., POLARIZACION POLÍTICA NO TAN EVIDENTE, POLITICA


1.      Definición: En política, polarización es el proceso por el cual la opinión pública se divide en extremos opuestos. También se refiere a las facciones extremas de un partido político que ganan espacio o apoyo dentro del mismo.
2.      Los politólogos definen polarización principalmente de dos maneras. La primera de ellas consiste en una polarización general, a veces llamada polarización popular, que ocurre cuando las opiniones divergen hacia polos de distribución o intensidad. La otra forma que los cientistas políticos han estudiado es la polarización partidista, que sucede cuando el apoyo a una figura política o posición se diferencia de las líneas de su partido político, lo que en algunos países se conoce como personajes o grupos díscolos. Wikipedia.
3.      La polarización política es una condición que afecta a la economía. La diferencia es que ahora el país tiene una delicada situación socio-económica- fiscal que tal vez no soportará un mayor deterioro.
4.      Ejemplificación. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización en torno a las superpotencias emergidas de ese conflicto: los Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Se denomino La Guerra Fría, que comenzó a partir de entonces, pero según algunos observadores, realmente no ha concluido con el derrumbe del campo comunista.
5.      La propaganda política aún juega un papel vital en la confrontación entre ideologías opuestas. En este sentido, los medios de comunicación y el mensaje que estos transmiten, para algunos radicales, responden a los intereses de quienes los poseen y por lo tanto le sirven de sostén ideológico.
6.      La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas, encabezadas por la Unión Soviética, los Estados Unidos de América, Gran Bretaña y Francia, contra las Potencias del Eje, Alemania, Japón e Italia. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murieron alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo de civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
7.      Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a las superpotencias emergidas de este conflicto; Estados Unidos de América y la Unión Soviética. Neutrales: Suecia y Suiza.
8.      Los soviéticos, que se aliaron con los Estados Unidos y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de “Guerra Fría”.
9.      Los autores, en buen numero, denominan como “Guerra Fría” al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, y la carrera armamentista que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques “occidental-capitalista”, liderado por Estados Unidos, y “oriental-comunista”, liderado por la Unión Soviética.
10.  Estos dos bloques se caracterizaron por no enfrentarse militarmente de forma directa. La entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos entre estos dos bloques marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
11.  Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (Disolución de la Unión Soviética). 40 años para unos; 46 para otros. Cobró una particular importancia la llamada guerra psicológica con el empleo de los más variados medios de comunicación y campañas de propaganda dirigidas a crear ideas y estados de opinión con el objetivo de demostrar la superioridad de cada sistema e influir en la ideología y políticas propuestas.
12.  Nos pudiéramos preguntar si la “Guerra Fría” efectivamente concluyó con la desaparición de la Unión Soviética. ¿Qué experiencias pudiéramos sacar de este enfrentamiento y en particular del papel que juegan los medios de comunicación?
13.  La mayor parte de los autores consideran propaganda a la actividad comunicativa que forma parte de un proceso deliberado y que busca influir en el individuo o grupo al cual está destinada, en favor de los objetivos específicos a que ella está sirviendo.
14.  La propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses y se apoya en el recurso del anuncio.
15.  Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas.
16.  Debemos tener en cuenta que la propaganda y los propagandistas son pragmáticos en la búsqueda de un fin dado, por lo que se valen de los modelos y teorías de esta ciencia para el éxito de sus empresas.
17.  Por ello, el desarrollo de este periodo estuvo marcado principalmente por el combate simbólico y retórico impulsado por los dirigentes de cada uno de los bloques en cuestión. De este modo, la propaganda tuvo un valor especial ya que sería la principal arma de guerra para ambos países.
18.  ¿Qué surgió de la Guerra Fría? : A) Dos formas Políticas de Organización en general: capitalismo y comunismo. B) Una rivalidad abierta entre USA y URSS C) Ambos tenían con qué y lo exhibían.
19.  USA se propuso no permitir la expansión del comunismo; la URSS se propuso consolidar y expandir el comunismo.
20.  Punto especial de controversia: las armas nucleares y la conquista espacial. Forcejeos entre ambos: guerras: Corea, Viet Nam, Cuba, Árabes-Israel. Etc. Asuntos económicos. Empresas globales. Expansión comercial.
21.  La ventaja de USA en armas nucleares y la crisis interna de la URSS (perestroika, crisis socio económica y caída del muro de Berlín), inclino la balanza a favor de USA.
22.  En el caso considerado como polarización (régimen vs oposición) ahora, aquí, no es para nosotros, tan evidente. La oposición, a nuestra manera de ver, está en desventaja. No ha podido mostrar musculo político suficiente (en ningún aspecto) como para hacer cambiar alguna conducta política al gobierno. Al contrario, el gobierno ha mostrado hasta la saciedad que hace cuanto le viene en ganas. Para nosotros es claro que aplica el libreto escrito por Lenin y dirigido por los castros comunistas. Todos los esfuerzos mostrados por la oposición no han sido exitosos: eso sí, han sido indudablemente, buenos propósitos e intentos, valiosos esfuerzos y acciones, pero con alto costo de presos, defenestrados, incluso muertes, represión, terror, crimen y carencia de libertades y derechos constitucionales, avances no satisfactorios para buena parte del pueblo. De allí que compartimos la idea, a 15 años de tiempo, de revisar el camino andado y por andar. Hay que cambiar porque esto “no se aguanta ya” (expresión popular) para buen numero de compatriotas. La UNIDAD es necesaria y conveniente.
23.  No se ha podido en estos 15 años. ¿Se podrá en el futuro? Se pudo del 1950 al 1957. ¿Por qué no se puede ahora? ¿Nos quedamos en “la múcura”? Revisemos. ¿Aplicamos mal el procedimiento? ¿Dónde la falla? ¿Necesitamos ayuda externa y de quien y en cuales condiciones? Etc., etc.
24.  Proposición: Alerta a la Nación. Redactar un documento base de un acuerdo político unitario (Unidad Nacional), renovado, mas actual, para restablecer la vigencia de la constitución y un Gobierno Unitario, plural. Con un programa (Gobierno de Unidad Nacional) básico a realizar, anexo. Con una organización temporal operativa que dirija y realice lo acordado y en donde tengan cabida todos los interesados en la Unidad de la Nación, su Democracia plural y Soberanía.  

Nelson Maica
nelsonmaica@gmail.com
@NoMaica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

RAFAEL GROOSCORS CABALLERO, ¿LA SEXTA REPÚBLICA?

            Como en los procesos agónicos, cuando las fuerzas naturales del cuerpo flaquean, en la historia también la muerte se anuncia con estertores. Así, la versión venezolana de la revolución socialista parece encaminarse a su definitivo deceso. No da para más. El “Plan de la Patria”, en su exquisita profundización ideológica, llegó en hora menguada. Montaron el show del “comandante eterno” y contaminaron a la opinión con llamados al diálogo y a la paz. Armisticio imposible, por cuanto todavía no hay guerra. Por lógica elemental, la paz sucede a la guerra y no al revés. 
           
 ¿Diálogo para qué? Si existe alguna polarización en Venezuela, es entre una cúpula dirigente, que se alterna en el poder, y una sociedad abandonada. Por eso es que ya se habla de un nuevo disfraz anecdótico: la Sexta República. Venezuela no estará invitada a esta atrevida epopeya. Los “de arriba” se repartirán la torta y la película comenzará de nuevo. El futuro no existe. Los que aquí estamos y aquí nos quedamos, compondremos el presente, quitándonos de encima  el pasado. ¡Qué desgracia! Así como transcurrió, apacible o ruidosamente, con armónicos silbidos o aparatosos estruendos, la Primera, la Segunda, la Tercera, la Cuarta y la Quinta, ahora viene la ¡Sexta República!.

            ¿No es más de lo mismo? Otra vez, una espasmódica transición y al final la promoción estrepitosa de un nuevo Salvador de la Patria. Porque siempre es un “número uno” el líder a quien le tocará el inmenso honor de “salvar” a Venezuela y “sacarla del atolladero”. Y habrá un grupo sólido, mimetizado, de aguerridos “luchadores sociales” que respaldará al escogido para colmar de realizaciones las esperanzas del pueblo. ¡Qué audacia! No nos conocemos, porque como venezolanos ignoramos nuestra identidad. No somos de la “patria chica”; somos de la “patria grande”. Así como los “criollos” eran unos españoles de segunda, los que no somos de Caracas, somos del “interior”. La Capital reúne a los que mandan, a los que pueden, a los que hacen y deshacen, mientras al “interior” le toca trabajar para que ellos vivan. Alguien nos decía que así es en España, en la “madre Patria”. Los catalanes y los gallegos “ponen el lomo” y producen lo que España necesita. Los vascos hacen la guerra. Los andaluces ponen los toreros, el cante hondo, las mujeres bellas y todo lo necesario para el baile. Pero es Madrid quien vive de todos ellos. ¡Esa es la lección!. Bien aprendida por lo demás.

            Nosotros diríamos que no necesitamos “cambiar” de República y ni siquiera “cambiar” de gobierno. Lo que requerimos es cambiar, de verdad, de sistema. Sistema de organización nacional. Político, económico, social y cultural. Una Venezuela absolutamente distinta a todas las otras que quedaron atrás. Pero una Venezuela de todos los venezolanos. De los andinos. De la gente del Zulia. De los Llaneros. De los guayaneses. De los orientales. De los del “centro”. En eso pensábamos cuando propusimos la “Rebelión de las Regiones”. Que tuvo eco inmediato en el Táchira, cuando apareció el “Proyecto País” del MID, antes de que, en su consonancia o sin ella, los “muchachos” alborotaran el avispero. Afortunada coincidencia. Una Venezuela que entienda el futuro y que se adecente para vivirlo. Una Venezuela superior.

            En un nuevo sistema de pensar en Venezuela, el gobierno tiene que responder a las pequeñas soberanías que se concentran en los Estados. En San Carlos de Río Negro y en Tucupita, podrían estar los ángulos críticos de una nueva economía. En Cumaná y en Ciudad Guayana. En todos los pueblos situados en las márgenes del Lago de Maracaibo. En el llano adentro. En las cumbres merideñas. En los hervideros de la costa atlántica. Venezuela se abrazaría a sí misma y comenzaría a darse a valer en el mundo entero. Caracas quedaría para tomarse un café y jugar lotería. Pero el resto del país se entregaría a la producción, a la innovación, al desarrollo, extrayendo de su geografía el inmenso potencial que se requiere para enterrar la pérfida Venezuela petrolera, transformándolo en valores que generarán no sólo una renta competitiva, sino que sembrarán las simientes de una nueva cultura, sin vicios destructivos, sin corrupción ni entreguismo, sin glorificación del ocio, como para colocar a Venezuela en el lugar que le corresponde en el mercado mundial.

            Hablamos de una Venezuela alimentada por una Democracia donde el Parlamento, dotado de una Cámara Territorial, integrada por la representación proporcional y paritaria de cada uno de los Estados, sea quien “haga” los planes de gobierno, en función de las necesidades de toda la colectividad nacional. Planes que tienen que ser debatidos en las regiones y no impuestos por cúpulas sobrevenidas desde la Capital. Para que el Orinoco nos haga voltear hacia el sur para oír su poderosa voz universal. Para que las cumbres andinas nos digan lo que tenemos que hacer para utilizar adecuadamente sus aguas que caen en torrenteras hacia el gran río de los venezolanos. Para que el hombre de “abajo” se sienta dueño de su propio destino y no súbdito esclavo de una causa extraña a su libertad. ¿Es utópico este lenguaje? ¿Volveremos a dejar que pasen los años y que cada vez despreciemos más el futuro? De este último episodio de insurrección juvenil, de los hombres del mañana, tenemos que entender que les debemos el futuro. Que tenemos que echar las bases de una democracia con empuje, con fuerza, con pleno ejercicio de soberanía, con libertad, en una palabra, con libertad para que todos nos transformemos en los promotores de un milagro. No más repúblicas cuantificadas en aritmética elemental. ¡Hagamos de Venezuela un poderoso rincón del mundo; un escenario donde toda la humanidad tenga que fijar su vista; un venero prodigioso para calmar la ansiedad de la historia contemporánea!.

Rafael Grooscors Caballero
grooscors81@gmail.com .   
@grooscorscaball

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de marzo de 2014

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, LA CLASE POLÍTICA Y LA LUCHA DE CLASES

Los últimos acontecimientos nos han mostrado a la clase política y hablar de clase política es recordar al sociólogo italiano Gaetano Mosca pues fue él quien usó por vez primera tal término en la década de los 40. No nos detengamos en profundidad en la teoría de Mosca, fundamentalmente escrita para desvirtuar la tesis marxista de lucha de clases ni menos en las objeciones de los gramscianos, pero sí quedarnos un poco en su tesis de cómo esa clase se reproduce.
Pertenecer a la “clase política” es monopolizar el poder y gozar de las ventajas consecuentes. En Venezuela existe una lucha de clases, de clases políticas, una oficialista y otra “oposicionista” que centran su batalla en la conservación u obtención del poder. Los hambrientos que lo ejercen no se sacian y el hambre de quienes lo aspiran llega ya a niveles de hambruna, a pesar de que la primera procura mantenerla con sobras.
Vemos así, mientras hay más presos, mientras contabilizamos heridos y las cruces recuerdan a los muertos, como se afirma que la protesta debe dirigirse a obtener lo que bien podría llamarse “una mejor calidad de diálogo”, esto es, una negociación que implique la monopolización del poder sobre la masa oposicionista y el disfrute de las ventajas consecuentes. En esta “lucha de clases”, donde se omite por conveniencia “toda actividad” “por respeto a la otra parte”, se olvida inclusive que la presencia de mandatarios extranjeros en un país en conflicto es un simple apoyo a la parte que domina el poder del Estado, lo cual es una injerencia inaceptable.
Es menester, entonces, superar “esta lucha de clases”. Si la gente está descontenta deberá comenzar por formar en su seno una minoría que comience a actuar como agente de la deposición de las clases políticas y se ofrezca como se entiende el liderazgo hoy, no como una nueva clase, sino como vanguardia alimentadora de un empoderamiento ciudadano.
Las clases políticas en Venezuela no han evolucionado. La oficialista es una rancia de logia militar y la “oposicionista” una que sigue dependiendo de antiguallas  partidistas erosionadas dónde se sigue viviendo del “financiamiento” de los dólares y de los bolívares y donde, por obvias razones, los mejores puestos son conquistados por quienes tengan más dólares y bolívares. Así se sigue reproduciendo, diría Mosca.
El país venezolano, aún turbio en cuanto a concepción política, comienza apenas a plantearse la patada en el trasero a las clases políticas que protagonizan la lucha de clases políticas. Es menester, para que esa nueva fuerza dislocadora  nazca la aparición de fuentes que logren el desajuste de las dominantes. Por lo que nos toca sólo podemos hacerlo en el campo de las ideas y en la propuesta del conocimiento, aunque se produzcan en el seno del oficialismo, para pánico del flamante Ministro de la Desudecación, ascensos sociales que lo hacen temer cambien de parecer. Quizás la conjunción de elementos sea la que pueda producir los dislocamientos de unas clases políticas gobernantes, porque las dos de la lucha de clases política venezolana son gobernantes, dado que la “oposicionista” conserva lo que logra en las elecciones repetidas de dónde emana su supervivencia.
Por supuesto que de las clases políticas viene la reacción contra toda posibilidad de ser desplazadas. No les importan ni los fracasos que convierten a un país en inviable ni los fracasos de un cuerpo social que lucha desesperado, no por colocarlos a ellos en el poder, sino reconquistar lo que llaman genéricamente “la libertad”. Es más, la situación ha llegado a tal punto que los “oposicionistas” saben que una caída de la clase política a la que se opone sería absolutamente peligrosa para ellos, pues podrían emerger quienes no los llamarían a la nueva configuración del poder. Así, la comodidad de la “lucha de clases” hay que mantenerla evitando que el cuerpo social los disloque con el parto de nuevos dirigentes. Olvidan que la historia muestra la caída de las clases políticas cuando ya han dado muestras suficientes de no poder seguir ejerciendo la cualidad que las llevó al poder, léase Chávez en la oficialista, léase “democracia” en la oposicionista. Todo lo que pasa, lleno de fracasos, avances y retrocesos, ha sido intervenido, condicionado, negociado por los actores que quieren hacerse “siempre” en la vida política.
tlopezmelendez@cantv.net
@TeoduloLopezM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de enero de 2014

ANDRÉS HOYOS, INSTITUCIONES O CAOS, CASO COLOMBIA

Un país de aspiraciones democráticas no tendría por qué enfrentar el dilema del título, pero por cuenta de personajes nefastos como Petro y Ordóñez, para mencionar apenas a los dos últimos facciosos de alto coturno que han adquirido protagonismo entre nosotros, en esas estamos en Colombia.

A contrapelo de la tranquilidad institucional, tenemos un procurador rigorista y sectario y un alcalde de Bogotá al que no le importa violentar la ley con tal de imponer su punto de vista. Entre ambos nos han metido en una crisis institucional de proporciones. 

Las instituciones son más importantes que las personas y no conviene olvidar que la debilidad institucional es un caldo de cultivo para el populismo destructivo, tanto de “izquierda” como de derecha. Si hoy se permite el desbordamiento, ¿cómo detener el despelote de mañana?

Varios peligros acechan. De un lado, se promueve la idea de una Asamblea Constituyente sin considerar que ésta casi con seguridad redactaría un texto mucho peor y más deshilvanado que el actual. Ya se sabe que los países que cambian de Constitución como de camisa se desbaratan. Proponer un cambio de Constitución porque en esta no quepo yo, como hacen Uribe, las Farc y ahora Petro, es de un narcisismo aterrador. De otro lado, la capital del país está sumida en el desgobierno y sus necesidades no se solucionan ni se atienden. En tercer lugar, el alcalde insiste con vehemencia en que su problema lo tienen que solucionar unas medidas cautelares tomadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Sé que me van a caer rayos y centellas, que me van a decir chavista y hasta fascista, pero no creo que la última palabra sobre la destitución de Petro la pueda tener la CIDH. Colombia no es todavía una república bananera y este organismo no puede desconocer el Artículo 277 de la Constitución nacional y el Código Único Disciplinario (Ley 734 de 2002), promulgado cuando Petro era representante a la Cámara, que lo regula. El procurador Ordóñez, llevando las cosas al extremo según su costumbre, actúa basado en ambos. ¿Los resultados de sus acciones no nos gustan? Reformemos la Constitución, la ley o ambas, pero no a partir de las decisiones de un organismo multilateral. Si la CIDH toma medidas cautelares que restituyan a Petro como alcalde y el Gobierno las acata, se establece un precedente jurídico y por el principio de igualdad centenares de procesos disciplinarios que han afectado a funcionarios de elección popular y en los que no hay una condena penal concomitante se caerían, con consecuencias políticas y económicas dramáticas. Por el camino del caos resultante podríamos destruir la Constitución de 1991, que es al parecer lo que quieren muchos. Dicen que es muy difícil que la CIDH dicte lo que Petro le pide bajo intensa e indebida presión, aunque casos se han visto.

No soy abogado, pero justamente uno de los peores perjuicios del affaire Petro es que nos metió a todos en un atolladero jurídico en el que no nos queda más remedio que hacer ese papel, entre otras cosas porque hay opiniones doctas de profesionales que dicen tanto A como lo contrario de A. Por si acaso, la CPI tampoco puede tener la última palabra sobre el proceso de paz.

Pobre Colombia: por cuenta de personajes megalómanos e irresponsables como Ordóñez y Petro, la polarización, tan destructiva desde hace años para el país, aumenta.

andreshoyos@elmalpensante.com, @andrewholes /

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,