BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 15 de septiembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, UN CIEGO CON LUZ, LA VOZ DEL PASTOR

Una reflexión “iluminadora” en medio de tanta “oscuridad”. Que la aprovechen.. Jumalevi.

Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.

La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.

En determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.

Se da cuenta de que es Manuel, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:

-¿Qué haces Manuel, tú ciego, con una lámpara en la mano?

Si tú no ves...

Entonces, el ciego le responde:

- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...

No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella.

Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.

Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...¿Cómo? A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento...

¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás!

Sin fijarnos si lo necesitan o no... Llevar luz y no oscuridad...

Si toda la gente encendiera una luz el mundo entero estaría iluminado y brillaría día a día con mayor intensidad...

Todos pasamos por situaciones difíciles a veces... todos sentimos el peso del dolor en determinados momentos de nuestras vidas... todos sufrimos en algunos momentos... lloramos en otros...

Pero no debemos proyectar nuestro dolor cuando alguien desesperado busca ayuda en nosotros...

No debemos exclamar como es costumbre: -La vida es así... llenos de rencor, llenos de odio...

No debemos...

Al contrario: ayudemos a los demás sembrando esperanza en ese corazón herido...

Nuestro dolor es y fue importante pero se minimiza si ayudamos a otros a soportarlo, si ayudamos a otro a sobrellevarlo... luz... demos luz... Tenemos en el alma el motor que enciende cualquier lámpara, la energía que permite iluminar en vez de oscurecer...

Está en nosotros saber usarla...Está en nosotros ser Luz y no permitir que los demás vivan en las tinieblas...

diocesispuntofijo@gmail.com

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, UN CIEGO CON LUZ, LA VOZ DEL PASTOR                                                            

Una reflexión “iluminadora” en medio de tanta “oscuridad”. Que la aprovechen.. Jumalevi.
Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.
En determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.

Se da cuenta de que es Manuel, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:
-¿Qué haces Manuel, tú ciego, con una lámpara en la mano?

Si tú no ves...

Entonces, el ciego le responde:

- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...
No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.

Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...¿Cómo? A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento...

¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás!

Sin fijarnos si lo necesitan o no... Llevar luz y no oscuridad...

Si toda la gente encendiera una luz el mundo entero estaría iluminado y brillaría día a día con mayor intensidad...

Todos pasamos por situaciones difíciles a veces... todos sentimos el peso del dolor en determinados momentos de nuestras vidas... todos sufrimos en algunos momentos... lloramos en otros...

Pero no debemos proyectar nuestro dolor cuando alguien desesperado busca ayuda en nosotros...

No debemos exclamar como es costumbre: -La vida es así... llenos de rencor, llenos de odio...
No debemos...Al contrario: ayudemos a los demás sembrando esperanza en ese corazón herido...

Nuestro dolor es y fue importante pero se minimiza si ayudamos a otros a soportarlo, si ayudamos a otro a sobrellevarlo... luz... demos luz... Tenemos en el alma el motor que enciende cualquier lámpara, la energía que permite iluminar en vez de oscurecer...

Está en nosotros saber usarla...Está en nosotros ser Luz y no permitir que los demás vivan en las tinieblas...


diocesispuntofijo@gmail.com
jumalevi@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RONNY PADRÓN, MUD: RENOVACIÓN O FINAL

Común a la humanidad renovarnos de continuo, a objeto de poder alcanzar las metas más elevadas e incluso esas imperativas como la propia supervivencia.

Las organizaciones de tipo político, integradas como están por personas no podían ser la excepción. En cuanto al momento preciso de la renovación muchos son los criterios, sobremanera en el  ámbito precitado donde la multiplicidad de opinión es la moneda común. Sin embargo, los triunfos y los fracasos siguen teniendo  la  preeminencia a la hora de precisar cuándo se debe cambiar.

En el tema que nos atañe, respecto a nuestra querida Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el celo debe ser aún mayor, considerado como fuere el valor intrínseco de una organización  que constituye uno de los mayores esfuerzos políticos en la Venezuela contemporánea solo comparable al Pacto de Punto Fijo, que en su oportunidad hizo posible la etapa más brillante de nuestra democracia criolla (1958-1973).

La integración y coordinación de la casi totalidad de asociaciones con fines políticos de naturaleza demócrata en Venezuela,  bajo un solo organismo cuyas decisiones se adoptan por consenso, que cuando este no resulta posible y se requiere votar, la aprobación de una proposición necesita de una mayoría que refleje al menos el 70% del voto de las organizaciones. (Fragmento del ACUERDO  De la estructura organizativa de la Mesa de la Unidad a nivel nacional Día: 19-01-11 Lugar: Copei- Cujicito). Todo esto en medio de una tiranía en fase de formalización, constituye entonces un mérito político difícil de refutar,  como difícil sería refutar nuestra necesidad por la unidad democrática, en contra del socialismo.

Luego de tan obligadas precisiones, nos corresponde pasar al punto en cuestión: La nación venezolana, estimamos se encuentra hoy huérfana también de normas de convivencia social civilizada,  subyacentes  una vez derogado de facto el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia a partir del 11 de abril de 2002.

Desde aquel entonces esas normas de convivencia civilizada permitieron la apariencia de normalidad hasta el tiempo presente específicamente al fallecimiento del teniente coronel Hugo Chávez y la consecuente desaparición de una fachada democrática que hacía posible la convivencia, oxigenada por el caudal petrolero y el populismo ya proverbial del aludido militar.

Hoy en día, los sucesores al frente de la tiranía socialista se sostienen con base en una economía de Estado sumamente precaria y una fuerza militar devenida en brazo armado del partido gobernante. A los venezolanos honrados y de trabajo los están matando de hambre, por enfermedad  o  a manos del hampa, ello debido a la inflación más alta del continente, al colapso de la salud pública, y en razón de uno de los mayores índices de asesinatos a nivel mundial. Venezuela perdió primero la ley, luego la dignidad, pero siempre bajo el socialismo.

Todo esto ha sido posible a falta de una fuerza política alternativa en capacidad real para reemplazar a un gobierno sin fundamento político propio, incapaz de cumplir con el mínimo de funciones y competencias inherentes a un Estado nacional.

La ausencia de esa fuerza política alternativa, rol que corresponde a la MUD, da lugar a la reflexión motivo de estas líneas. La pretensión de la actual directiva de la Mesa de la Unidad Democrática-nacional –así evitamos comprometer a la organización como un todo– desdeñando el valor político del pasado 14 de abril y sus lógicas consecuencias, entre ellas la derogación formal de la Constitución, incluidos todos los órganos del Poder Público (TSJ, Asamblea Nacional, Ministerio Público, etc.) indubitablemente  nos conduce a la perpetuación del régimen, considerando como fuere  la vigencia de las mismas condiciones  políticas que hicieron posible el fraude en las pasadas presidenciales.

La modificación de tales condiciones en cuanto atañe a nosotros los demócratas, pasa necesariamente por un cambio de rumbo en la conducción de la MUD-nacional,  solo posible bajo la coordinación de una directiva en disposición de aplicar estrategias eficientes  a la restauración constitucional en consonancia con el actual estado de cosas, capaz de potenciar entonces  a los comicios municipales de 2013 como una importante etapa dentro del proceso de protesta política, pública, pacífica y no armada, indispensable en contra de un régimen socialista que utiliza las leyes como herramienta para su permanencia en el poder.

Si en lugar de ello, la MUD-nacional se empeña en mantener la actual ficción de Estado de Derecho y su correlativa "normalidad electoral", será condenada y superada por un pueblo obligado hoy a trabajar cada día más  no digamos para vivir con dignidad humana, sino incluso para el simple sobrevivir. ORA y LABORA.

caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

NELSON MAICA C., CAMBIAR LA MUD, POLITICA

1.      ¿Modificar y/o cambiar la MUD para que reaccione mejor y más rápido y lidere el objetivo político de la resistencia y oposición de ejercer el gobierno ganado en las elecciones (14A)? ¿Le parece?
2.      ¿Por qué cambiarla? Porque no ha logrado el objetivo aspirado por el pueblo venezolano, democrático y plural: ejercer el gobierno ganado en las elecciones del 14 de abril 2013 y van seis meses.
3.      ¿Es que los hechos actuales, tales como esta nueva situación y momento político venezolano no determinan y ameritan una nueva conducta tanto de la MUD, de los diferentes agentes sociales, pobres, ricos, interesados, iglesias, privados, empresarios, sindicatos, trabajadores, FA, medios de comunicación, organizaciones de diversa índole y naturaleza, redes internacionales, ciudadanos del pueblo en general, de los partidos, grupos, instituciones, etc.?
4.      ¿Dónde estamos, hoy? ¿Seguimos buscando culpables, excusas, etc., ante la situación política actual? ¿Seguimos con la cantaleta del “se” (ej. “se” rompió, “se” daño, “se” jod..), “tendría”, “debería”, “habría”, “seria”, etc.? ¿Nos quejamos a cada momento por la situación caótica actual que estamos viviendo todos (por ej. cuando vamos al mercado, al hospital, etc.) pero tenemos miedo a participar, a involucrarnos, a colaborar, para actuar, cambiarla y obtener nuevos y exitosos resultados?
5.      ¿Seguimos esperando lo peor para actuar? ¿Seguimos haciendo lo mismo y luego gritamos y preguntamos que por qué otros pueblos tienen éxito, han quitado sus dictadores, autoritarios, resuelven sus problemas, y nosotros no? ¿”Yo solo no puedo hacer nada”?… ¿“La culpa es de fulano”? … y así proyectamos la responsabilidad de la situación fuera de nosotros.
6.      Debemos ajustarnos a las nuevas realidades políticas, económicas, sociales, ambientales, etc. Un cambio necesita ciertas herramientas que ayuden al pueblo, a las personas, a cambiar de actitudes. Prepararnos para el futuro. Tener muy presente, además, que las soluciones rápidas resultan inapropiadas a largo plazo.
7.      ¿Qué le paso a la MUD? ¿Cuál ha sido y es la forma de reaccionar? ¿No va en línea recta, se entiende; va en zigzag; pero dónde está el avance hacia el “éxito-control” del objetivo político?
8.      ¿Qué paso con la lucha por ejercer el poder ganado en elecciones y contra el supuesto secuestro del poder público y la pérdida de soberanía, por ahora, en manos de los castros comunistas?
9.      La prioridad de la lucha es la recuperación del poder ganado en elecciones del 14 de abril 2013. ¿Por qué no hay concentración de acciones en el logro de ese objetivo, de esa prioridad? ¿Acaso hay un “quien sabe que”, infiltrados, traidores, montón de billetes, negocios, compromisos, represión, miedo, terror, crimen, etc., que tranca, entorpece, esa actividad, esa acción? Puede impedir, pero no detener.
10.    ¿Acaso la MUD no ha sentido el clamor del pueblo, sobre todo del pueblo resistente y opositor, exigiéndole cambio y acción para que responda mejor a la circunstancia política?
11.    El pueblo reclama un mejor y más oportuno desempeño político y una evaluación más ajustada a la realidad actual.
12.    Aquí pocos se están “chupando el dedo”. Las estrategias y los planes muestran fallas y los defectos no son corregidos del todo y a tiempo.
13.    El Acta firmada con el CNE antes de las elecciones 14 A, supuestamente vigente, no puede pasar por debajo de la mesa. El reclamo del triunfo electoral, la inacción para el ejercicio del gobierno y no transparencia de las elecciones y el supuesto fraude de la nacionalidad del supuesto usurpador, tampoco.
14.    Posiblemente sus integrantes, incluso ante el clamor del pueblo, no se han formulado y respondido sinceramente las preguntas: ¿Por qué cambiar? ¿Para qué cambiar? ¿Si cambiamos cual debe ser la dirección del cambio? ¿A quienes colocar?
15.    Ni modo. En estos momentos tenemos la impresión de que los activistas de la MUD todavía no están a tono con los cambios y la acción permanente, constante, esperada por el pueblo; sino que trasmiten una imagen de sedentarismo, comodidad, “fácil”, “que otro y/o alguien lo haga por mi”, la “negociación”, el dialogo negado durante 14 años”, y “pases” por debajo de la mesa, en la penumbra y/o oscuridad. ¿?.
16.    Aparentemente están repitiendo, reeditando hábitos de los partidos políticos a los cuales pertenecieron y/o pertenecen, están haciendo y actuando de la misma manera. El pueblo ha dejado claro que no quiere “eso”.
17.    Frente a esta nueva realidad política aparentemente se están manifestando como si se resisten a los cambios o porque no saben qué hacer o porque no pueden hacer nada o muy poco o porque no quieren hacer ni dejar a otros hacer cuanto tengan y/o puedan hacer. Eso no se lo “traga” nadie.
18.    Evidente: la MUD no tiene control sobre parte de cuanto sucede. No puede evitar, por ejemplo, un accidente, el volumen de tráfico que atrasa todo, un retraso del metro, que un castro comunista rojo y/o rojito abuse, etc., eso puede alterar el desarrollo de un plan, de una actividad, etc.
19.    Pero si puede tener control sobre partes de cuanto sucede por medio de su forma de actuar, de reaccionar. No puede controlar el semáforo, pero si puede controlar su reacción ante ese hecho. No debe permitir que los castros comunistas rojos se aprovechen de sus fallas; puede actuar y controlarse a sí misma con la participación del pueblo resistente y opositor.
20.    ¿El ilegitimo, ilegal, usurpador, mentiroso, no nacional, le impone agenda a la MUD?
21.    ¿Es la MUD lo mismo que la Coordinadora Democrática? ¿Padece la MUD de los mismos aciertos y desaciertos de la Coordinadora Democrática? ¿La integran los mismos grupos y hasta los mismos representantes? ¿El mismo resultado, entonces?
22.    ¿Cómo actúa la MUD? Todo lo que hace depende de su trabajo y reacción. Critica y reparte culpas, pero no ve las suyas. No admite errores y no quiere cambiar sus líderes, métodos, estrategias, interlocutores y adecuarse a la nueva realidad política. Tampoco suma lo suficiente.
23.    Pretende liderar una supuesta unidad y/o coordinación y/o cooperación pero casi obligatoria para toda la resistencia y/o oposición, tipo militar, tal como los castro comunistas, en base a una especie de chantaje emocional, psicológico, según el cual la gente, el pueblo democrático y plural, no tiene otra salida, ellos son, por ahora, la única salida, la única vía.
24.    El pueblo resistente y opositor clama por una coordinación totalmente voluntaria cuyos integrantes solo aspiren, con su actividad y adhesión:
A.      La consolidación de la unidad nacional (sin exclusiones) frente al castro comunismo, la pérdida de soberanía.
B.      Garantía de tregua política interna,  sin prejuicio de la autonomía organizativa y caracterización ideológica de cada cual.
25.    Y como recompensa al esfuerzo anterior: el firme propósito de auspiciar la unión de las fuerzas ciudadanas, sin exclusiones, en el esfuerzo de lograr la reorganización de la Nación venezolana, la salida de los castros comunistas del poder.
26.    Todo ello en base a los valores nacionales históricos, la democracia plural representativa, tal como han estado presentes en el estudio de las diferentes alternativas ofrecidas a la luz pública, y la reafirmación de la libertad y garantías humanas y de la propiedad y la prosperidad para el pueblo. La Liberación de Venezuela.
27.    Una resistencia y oposición centra sus acciones en:
A.      Llamar al pueblo a defender, en todas las formas posibles, la Constitución, la Soberanía, y, sobre todo, el derecho del pueblo a ser gobernado por quien ha sido electo por el pueblo, no por el usurpador actual.
B.      Declarar como un deber patriótico la resistencia permanente contra cualquier situación de fuerza que aplique el ilegitimo, ilegal, usurpador, mentiroso, en la primera magistratura y en las ramas del poder público.
C.      Se impone, dada la usurpación del poder por los castro comunistas, además, la instauración de un gobierno de unidad nacional para fortalecer la democracia y la libertad de acuerdo al texto constitucional vigente;
D.      Confeccionar y poner en práctica un programa de gobierno mínimo común. Acción, acciones.
28.    ¿Por qué no llama y actúa en ese sentido, claro y raspado? ¿Por qué no llama a la resistencia y oposición partidista, a la manifestación pública?
29.    ¿Porque han privado otras visiones e intereses sobre la lectura de la situación política desde 1999 hasta 2013?
30.    ¿Todavía, luego de 14 años de imposición corrupta castrista, duda de la puesta en práctica en el país de un régimen socialista comunista; duda de que hemos sido entregados al régimen castrista, comunista, de peor especie?
31.    ¿Duda de la represión, el terror y el crimen como política del gobierno, tipo URSS, Fascismo Italiano, Nazismo Alemán?
32.    ¿Todavía privan en su seno intereses de todo tipo y calaña, mas socialistoides que democráticos plurales, de varios matices, y de otros tipos, que afortunadamente se han hecho visibles y, algunos, ya se han retirado, por lo menos, de la pantalla; pero persisten tras bambalinas?
33.    El pueblo resistente y opositor democrático y plural ha tocado las campanas de alarma y clama por el liderazgo que le llame y conduzca a acciones; la realidad económica golpea al pueblo todos los días; pero la dirigencia MUD cree firmemente tener mejores razones que las del pueblo, tomando como única la vía electoral totalmente al servicio y voluntad del régimen (tal como ha sido denunciado, verificado, documentado y dado a la opinión pública internacional y nacional y la propia solicitud de anulación del anterior proceso electoral), exigiéndole al pueblo una participación masiva a elecciones imposible (ilusos – no existe tal experiencia), dado, además, el grado de “sometimiento y control”, sobre todo por hambre, represión, terror y crimen, que el régimen castro comunista ejerce sobre empleados y parte importante del pueblo. He aquí una no sintonía entre esa dirigencia y los sentimientos y deseos y realidad del pueblo. Solo si se derrota el miedo en actos públicos, de calle, en todo el país, también se derrota en otros escenarios.
34.    La reacción MUD contra las críticas ha sido igual a la reacción de los líderes rojos contra sus críticos internos: sin razones, solo descalificaciones y silenciarlos y/o apartarlos. Igual mentalidad. Cero discusiones, tolerancia y cambio. Cenáculos. Allí la pasividad, quietud, indiferencia, el peligro al acondicionamiento, la aceptación, el repudio al liderazgo.
35.    Tal vez este al borde,  igual que el castro comunismo, de caer en el “Síndrome de la Decadencia”: es el que “mueve al hombre a destruir por el gusto de la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”. Así pues, dice Erich Fromm, es innegable que cada individuo avanza en la dirección que ha elegido: la de la vida o la de la muerte, la del bien y la del mal”.
36.    La violencia reactiva es la que “se emplea en la defensa de la vida, de la libertad, de la dignidad, de la propiedad ya sea de uno o la de otros”. El miedo es el motor de este tipo de violencia y puede ser real o imaginario. El miedo imaginario es la base para la manipulación de líderes políticos a la agresividad.
37.    Ellos cambiaran el concepto de la guerra en pos de intereses a un concepto de defensa nacional.
38.    Erich Fromm menciona que “esta persuasión, a defenderse cuando en realidad se está atacando, depende sobre todo de la falta de pensamientos y sentimientos independientes y de la dependencia emocional de la inmensa mayoría de la gente respecto a sus jefes políticos. Siempre que exista esta dependencia se aceptará como real cualquier cosa que se exponga con fuerza y persuasión”.
39.    Se regodean en buscar causas en el trino de los pájaros, en la lluvia y las estrellas; pero no en sus propias acciones y omisiones.
40.    La responsabilidad de la tardanza en resolver este conflicto político nacional y recuperar el poder para quien lo gano y le fue arrebatado, recae, según los rumores que circulan en la población del país, en mayor medida, sobre la dirigencia democrática plural, sus partidos políticos y grupos e individualidades en torno a la MUD. Hay que romper ese círculo vicioso. La responsabilidad, según veo, es de todos, de nosotros, del pueblo también, porque hemos permitido por mucho tiempo ese mismo tipo de líderes. No tenemos “control” sobre ellos.
41.    ¿Por qué no se le ha dado crédito y el debido tratamiento y oportuna respuesta a los planteamientos del pueblo resistente y opositor?
42.    Si denunciaste fraude y la autoridad actual es producto de fraude entonces vives en un sistema de fraudes, fraudulento, estas dentro de un sistema fraude, aceptas el fraude, eres parte del fraude, eres fraude.
43.    ¿Qué tienes que hacer, entonces, además de denunciarlo? Accionar para cambiarlo de inmediato de acuerdo al texto constitucional y restituir la legitimidad y la legalidad. Es un mandato constitucional, es un deber, es un derecho, legal, legitimo.
44.    Si, es cierto, la MUD no tiene control sobre el 100% de cuanto sucede; pero tiene 100% control sobre cuanto hace y eso genera una reacción determinada por su acción.
45.    Si el régimen castro comunista ataca a la oposición y grita algo negativo, no hay porque sentirse, desmoralizarse, desanimarse.
46.    Hay que actuar, de inmediato, como si el agua cae sobre el aceite. No dejar que los comentarios negativos de los castros comunistas afecten a la resistencia y oposición.
47.    La reacción inmediata debe ser la apropiada, una acción concertada, actos. Una reacción equivocada podría resultar en pérdidas diversas. Ante la agresión solo queda rechazarla enérgicamente, organizarse, capturar a los agresores y someterlos a la justicia. ¡Voluntad!
48.    Usar la energía y el tiempo para actuar individualmente y en masa, organizar, comunicar, informar, oír, escuchar, sumar, recuperar, estudiar, conocer mejor, ganar. Activar todo rincón del país.
49.    No se olvide: ¡El agente y alternativa de cambio, hoy, ahora, es la resistencia y la oposición del pueblo organizado!
50.    ¡“Para mejorar hay que cambiar, no tema”! Palabras de un líder opositor. ¿A qué se refiere? Supuestamente a la acción y efecto de cambiar, al cambio. Sinónimo de reemplazo, permuta, sustitución. Cambiar se refiere a dejar una cosa o situación para tomar otra ¿Entonces? ¿Por qué el no cambia y da ejemplo?...
“El hombre ordinario con poder extraordinario es el principal peligro para la humanidad y no el malvado o el sádico” lo cual se puede concretizar cuando se combinan en él las tres orientaciones que forman el Síndrome de Decadencia y que “mueve al hombre a destruir por el gusto a la destrucción y a odiar por el gusto de odiar”. Erich Fromm, alemán, 1900-1980, psicólogo social, psicoanalista y humanista.

Nelson Maica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ¿POLÍTICA PÚBLICA O ACCIÓN DE GOBIERNO?

Resulta muy común asociar el concepto de Políticas Públicas (P.P.) con las acciones de gobierno al asumir erróneamente que todo lo público es exclusivo del campo gubernamental; siendo que realmente no toda acción del Estado y del gobierno es una P.P. ni son los únicos que pueden definirla y ejecutarlas. 
En tal sentido, las P.P. son finalidades del gobierno en aras de resolver problemas considerados como públicos enmarcados en programas de gobierno a la luz de un Plan de Desarrollo. Es de resaltar que el “conjunto de problemas” seleccionado por el gobierno para darle la condición de P.P. depende fundamentalmente de la naturaleza del régimen político y de la capacidad de movilización de la sociedad, en el entendido que son el medio que facilita la interacción orgánica entre el Estado y la sociedad civil.
El desencanto con la democracia está muy asociado con la calidad de respuesta a las demandas sociales, es decir por una crisis de P.P. habida cuenta que los Planes de Desarrollo (con sus programas y proyectos) usualmente sólo contienen lineamientos generales de P.P. aisladas de un norte planificador, hecho que denota marcada imperfección en las relaciones entre el Estado y la sociedad ante la evidente falta de coordinación con otros actores (públicos y privados), lo cual dificulta la fase de formulación e instrumentación de las decisiones de gobierno en aras de corregir desajustes sociales al quebrarse los procesos de mediación política y social propiciando un soslayamiento de la participación ciudadana que se intenta sustituir por un marco jurídico que genera leyes pretendiendo generar políticas obviando, por una parte, el carácter público de las políticas (intervención de actores diferentes al gubernamental)  y por la otra el impulso que confiere la participación ciudadana (formulación de P.P.) a la consolidación de la democracia. 
Compartimos la tesis según la cual la unidad básica para la materialización de las P.P. son los municipios ya que las  pueden ejecutar desde las características particulares de las problemática que presentan, haciendo posible la generación de espacios de diálogo para la toma de decisiones de forma más horizontal en el contexto de una democracia participativa.
En lo especifico de una P.P. económica, su estructura responde a políticas macro definidas a lo largo del tiempo tales como la fiscal, monetaria, cambiaria—entre otras—que sólo requieren de ajustes marginales en un todo de acuerdo con las circunstancias;  con una clara separación entre el ámbito económico y el político distinguiendo “el énfasis técnico-económico de política económica” y “el énfasis socio-político”, tal y como  recuerda la siguiente cita: “(….) no hay problema técnico de cómo dar fin a la inflación. Los verdaderos obstáculos son de orden político, no técnico”. De igual modo, la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo implica la existencia de una agenda gubernamental elaborada con insumos del sistema político con la lógica de P.P. vinculando lo económico, el desarrollo, la población y la fuerza de trabajo como base de la actividad económica en función de producir bienes y servicios; en el entendido que el tamaño de la democracia se corresponde con el tamaño de la participación ciudadana. 
En fin, podemos inferir que los ciudadanos aspiran un gobierno de resultados obtenidos mediante Políticas Públicas de relevancia propias de un sistema democrático, no credos ideologizante, ni doctrinarios característicos de sistemas totalitarios.
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de septiembre de 2013

RAFAEL LUCIANI, JESÚS ANTE LA AUSENCIA DE LÍDERES

Y su Reino era distinto al anunciado por Juan, porque era «para todos» y no para unos pocos

Jesús compartió la visión que tenía Juan el Bautista acerca de su realidad. Entendía que sus dirigentes religiosos y políticos no estaban a la altura de su época: los políticos hacían del poder y el dinero su único dios, y optaban por colaborar con el César a través de Herodes: los religiosos absolutizaban el Templo y la Ley, y abandonaban su presencia compasiva en medio del pueblo. Ambos hacían que la vida se sintiera como una «carga pesada de llevar» (Mt 23,4) siendo autores o cómplices de un sistema que imponía altos tributos, vivía de la corrupción, promovía prácticas excluyentes y favorecía actitudes sumisas.

Jesús se da cuenta de que las personas andaban «como ovejas perdidas sin pastor» (Mc 6,34): sin esperanza, desanimadas, agotadas, sin marcos de referencia personales o institucionales que les devolvieran la confianza para luchar por un cambio. En tal contexto, ¿no había entonces posibilidad de una sociedad distinta? ¿Solo restaba resignarse?

A pesar del agobio que imponía vivir en esa sociedad, Jesús «apuesta», corresponsablemente, por un nuevo modo de actuar, y así lo declara (Lc 4,19). No se resigna a dejar en manos de los corruptos el destino de su historia. Predica que sí es posible vivir en paz, practicar la justicia y para ello orienta todas sus palabras y acciones a hacer ver que es viable un mundo más humano.

Su referencia no era una ideología, sino una imagen de Dios como padre bueno, cuyo modo de ser no era castigador ni opresor, que no imponía ni actuaba violentamente en contra de sus enemigos, ni hacía del dinero y la economía el centro de su vida. Esto lo reflejó en su modo tan infinitamente humano de ser. Así todo empezaba a verse diferente.

Su apuesta será compleja, difícil e incluso peligrosa, de hecho lo llevará a la muerte. Aun así «opta» por un estilo de vida que humaniza, no dando cabida en sus palabras y acciones a la violencia, a la indiferencia, al desprecio, a la venganza. El camino de Jesús era claro: vivir así sólo es posible para quien asuma «personalmente» la vía de la reconciliación (Is 61,1), reconstruyendo la justicia social y creando espacios de fraternidad solidaria.

El verdadero cambio tenía que nacer desde la apertura de cada persona a los otros: pobres, despreciados, cansados. Era una propuesta de vida que no estaría destinada solamente a los que le siguieran, sino incluso a quien se le opusiera. Y su Reino era distinto al anunciado por Juan, porque era «para todos» y no para unos pocos. Era para aliviar y no para sobrecargar. Irradiaba realismo. 

Aquí y ahora será posible vivir así cuando cada uno comience a apostar por una praxis de reconciliación que permita ir más allá de las ideologías políticas y las religiones, porque lo que está en juego no es la pertenencia a uno de estos bandos, sino nuestra propia condición de sujetos y la posibilidad de gozar eternamente de una calidad de vida así, como la de Dios. 

Doctor en Teología



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR LA BAJA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTORAS DE ALIMENTOS, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

RED POR LA DEFENSA 

AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN


EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR
 LA BAJA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICAS 
PRODUCTORAS DE ALIMENTOS.

VICENTE BRITO


Es sumamente preocupante la baja producción de las empresas de alimentos pertenecientes al gobierno. Daremos detalles de los sectores productivos públicos que no dan rendimiento:

1. Las siembras realizadas por los organismos del gobierno en los últimos 7 años con rendimiento promedio de un 20% de las metas fijadas, el ejemplo mas evidente lo tenemos en el ciclo de invierno 2013 que ha concluido con una producción menor a la del año pasado, a pesar de la gran cantidad de dinero invertido. Esto significa escasez de alimentos, mayores precios y aumento de las importaciones. 

2. El fracaso del proyecto ALBA-PESCA donde se invirtieron miles de millones de bolívares, siendo la producción mínima a pesar de tener un 80% de la capacidad instalada de enlatadoras de pescado, flota atunera, muelles, instalaciones y transporte. Hoy importamos la mayor parte del pescado enlatado que consumimos.

3. La caída en la producción de azúcar a pesar de tener el gobierno mas del 50% de los centrales azucareros.  

4. La política de rescate de tierras aplicada por el INTI, afectando millones de hectáreas privadas para ser entregadas a organizaciones productivas constituidas por gente afines al gobierno: buena parte de los créditos otorgados para la siembra no se realizaron así como las miles de maquinarias, vehículos y equipos entregados la mayoría se encuentran dañados.

5. La toma de AGROISLEÑA por el gobierno, que afecto la producción de agroquimicos con graves consecuencias para la agricultura.

6. Las agro-industrias en manos del gobierno incluye pasteurizadoras, procesadoras de arroz, aceite, maíz, harina de trigo etc. con indices de producción muy bajos.

7. La producción de pollos y ganado en las empresas del gobierno han disminuido notablemente en contraste de cuando eran privadas. 

Por lo tanto le corresponde al equipo de gobierno responsable de solucionar la escasez y el aumento de precios, poner la lupa en todo el complejo productivo publico que consumió miles de millones de bolívares y es el responsable de la caída de la producción de alimentos en el país.

Es el sector privado nacional el que sigue produciendo casi el 80%, de lo que todavía se produce en el país. El resto se ha importado y serán unos 10.000 millones de dólares el monto estimado para alimentos en el 2013.

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO NOUEL V., SALIDA DE LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DDHH: UN PERJUICIO MÁS PARA EL VENEZOLANO

Si yo fuera gobiernero, líbreme Dios, estaría muy preocupado por las torpezas políticas, cada día mayores que están cometiendo los herederos del finado tiranuelo. 

Entre otras, la de persistir en la salida de Venezuela de la Convención Americana de los Derechos Humanos, es un ejemplo de metida de pata hasta el fondo.

Nadie la entiende, incluso muchos chavistas, que a la chita callando, se preguntan qué se gana con eso, qué beneficio político les trae, sin mencionar que a la larga puede ser cuchillo para el propio pescuezo.

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de ámbito mundial han rechazado y/o lamentado la denuncia venezolana de aquella Convención, y algunas han hecho llamados a la reflexión para tratar de evitar que se concretara la salida. Todas han sido infructuosas. La ceguera ideológica no ha podido ser vencida, y como dice el pueblo, nadie ve el hueco en el que va caer.

La implantación político-jurídica de los valores democráticos y la protección y garantía de los DDHH son parte de una conquista del hombre labrada al calor de las luchas de los pueblos por tener un mundo mejor.

La inclusión de esos valores universales como principios inspiradores y consustanciales a las instituciones globales y sus normativas, es una temática que se ha desarrollado de manera formal y expresa a partir de los horrores de la Segunda Guerra Mundial y de los crímenes de los gobiernos totalitarios nazifascistas y comunistas. En su momento, fue, sin duda, una expresión del fenómeno globalizador en su dimensión político-jurídica. Había llegado la era de la protección y promoción de la democracia en las relaciones internacionales.

Desde entonces a la fecha, los países y entes internacionales no han dejado de perfeccionar los mecanismos de garantía de los DDHH. Hasta las organizaciones con fines de integración económica han incorporado a sus reglas la llamada cláusula democrática, la cual contempla sanciones contra los gobiernos que no cumplan con los estándares democráticos.

El sistema interamericano, en esta materia, ha significado un gran aporte político e institucional a la democracia hemisférica. No poco esfuerzo ha costado instituirlo. No pocos perseguidos de gobiernos dictatoriales militaristas se han beneficiado de sus disposiciones.
Tanto la Comisión como la Corte interamericanas de los DDHH constituyen un avance en términos civilizatorios, para nuestro continente y sus ciudadanos.

Para los venezolanos, la denuncia de una Convención que nos protege frente a las eventuales arbitrariedades de cualquier gobierno, representa un menoscabo sustancial de nuestros derechos establecidos en la Constitución vigente.

A partir de esta fecha, al deterioro sostenido de nuestro nivel de vida, al desastre económico e institucional del país, el gobierno suma  otro grave perjuicio: la pérdida de una instancia jurisdiccional para defendernos de los atropellos violatorios de nuestros derechos fundamentales.

Con su conducta a contrapelo de la Constitución y de otros tratados internacionales, el descrédito del gobierno y la caída de la imagen del país siguen en aumento.

Repito: nadie ve el hueco en el que va a caer. Y el gobierno actual, no parece ser la excepción. Su ideología demencial se lo impide.

@ENouelV 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, BARACK OBAMA Y SU RECIENTE DECLARACION SOBRE SIRIA


En estos últimos días hemos visto en las redes sociales y en los medios de prensa comentarios negativos sobre la acción militar que el gobierno de Obama pretende llevar a cabo sobre el gobierno de Siria, las quejas vienen de todo lado, pacifistas de corazón, grupos de izquierda, anti-norteamericanos, anti imperialistas y  de muchos como nosotros que aspiramos a vivir en un mundo en paz, sin ignorar  que esto de la paz no es algo fácil  de conseguir, porque la historia de la humanidad está repleta de acciones bélicas de unos contra otros por intereses económicos, regionales, geo políticos y hasta personales.

Hace unos días el presidente de los EEUU, Barack Obama, premio Nobel de la Paz, apareció en la televisión hablándole a su nación y al mundo sobre su posición en el problema de Siria, sus explicaciones claras y ecuánimes no dejan dudas de sus buenas intenciones, en su declaración manifestó entre otras cosas  que “no descarta la acción militar en Siria, pero que agotará primero la vía diplomática antes de tomar tal decisión”.   

Y manifestó que "El objetivo de un ataque es disuadir a Assad del uso de armas químicas", y enfatizó "Sabemos que el régimen de Assad es responsable" de ese ataque "repulsivo", y añadió que "la cuestión ahora es saber qué están dispuestos a hacer al respecto Estados Unidos y la comunidad internacional". 

Barack Obama afirmó además que “EE.UU. no es "el gendarme del mundo", pero recalcó que pueden actuar en Siria "con un esfuerzo y riesgo razonables". El presidente de Estados Unidos aseguró que un ataque "limitado" de las fuerzas armadas estadounidenses obligaría al Gobierno sirio a pensárselo "dos veces" antes de usar armas químicas”.  Y aclaró que de ejecutar el plan “Esto va a ser un ataque aéreo selectivo para conseguir objetivos claros.”  “No pondré botas de militares americanos en suelo Sirio”. “No perseguiré acciones militares abiertas, como Irak o Afganistán”. “No perseguiré una campaña aérea prolongada en el tiempo como Libia y Kosovo”.  (Las negritas y el subrayado son nuestros). http://www.youtube.com/watch?v=uNPeT-IdgCo
  
Con estas declaraciones nosotros entendemos que Estados Unidos no ha programado una invasión a Siria tal y como lo han dicho los detractores y enemigos del “imperio”  si no que  lo que se pretende es darle un aviso, un  “estate quieto” a  Bashar al-Asad, el presidente de Siria para que se acaten las reglas establecidas por el resto de las naciones.

Cuál será el desenlace de este asunto, no lo sabemos, pero una cosa queda clara, solo la amenaza que hizo Obama causó un efecto inmediato, Rusia hizo una propuesta y el gobierno Sirio dijo estar anuente a aceptarla, lo que en parte confirma el problema y al momento que finalizamos este escrito un comunicado de prensa nos dice que “El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz, indicó que si se concreta la propuesta rusa de tomar control y destruir el arsenal químico de Siría, sería una forma de terminar con la actual tragedia que vive éste país”.
 
Luego de su mensaje a la nación la cadena CNN dio a conocer los resultados de una encuesta que nos dice que el índice de aprobación del mandatario en política exterior es el más bajo de todos los tiempos, 30% de personas  aprueban la forma en que está tratando el problema  de Siria. 40% de los estadounidenses aprueban el trabajo que está realizando su presidente en política exterior y el 57% de los encuestados desaprueba su labor. Otra encuesta de CNN reveló que la mayoría de los estadounidenses es contraria a los planes de Obama de intervenir militarmente en Siria.  Sin embargo, CNN y ORC International, nos dice que el número de estadounidenses que aprueban la forma en que Obama está haciendo su trabajo, en general, permanece estable.  http://noticias.univision.com/estados-unidos/noticias/article/2013-09-10/el-presidente-barack-obama-dara-mensaje-sobre-siria#ixzz2ecY2lBD4

Carlos Vilchez Navamuel 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SAUL GODOY GOMEZ, OTRA CARTA A JESSE

Mi no tan estimado ministro: 

La situación eléctrica del país ha sido uno de los problemas creados por ustedes, los comunistas de derecha, y que ahora no saben cómo remediar debido a su ineficiencia y mala voluntad.  Permítame explicarle, cuando el servicio eléctrico estaba en manos de empresas privadas y públicas manejadas profesionalmente y con responsabilidad, existían programas bien gerenciados de atención al sector, los presupuestos se hacían con base en una planificación que tomaba en cuenta el crecimiento estimado del país, siempre adelantados a la demanda y necesidades, y se ejecutaban con estricto apego a cronogramas, tanto de mantenimiento, como de nuevas obras.

Pero llegaron ustedes, los revolucionarios, y dijeron “No, estas empresas capitalistas no pueden seguir haciendo negocios a costa del pueblo de Venezuela: ¡Nacionalícense!”

Ustedes creyeron y le dijeron al país que podían hacerlo mejor, y ya que se trataba de un recurso estratégico tan importante, tenía que estar en manos del gobierno socialista.
Efectivamente, con su acostumbrada arrogancia autoritaria, hicieron una limpieza del recurso humano calificado en el sector, y lo sustituyeron por sus adeptos voluntariosos, cooperativas, comunas, empresas de producción social; con esta medida, proclamaron que ahora la electricidad era del pueblo, que aplicarían tarifas solidarias y que el flujo sería abundante y llegaría a los rincones más apartados.

Pero como se había iniciado “el festín de Baltasar” con los recursos públicos, y los presupuestos para el sector eléctrico se necesitaban para otros fines mucho más importantes para el proceso revolucionario, el mismo Chávez, argumentando que esa era una inversión que podía esperar, distrajo esos dineros y los metió debajo del colchón, de acuerdo a su pública confesión.

Durante varios años el sector eléctrico se mantuvo en el congelador, hasta el día en que descubrieron que la mitad de los generadores del Guri estaban parados, que las plantas termoeléctricas funcionaban a 20% de su capacidad, que las líneas de distribución del país eran seriamente afectadas por los incendios de verano, que no había suficientes transformadores, y que los equipos habían pasado su termino de obsolescencia y presentaban fallas.

Entonces, cuando empezaron los apagones y los racionamientos, declararon la emergencia eléctrica y se dio inicio a uno de los capítulos de corrupción más terribles de nuestra historia reciente, se asignaba los dineros sin control a empresas de maletín, no había licitaciones, el gobierno de Cuba se involucró en la crisis y la empeoró con sus compras de equipos, muchos de ellos usados, y que vendía como nuevos, fuera de las especificaciones técnicas, con inmensos sobreprecios y llenaron al país de planticas que se paraban a los pocos días de uso, si era que funcionaban, y el problema se agravó, 20.000 millones de dólares es el cálculo del dinero que se perdió en esta vorágines de corrupción.

La crisis eléctrica afectó a la industria, a los comercios, al mismo gobierno, no fueron pocas las veces que el mismo Chávez se quedó sin luz en medio de uno de sus maratónicos programas de T.V. “Aló Presidente”, se hicieron innumerables maromas para aparentar que se estaba trabajando para resolver el problema, se militarizó el sector, se nombró un Estado Mayor eléctrico, las medidas de seguridad se incrementaron, se buscaron saboteadores dentro de los mismos trabajadores de Corpoelec, para nada sirvió involucrar a las FAN, y los cuerpos de seguridad quedaron en evidencia de sus incapacidades por conseguir a los responsables del saboteo, los apagones continuaron con mayor regularidad y por más tiempo, y lo peor, la falta de energía empezó afectar a Caracas.

Pero el mayor golpe lo sufrimos nosotros, la población, quienes vimos desplomarse nuestra calidad de vida en medio de la oscurana, con aparatos electrodomésticos dañados y de los que nadie se hacía responsable, con nuestras rutinas de vida trastocadas, perdiéndose la comida en las neveras apagadas, angustiados, sin comunicaciones, a veces por días completos.

Los que vivimos en el interior del país somos los más afectados, la luz la quitan sin aviso, sin información sobre sus causas, sin saber cuando vuelve y por lo tanto al descampado, sin poder tomar previsiones.

Y mientras Venezuela pagó la electrificación de Cuba, esos infelices fidelistas nos agravaron los apagones.

Por todos estos antecedentes, Jesse, me parece una tremenda irresponsabilidad de tu parte que vengas a mentirnos, a jugar con nuestras esperanzas, con planes de cien días, con anuncios de que la situación ha mejorado, de que los cortes del servicio son cada vez menos; lo peor de tu actitud es acusarnos de botarates, de consumidores irresponsables de energía, de saboteadores del sistema, procediendo a las multas, a los cortes compulsivos, al retiro de los medidores, a las amenazas, a la escalada de precios con las nuevas tarifas, a nadie le cabe dudas que hay mala voluntad, intención de agredir a la población y exprimirle el costo de sus errores y delitos.

Te voy a decir algo, Jesse: cuando asumiste la responsabilidad de manejar el sector eléctrico esperaba que te pronunciaras sobre quienes te antecedieron y el desastre que dejaron, pero no dijiste ni pío, aceptaste la cartera tal cual te la dejaron, sin señalar responsables de la grave situación que afecta profundamente nuestro desarrollo, lo que te hace cómplice de esas actividades antipatrióticas, lesivas al interés nacional. Si hubieras levantado tu voz en contra de los que dejaron perder el sistema, hubieras ganado credibilidad, pero ahora ya nadie te cree, para todos nosotros eres la continuación de una administración viciada y que no puede ni quiere solucionar el problema de la luz; si tuvieras vergüenza, renunciaras, pero como no la tienes, te seguiremos viendo inventando excusas.

Ya estamos claros, los platos rotos que los pague el pueblo; los revolucionarios seguirán siendo los grandes irresponsables y el chavismo, la peor manera de hacer las cosas. – 

saulgodoy@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,