BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIÓN DE GOBIERNO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACCIÓN DE GOBIERNO. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2014

CARLOS RONDÓN ÁVILA, EN POLÍTICA NADA ES AL AZAR

Al margen de la diatriba política está la gente, que según el IVAD es un 68,5 por ciento que padece los problemas de la escasez, la inflación (41,9%) y la inseguridad (72,3%)

Para la oposición, la política es blanco o negra, no acepta matices, siempre es maniqueista y por lo tanto todo lo que viene del Gobierno es malo. Basta que el Gobierno dé un paso atrás y creen que están ganando terreno, porque no han entendido aquello de que el fin justifica los medios o que para alcanzar ciertos objetivos a veces hay que avanzar en zigzag. Para esta ilusa oposición el Gobierno actúa de manera improvisada, con visión cortoplacista y sin proyecto político. Más bien pareciera que el único grupo político con un proyecto de país es precisamente el Gobierno, lo ha manifestado públicamente, ha presentado documentación al respecto, y ha sido consecuente con la ejecución del mismo. 

Más allá de los desaciertos que hayan podido acumular en este tiempo, y de las torpezas con las que algunas acciones parecieran llevarse a cabo, el balance general para el Gobierno no ha sido malo; todo esto si consideramos como fundamento básico de que el único proyecto importante es mantenerse en el poder, y toda la realidad y sus acciones políticas para modelarla están en detrimento de ese objetivo perpetuo. La oposición, en cambio, no tiene nada; luce desarticulada y ahogada en sus intereses, muchos de ellos con rabos de paja, y con una cultura política escasa o premoderna; lo que les impide, no sólo entender la realidad, sino ofrecer una respuesta oportuna ante la crisis.

Al margen de la diatriba política está la gente, que según el IVAD es un 68,5 por ciento que padece los problemas de la escasez, la inflación (41,9%) y la inseguridad (72,3%), y que no los mueve ninguna idea política sino la necesidad de sobrevivir y el principio de conservación, gente que no entiende de izquierdas ni de derechas, sino de aumentos de precio y de cronogramas de racionamiento eléctrico.
Según el Gobierno, las colas de gente esperando para comprar productos básicos son alentadas por la oposición con el fin de desestabilizar y crear caos, y para la oposición, el aumento de la gasolina es un punto de honor con el cual cumplirán sus profecías, y mientras tanto desatienden el aumento de otros productos básicos cuyo impacto es igual o mayor. Tanto la oposición como el Gobierno piensan que todo el país está pendiente de lo que hacen y dicen, cuando las encuestas demuestran que la desafección política (para todos los bandos) es cada vez mayor.
Carlos Rondón Ávila
rondoncarlos@gmail.com
@phronimos

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de septiembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ¿POLÍTICA PÚBLICA O ACCIÓN DE GOBIERNO?

Resulta muy común asociar el concepto de Políticas Públicas (P.P.) con las acciones de gobierno al asumir erróneamente que todo lo público es exclusivo del campo gubernamental; siendo que realmente no toda acción del Estado y del gobierno es una P.P. ni son los únicos que pueden definirla y ejecutarlas. 
En tal sentido, las P.P. son finalidades del gobierno en aras de resolver problemas considerados como públicos enmarcados en programas de gobierno a la luz de un Plan de Desarrollo. Es de resaltar que el “conjunto de problemas” seleccionado por el gobierno para darle la condición de P.P. depende fundamentalmente de la naturaleza del régimen político y de la capacidad de movilización de la sociedad, en el entendido que son el medio que facilita la interacción orgánica entre el Estado y la sociedad civil.
El desencanto con la democracia está muy asociado con la calidad de respuesta a las demandas sociales, es decir por una crisis de P.P. habida cuenta que los Planes de Desarrollo (con sus programas y proyectos) usualmente sólo contienen lineamientos generales de P.P. aisladas de un norte planificador, hecho que denota marcada imperfección en las relaciones entre el Estado y la sociedad ante la evidente falta de coordinación con otros actores (públicos y privados), lo cual dificulta la fase de formulación e instrumentación de las decisiones de gobierno en aras de corregir desajustes sociales al quebrarse los procesos de mediación política y social propiciando un soslayamiento de la participación ciudadana que se intenta sustituir por un marco jurídico que genera leyes pretendiendo generar políticas obviando, por una parte, el carácter público de las políticas (intervención de actores diferentes al gubernamental)  y por la otra el impulso que confiere la participación ciudadana (formulación de P.P.) a la consolidación de la democracia. 
Compartimos la tesis según la cual la unidad básica para la materialización de las P.P. son los municipios ya que las  pueden ejecutar desde las características particulares de las problemática que presentan, haciendo posible la generación de espacios de diálogo para la toma de decisiones de forma más horizontal en el contexto de una democracia participativa.
En lo especifico de una P.P. económica, su estructura responde a políticas macro definidas a lo largo del tiempo tales como la fiscal, monetaria, cambiaria—entre otras—que sólo requieren de ajustes marginales en un todo de acuerdo con las circunstancias;  con una clara separación entre el ámbito económico y el político distinguiendo “el énfasis técnico-económico de política económica” y “el énfasis socio-político”, tal y como  recuerda la siguiente cita: “(….) no hay problema técnico de cómo dar fin a la inflación. Los verdaderos obstáculos son de orden político, no técnico”. De igual modo, la puesta en marcha de un Plan de Desarrollo implica la existencia de una agenda gubernamental elaborada con insumos del sistema político con la lógica de P.P. vinculando lo económico, el desarrollo, la población y la fuerza de trabajo como base de la actividad económica en función de producir bienes y servicios; en el entendido que el tamaño de la democracia se corresponde con el tamaño de la participación ciudadana. 
En fin, podemos inferir que los ciudadanos aspiran un gobierno de resultados obtenidos mediante Políticas Públicas de relevancia propias de un sistema democrático, no credos ideologizante, ni doctrinarios característicos de sistemas totalitarios.
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,