BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA VOZ DEL PASTOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA VOZ DEL PASTOR. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL. EL CRISTIANO SIRVE Y SE ABAJA, QUEREMOS VER A JESÚS, DIÓCESIS DE PUNTO FIJO , LA VOZ DEL PASTOR

Texto completo de la catequesis de Francisco en la audiencia del miércoles 18 de diciembre de 2013
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

 

 Este encuentro nuestro se desarrolla en el clima espiritual del Adviento, manifestado más intensamente por la Novena de la Santa Navidad, que estamos viviendo en estos días y que nos lleva a las fiestas navideñas. Por este motivo hoy quisiera reflexionar con vosotros sobre la Navidad de Jesús, fiesta de la confianza y de la esperanza, que supera las inseguridades y el pesimismo. Y la razón de nuestra esperanza es esta: ¡Dios está con nosotros y Dios se fía todavía de nosotros! Pensad bien en esto: ¡Dios está con nosotros y se fía todavía de nosotros! Es generoso este Padre Dios, ¿verdad?

Dios viene a habitar con los hombres, elige la tierra como su morada para estar junto al hombre y dejarse encontrar allí donde el hombre vive sus días en la alegría y el dolor. Por tanto, la tierra no es solo “un valle de lágrimas”, sino el lugar donde Dios mismo ha puesto su tienda, es el lugar del encuentro de Dios con el hombre, de la solidaridad de Dios con los hombres.
 Dios ha querido compartir nuestra condición humana hasta el punto de hacerse una sola cosa con nosotros en la persona de Jesús, que es verdadero hombre y verdadero Dios. Pero hay algo todavía más sorprendente. La presencia de Dios en medio de la humanidad no se ha dado en un mundo ideal, idílico, sino en este mundo real, marcado por cosas buenas y malas, por divisiones, maldad, pobreza, prepotencias y guerras. Él ha elegido habitar en nuestra historia así como es, con todo el peso de sus límites y de sus dramas. Haciendo así se ha demostrado de forma insuperable su inclinación misericordiosa y llena de amor hacia las criaturas humanas. Él es el Dios-con-nosotros, Jesús es Dios-con-nosotros, ¿creéis esto? Hagamos juntos esta confesión. ¡Todos! ¡Jesús es Dios-con-nosotros. ¡Otra vez! ¡Jesús es Dios-con-nosotros!. Muy bien, gracias.
Jesús es Dios-con-nosotros, desde siempre y por siempre está con nosotros en los sufrimientos y en los dolores de la historia. La Navidad de Jesús es la manifestación de que Dios se ha puesto del lado del hombre “de una vez y para siempre”, para salvarnos, para levantarnos del polvo de nuestras miserias, de nuestras dificultades, de nuestros pecados.
De aquí viene el gran “regalo” del Niño de Belén: una energía espiritual que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que nos conforta y transforma el corazón. El nacimiento de Jesús, de hecho, nos lleva a la bella noticia de que somos amados inmensamente y individualmente por Dios, y este amor no solo nos lo hace conocer, ¡sino que nos los da, nos lo comunica!
De la contemplación gozosa del misterio del Hijo de Dios nacido por nosotros, podemos extraer dos consideraciones.
La primera es que si en la Navidad Dios se revela no como uno que está en las alturas y que domina el universo, sino como El que se abaja. Dios se abaja, desciende a la tierra, pequeño y pobre, esto significa que para ser como Él nosotros no podemos ponernos por encima de los demás, sino abajarnos, ponernos al servicio, hacernos pequeños con los pequeños y pobres con los pobres. Es una cosa fea cuando se ve a un cristiano que no quiere abajarse, que no quiere servir, que se pavonea por todas partes. ¡Es feo! ¡Ese no es un cristiano, es un pagano! ¡El cristiano sirve y se abaja! ¡Hagamos esto de forma que nuestros hermanos y hermanas no se sientan nunca solos!
 La segunda: si Dios, por medio de Jesús, se ha implicado con el hombre hasta el punto de convertirse en uno de nosotros, quiere decir que cualquier cosa que le hagamos a un hermano y a una hermana se la habremos hecho a Él. Nos lo ha recordado el mismo Jesús: quien haya nutrido, acogido, visitado, amado a uno de los más pequeños y de los más pobres entre los hombres, se lo habrá hecho al Hijo de Dios.
 Confiémonos a la materna intercesión de María, Madre de Jesús y nuestra, para que nos ayude en esta Santa Navidad, ya muy cercana, a reconocer en el rostro de nuestro prójimo, especialmente de las personas más débiles y marginadas, la imagen del Hijo de Dios hecho hombre. ¡Gracias!
diocesispuntofijo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 25 de noviembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, EN NOVIEMBRE MARACAIBO SERÁ LA CAPITAL MISIONERA DE AMÉRICA, LA VOZ DEL PASTOR

Del 26 noviembre de 2013 al 1 de diciembre la ciudad de Maracaibo, capital del estado de Zulia, se convertirá en la capital misionera de América, gracias a la realización del IV Congreso Misionero Americano “CAM4-Comla 9”, bajo el lema “América Misionera, comparte tu fe”. El encuentro será una oportunidad para que la Iglesia en el continente reflexione y hable sobre temas como el discipulado, el secularismo, el multiculturalismo y la “misión ad gentes”

El encuentro comenzará con una misa de apertura en la basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, o como se le conoce por el gentilicio zuliano “basílica de La Chinita”.
Los participantes –señala la convocatoria al Congreso- tendrán la tarea de ver la realidad como discípulos misioneros de Jesucristo en América, en un mundo secular y multicultural, y desde este punto, podrán vivir una experiencia de reflexión y renovación en la fe de la Iglesia.
Los Congresos Misioneros Americanos se celebran cada cuatro años. Ecuador fue el país que precedió a Venezuela y desde entonces Maracaibo recibió la tarea de convertirse en la sede del Congreso.
El primer Congreso Misionero se realizó en 1977 en la ciudad de Torreón en México y los siguientes fueron en Tlaxcala, México (1983); Bogotá, Colombia (1987); Lima, Perú (1991); Belo Horizonte, Brasil (1995); Paraná, Argentina (1999); Guatemala (2002); Quito, Ecuador (2008).+


MENSAJE PARA ANIMAR  EL  LANZAMIENTO DEL CAM 4- Comla 9

 “Así como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo” (Jn. 20,21)

Inspirados en Jesucristo misionero del Padre y, dispuestos a vivir nuestro compromiso bautismal, “ la Misión Continental”, queremos asumir la misión continental y prepararnos a la celebración del CAM 4 – Comla 9.
El envío de Jesús “hasta los confines del mundo” sigue siendo tan actual como el día en que resonó ante los primeros testigos. Un grupo de hombres marcharon a compartir la esperanza que había transformado su ser. Esto es lo que quiere hacer también hoy América misionera, continuar la misión del Reino de Dios. Ella quiere encontrar en la fe, una certeza: la de Cristo resucitado que sigue estando vivo, “exaltado por la diestra de Dios”(Hch 2,33); un envío: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes; y ellos salieron a predicar por todas partes” (Mt 28,19; Mc. 16,20); una seguridad: “Sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20); y una fuerza interior: “recibirán la fuerza del Espíritu Santo” (Hch 1,8). Desde este ardor y con esta confianza plena en el Señor Jesús: ¡América misionera comparte tu fe!
 Ante la secularización que se compagina muy bien ante un mundo sin referencias religiosas claramente identificadas, que no se traduce en la desaparición de toda forma de religión, sino en un proceso complejo de reorganización de las creencias; la pluriculturalidad constituye un nuevo factor de la sociedad contemporánea, que se manifiesta de mil maneras y de forma desenfrenada, esto afecta a las Iglesias al igual que a las sociedades. Ha llegado la hora de dar a conocer y mostrar el plan de amor de Dios Padre para con toda la humanidad y proclamar a tiempo y a destiempo la Buena Nueva de Jesucristo para que la Salvación llegue a todas las gentes, aquí, allá y mas allá de nuestras fronteras. Recordemos que hay “más alegría en dar que en recibir” (Hch. 20,35), aunque a veces lo hagamos “desde nuestra pobreza” (P. 168).
 Es por ello, que se hace urgente e incesante el anuncio del Evangelio, porque vivifica la Iglesia, su fervor y Espíritu Apostólico, renueva sus métodos pastorales, para que responda de manera apropiada a las nuevas situaciones. La tarea de evangelizar no ha perdido su urgencia, más bien está aún lejos de cumplirse, está es sus comienzos y para ello debemos comprometernos con todas nuestras energías como verdaderos discípulos misioneros conscientes de haber sido ungidos, consagrados y enviados para la misión del Reino (RM 1). El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido, sino que un don que compartir, una Buena Noticia que comunicar. No olvidemos que la fe necesita del anuncio y se fortalece dándola (RM 2).
 Les animamos a que toda oración, celebración y actividad pastoral desemboquen en el compromiso misionero, siendo solidarios con nuestros hermanos que viven situaciones difíciles y necesidades apremiantes. “Señor llámame a servir, y llévame donde los hombres necesiten tus palabras…donde falte la esperanza, donde falte la alegría, simplemente por no saber de ti”
 Sea el CAM 4- Comla 9, en el marco de la Misión Continental, no solo un motivo para avivar nuestra fe, sino que produzca en cada uno de nosotros un Nuevo Pentecostés en la vida de la Iglesia para el mundo. Que María, primera discípula misionera y Madre de América, nos acompañe en este camino de Evangelización de todos los pueblos y culturas.
 “AMÉRICA MISIONERA COMPARTE TU FE”
 Equipo Secretaría General CAM 4- Comla 9
jumalevi@gmail.com
Enviado a nuestros correos por
Rafael Jose Cuevas Puerta
cuevaspuerta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 17 de noviembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, ORACIÓN PARA EL IV CONGRESO AMÉRICANO MISIONERO, LA VOZ DEL PASTOR

Dios mediante desde el martes 26 hasta el sábado 30 se reunirán en Maracaibo mas de dos mil misioneros de todo el Continente Americano y y representantes de los otros Continentes, en el denominado 4 Congreso Misionero Americano. En gran parte, el éxito del mismo dependerá del apoyo en cuanto a la oración.  Adjunto les propongo la plegaria que nos enviara  Mons. Ubaldo Santana, arzobispo de Maracaibo. (Jumalevi)

Dios, Padre bueno, que nos llamas a participar en la misión salvadora de tu divino hijo, te pedimos que acompañes nuestro caminar misionero en esta tierra del continente Americano; que sepamos ser dóciles a la acción del Espíritu Santo y creer, vivir y anunciar el evangelio a todos los pueblos, para que tengan vida en Jesucristo.
Señor Dios, que enviaste a tu hijo amado al mundo como luz verdadera, ayúdanos a sembrar en los corazones de todos los hombres la semilla de la verdad, de modo que,  renacidos a una vida por la fe y el bautismo, glorifiquen tu nombre entre las naciones.
Dios misericordioso, que por la Unción del Espíritu Santo constituiste a tu único Hijo Mediador de la nueva y eterna Alianza, asiste a tu iglesia con la fuerza de ese mismo Espíritu, para que sea sacramento de salvación para todos los hombres, a fin de que la obra redentora de Cristo perdure hasta el final de los tiempos. Purifica con el fuego de tu amor los impulsos de nuestro corazón, para que sintamos con urgencia tu llamado a la conversión y trabajemos sin descanso por la salvación del mundo, siendo testigos de tu amor.
Oh Dios, que congregas a tu pueblo y lo cuidas con amor, por la intersección de  la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de América, te pedimos que nos guíes, acompañes y protejas, para que sepamos responder a los desafíos de la hora presente, y compartir nuestra fe y esperanza con los que nos rodean. Amen
Jumalevi
diocesispuntofijo@gmail.com
Rafael Jose Cuevas Puerta
cuevaspuerta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de noviembre de 2013

JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, CARTA DE SU OBISPO, MONS. C. OSWALDO AZUAJE P., AL PUEBLO DE DIOS EN TRUJILLO, LA VOZ DEL PASTOR

Últimamente se ha traído a colación  la beatificación del Venerable José Gregorio Hernández,, esta carta de Mons. Azuaje es muy orientadora.  Jumalevi.

En la hora de su muerte se recuerda de Santa Teresa de Jesús, la gran santa española, aquel hondo suspiro –tal vez de consuelo, tal vez de santo orgullo, o las dos cosas- “en fin, muero hija de la Iglesia”. Ser de la Iglesia es estar en comunión de fe, esperanza y amor con los hermanos bautizados y congregados por el Espíritu Santo, realizando la voluntad de Jesús de “edificar” sobre la roca de la fe de los apóstoles, encabezados por Pedro, su comunidad.

El Dr. José Gregorio Hernández es para Venezuela y para los venezolanos un “hijo de la Iglesia”. Nacido en Isnotú, en nuestro Trujillo, hace 149 años, fue médico, científico, brillante profesor universitario y, sobre todo, cristiano. La opción profunda que rubricó la dirección de su vida fue la búsqueda de Dios. No en vano intentó definir su vida en una orden contemplativa, lejos del mundanal ruido, en la Cartuja de Farneta, Italia, pero su salud le fue desfavorable y un signo de que Dios lo quería para otra cosa. Finalmente, como laico comprometido, se consagró como terciario franciscano en su segunda patria chica, Caracas. Este “toque de fe profunda” que le acompañó a lo largo de su vida hizo de él el médico de los pobres, el científico serio, el magnífico profesor, el hombre de Dios que llenaba de espiritualidad su vida e inspiraba respeto en los no creyentes. Dios fue marcando su huella profunda en el corazón hasta el momento mismo de su trágica muerte, mientras realizaba su última obra de caridad hacia una enferma. Dicen que sus últimas palabras de sorpresa ante el inevitable accidente fueron ¡Virgen Santísima!
Estamos a la puerta de los 150 años de su nacimiento y con una gran expectativa por su deseada beatificación. Los Arzobispos y Obispos de Venezuela acompañamos este deseo del pueblo de Dios: lo queremos como modelo de santidad, y  ojalá que pronto. Algo parecido con lo acontecido en todo el mundo luego de la muerte del papa Juan Pablo II en abril de 2005, en Roma se leían pancartas que decían en italiano: “Santo súbito”, que quiere decir, “Santo cuanto antes”. Pronto tendremos, el 27 de abril de 2014, la canonización de Juan Pablo II y de Juan XXIII, dos gigantes de santidad de estos dos últimos siglos.
¿Y por qué se tarda tanto en beatificar a José Gregorio Hernández? Sus virtudes fueron aprobadas por la Iglesia como “heroicas” en 1986. Sin embargo, falta el milagro. Lo han reiterado el Cardenal Jorge Urosa, Arzobispo de Caracas y Monseñor Fernando Castro, vicepostulador de la causa: “Para que una curación sea admitida como verdadero milagro, es absolutamente necesario que sea instantánea y total, no explicable desde el punto de vista médico. No basta una curación lenta y progresiva, ni incompleta o parcial. Tampoco una curación sorprendente cuando se han aplicado los oportunos tratamientos médicos. Además, es necesario que el enfermo - de ser posible -, y sus allegados hayan invocado expresamente la intercesión exclusiva del Dr. José Gregorio Hernández para obtener de Dios misericordioso la gracia de la sanación. Es decir, la gracia de la curación debe ser fruto de la oración comunitaria de una familia, de unos vecinos, de una comunidad religiosa. La oración individual es muy buena; sin embargo, para autenticar un milagro se requiere el testimonio de muchas personas, y eso se consigue con la oración comunitaria. No basta el testimonio de una sola persona”. Será entonces la Iglesia, como ha sucedido con todos los santos canonizados hasta ahora, la única que declarará la santidad del Dr. José Gregorio Hernández. El Cardenal Urosa insistía el 26 de octubre, en declaraciones dadas a la prensa, en la necesidad de que podamos conocer pronto un verdadero milagro del venerable.
Asimismo aclaro que el nombre del santuario de Isnotú es el de “Santuario del Niño Jesús de José Gregorio Hernández”, pues ese fue el nombre que le otorgó mi antecesor en el episcopado trujillano Monseñor José León Rojas Chaparro en documento escrito. Hay una tradición documentada de que la imagen del Niño Jesús fue del Dr. José Gregorio Hernández. No existe, por tanto, el Santuario del Dr. José Gregorio Hernández puesto que todavía no tiene el culto que se le otorga a un santo. Al respecto es necesario conocer un instructivo emanado por la Arquidiócesis de Caracas el 13 de septiembre del presente año.
Agradezco tanto a los organismos gubernamentales como a los colaboradores particulares y empresas privadas la ayuda que están brindando al Santuario del Niño Jesús del Dr. José Gregorio Hernández para su refacción y renovación. Todo se haga con espíritu de servicio a la comunidad de creyentes y con humildad, que es la virtud de la verdad. Como pastor de esta Iglesia de Trujillo no apruebo la politización –sea de la dirección que sea- de la misión pastoral que la Iglesia desempeña en Isnotú. Como Iglesia y como ciudadanos respetamos el papel que desempeñan los políticos en una sociedad democrática, pero también pedimos se respete la misión de la Iglesia Católica en el ámbito de la fe religiosa. La Iglesia no se compromete con ninguna opción política, incluso cuando ilumina la vida social desde la opción por el evangelio.
En Isnotú la Iglesia de Trujillo se compromete en la promoción de los valores que formaron la espiritualidad del insigne hijo de esta tierra, el Venerable Dr. José Gregorio Hernández.
El testimonio del Dr. José Gregorio Hernández es algo que nos queda por descubrir. No basta que le pidamos ore a Dios por nosotros, no basta que esa petición se transforme en el milagro requerido para la beatificación. Es necesario que reconozcamos en él a un amigo de Dios, un hermano que nos da el mejor ejemplo de vida recta, un médico del cuerpo y del alma.
Que la paz y la alegría abunden en el corazón de todos los trujillanos. Nos abocamos a un Sínodo que nos convoca para renovar la fe en Jesucristo y hacer de nuestra vida un testimonio misionero que transforme la tristeza en gozo y la pobreza en la riqueza de la amistad y la solidaridad. Si queremos que las cosas cambien en mejor es necesario que nos dispongamos a un cambio en nuestros corazones, a una nueva efusión del Espíritu Santo, como en Pentecostés. María, Reina de la Paz, ruega por nosotros.
Mons. C. Oswaldo Azuaje P. OCD.   Obispo de Trujillo. Trujillo, 27 de octubre de 2013
Enviado a nuestros correos por
Rafael Jose Cuevas Puerta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de octubre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, MARÍA MADRE Y MODELO DE LA IGLESIA, LA VOZ DEL PASTOR, DIÓCESIS DE PUNTO FIJO

La reflexión del Papa Francisco en la audiencia del 23-10-2013.
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Continuando con la catequesis sobre la Iglesia, hoy me gustaría mirar a María como imagen y modelo de la Iglesia. Y lo hago recuperando una expresión del Concilio Vaticano II. Dice la constitución Lumen gentium: "Como enseñaba san Ambrosio, la Madre de Dios es una figura de la Iglesia en el orden de la fe, la caridad y de la perfecta unión con Cristo» (n. 63).
1. Partamos desde el primer aspecto, María como modelo de fe. ¿En qué sentido María es un modelo para la fe de la Iglesia? Pensemos en quién fue la Virgen María: una joven judía, que esperaba con todo el corazón la redención de su pueblo. Pero en aquel corazón de joven hija de Israel, había un secreto que ella misma aún no lo sabía: en el designio del amor de Dios estaba destinada a convertirse en la Madre del Redentor. En la Anunciación, el mensajero de Dios la llama "llena de gracia" y le revela este proyecto. María responde "sí", y desde ese momento la fe de María recibe una nueva luz: se concentra en Jesús, el Hijo de Dios que se hizo carne en ella y en quien que se cumplen las promesas de toda la historia de la salvación. La fe de María es el cumplimiento de la fe de Israel, en ella realmente está reunido todo el camino, la vía de aquel pueblo que esperaba la redención, y en este sentido es el modelo de la fe de la Iglesia, que tiene como centro a Cristo, la encarnación del amor infinito de Dios.
¿Cómo ha vivido María esta fe? La vivió en la sencillez de las miles de ocupaciones y preocupaciones cotidianas de cada madre, en cómo ofrecer los alimentos, la ropa, la atención en el hogar... Esta misma existencia normal de la Virgen fue el terreno donde se desarrolla una relación singular y un diálogo profundo entre ella y Dios, entre ella y su hijo. El "sí" de María, ya perfecto al principio, creció hasta la hora de la Cruz. Allí, su maternidad se ha extendido abrazando a cada uno de nosotros, nuestra vida, para guiarnos a su Hijo. María siempre ha vivido inmersa en el misterio del Dios hecho hombre, como su primera y perfecta discípula, meditando cada cosa en su corazón a la luz del Espíritu Santo, para entender y poner en práctica toda la voluntad de Dios.
Podemos hacernos una pregunta: ¿nos dejamos iluminar por la fe de María, que es Madre nuestra? ¿O la creemos lejana, muy diferente a nosotros? En tiempos de dificultad, de prueba, de oscuridad, la vemos a ella como un modelo de confianza en Dios, que quiere siempre y solamente nuestro bien? Pensemos en ello, ¡tal vez nos hará bien reencontrar a María como modelo y figura de la Iglesia por esta fe que ella tenía!
2 . Llegamos al segundo aspecto: María, modelo de caridad. ¿De qué modo María es para la Iglesia ejemplo viviente del amor? Pensemos en su disponibilidad hacia su prima Isabel. Visitándola, la Virgen María no solo le llevó ayuda material, también eso, pero le llevó a Jesús, quien ya vivía en su vientre. Llevar a Jesús en dicha casa significaba llevar la alegría, la alegría plena. Isabel y Zacarías estaban contentos por el embarazo que parecía imposible a su edad, pero es la joven María la que les lleva el gozo pleno, aquel que viene de Jesús y del Espíritu Santo, y que se expresa en la caridad gratuita, en el compartir, en el ayudarse, en el comprenderse.
Nuestra Señora quiere traernos a todos el gran regalo que es Jesús; y con Él nos trae su amor, su paz, su alegría. Así, la Iglesia es como María, la Iglesia no es un negocio, no es un organismo humanitario, la Iglesia no es una ONG, la Iglesia tiene que llevar a todos hacia Cristo y su evangelio; no se ofrece a sí misma –así sea pequeña, grande, fuerte o débil- la Iglesia lleva a Jesús y debe ser como María cuando fue a visitar a Isabel. ¿Qué llevaba María? A Jesús. La Iglesia lleva a Jesús: ¡este el centro de la Iglesia, llevar a Jesús! Si hipotéticamente, alguna vez sucediera que la Iglesia no lleva a Jesús, ¡esta sería una Iglesia muerta! La Iglesia debe llevar la caridad de Jesús, el amor de Jesús, la caridad de Jesús.
Hemos hablado de María, de Jesús. ¿Qué pasa con nosotros? ¿Con nosotros que somos la Iglesia? ¿Cuál es el amor que llevamos a los demás? Es el amor de Jesús que comparte, que perdona, que acompaña, ¿o es un amor aguado, como se alarga al vino que parece agua? ¿Es un amor fuerte, o débil, al punto que busca las simpatías, que quiere una contrapartida, un amor interesado?
Otra pregunta: ¿a Jesús le gusta el amor interesado? No, no le gusta, porque el amor debe ser gratuito, como el suyo. ¿Cómo son las relaciones en nuestras parroquias, en nuestras comunidades? ¿Nos tratamos unos a otros como hermanos y hermanas? ¿O nos juzgamos, hablamos mal de los demás, cuidamos cada uno nuestro "patio trasero"? O nos cuidamos unos a otros? ¡Estas son preguntas de la caridad!

3. Y un último punto brevemente: María, modelo de unión con Cristo. La vida de la Virgen fue la vida de una mujer de su pueblo: María rezaba, trabajaba, iba a la sinagoga... Pero cada acción se realizaba siempre en perfecta unión con Jesús. Esta unión alcanza su culmen en el Calvario: aquí María se une al Hijo en el martirio del corazón y en la ofrenda de la vida al Padre para la salvación de la humanidad. Nuestra Madre ha abrazado el dolor del Hijo y ha aceptado con Él la voluntad del Padre, en aquella obediencia que da fruto, que trae la verdadera victoria sobre el mal y sobre la muerte.
Es hermosa esta realidad que María nos enseña: estar siempre unidos a Jesús. Podemos preguntarnos: ¿Nos acordamos de Jesús sólo cuando algo está mal y tenemos una necesidad? ¿O tenemos una relación constante, una profunda amistad, incluso cuando se trata de seguirlo en el camino de la cruz?
Pidamos al Señor que nos dé su gracia, su fuerza, para que en nuestra vida y en la vida de cada comunidad eclesial se refleje el modelo de María, Madre de la Iglesia. ¡Que así sea!

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 15 de septiembre de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, UN CIEGO CON LUZ, LA VOZ DEL PASTOR

Una reflexión “iluminadora” en medio de tanta “oscuridad”. Que la aprovechen.. Jumalevi.

Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.

La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.

En determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.

Se da cuenta de que es Manuel, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:

-¿Qué haces Manuel, tú ciego, con una lámpara en la mano?

Si tú no ves...

Entonces, el ciego le responde:

- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...

No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella.

Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.

Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...¿Cómo? A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento...

¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás!

Sin fijarnos si lo necesitan o no... Llevar luz y no oscuridad...

Si toda la gente encendiera una luz el mundo entero estaría iluminado y brillaría día a día con mayor intensidad...

Todos pasamos por situaciones difíciles a veces... todos sentimos el peso del dolor en determinados momentos de nuestras vidas... todos sufrimos en algunos momentos... lloramos en otros...

Pero no debemos proyectar nuestro dolor cuando alguien desesperado busca ayuda en nosotros...

No debemos exclamar como es costumbre: -La vida es así... llenos de rencor, llenos de odio...

No debemos...

Al contrario: ayudemos a los demás sembrando esperanza en ese corazón herido...

Nuestro dolor es y fue importante pero se minimiza si ayudamos a otros a soportarlo, si ayudamos a otro a sobrellevarlo... luz... demos luz... Tenemos en el alma el motor que enciende cualquier lámpara, la energía que permite iluminar en vez de oscurecer...

Está en nosotros saber usarla...Está en nosotros ser Luz y no permitir que los demás vivan en las tinieblas...

diocesispuntofijo@gmail.com

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, UN CIEGO CON LUZ, LA VOZ DEL PASTOR                                                            

Una reflexión “iluminadora” en medio de tanta “oscuridad”. Que la aprovechen.. Jumalevi.
Había una vez, hace cientos de años, en una ciudad de Oriente, un hombre que una noche caminaba por las oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida.
La ciudad era muy oscura en las noches sin luna como aquella.
En determinado momento, se encuentra con un amigo. El amigo lo mira y de pronto lo reconoce.

Se da cuenta de que es Manuel, el ciego del pueblo. Entonces, le dice:
-¿Qué haces Manuel, tú ciego, con una lámpara en la mano?

Si tú no ves...

Entonces, el ciego le responde:

- Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean a mi...
No solo es importante la luz que me sirve a mí, sino también la que yo uso para que otros puedan también servirse de ella.
Cada uno de nosotros puede alumbrar el camino para uno y para que sea visto por otros, aunque uno aparentemente no lo necesite.

Alumbrar el camino de los otros no es tarea fácil...Muchas veces en vez de alumbrar oscurecemos mucho más el camino de los demás...¿Cómo? A través del desaliento, la crítica, el egoísmo, el desamor, el odio, el resentimiento...

¡Qué hermoso sería si todos ilumináramos los caminos de los demás!

Sin fijarnos si lo necesitan o no... Llevar luz y no oscuridad...

Si toda la gente encendiera una luz el mundo entero estaría iluminado y brillaría día a día con mayor intensidad...

Todos pasamos por situaciones difíciles a veces... todos sentimos el peso del dolor en determinados momentos de nuestras vidas... todos sufrimos en algunos momentos... lloramos en otros...

Pero no debemos proyectar nuestro dolor cuando alguien desesperado busca ayuda en nosotros...

No debemos exclamar como es costumbre: -La vida es así... llenos de rencor, llenos de odio...
No debemos...Al contrario: ayudemos a los demás sembrando esperanza en ese corazón herido...

Nuestro dolor es y fue importante pero se minimiza si ayudamos a otros a soportarlo, si ayudamos a otro a sobrellevarlo... luz... demos luz... Tenemos en el alma el motor que enciende cualquier lámpara, la energía que permite iluminar en vez de oscurecer...

Está en nosotros saber usarla...Está en nosotros ser Luz y no permitir que los demás vivan en las tinieblas...


diocesispuntofijo@gmail.com
jumalevi@gmail.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de julio de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, CONVERSANDO CON AMIGOS EVANGÉLICOS SOBRE EL TEMA DE LOS SANTOS (I), LA VOZ DEL PASTOR

Reproduzco esta conversación de José Miguel Arráiz  porque puede servir de ayuda y guía a la hora de explicar a nuestros hermanos cristianos de otras denominaciones exactamente que creemos y por qué.  

CRISTO Y TODOS LOS SANTOS
Recientemente tuve la oportunidad de conversar con unos buenos amigos sobre este tema, y me pareció útil conservarlo aunque sea retocado y parafraseado, porque puede servir de ayuda y guía a la hora de explicar a nuestros hermanos cristianos de otras denominaciones exactamente que creemos y por qué. Los nombres, como de costumbre los he cambiado, ya que lo relevante aquí son las ideas y opiniones.

Marlene: Yo no entiendo por qué los católicos tienen que rezar a los santos, ¿acaso no es eso idolatría?

José: Ok, permíteme que te explique exactamente que creemos.

Miguel: Adelante, explícate.

José: Lo que sucede es que los católicos creemos que "el que cree en Cristo tiene vida eterna", tal como dice la Biblia (Juan 3,36)
Miguel: Bueno, es que eso creemos todos.

José: Si, pero si realmente aceptamos eso como un hecho, también aceptaremos las implicaciones lógicas que esto tiene, y una de ellas es que una vez que estamos unidos a Cristo, esta vida eterna no cesa ni se interrumpe con la muerte sino que llega a su plenitud. Precisamente por eso le llamamos vida eterna y no vida interrumpida o algo por el estilo, pues es una vida que no cesa durante toda la eternidad. Nosotros por eso creemos que quienes mueren en gracia de Dios pasan a gozar de su presencia, y desde allí siguen formando parte de la comunidad de amor que llamamos Iglesia, porque la Iglesia es...

Miguel: El cuerpo de Cristo
.
José: Exacto. Una vez que pasas a formar parte del cuerpo de Cristo, no eres desmembrado al morir, sigues en su comunión de una manera incluso más intensa. Es en esa comunidad de amor donde ellos no pierden la capacidad de hacer peticiones a Dios. Si antes en vida podían interceder con sus oraciones por nosotros, ahora lo hacen con mayor fervor porque están en la plenitud del amor de Dios. Ellos no dejan de amar, ni dejan de preocuparse por nosotros. He allí la clave para entender el dogma de la comunión de los santos: como miembros del cuerpo de Cristo, que están unidos entre sí, siguen unidos incluso en el más allá.

Esta es la razón por la que los católicos decimos que la Iglesia está dividida en la Iglesia militante (aquellos que peregrinan por esta vida), la Iglesia triunfante (aquellos que ya triunfaron en el camino de la fe) y la Iglesia purgante (aquellos que se purifican antes de gozar de la visión de Dios, en lo que llamamos purgatorio, tema que quizá podamos platicar en otra ocasión).

jumalevi@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 31 de marzo de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL. QUEREMOS VER A JESUS, RESUCITÓ EL SEÑOR, LA VOZ DEL PASTOR

Un año más que concluimos la Semana Santa celebrando la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, quien un día como hoy, domingo,  fue devuelto a la vida por obra del Espíritu Santo. (Recordemos que el hombre Jesús recibe el Espíritu Santo en tres momentos decisivos de su vida: en el momento de la encarnación en el vientre de María para iniciar su vida terrena; al ser bautizado por Juan en el Jordán y al ser resucitado de entre los muertos)
Esta celebración  se prolonga en la Iglesia Católica por 50 días, es decir hasta la fiesta de Pentecostés (este año 19 de mayo)  donde se cumplió  la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles reunidos con María la mamá de Jesús, entre otros.¿Que hace tan importante este acontecimiento?
    Veamos algunos textos bíblicos:
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí , sino que ha resucitado” (Lucas 24,  5) No puedo negar que es uno de mis preferidos; pero es que hay muchísimos más que nos dan fe del gran acontecimiento que salvó a la humanidad: LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑÓR JESUCRISTO.
Pero pasemos a la 1º carta del apóstol Pablo a los corintios, capítulo 15:
 La doctrina de la resurrección, 15: 1-58.  En este capítulo encontramos toda una doctrina sobre la resurrección en “pocas palabras”.
A. La certeza de la resurrección, 15: 1-34.
v. 1-12.   Hace Pablo referencia la Tradición. A la experiencia de los “testigos” incluyéndose él,
v.13-34.  Expone las consecuencias de la resurrección de Cristo, reafirmándola. Para terminar haciendo la relación entre resurrección y el sacramento del bautismo y los resultados provenientes de la misma.
B. La naturaleza literal de la resurrección, 15: 35-50.
V 35-50.  Esta larga perícopa (trozo de un texto de un libro de la Biblia con sentido) simplemente quiere responder a la pregunta ¿cómo resucitan los muertos? Es muy interesante entre otras cosas porque corrige ideas que pudieran estar en cualquier persona y nos da “luz” (una aproximación por “defecto”) al cómo resucitaremos.
V 51-58.  La siguiente perícopa va orientada a que “conozcan el designio secreto de Dios”. Con una serie de proposiciones termina diciendo: “todos seremos transformados”.
V 59. Termina el capítulo alentando a seguir “firmes y constantes, trabajando siempre más y más en la obra del Señor”.
El espacio apenas me dio para dos citas, mi invitación es que vayan a los textos que se encuentran en los 27 libros que forman el Nuevo Testamento y que los fortalecerán en la fe en la resurrección de Jesucristo y en la esperanza de la propia resurrección de la humanidad,  fundamentada precisamente en los anuncios que Jesús hace al respecto. 
C. La esperanza de la resurrección realizada en la segunda venida de Cristo, 15: 51-58.
Enviado a nuestros correos por Rafael Jose Cuevas Puerta cuevaspuerta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 24 de febrero de 2013

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, RENUNCIÓ BENEDICTO XVI, LA VOZ DEL PASTOR

         “Muchos han emprendido la tarea de escribir la historia de los hechos que Dios ha llevado a cabo entre nosotros… yo también … y me ha parecido conveniente escribirte estas cosas…..”  (Del Evangelio según San Lucas cap1, versos 1-3),
Imitando al evangelista Lucas, también yo me animé a buscar y proponerles  algunas reflexiones sobre la renuncia del Papa Benedicto XVI.
Como  se trata de fijar posición y  tratar de orientar al pueblo de Dios que peregrina en Paraguaná, tomo prestado del Cardenal Urosa, una frase que le escribiera un amigo:un gesto de gran valentía, profunda humildad y absoluto amor por la Iglesia.
Desde el punto de vista jurídico nos dice el Código de Derecho Canónico (La Ley fundamental de la Iglesia Católica) “Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero que no sea aceptada por nadie.” (Canon 332 & 2)  Iluminados por esta cita veamos parte del texto presentado por el Papa el día 10 de febrero ante el consistorio convocado por él mismo para tratar otros asuntos.
“Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice”
Se ve claramente que se cumplen  las condiciones de libertad,  de manifestación formal y que no debería  ser aceptada. La presentó y la presentó y punto.
Cabe otra pregunta ¿Por qué lo hizo? También está muy clara su razón: para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Si creemos en las palabras del Papa no tenemos porque buscarle “cinco patas al gato”. Otra cosa sería lo que algunos se han atrevido a especular  sobre las “razones de la disminución”, en todo caso es mera especulación.
Otro aparte que quiero tocar es acerca de lo “sorpresivo”. Si bien la decisión del Papa Benedicto XVI de renunciar al pontificado ha sorprendido a muchos en todo el mundo, el Santo Padre ya se había expresado a favor de esta posibilidad en el libro-entrevista “Luz del Mundo” escrito por el periodista alemán Peter Seewald, en el año 2010.
         Esta posibilidad de renunciar al papado, no es algo reciente, es algo que ha estado ahí siempre. En principio, se puede renunciar a todos los oficios dentro de la Iglesia.
Las ocasiones anteriores en las que sucedió fueron muy diferentes a la actual. De los casos que hubo durante el primer milenio, hay como 5 o 6 casos, el primero fue el de Clemente Romano, que aunque no se sabe con exactitud, se cree que renunció porque iba a ser martirizado. Del segundo milenio el caso más conocido es el de Celestino V cuya renuncia no fue muy libre, cuando fue elegido no estaba acostumbrado a manejar cuestiones políticas, y fue elegido casi por desesperación después de casi un año de Cónclave. También se conoce un caso en el siglo XV de un momento difícil de la Iglesia, donde había dos papas y uno de ellos decidió renunciar. Por eso podemos decir que de una renuncia como esta no hay casos precedentes. (profesor Jesús Miñambres).
El espacio no me permite más. Sólo pido que continuemos rezando por Benedicto XVI (petición hecha por él mismo el día 13 de febrero); y con la misma intensidad por los Cardenales electores para que sean dóciles al Espíritu Santo y nos den el Papa que necesita la Iglesia Católica para los próximos años.
Enviado a nuestros correos por:
Rafael Jose Cuevas Puerta
cuevaspuerta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de diciembre de 2012

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, CELEBREMOS LA NAVIDAD, LA VOZ DEL PASTOR

Un escrito, el cual nuevamente recibí por internet presentaba una supuesta carta del Niño Jesús quejándose de que lo ignoraban en la celebración de SU cumpleaños. 
Mi primera intención fue ofrecérselas como reflexión, pero, a decir verdad me pareció tan negativa que mas prefiero ofrecer unos cuantos textos de la Palabra de Dios,  la Santa Biblia que nos ayude a vivir más intensamente  este acontecimiento que marca la historia de la humanidad, incluso la vida de los que no creen o no lo aceptan. Sobre esto se ha escrito tanto que “si quisiéramos escribirlas una por una, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo” (Juan 21,23) por lo tanto solo daré “pinceladas”.
Comencemos por el principio: Libro del  Génesis “pongo enemistad entre ti y la MUJER, entre tu descendencia  y la SUYA” Gn 3,15. Desde el inicio, inmediatamente que los primeros seres humanos se revelaron contra Dios, El ofreció el remedio.
         Luego, continuando el Antiguo Testamento,  encontramos  diferentes ALIANZAS: con Noé: Génesis 9; con Abraham: Génesis 15; con Moisés Exodo 19-24.
         Otro hito importante en esta historia son  los PROFETAS.  Por razones de brevedad tomo algunos pasajes del profeta  Isaías (llamado el “Evangelio del Antiguo Testamento): Capítulos 7 al 12. Algunas biblias lo titulan LIBRO DE ENMANUEL. Capítulo 7,14 “miren la joven (virgen) está embarazada y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel”. Capítulo 9 “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz intensa…..Porque un niño nos ha nacido, nos han traído un hijo” 
         Pasemos al Nuevo Testamento. En los evangelios destacan Mateo y Lucas. (Marcos y Juan no refieren el nacimiento e infancia de Jesús).
         Mateo en el capítulo I nos presenta la genealogía de Jesús: “Libro  de la genealogía de Jesús, Mesías, hijo de David, hijo de Abraham…. Jacob engendró a José, esposo de María, de la que nació Jesús, llamado el Mesías. L a segunda parte del capítulo I nos narra el “anuncio” a José, su actitud y al final: “…y recibió a María como esposa.   Sin haber mantenido relaciones dio a luz un hijo,  al cual llamó Jesús”. (Nota: el “poner” el nombre era privilegio del papá y un reconocimiento de su paternidad. Ver Lucas 1, 60-63).
         Lucas es más amplio en la narración (se dice que conoció el relato directamente de labios de la Sanísima Virgen).  En el capítulo I, 26-38 expone la concepción milagrosa de Jesús (obra del Espíritu Santo en el vientre de María). Luego en el capítulo 2 1-20 nos presenta el relato, más conocido entre nosotros,  del nacimiento de Jesús.
         Ya para terminar quiero citar dos pasajes más: el evangelista Juan 1, 1 y 14: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios…. La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”. Y el apóstol Pablo quien escribe a los Gálatas y les dice: “Pero cuando se cumplió el plazo, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer nacido bajo la ley” Gal, 4,4).
Termino con una consideración: estamos a ocas horas de celebrar el NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Para Papá Dios “NO HAY NADA IMPOSIBLE” y además para Él “MIL AÑOS SON COMO UN DIA” (trasciende el tiempo). Si en este momento comenzamos a reflexionar y a orar al menos con los textos que les he propuesto, estoy seguro que hará el milagro y Jesús nacerá, en esta oportunidad, en el corazón de cada uno de nosotros.
FELIZ NAVIDAD. FELIZ NACIMIENTO. FELIZ CUMPLEAÑOS DE JESUS. 
  
Enviado a nuestros correos por:
Rafael Jose Cuevas Puerta
cuevaspuerta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 10 de noviembre de 2012

+JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL, REFLEXIONES ASONANTES EN EL MARCO DEL AÑO DE LA FE (I)…, LA VOZ DEL PASTOR

¿Qué es la fe? ¿Sirve para algo? o ¿es otro artefacto descontinuado y caduco que nada tiene que decirle al hombre de hoy?
A lo largo de la historia, diversos personajes han marcado la existencia de la humanidad, de nuestra humanidad, al punto que se ha podido llegar a consolidar como modelos o punto de referencia. 
Algunos personajes  han cambiado el rumbo de ella, ya sea en positivo o negativo; unos con su inteligencia como Albert Einstein, otros por sus ideas, muchos hombres y mujeres recordados por la fama que adquirieron en algún momento de sus vidas, poder, dinero, bondad, egoísmo, belleza, escándalos, etc. Son innumerables las razones por las que algún hombre o mujer de forma consciente o inconsciente podría dejar una huella en la historia, en la existencia.
Sin embargo, detrás de cada acto que el ser humano realiza,  está queriendo satisfacer el deseo de plenitud, de felicidad, de trascendencia que tiene; todos buscamos y queremos ser grandes de una u otra forma desde el más poderoso de los empresarios hasta el más humilde y abnegado obrero; detrás de todo deseo de ser grande, está el deseo de realizar nuestra imagen y nuestra mas profunda identidad… he aquí el primer trabajo de la Fe, en consonancia con los anhelos antropológicos del hombre y la mujer del Siglo XXI.
La realización personal es tal vez el mayor bien que produce en nosotros la Fe, puesto que la misma consiste en la experiencia de encuentro que origina una confianza, una seguridad y una fidelidad sin igual, de allí que la carta  a los hebreos la defina: "la Fe es la certeza de lo que se espera y la evidencia de lo que no se ve" (Heb 11,1) sólo quien ha tenido un Encuentro personal con el que origina esa experiencia de seguridad, confianza y fidelidad: CRISTO.
Para poder entender entonces como la Fe es el principio de la realización de la persona es necesario comprender que la persona humana está pensada y configurada según la misma naturaleza y dimensión de su creador, quien el más grande de los regalos, imprimió como una huella dactilar su propia imagen y semejanza en cada hombre y mujer (Gn 1, 26); ahora bien esta imagen y semejanza llegada la plenitud de los tiempos tomo una imagen concreta, un rostro concreto, una raza, una nación, un pueblo, un color, una historia, esa imagen se nos mostró en Jesús de Nazaret, de tal manera que en resumen, vivir mi identidad es reproducir su imagen, es transformarme en él. De aquí que podemos afirmar que todas esas ansias antropológicas del hombre y la mujer de todos los siglos, de ser grande, de marcar huella, de transformar al mundo, de tener poder, de SER ALGUIEN EN LA VIDA, tiene respuesta plena en Cristo.
Para esto es la Fe, este es su sentido más humano y profundo, porque  “A los que de antemano conoció los predestinó a reproducir la imagen de su hijo” Rom 8,29. Cristo NO es un personaje más de los muchos que han marcado la historia, Cristo ES EL PERSONAJE que marcó la vida y cambió el rumbo de toda la humanidad, una Vida que habla por sí sola, una persona que fue capaz de mostrar con su vida al hombre la Vida a la que está llamada a vivir, un ser que destiló y derrochó tal Amor a todo aquel que le rodeaba que tras el encuentro con cada uno de ellos, ninguna de sus vidas volvieron a ser las mismas.
Nosotros estamos hechos para vivir lo mismo que Jesús. De todas las huellas que el hombre puede dejar en esta vida, solo hay una que no se borra y que sus frutos son constructivos, salvadores y redentores, y esa huella es la del Amor, el amor que Cristo nos mostró, el Amor que Cristo encarno, que es su esencia como lo es la nuestra, que llego a trascender su naturaleza y lo hizo Eterno, eternidad de la cual nos0tros también participamos;  sólo el amor puede transformar y construir un mundo y hombres nuevos.
No estamos llamados a imitar a Jesús, puesto que sólo se imita algo que no se es… Nosotros somos Cristo, estamos hechos semejantes a él, con su misma capacidad, con su mismo dinamismo, con su mismo poder y fuerza, para esto sirve la FE, para descubrirnos a profundidad, para encontrarnos con nosotros mismo, para hacernos grandes al estilo y a la medida de Cristo.  De tal manera pues que ayudar a otros a descubrir su identidad y desarrollarla desde el encuentro y la amistad con la persona de Cristo,  es el mayor bien que podemos hacer a  la humanidad, desde lo que somos, con nuestros aciertos y desaciertos.

Como familia cristiana, mAs allá de la denominación que uses,  sería bueno acoger el llamado misionero que día a día nuestra sociedad y el mundo de hoy, con gemidos inenarrables,  nos pide y nos reclama “QUEREMOS VER A JESÚS”, es decir queremos ver personas que viven y aman como Cristo. Por eso en este Año de la Fe les invitamos a  orar esta Verdad, a orar como Cristo oraba; a dialogar, identificarnos, comulgar  con Él, es decir orar de tal forma, que nuestra vida empiece a ser como la suya, el mundo de hoy lo que necesita son hombres y mujeres que sin dejar la cotidianidad de sus vidas, sus proyectos, cargos, quehaceres, trabajos no dejen de hacerlo, sino que lo realicen pero al modo de Cristo.

En próximas entregas seguiremos profundizando sobre la vigencia y actualidad de la experiencia cristiana y el desafío que supone  presentarla sin el andamiaje del “Cristianismo  ambiental”


Equipo de Pastoral de Misiones Diócesis de Punto Fijo  

Enviado a nuestros correos por
Rafael Jose Cuevas Puerta cuevaspuerta@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,