BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS PUBLICAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMPRESAS PUBLICAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de noviembre de 2014

VICENTE BRITO, "LAS PERDIDAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS SON RESPONSABLES DE LA INFLACIÓN, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

VICENTE BRITO
Las pérdidas de las empresas públicas se han convertido en la mayor tragedia económica para los venezolanos, ya que las estamos pagando no sólo con el ingreso petrolero e impuestos. También con el más perjudicial para los que tienen salario o están desempleados como lo es la inflación ya que el gobierno cubre buena parte de sus incuantificables pérdidas con pagarés del Banco Central; originando esta inmensa masa de bolívares un creciente costo de vida que consume buena parte del ingreso familiar.

Si analizamos la inflación de los últimos tres años esta supera el 200 por ciento, lo cual está relacionado con el monto de pagarés otorgados a estas empresas públicas para sostener sus pérdidas y cuyo monto se acerca a los dos millones de millones de bolívares (dos trillones).

Lo más grave es que su sostenimiento refleja un impacto negativo preocupante en el déficit fiscal público, llevando a una situación de insostenibilidad de sus pérdidas ya que las mismas están consumiendo más recursos que los sectores públicos prioritarios como educación, salud y regiones.

Esta situación unida a las caídas de producción y productividad de ellas, con su consecuencia en no poder cubrir la parte del consumo nacional que les corresponde  ha llevado el gobierno a tener que importar grandes y crecientes cantidades de productos  para sustituir lo que estas no producen.

Para adquirir lo poco que se produce de ellas, se consiguen muy por encima de sus precios regulados pagando entre 3 y 5 veces su valor, afectando más aún el poder adquisitivo del consumidor.

Hoy la situación de las empresas públicas se ha convertido para los venezolanos en su más complejo dilema, ya que las mismas seguirán requiriendo mayores recursos y es evidente sus limitaciones en aumentar producción y productividad, lo cual nos indica que se necesitarán más dólares para importar los que ellas han dejado de producir.

Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 31 de agosto de 2014

VICENTE BRITO, "LAS EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS, SON LAS QUE INCUMPLEN LAS METAS." LA RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN



LAS EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE ALIMENTOS, SON LAS QUE INCUMPLEN LAS METAS.

 Cuando revisamos las cadenas públicas de producción y comercialización de alimentos que se encuentran ubicadas a lo largo y ancho de todo el país; son estas empresas las que no están cumpliendo con sus metas, de acuerdo a su capacidad instalada y los grandes recursos públicos asignados.

Nos permitiremos hacer un estimado del monto importación y la capacidad de producción, distribución y comercialización de alimentos.

Estimamos en 5.000 millones de dólares el monto que será importado en el 2014 directamente por el gobierno en materia prima, productos parcialmente procesados o elaborados de alimentos, lo cual es más de dos veces lo importado directamente por el sector privado. La cantidad de tierra que el gobierno utilizo para la siembra a través de las empresas publicas organizaciones de producción social y créditos otorgados, fue casi de 2.5 veces que lo entregado por la banca privada a productores privados que siembran por su cuenta propia en maíz, arroz, sorgo, soya, café, caraota, caña de azúcar, yuca, etc.

Las agroindustrias públicas para procesar productos agrícolas y pecuarios con una capacidad instalada que va de un 50 a 75% del total nacional, pueden procesar el 75% de los alimentos que consumen los venezolanos

Las cadenas de distribución de alimentos como Mercal, PDVAL y Bicentenario, son cientos  en todo el país. Algunas con instalaciones más grandes que las privadas y se estima que poseen más de 20.000 cajas registradoras, o sea que tienen una capacidad para atender a un millón de clientes al día. En estas cadenas públicas se maneja el 100% de los alimentos subsidiados por el gobierno y tienen la mayor concentración de consumidores, ya que la diferencia de precios es alta y la gente concurre masivamente para obtener alimentos.

Las colas que se observan desde la noche anterior cuando se sabe van a llegar estos alimentos son dramáticas y para pagar lo adquirido el promedio va de 1 a 3 horas.

Cuando comparamos el número de instalaciones, depósitos, transporte y personal operativo, nos encontramos que el sector público tiene capacidad para atender a dos terceras partes del consumidor Venezolano.

Es el gobierno el mayor productor y comercializador de alimentos y quien maneja el mayor volumen de importación, siembra, procesamiento, distribución y comercialización de estos, por lo tanto es el responsable de las colas y niveles de escasez que afecta a la familia Venezolana.

Daremos nuestros estimados que el gobierno gastara en el 2014 en alimentos:

- En la producción  agrícola se estima en 25.000 millones de bolívares, esto incluye los créditos, gastos operativos, personal y maquinarias, equipos y vehículos utilizados en misión agro Venezuela y PDV agrícola.

- En producción de carne, leche, pollos, etc. unos 5.000 millones de bolívares.

- En la operatividad de las plantas agroindustriales se estiman en Bs. 7.000 millones, el monto para sostener toda su estructura de costos, estas operan apenas entre un 20 y 40% de su capacidad instalada.

- La red de almacenaje, transporte, comercialización de alimentos que cubre: PDVAL, Mercal, Bicentenario, etc. sus costos operativos, incluyendo los  subsidios para la venta de alimentos, alcanza los 40 mil millones de bolívares.

- Con los montos asignados para la importación de alimentos, así como los grandes recursos dedicados a la producción, procesamiento industrial, distribución y comercialización la cadena pública  tendría para cubrir casi el 70% del consumo nacional.

El monto invertido por el gobierno en importar,producir,procesar,distribuir y comercializar los alimentos son casi 80.000 millones de bolívares, monto más que suficiente para tener una menor escasez y precio más bajos de los alimentos que consumen los Venezolanos.

Esto nos permite demostrar que si hay fallas en el suministro de alimentos es responsabilidad del gobierno.

Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 5 de octubre de 2013

"ES INSOSTENIBLE PARA LOS VENEZOLANOS LAS PÉRDIDAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS” RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN



ES INSOSTENIBLE PARA LOS VENEZOLANOS LAS PÉRDIDAS EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS.

Para los venezolanos la toma de empresas y tierras privadas se nos convirtió en un drama por la cantidad creciente de recursos públicos que consume. Es evidente que ninguna de estas genera beneficios y la mayoría están paralizadas parcial o totalmente.

Estimamos que el 2013 será el de mayor aporte de recursos, para el sostenimiento de sus pérdidas así como las inversiones necesarias. Nos referiremos a algunas de las más notorias:

Las de mayores pérdidas son los programas de producción de alimentos: Agro Venezuela, AlbaPesca, y otras agro industrias de distintos rubros donde se han realizados inversiones y otorgados  muchos créditos sin lograr una producción significativa y es definitivamente la responsable de la escasez.

Le siguen los complejos del hierro y el aluminio así como las empresas del cemento, cuya deficitaria producción es causante del aumento de precio de la construcción al tener que pagar el consumidor entre tres y cinco veces su valor regulado.

Las empresas eléctricas que a pesar de los aumentos de precios realizados siguen teniendo pérdidas muy altas, ya que las inversiones en plantas y equipos no fueron las más adecuadas en generación y distribución.

Los aportes crecientes a MERCAL, PDVAL, Bicentenario, etc., que consume casi el 30% de sus recursos en gastos operativos, monto superior a lo subsidiado en los alimentos vendidos al público, así como perdidas altas por el desvió creciente de los productos que distribuye.

Existen otras cientos de empresas en distintas áreas económicas, que confrontan la misma situación de baja producción y productividad, así como perdidas crecientes.

Hoy los venezolanos tendremos que pagar con más inflación e impuestos, las graves pérdidas que el Estado Empresario nos impone. 

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 14 de septiembre de 2013

VICENTE BRITO, EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR LA BAJA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTORAS DE ALIMENTOS, RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN

RED POR LA DEFENSA 

AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN


EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR
 LA BAJA PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICAS 
PRODUCTORAS DE ALIMENTOS.

VICENTE BRITO


Es sumamente preocupante la baja producción de las empresas de alimentos pertenecientes al gobierno. Daremos detalles de los sectores productivos públicos que no dan rendimiento:

1. Las siembras realizadas por los organismos del gobierno en los últimos 7 años con rendimiento promedio de un 20% de las metas fijadas, el ejemplo mas evidente lo tenemos en el ciclo de invierno 2013 que ha concluido con una producción menor a la del año pasado, a pesar de la gran cantidad de dinero invertido. Esto significa escasez de alimentos, mayores precios y aumento de las importaciones. 

2. El fracaso del proyecto ALBA-PESCA donde se invirtieron miles de millones de bolívares, siendo la producción mínima a pesar de tener un 80% de la capacidad instalada de enlatadoras de pescado, flota atunera, muelles, instalaciones y transporte. Hoy importamos la mayor parte del pescado enlatado que consumimos.

3. La caída en la producción de azúcar a pesar de tener el gobierno mas del 50% de los centrales azucareros.  

4. La política de rescate de tierras aplicada por el INTI, afectando millones de hectáreas privadas para ser entregadas a organizaciones productivas constituidas por gente afines al gobierno: buena parte de los créditos otorgados para la siembra no se realizaron así como las miles de maquinarias, vehículos y equipos entregados la mayoría se encuentran dañados.

5. La toma de AGROISLEÑA por el gobierno, que afecto la producción de agroquimicos con graves consecuencias para la agricultura.

6. Las agro-industrias en manos del gobierno incluye pasteurizadoras, procesadoras de arroz, aceite, maíz, harina de trigo etc. con indices de producción muy bajos.

7. La producción de pollos y ganado en las empresas del gobierno han disminuido notablemente en contraste de cuando eran privadas. 

Por lo tanto le corresponde al equipo de gobierno responsable de solucionar la escasez y el aumento de precios, poner la lupa en todo el complejo productivo publico que consumió miles de millones de bolívares y es el responsable de la caída de la producción de alimentos en el país.

Es el sector privado nacional el que sigue produciendo casi el 80%, de lo que todavía se produce en el país. El resto se ha importado y serán unos 10.000 millones de dólares el monto estimado para alimentos en el 2013.

Vicente Brito
Presidente
vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de julio de 2013

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.- "LAS PERDIDAS DE LAS EMPRESAS PUBLICAS SON INSOSTENIBLES"

RED POR LA DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN



LAS PERDIDAS
DE LAS EMPRESAS PUBLICAS 
SON INSOSTENIBLES

Cuando analizamos el monto de recursos públicos que se necesitan para sostener las pérdidas de las empresas públicas, no se incluye a PDVSA, la suma ha crecido en los últimos cinco años diez veces.

Nos referimos a la suma que el gobierno necesita aportar para cubrir las pérdidas operativas, financieras y las inversiones.

Las que más recursos han consumido son: los proyectos y empresas para producir alimentos, incluye los grandes volúmenes en bolívares otorgados en créditos, maquinarias, equipos, agro industrias, almacenaje, transporte, etc. con muy poco logrado en producción, tal como lo demuestran los resultados de los últimos 5 años. Se incluye centrales azucareros, ALBA pesca, procesadoras de arroz, maíz, aceite, tierras para la siembra, ganadería, avícola, etc.

Le sigue el complejo eléctrico con un extraordinario monto invertido en 6 años para haber generado al menos 10.000 mega-vatios adicionales y seguimos con fallas en el sistema.

Las empresas del acero y el aluminio no solamente han consumido más recursos que su valor de compra a los antiguos dueños, sino la dramática caída en su producción y productividad.

El grupo de empresas del cemento han disminuido la cantidad de toneladas producidas lo cual se compensa con importaciones, han desmejorado en su infraestructura y productividad.

Existe un número de empresas publicas industriales, comerciales y de servicios que se sostienen por los aportes del gobierno, incluimos los monto otorgados al funcionamiento de las empresas que distribuyen alimentos como MERCAL, PDVAL, etc.

Lo estimado para este año 2013 se acerca a los 100.000 millones de bolívares de los recursos públicos que se tendrán que aportar para sostener toda esta cantidad de empresas públicas, cuyo resultados de producción son bajos, afectando el consumo lo cual obliga a quienes requieren adquirir aluminio, acero, cemento, entre otros tiene que pagar por encima de los monto regulados.

El 2013 el país importara más necesariamente, sobre todo en alimentos, ya que es evidente que en vez de producir más, será menor al 2012; es el sector privado quien produce más del 70% del alimento que se produce en el país.

El valor de estos recursos supera el presupuesto de educación y salud lo cual obliga al gobierno a evaluar tal situación.

Vicente Brito
Presidente.
Raul Amiel
raulamiel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,