BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 8 de marzo de 2013

JUAN C. SOSA AZPÚRUA, EL SEÑOR MADURO NO PUEDE SER SUBESTIMADO COMO SE HIZO SIEMPRE CON SU JEFE, OPOSICION REAL,

Dado el carácter "macondista" del país, de Chávez hacen un mito a lo Che. El aparato que dejó montado, usará ese mito como el polvo mágico que consolidará el comunismo anárquico.
El señor Maduro, que de tonto no tiene un pelo, no puede ser subestimado como se hizo siempre con su jefe -y lo están subestimando. Usará la aureola mitológica -libre de los microbios que da la existencia real- como su mejor estrategia de campaña -nunca hubo una plataforma mejor. Y sumándole los muñecos de trapo institucionales que tiene en poder, su "triunfo" electoral luce más probable que el 100% de probabilidad que tuvo su comandante meses atrás.
El país permitió en aquel entonces que la MUD activara una estrategia que de raíz estaba destinada al fracaso, lo que se advirtió. Subestimaron el fraude continuado y la capacidad de engaño mediático -algo fácil de hacer con petrodólares- que aplica el régimen para darle sostén creíble a dicho fraude.
El problema es que la MUD no tiene intenciones de cambiar estrategia, porque lo que está claro, a la luz de sus acciones, es que su prioridad no es frenar de tajo la consolidación del régimen, sino garantizar el oxígeno con los espacios -cada vez menores- que el fraude actual permite.
La MUD tiene que perder su carácter de único representante legítimo de la oposición. Debe surgir una entidad alternativa, que entienda que solamente confrontando el fraude continuado se podrá cambiar el curso de la historia.
Y esta estrategia debe consistir en no permitir que se siga violando la Constitución, con la excusa que esa violación es autorizada por las instituciones; trampa mortal cuando las instituciones están secuestradas, como el caso de marras. La ficción democrática es eso, una ficción; nunca será de verdad mientras se le siga el juego.
@jcsosazpurua

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CECILIA SOSA GOMEZ: QUIEN DEBE SER EL PRESIDENTE ENCARGADO

De acuerdo a la Constitución nacional en su articulo 233,  el Presidente encargado debería ser el presidente de la Asamblea Nacional el señor Diosdado Cabello, ya que el fallecido presidente  electo Hugo Chávez nunca se juramento y nunca tomo posesión del nuevo cargo para el nuevo perido contitucional, además el presidente encargado debe juramentarse ante la asamblea nacional y eso hecho no ha ocurrido, se esta violentado la constitución flagrantemente. Se adjunta en el link mas abajo opinión jurídica al respecto de la ex presidente del TSJ Cecilia Sosa Gómez:



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ANDRÉS OPPENHEIMER, LOS DOS LEGADOS DE CHÁVEZ, EL NUEVO HERALD (EE. UU.)

La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, marcará probablemente el principio del fin de la influencia política de Venezuela en América Latina, pero es probable que su influencia dentro de Venezuela se mantenga durante décadas.
Contrariamente a la suposición generalizada en los medios de prensa internacionales de que Chávez fue el heredero político del otrora líder guerrillero de Cuba, Fidel Castro, es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político más cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón.
Lo mismo que Perón, Chávez fue un oficial de las fuerzas armadas y un maquinador de golpes de estado que coqueteó primero con el fascismo, luego se inclinó a la izquierda, y una vez en el poder dio millones a los pobres gracias a un boom mundial de los precios de las materias primas, lo cual lo distinguió de presidentes venezolanos anteriores que solamente habían hecho promesas vacías a las masas empobrecidas del país.
Y, lo mismo que Perón, Chávez era un narcisista —en una ocasión usó 489 veces la palabra “yo” en un mismo discurso, el 15 de enero del 2011— quien creó a su alrededor un culto a la personalidad y que impulsivamente regaló miles de millones de dólares en su país y en el extranjero sin rendición de cuentas alguna, a expensas de destruir las instituciones de su país y gran parte de su economía.
La influencia de Chávez en Latinoamérica durante sus 13 años en el poder creció en una forma directamente proporcional a los precios del petróleo en el mundo.
Cuando él subió al poder en 1999, los precios del petróleo rondaban los $9 por galón. Cuando los precios del petróleo empezaron a subir gradualmente a más de $80 el barril durante los años siguientes, Chávez empezó a financiar a políticos leales a su causa en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y otros países latinoamericanos, y acabó creando su bloque de aliados en el continente, ALBA, que siguieron su modelo narcisista-leninista, que él llamó Socialismo del Siglo XXI.
Hacia el 2006, Chávez estaba regalando hasta $3,700 millones al año en América Latina —en comparación con los $1,200 millones de la administración de Bush— para comprar influencia política mientras buscaba respaldo a su fracasado intento de hacer entrar a Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Muchas de sus promesas nunca se materializaron —como en el caso de un gasoducto que debía ir de Caracas a Buenos Aires, el cual los escépticos bautizaron como el “Hugoducto”— y algunas de sus promesas de enormes proyectos de infraestructura en Africa y Asia provocaron críticas en su propio país, donde las carreteras y los puentes se desmoronaban.
Pero la influencia de Chávez en el extranjero empezó a menguar después de que los precios del petróleo alcanzaron una cifra récord de $146 el barril en el 2008. Desde entonces, y especialmente después de que a Chávez le fuera diagnosticado un cáncer a mediados del 2011 y los precios del petróleo bajaron, los petrodólares de Chávez se han confinado a Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y algunas islas del Caribe.
Ahora, con la economía de Venezuela casi hundida en el caos, una tasa de inflación del 30 por ciento y pocas probabilidades de que los precios del petróleo alcancen las alturas anteriores, Venezuela tendrá que renunciar a sus ambiciones regionales, por la simple razón de que se ha quedado sin dinero.
Y, sin importar quién gobierne Venezuela en el futuro, los días de la megalomanía populista financiada con el petróleo probablemente han terminado, debido a las tendencias globales en la industria energética.
Según la mayoría de los pronósticos, Estados Unidos reemplazará a Arabia Saudita como el mayor productor de petróleo del mundo en cinco años, lo cual causará una reducción en las importaciones petroleras de EEUU y una declinación en los precios mundiales del petróleo. Esto hará difícil a los sucesores de Chávez seguir financiando a los aliados populistas radicales de Venezuela en la región.
No obstante, dentro de Venezuela, el “chavismo” sobrevivirá probablemente como la mayor fuerza política durante las próximas generaciones. Debido a que los años de Chávez en el poder coincidieron con el mayor boom petrolero en la historia reciente de Venezuela, y debido a que Chávez regaló tanto dinero a los pobres, él tiene más posibilidades de ser recordado como un “campeón de los pobres” que como el populista que destruyó el sector privado del país, ahuyentó a los inversionistas e hizo que Venezuela fuera más dependiente del petróleo que nunca.
De ahora en adelante, de forma muy parecida a lo que ocurrió en Argentina tras la muerte de Perón, la mayoría de los candidatos presidenciales se declararán “chavistas”, aún cuando desprecien al difunto ex oficial golpista que fue electo presidente.
Y, de forma muy parecida a lo ocurrido en Argentina en las últimas décadas, veremos políticos “chavistas” de todos los colores: izquierdistas radicales, moderados, centristas y derechistas. En los discursos interminables de Chávez, que a veces duraban más de seis horas, encontrarán suficientes citas memorables para respaldar cualquier teoría política.
Guillermo Lousteau, profesor de la Universidad Internacional de la Florida que encabeza el Instituto Interamericano de Democracia, considera que Chávez pasará a la historia no tanto como Perón, sino como Ernesto “Ché” Guevara: una figura mítica, pero cuya influencia hoy en día es más romántica que política.
 “Chávez se convertirá en un ícono cultural: veremos camisetas con el rostro de Chávez, así como vemos las camisetas con el rostro del Ché Guevara, pero su influencia no irá más allá de eso”, me dijo Lousteau.
 “Chávez ya no está vivo para mantener unido al movimiento chavista, como lo estaba Perón después de haber sido derrocado”, indicó Lousteau. “Sin un líder carismático, y con una economía cuesta abajo, el chavismo hará implosión”.
Mi opinión: Los ciclos políticos de América Latina tienden a cambiar cada 12 años, y es probable que la muerte de Chávez —combinada con los precios estancados de las materias primas— acelere la decadencia de la “revolución bolivariana” en Latinoamérica.
De la misma manera que tuvimos dictaduras militares en los años 1970, socialdemocracias en los 1980, gobiernos neoliberales en los 1990 y “chavismo” en la primera década del siglo XXI, es posible que estemos entrando a una nueva década de algo diferente, que ojalá sea de pragmatismo democrático.
Pero la imagen inmerecida de Chávez como el mayor adalid de los pobres en la región —de hecho, países como Perú y Chile redujeron la pobreza más que Venezuela en años recientes, y sin debilitar sus democracias— tendrá un impacto negativo duradero en Venezuela. Como sucede a menudo con los países ricos en materias primas, los líderes populistas florecen durante los booms en los precios mundiales de las materias primas. Luego, cuando bajan los precios de las materias primas y ellos dejan sus cargos —ya sea que los derroquen o que, como en el caso de Chávez, mueran en el cargo—, sus sucesores tienen que tomar medidas económicas impopulares, y los seguidores de los antiguos líderes populistas pueden decir: “Estábamos mejor cuando nosotros estábamos en el poder”.
Venezuela no será una excepción a la maldición de las materias primas en Latinoamérica. El populismo de Chávez conservará su popularidad durante décadas. Tomará mucho tiempo, y mucha educación, convencer a muchos venezolanos de que el chavismo era “pan para hoy, hambre para mañana”, y que los países de mayor éxito son aquellos que tienen instituciones fuertes, en lugar de hombres fuertes.
aoppenheimer@elnuevoherald.com
http://www.elnuevoherald.com/2013/03/05/1423538/oppenheimer-los-dos-legados-de.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

EMILIO FIGUEREDO, LA MUERTE DE CHÁVEZ

El mayor riesgo después de la muerte de Chávez y del luto que ella genera para muchos es la consagración de un mito tan nefasto como lo ha sido en el pasado el personalismo que tanto daño le ha hecho a nuestra nación
Más allá del respeto por los sentimientos humanos y de la natural solidaridad con aquellos que sufren una pérdida no se puede caer en una emotividad tal que opaque la realidad de los hechos. Si bien puede ser cierto que la intención del Presidente Chávez fue la de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, resulta evidente que el camino que tomó para logarlo fue el equivocado ya que no sólo los problemas no se resolvieron sino que lamentablemente se agravaron.
El clientelismo basado en la dádiva pública no resuelve nada sino por el contrario crea dependencia sin aumentar la capacidad de la gente para enfrentar dignamente su futuro. Como dice la sabiduría china no me regales un pescado dame una caña y enséñame a pescar. Otro aspecto que tiene que ser debidamente ponderado, una vez que pase esta fase de honda irracionalidad emocional, es la nefasta herencia de un país polarizado en el cual la necesaria colaboración para superar la crisis se ha convertido en una tarea cada día más difícil porque la predica ha sido que sólo existen patriotas y traidores. En verdad lo único que subsiste es un país virtualmente en quiebra económica y moral y en el que prevalece la anarquía y la anomia.
El mayor riesgo después de la muerte de Chávez y del luto que ella genera para muchos es la consagración de un mito tan nefasto como lo ha sido en el pasado el personalismo que tanto daño le ha hecho a nuestra nación. Empezando por el culto a Bolívar que llegó a extremos de expurgar aquellas cartas que denotaban los por demás errores humanos de un personaje histórico.
Los países serios no viven de un  pasado heroico sino de las obras que cotidianamente hacen sus ciudadanos. Los franceses no le rinden pleitesía a Napoleón, ni los norteamericanos veneran a Washington, ya los chinos se dejaron del culto a la memoria de Mao y no se diga de los rusos que de Lenin y Stalin sólo se mencionan en los libros de historia. Hasta en la propia Cuba se desvanece la imagen de Fidel.
Pretender convertir a Chávez en un ídolo cuasi religioso es una regresión a lo más primitivo de nuestra historia. Aquí no deben subsistir los beneméritos sino simplemente los hombres que con aciertos y errores forman parte de la historia de un país llamado Venezuela. Con ello no pretendo desconocer al personaje político, su legado, y mucho menos dejar de reconocer el pesar que a muchos y en particular a su familia le ha causado su partida de este mundo. Ojalá que sus sucesores entiendan su último mensaje de diciembre en el cual no sólo propuso a Maduro como su candidato sino que también marcó la pauta a seguir dentro del marco de la Constitución. No hacerlo así sería en cierta forma irrespetar su última voluntad.
emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

AGUSTÍN LAJE, LO QUE NO CUENTAN DE HUGO CHÁVEZ, DESDE ARGENTINA,

La muerte del Hugo Chávez humano ha dado paso al nacimiento del Hugo Chávez mítico: una versión falaz e insolente del dictador bolivariano, despojada de sus atrocidades y abarrotada de supuestas virtudes que lo ubican, como todo mito de esta naturaleza, en el pagano altar de los ídolos políticos.
El poder simbólico de la muerte es de inimaginable vigor en las sociedades humanas. La muerte nos fascina, nos sensibiliza, sacude eso llamado empatía que nos permite ponernos en el lugar del otro, como rezan algunas teorías sociales y psicológicas. Paradójicamente, la muerte muchas veces nos acerca a quien ya no tiene existencia terrenal y, precisamente por esto, contribuye a la emergencia de los mitos políticos.
La muerte tiene el poder de borrar historias y crear historietas. Sepultar hechos y construir fantasías. Otorgar plenarias indulgencias y amordazar visiones alternativas. En definitiva, censurar verdades y alentar mentiras. Todo ello, en presunto “honor” del difunto, por supuesto. Ejemplos argentinos en la historia reciente sobran. Ernesto Che Guevara, de asiduo fusilador a exponente de la “lucha por los Derechos Humanos”. Néstor Kirchner, de corrupto matón multimillonario a fetiche “nacional y popular”. Ambos viven hoy, pero en remeras de algunos fanáticos. La muerte evidentemente todo lo puede.
¿Pero quién murió realmente el pasado 6 de marzo de 2013 (descontando que ésta haya sido la verdadera fecha de su muerte)? La pregunta es válida, en tanto y en cuanto el nacimiento del Chávez mítico no tardará en pervertir la verdad histórica del bolivariano dictador.
En términos políticos, murió un caudillo profundamente antidemocrático que, fracasado en su intentona golpista del 4 de febrero de 1992 contra el presidente democrático Carlos Andrés Pérez (intentona que dejó un saldo de más de 20 muertos y decenas de heridos), entendió que la democracia debía ser destruida desde adentro. En 1999, habiendo obtenido el poder mediante formas democráticas, Hugo Chávez activó entonces su plan para fagocitar la democracia desde su interior, socavando la independencia de poderes; destituyendo caprichosamente a incontables jueces y colocando a dedo a otros que le fueran funcionales; controlando celosamente la Asamblea General; obstaculizando el actuar de la oposición; violentando la libertad de expresión a niveles insoportables, y destruyendo instituciones vitales para el funcionamiento sano de toda democracia.
Así las cosas, aquel cuyo poder tuvo un origen democrático, en su ejercicio se volvió un dictador, pues reunió en su persona la suma del poder público y pronto se convirtió, además, en un enemigo declarado de los Derechos Humanos. Cabe mencionar que Hugo Chávez fue denunciado nada menos que por la Human Right Watch (Informe 2008) y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en su informe de 2009 subrayó que el dictador Chávez “criminaliza a los defensores de los Derechos Humanos, judicializa la protesta social pacífica y persigue penalmente a los disidentes políticos”. La dictadura chavista, que acabó retirándose de la CIDH en la OEA, no se privó de tener sus numerosos presos políticos y sus exiliados. Un caso interesante es el del político opositor Alejandro Peña Esclusa, quien padeciendo cáncer fue encarcelado a partir de un sucio trabajo de los grupos de inteligencia de Hugo en 2010. Esta terrible enfermedad que soportaba el preso político, naturalmente empeoró en prisión, y las presiones de organismos de Derechos Humanos sólo obtenían indiferencia por parte del chavismo que gozaba de la situación.
A este veloz recorrido por el legado político de Hugo Chávez, debemos agregar que su gobierno ha sido considerado el más corrupto de toda América Latina por el prestigioso ranking que hacen los expertos de Transparencia Internacional. Es de conocimiento público la fortuna que han hecho los políticos del “socialismo del Siglo XXI” y sus amigos (conocidos como “boliburgueses”), incluyendo al mismísimo difunto y a su familia por supuesto. La Venezuela bolivariana también ocupa el último puesto del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (2012), que si bien no incluye a Cuba en su ponderación, habla a las claras del proceso dictatorial que introdujo Hugo Chávez en el país de Bolívar, a pesar de su origen electoral.
En términos económicos, murió un pésimo administrador que, más preocupado por repartir prebendas y desarrollar su sistema clientelar, descuidó una inédita posibilidad que tuvo Venezuela de modificar su ineficiente estructura económica. Esta posibilidad estuvo dada por la exponencial alza del precio internacional del petróleo, que es prácticamente lo único que exportan los venezolanos. El día que Chávez ganó las elecciones, el barril de petróleo costaba 9 dólares; en 2011 ya estaba en 160 dólares. Estamos hablando de un incremento de casi el 1800% de aquello que representa el 96% del ingreso por exportaciones del país. En 14 años de gobierno chavista, se estima que ingresaron 980.000 millones de dólares por petróleo (de los cuales varios millones se usaron para financiar la dictadura castrista y organizaciones terroristas como las FARC) gracias a factores que nada tienen que ver con la habilidad en el manejo de la economía, sino con una coyuntura internacional dada. Si aquel número no le dice mucho, considere que Estados Unidos destinó en su Plan Marshall para la recuperación de 18 países, la suma de 12.741 millones de dólares.
Sin embargo, y a pesar de este inédito viento de cola, Venezuela continúa desindustrializada, en permanente crisis energética, importando prácticamente todo de afuera, y padeciendo una inflación que está entre las más destructivas del mundo casi llegando al 30%.
En los últimos años han cerrado más de 107.000 empresas, que constituyen un 15% del total. Y es que la libertad económica en Venezuela ha sido coartada casi al extremo. El último informe anual de Libertad Económica en el Mundo, del prestigioso Fraser Institute, señala que los venezolanos tienen el país menos libre de las 144 naciones computadas. En el Índice 2013 de Libertad Económica de la Heritage Foundation, Venezuela aparece en el puesto 174 sobre 176 países considerados. Junto a Cuba, el país de Hugo Chávez es el de menor seguridad jurídica de todo el continente y, por lo tanto, el peor para invertir.
En términos sociales finalmente, murió un belicista que, mientras militarizaba a la población, introducía la discordia y la división social. Arguyendo descabelladas hipótesis de conflicto como una “guerra asimétrica” contra los Estados Unidos, Hugo Chávez armó y entrenó a más de 25.000 milicianos irregulares en una suerte de escuadrón de la muerte llamado “Guardia Territorial”. Además, conformó los “Movimientos Bolivarianos Revolucionarios” que, con una impronta casi guerrillera, controlan los barrios al estilo de los “Comandos de Defensa de la Revolución” de Fidel Castro. Todo esto, sin contar la reserva militar de 500.000 civiles dispuestos a enfrentarse contra “el imperialismo” (conflicto armado que sólo estaba en las esquizofrénicas neuronas del dictador bolivariano) que anunció allá por 2005, o la militarización de niños en las llamadas “guerrillas comunicacionales”.
Semejante militarización irregular, división social y fanatismo político, hacen hoy de Venezuela uno de los países más inseguros del mundo, con una tasa de 73 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Murió Hugo Chávez. Recordémoslo como verdaderamente fue: políticamente, un enemigo de la democracia que consiguió destruirla desde su interior; económicamente, un pésimo administrador con suerte que desperdició una posibilidad inédita de desarrollar a Venezuela; y socialmente, un militarista desquiciado que quiso pergeñar un Estado policíaco en permanente paranoia, y acabó fragmentando a toda una sociedad que ahora, sin el caudillo, armada y fanatizada, espera por tiempos más violentos aún.
@agustinlaje
agustin_laje@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

RICHARD CASANOVA, NECROFILIA CHAVISTA

Durante años hemos vivido en un eterno chantaje: quien cuestione al gobierno es parte de la derecha, oligarca o lacayo del imperio. Los corruptos mas voraces de la historia  acusan de delitos similares a una oposición que no administra recursos públicos. Entregaron el país a los cubanos y endeudaron la República pero otros son los traidores a la patria. En fin, todo el que piense distinto es un enemigo del pueblo.
Si se hablaba de la posibilidad de que el Jefe de Estado falleciera, era una oposición necrofílica. Y ahora que penosamente tal hecho se ha producido, será un desalmado e irrespetará la memoria del Libertador de América y del mundo, quien se atreva a advertir que han convertido las pompas fúnebres del Presidente en un vulgar acto electoral. Lo irrespetuoso es aprovecharse de esta circunstancia con fines proselitistas y electorales. ¡Esto si es necrofilia!
Poco antes de la presunta hora de su muerte, salieron a sugerir magnicidio con el disparate de que el cáncer fue inoculado por el imperio. Pero fueron ellos quienes -sabiendo su enfermedad- lo forzaron a una fatal campaña electoral y luego, en su proceso de recuperación lo sometían "a 5 horas de trabajo" para apuntalar el ilegítimo ejercicio del poder. Tampoco fue la oposición quien puso al Presidente en manos de los curanderos cubanos.
A este chavismo sin Chávez, desprestigiado y carente de liderazgo, lo único que le interesa es preservar los privilegios y seguir robando. Al poder cubano que los dirige, no le importa Chávez, el futuro del país o los problemas de los venezolanos; solo construir una deidad popular, un mito al cual puedan sacar dividendos electorales y explotar económicamente.  Así que toda esta manipulación hipócrita de los sentimientos y ese llantén de la boliburgesía que hoy dirige el chavismo sin Chávez es -a fin de cuentas- otra operación sicológica del G2 cubano: los mismos que impusieron -hasta en la FAN- una vieja consigna comunista alusiva a la muerte.
Ofrecemos respeto por la memoria del Sr. Presidente y los sentimientos que embargan a sus familiares y seguidores. Pero exigimos lo mismo por la memoria de Simón Bolívar y por Nuestro Señor Jesucristo, ofendidos ambos por comparaciones inaceptables. Respeto a la Constitución, al país y a los próceres que reposan en el Panteón Nacional. No es momento de juzgar al Presidente pero es hora de cambiar, de revelarse ante los chantajes del chavismo sin Chávez, de enfrentar la grosera injerencia cubana, unir a la familia venezolana y reconstruir a la Nación.
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ, DE LO INMEDIATO A LO MEDIATO

El futuro nos reta. Toca a los venezolanos domeñarlo y hacerlo todo posible mediante una aceptación del desafío. Es allí cuando sabremos la verdad que tanto ha sido requerida en este tiempo transitorio.
Cuando termine el período de luto por la muerte del presidente el país retomará el debate arduo, sobre todo por la previsión de convocatoria a nuevas elecciones.
No se trata de incurrir en citas constitucionales. El asunto no es para sesudos juristas ni espléndidos exégetas de la Constitución. Funcionamos sobre los hechos que los órganos del poder público convierten en Derecho o que los voceros del gobierno atribuyen a la voluntad del presidente fallecido más que al cuerpo de normas jurídicas de la república.
No podemos asegurar que las elecciones se celebrarán en 30 días, aunque es obvio que la prontitud del efecto emocional sobre los votos indique ese sentido. En cualquier caso elecciones habrá y está claro que se enfrentarán Nicolás Maduro y Henrique Capriles, con previsibles resultados a favor del primero.
Lo mediato es otra cosa. Implica la sustitución de un liderazgo insustituible, el mantenimiento de una política de asistencia social en difíciles condiciones económicas y una mediocridad evidente en el discurso.
Chavismo sin Chávez habrá. Será protagonista en la política nacional por mucho tiempo. Eso no implica una estabilidad en el ejercicio del gobierno ni la imposibilidad en una evolución del PSUV hacia formas más democráticas de comportamiento.
A mediano plazo volveremos a estar en la disyuntiva marcada por el entendimiento o no de modificación de un lenguaje amenazante y de pasos o no hacia la paz social. También en la aparición de nuevas ofertas sustitutivas en detrimento del fetiche de la “unidad” y de alternativas que convenzan a los venezolanos de la posibilidad de incidir de manera mucho coherente en la inclusión social.
Entramos, entonces, en lo inmediato, en una ratificación de la continuidad chavista en el poder cuya estabilidad en funciones está por verse, lo que incluirá una evolución en el seno mismo de las Fuerzas Armadas y de la paciencia popular. Lo que quiero precisar es que el destino venezolano no está claro en lo inmediato y muchísimo menos en lo mediato.
En política se puede intuir, se puede llegar a una visión del futuro y hasta prever las convulsiones del cuerpo social, pero jamás se puede olvidar eso que se llama imprevisto. 
Mucho más complejo es determinar la evolución cultural de ese cuerpo social, uno que, especialmente en su clase media, ha dado muestras de escasez. Las clases populares tienen al respecto su propia versión, una de inclusión que jamás abandonará, la cual, creemos, debe ser limpiada de populismo y llevada a los parámetros que lo conceptual ya ha precisado con extrema claridad en sus modos y formas de ejecución.
En consecuencia, el futuro mediato de la república resulta una incógnita, una que sólo la evolución de los acontecimientos nos irá señalando, unos sobre los cuales habrá de ejercerse una acción concientizadora de alto vuelo y de extraordinaria eficacia.
Frente a las eventualidades del futuro cabe recordar nuestras fallas y omisiones, más que de eso que podríamos llamar “institucionalidad política”, del cuerpo social mismo. He recordado de manera insistente que es el cuerpo social el que produce sus dirigentes y que en el siglo XXI es cada vez más obvia la asunción colectiva de la responsabilidad y del destino. 
Seguramente la palabra apropiada es “transición”, porque después de la desaparición de un líder fuerte y carismático como Hugo Chávez, y su sustitución por un liderazgo colectivo y de poder compartido, debe evolucionarse hacia nuevas formas. No obstante, los herederos parecen encerrados en fotocopiar y en repetir, lo que a nuestro entender es una equivocación que incidirá de manera más que negativa en cuanto a la estabilidad política y la paz social.
Es menester una oferta de país, un mensaje de construcción de una república posible, uno que exceda en materia de organización y diseño al mero rescate de los planteamientos clásicos y básicos de la democracia representativa y hable de un cuerpo social organizado sobre las bases del conocimiento y de un ejercicio consciente de la ciudadanía. Es hora de ir hacia la edificación de una democracia del siglo XXI.
El futuro nos reta. Toca a los venezolanos domeñarlo y hacerlo todo posible mediante una aceptación del desafío. Es allí cuando sabremos la verdad que tanto ha sido requerida en este tiempo transitorio.
@teodulolopezm

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARMEN MUÑOZ, LA HABANA SE JUEGA LA SUPERVIVENCIA DEL RÉGIMEN

Con la muerte de Hugo Chávez, pierde a su «hijo político» y puede verse abocado a otro «periodo especial» como le ocurrió tras la caída de la URSS
Con la muerte del «hijo político» de Fidel Castro, la dictadura cubana no solo pierde a su principal valedor internacional sino que, a medio plazo, puede encontrarse sin el petróleo con que ha mantenido a duras penas una economía al borde de la bancarrota desde la caída de la Unión Soviética en 1991. El régimen castrista ha desempeñado un papel clave durante toda la enfermedad de Hugo Chávez, durante la que se ha llegado a afirmar —sobre todo en su hora final— que decisiones clave del Gobierno venezolano se tomaban con la connivencia de La Habana. Los castristas sabían lo que se jugaban.
Raúl y Fidel Castro se aseguraron antes de que muriera Chávez de que el «delfín» designado fuera el vicepresidente Nicolás Maduro frente a su rival en el chavismo, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, un nacionalista menos predispuesto a «regalar» la riqueza petrolera venezolana. 
El mismo Cabello envió un mensaje a la Casa Blanca, a través de la embajada de Estados Unidos en Caracas, en el que se presentaba como el líder venezolano que ni quiere a los cubanos ni éstos lo desean, frente a un Maduro que tiene el beneplácito de Cuba, según informó ABC desde Washington.
SINTONÍA IDEOLÓGICA Y PERSONAL
La sintonía ideológica y personal que unía a Fidel Castro y Hugo Chávez era tal, que el líder bolivariano prefirió un quirófano cubano frente a una opción rusa o brasileña, al mismo tiempo que se aseguraba de que la gravedad de su enfermedad se guardaba como un secreto de Estado. Es más, Chávez acabó muriendo en Cuba, según confirmaron a este diario fuentes próximas a su equipo médico.
«CHÁVEZ SINTIÓ EN SU CARNE NUESTROS PROBLEMAS E HIZO CUANTO PUDO CON GENEROSIDAD»
El régimen cubano sabía muy bien a qué se refería e insinuaba sus temores cuando reaccionó a la muerte de Chávez con la frase «sintió en su carne nuestras dificultades y problemas, e hizo cuanto pudo con extraordinaria generosidad, especialmente en los años más duros del periodo especial (tras el fin de los subsidios soviéticos)». 
En el año 2000, Chávez se com prometió a suministrar a Cuba unos 100.000 barriles de petróleo diarios en condiciones preferentes, lo que representa el 60 por ciento de sus necesidades energéticas. A su vez, más de 40.000 profesionales cubanos, la mayoría del sector sanitario, apoyan los proyectos sociales del chavismo, lo que supone el ingreso de más de 6.000 millones de dólares anuales en las arcas cubanas.
Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU., tiene registrada la «acelerada expansión» de estos «soldados de la revolución o trabajadores exportables esclavos» en Venezuela: de 250 sanitarios en 2002 pasó a unos 30.000 entre 2008-2012 (de 15.000 a 17.000 eran médicos). 
María Werlau, directora de Archivo Cuba, denunciaba hace poco a ABC cómo las misiones médicas internacionales de Cuba han contribuido a la duración de la dictadura instaurada en 1959. «Le proporcionan recursos financieros en moneda dura y, al mismo tiempo, influencia política y simpatía a nivel internacional», señalaba Werlau.
Con el petróleo venezolano, los Castro han prolongado una década más su dictadura, con la puesta en marcha solo de reformas económicas de limitado alcance. Sin el maná que Chávez utilizó hábilmente como arma política, la apertura total en Cuba será cada vez más inevitable.
@cmunozcamos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DIARIO LA NACIÓN, EDITORIAL, VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA, DESPUÉS DE CHÁVEZ, FUENTE TABANO INFORMA,


LA NACIÓN - 07-MAR-13 - OPINIÓN
http://www.lanacion.com.ar/1560823-venezuela-y-america-latina-despues-de-chavez
EDITORIAL I
VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA, DESPUÉS DE CHÁVEZ
Es de desear que la serenidad y la autocrítica conduzcan a una sociedad desgarrada por el autoritarismo hacia la recuperación de libertades cercenadas
Tras nada menos que 14 años al frente de la presidencia venezolana y de muchos meses tratando de aferrarse conmovedoramente a la vida, ha fallecido Hugo Chávez . Desaparece un líder casi excluyente de la izquierda regional, tan populista como mesiánico, con rasgos evidentemente autoritarios, cuya gestión, apoyada en su fuerte carisma personal y en el petróleo, distó de ser indiferente hacia sectores de la sociedad que vivían en la más absoluta marginalidad, pero generó un profundo retroceso en materia de libertades públicas, que se asemejó a lo peor del régimen castrista y fue exportado a otros países de América latina.
Chávez se apoyó permanentemente en los recursos financieros derivados de la inmensa riqueza hidrocarburífera de Venezuela, que manejó a su antojo. Pero fue incapaz de alentar el desarrollo de otras industrias, al tiempo que el estatismo y el intervencionismo de su gobierno ahogaron a la economía nacional, afectaron negativamente la producción agrícola, aumentaron el índice de escasez alimentaria, abrieron la puerta a un festival de expropiaciones de empresas privadas y alentaron un proceso inflacionario crónico.
Sus propuestas políticas resultaron una provocación constante en dirección al cambio . En eso tal vez radique su inocultable e innegable impacto, dentro y fuera de Venezuela. Y también el fervor y la devoción que originó en muchos de aquellos que, hasta su llegada, estuvieron encerrados por el muro de silencio que provoca la indiferencia social respecto de quienes, desgraciadamente, viven en la precariedad.
En la región, Chávez logró contagiar a líderes de un grupo de países que adoptaron sumisamente su visión del mundo y algunas de sus políticas, dividiendo profundamente a América latina. Más aún, enfrentando a los latinoamericanos entre sí.
Por la muerte de Chávez no puede silenciarse que ese grupo de países es, precisamente, el que más ha erosionado a las instituciones democráticas en toda nuestra región. En ellos el poder se concentra fuertemente en manos del Ejecutivo, como nunca hasta ahora. Los equilibrios y balances propios de la democracia -como barrera a los abusos de poder que configuran- se transformaron, en ese particular espacio, en una verdadera molestia. Precisamente por lo que ellos significan: la existencia de un límite cierto al autoritarismo y a la arbitrariedad. Las legislaturas suelen ser allí apenas un sello de goma del andar que dicta el Ejecutivo. Y también es donde más se han lastimado la independencia y la imparcialidad de los jueces, característica esencial de las repúblicas democráticas.
Un capítulo aparte merece el nulo respeto por la libertad de prensa que caracterizó al chavismo y que, en reiteradas oportunidades, hemos puntualizado en esta columna editorial. La construcción de una red de medios oficiales y paraoficiales; el escandaloso cierre de populares canales de televisión, como RCTV; las recurrentes presiones y amenazas al resto de las cadenas privadas; la creación de una red de diarios oficialistas y la asfixia económica a los medios gráficos independientes; la prohibición al periodismo de informar determinados contenidos, tales como la cotización del dólar en el mercado marginal, y otras persecuciones y agresiones a hombres de prensa y dueños de medios no chavistas, dan cuenta de la política de opresión que pesa sobre la sociedad venezolana.
En la visión del chavismo, el aislamiento internacional, junto con la vieja prédica setentista contra el imperialismo y la oligarquía, es el llamado de la hora. La libertad comercial es, más bien, un peligro por evitar. Y la libertad económica, tan sólo una clara aberración.
Los gobiernos donde la influencia del pensamiento de Chávez es evidente, entre los cuales no puede excluirse al de Cristina Kirchner , no apuestan a las oportunidades que derivan de la globalización de los mercados. Se encierran en sí mismos. Peor aún, se alejan del mundo democrático y, al mismo tiempo, se acercan a regímenes totalitarios, como el de Irán, el ahora inesperado socio estratégico de algunos gobiernantes de la región, en su momento elegido por Chávez.
Para Venezuela, ésta es ciertamente una hora de dolor profundo para muchos. Cabe acompañarlos en su tristeza. Pero no puede dejar de advertirse que, como consecuencia de lo sucedido, surge la importante oportunidad que para todos los venezolanos supone la posibilidad de recuperar las instituciones de la democracia y el espacio de libertad que hoy muchos de ellos añoran.
La hora, sin embargo, llama a promover prioritariamente la unión nacional y el reencuentro entre los venezolanos, una tarea por cierto compleja en una sociedad que ha sido fracturada por los resentimientos.
La oposición venezolana permanece unida, pero ha quedado sumamente debilitada luego de su derrota, en octubre pasado. El oficialismo, por su parte, ha perdido a una figura que luce casi irreemplazable por su desafiante carisma y su inagotable capacidad de acción. Además, la elección presidencial que se aproxima deberá convocarse cuando todavía muchos venezolanos quizá no hayan advertido -en toda su muy dura dimensión- la fuerte pérdida de calidad de vida que para ellos supondrá la reciente maxidevaluación de su moneda, una clara evidencia del rotundo fracaso del dirigismo económico de la administración chavista.
Por eso, la atención de la región y de parte del mundo estará puesta, en los próximos meses, en este país, para el que cabe desear que la serenidad y la autocrítica conduzcan, lentamente y sin desbordes, hacia un ordenado proceso de cambio, que privilegie la recuperación de las libertades cercenadas, el diálogo y el fin de un autoritarismo que ha desgarrado a la sociedad.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

DANNY RAMIREZ, ANTE MUERTE DE HUGO CHÁVEZ NOS PREGUNTAMOS: ¿POR QUÉ MINTIÓ MADURO?

Mi Abuelo Bernabé  Molina, decía en su sabiduría popular  “para morir lo único que hace falta es estar vivo”,  frase muy cierta ante la realidad de ser un ser humano, ayer después de escuchar la noticia de la muerte del presidente, pensé mucho en mi Abuelo, en mis Padres y en todos mis familiares que ya se fueron al otro mundo, también pensé mucho en Venezuela y en cómo iba a preparar este artículo sobre los hechos actuales,  en esos torrentes de pensamientos muchas ideas cruzaron por mi cabeza, estuve  recordando las declaraciones del Sr. Villegas, sus partes médicos, los anuncios de Nicolás  Maduro así como las innumerables declaraciones de toda la camarilla revolucionaria  y todo me llevo a una sola Pregunta ¿Por qué mintió Maduro?
Creo con mucha sinceridad  que esa pregunta se va a convertir en un cangrejo político, porque estoy seguro que nadie va a investigar nada, ayer decía en su rueda de prensa de horas de la mana: que el enemigo natural de la patria  le había inoculado  el cáncer al  Presidente fallecido,  yo comente por Twitter que tal vez tenía razón: la República de  Cuba,  que ha intentado invadir la Nacion desde siempre, que ha atentado contra nuestra soberanía,  que atentó contra nuestra democracia,  que ha robado miles de millones de barriles de Petróleo,  que ha infiltrado la nación con su aparato  de inteligencia, Este imperio pudiera ser el culpable del magnicidio Venezolano. nunca lo sabremos.
Volviendo al tema,  es importante aclarar el panorama porque según nos decían:  el presidente estaba trabajando, se recuperaba, tenía mejoría, ya caminaba, tenía jornada de trabajo de cinco horas, estaba tomando  decisiones importantes como la devaluación, el cambio de ministros, entre otras  ayer a muchos nos sorprendió la noticia en especial a sus seguidores.  Aunque para morir como decía mi Abuelo solo se necesita estar vivo y nosotros los venezolanos desconocemos desde cuando Hugo Chávez no está vivo,  porque hemos estado siendo engañados desde hace tiempo.
Entonces ante este panorama viene de nuevo la pregunta: ¿Por qué mintió Maduro?  ¿Qué buscaba? ¿Quiénes diseñaron esa trama? ¿Con qué intenciones? Para todas estas preguntas seguramente cada venezolano tiene sus  respuestas,  claro  está en mi caso como venezolano tengo las mías:  Nicolás Maduro le mintió a la Nación y sobre todo a los partidarios y  seguidores de Chávez  para intentar mantenerse en  el gobierno, busca sostener una hegemonía partidista y canalizar el odio hacia un enemigo  invisible culpable de la desaparición física del líder de su partido,  evitando así que la oposición crezca, esta estrategia diseñada desde la Habana con la participación de los cómplices que dependen de las ayudas petroleras de  Venezuela  se hizo con  la intenciones de mantener  a la oligarquía  boliburguesa y sus privilegios económicos. Podemos decir que esto es una conspiración contra la nación.
Allí les dejo esas reflexiones,  le pido a mis amigos y compañeros que conserven  la calma,  que es hora  de pensar en la nación, de buscar la paz  y abrir las puertas al dialogo, que no nos volvamos locos porque para ser sincero  aparte de la muerte del presidente electo y los días de duelo todo sigue igual, ellos tienen la mayoría en la Asamblea Nacional, en el Tribunal Supremo de Justicia, controlan el CNE y el Poder Moral, sus grupos paramilitares siguen activos, así que compañeros no nos volvamos locos, no caigamos en el juego de los rumores, ni nos hagamos ecos de manifestaciones de calle y protestas sin sentido,  es la hora de pensar en Venezuela.
Como acción democratitas, somos responsables de defender la democracia y  retomar el hilo constitucional, les recuerdo nuevamente Venezuela necesita nuestra guía, no podemos lanzar al país por un barranco,  con  aventuras políticas, necesitamos  sindéresis y calma. La patria nos necesita en este momento de tanta incertidumbre, donde la muerte de un ciudadano que ocupaba la Presidencia de la Republica no cambio el panorama  del país, la delincuencia sigue igual, el desempleo, la falta de vivienda y todos los males incubados en estos catorce años de gobierno siguen allí  presentes, no murieron, no serán sepultados y nosotros como herederos del Padre de la Democracia debemos ofrecerle a la nación soluciones a sus problemas, canalizando la lucha política en defensa de la constitución pero sin olvidar la lucha social en cada comunidad, pueblo, Municipio, Estado porque brindarle al país una mejor calidad de vida es brindarle su sueño Una Venezuela Libre y de los Venezolanos.
E-Mail: ramdanny@gmail.com
Twitter: @dannnydeward

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 7 de marzo de 2013

JOSÉ LUIS CATALÁN, MENTIRA Y AUTOESTIMA

     Llevados por la inseguridad y desconfianza en nuestra capacidad de ser aceptados tal como somos, podemos caer en la tentación de adornar aquí y allá nuestra historia y nuestras habilidades de forma que causemos una impresión favorable en las demás personas. 
     Un ladrón podrá aseverar más robos de los que realmene ha hecho si tiene que presumir delante de los compañeros carcelarios, o se pueden haber realizado más proezas sexuales de las habidas entre un grupo de hombres que se retan en su capacidad viril, o una madre puede hacer que su hijo mejore las las notas y apruebe cursos con fin de que aparezca como una madre exitosa con un hijo bien educado.
     Mentir es un recurso fácil de valer sin tener que pasar por esfuerzos ni penurias, aunque el precio que se corre es la posibilidad de ser descubierto. En esto sucede algo similar a la persona que lanza rumores falsos para disminuir a las personas que envidia: puede ser descubierto y la conducta desvelada, ir en su contra desprestigiándolo ante a los que quería influir.
     Mientras que la persona sincera no tiene que vigilar la versión que da de sus anécdotas y los episodios vividos, porque los transcribe al dictado de su memoria, en cambio el mentiroso debe controlar qué versión da de su historia, para que resulte coherente con la escuchada por cada persona ante la que ha presumido.
     Contra más se cae en la tentación de mentir más difícil es controlar la abundante base de datos de las versiones dadas y más imposible resulta comentar, repetir o seguir con coherencia lo novelado, de forma que los detalles chirrían y de pronto un personaje famoso es novio de una prima mientras que antes lo era de una hermana, estuvimos dos años estudiando en el extranjero mientras que esos mismos años estudiamos un Master de prestigio en la localidad donde vivimos, conocemos a quien luego resulta que no nos conoce, etc. .
     El hábito se mentir se puede transformar en un trastorno de la personalidad que podríamos llamar 'seudologia fantástica' que es una compulsión a imaginar una vida, unos acontecimientos y una historia en base a causar una impresión de admiración en los espectadores.
     Este afán por impresionar esta basado en la imperiosa necesidad de resultar valiosos e geniales por medios tramposos ya que por los naturales de la simpatía y ser espontáneos dudamos el poder conseguirlos.
     Refleja, por un lado, la ambición de ser dignos de amor y ojito derecho de los demás como antes de ser destronamos por el proceso de maduración lo éramos de los padres; por otro lado, se pone de manifiesto nuestra profunda duda de no ser dignos en base a la distancia, la dureza, el aislamiento y la falta de adaptación que sufrimos, que asemejan pruebas de algún tipo de minusvalía.
     El mentiroso fantasioso coge el atajo de robar atención y aprecio por la vía del fácil engaño (las palabras son cómodos sustitutos de los hechos) en vez de por su Ser-sincero, tal vez mucho mas modesto de lo que su ambición soporta.
     No se conforma con ser una persona cualquiera -tal vez se vería a sí misma con excesivo desarraigo-, sino que desea ser siempre una personalidad de primera magnitud, de esas que los demás admiramos embelesados y envidiosos.
     También mintiendo sobre lo que hacemos llevamos a cabo algo que proporciona un pequeño resto de placer que nos da una migaja de lo que nos gustaría. Imaginando que somos ricos, que seducimos a las personas más bellas, sentimos un gusto que el disgusto de ser sólo fantasías no acaba de eliminar y que puede convertirse en deleitoso manjar para satisfacer necesidades que esta forma engañosa nunca realmente será completa, pero que a base de engaño tras engaño, fantasía tras fantasía nos hace sentir el sueño tan real que casi lo podemos creer.
     Lo que nos gustaría hacer, lo que en ensueños nos prometemos, lo que según nuestros cálculos inflados seguramente nos pasará puede hacernos correr tanto en el tiempo que disfrutemos precipitadamente de lo que todavía no somos, y ello nos prepara mal para el naufragio de nuestros ilusiones durante el transcurso despiadado de la vida. Este tropiezo no le sucede a quien su mirada alcanza al escalón de arriba sólo cuando ha mirado bien que ha subido el actual.
     El problema del pseudólogo es que para mentir tanto y que no se note ha de hacer lo mismo que un actor que representa un personaje y quiere resultar creíble: esforzarse tanto, como si uno fuera esa persona inventada, que realmente uno se confunda y olvide de quien es realmente.
     El personaje suplanta al yo, con lo que su personalidad se instala en una base inautentica muy peligrosa, porque los halagos, impresiones y valoraciones que arranque a los demás con sus tretas, en realidad nunca los podrá saborear, porque sabe que no están dirigidos al Yo autentico, sino al falso, con lo cual no logra sentir lo que le gustaría sentir: sus dobles vínculos impiden que los placeres le lleguen.
     Como la sed de mérito nunca se sacia por este procedimiento cada vez está la persona más descarriada e insatisfecha y más encuentra motivos para curarse con la medicina que le agrava.
     Lo que debe plantearse el mentiroso es su misterioso desánimo, la progresiva languidez que simular produce en él. Su afán de caer bien produce el efecto contrario de que los demás se decepciones, se sientan despreciados y se disgusten, generando una profunda desconfianza muy difícil de superar (piénsese por ejemplo lo difícil que es olvidar que tu pareja te ha engañado, o te miente sistemáticamete).
     La cura del mentiroso es sustituir la mentira por la búsqueda de la excelencia. Reconociendo su necesidad de brillo y atracción dedicarse con firmeza a mejorar sus méritos verdaderos (profesionales, de cultura, relaciones interesantes, etc.) con suficiente persistencia (porque si ha caído en la mentira es por impaciencia) y seguridad (garantizando con pruebas evidentes las suposiciones).
     Jugar limpio, ser nosostros mismos, es el mejor camino para ser aceptados por los demás. Lo primero es que nos acepten aun siendo humildes y mediocres. Una vez conseguida esta aceptación básica entonces se pueden intentar el asalto al mérito, que ya no será un mérito agresivo (de esos que aunque la persona valga mucho nos da igual porque nos cae antipática) sino un afán de darnos más, de buscar una mayor cualidad, de jugar más fuerte, una activa entrega para participar, colaborar, sugerir y animar la vida familiar, los equipos de trabajo, los grupos de amigos o la excelencia profesional.
jcatalan@correo.cop.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ELEONORA BRUZUAL, LA RELIGIOSIDAD DE LOS IMPÍOS

No es nuevo para los venezolanos que esta montonera colorada devenida en Revolución nos inserte de cuando en vez una teatral religiosidad que se pasea por credos y ritos pero que simplemente no es más que otro templete, otra farsa de quienes han sacado gran provecho de la mentira y la burla.
A Chávez lo hemos visto decir -crucifijo en mano- que él como Cristo llegó para redimir a los pobres del mundo, a los que sufren “hambre y sed de justicia” porque Jesús de Nazareth era marxista y aunque a él (Chávez) El capital y otros libracos de Carlitos le resultan muy pesados y por tanto no leyó nunca, eso no le convierte en menos marxista, ni impide que Cristo, Fidel y él sean una especie de Santísima Trinidad comunista. Un dogma que se acata, que no se discute y que genera un nuevo santoral, una liturgia adaptada a los tiempos de “Robolución” y a la mentira como axioma.
Siempre me ha resultado curioso que muchos teman hablar de la maldad cuando el malo muere… La muerte pareciera un baño de santidad que cubre de olvido la perversión de muchos. Esto están tratando de hacer con Chávez el golpista, el que irrumpió el 4 de febrero de 1992 regando de cadáveres las calles de una Venezuela que amanecía viéndole el rostro al que cómplices y también ingenuos apoyarían en el atentado contra un gobierno democrático y alfombrarían de ambiciones y malos cálculos el camino a Miraflores de ese que llegó con violencia y muerte y la ha ejercido por casi tres lustros de poder. Ahora, que no se sabe -ni siquiera sus compinches- si Chávez vive o es un fiambre, es pecado mortal recordar sus crímenes, sus canalladas, sus traiciones, sus saqueos y más pecaminoso, por supuesto, mostrar el derecho que cada venezolano tiene de saber si está muerto y si con él muere esta pesadilla que nos hermanó a tragedias como la cubana y a monstruosas ideologías como las de los santones iraníes y su terrorismo trajeado de nacionalismo, religiosidad y justicia de una deidad que tiene al odio como guía.
Tratan de hacer de Chávez el “Cid nuevo”, el que muerto siga ganando batallas… Batallas que no son más que atentados espantosos contra la libertad, contra la soberanía de una nación, contra la democracia en un continente que a cuenta de renombrarlo como la “Casa grande” pretenden adueñárselo para que sea por fin el Imperio con el que se obsesionó siempre el truhan cubano, el que poco le importaba desencadenar una guerra mundial si con ella dejaba de ser sólo un malandrín suertudo que trastocó sus rabias de hijo bastardo por una tiranía sangrienta y hambreadora que cobró caras las negaciones que por bastantes años el gallego Ángel María Castro Argiz le hizo a él y a los otros hijos de Lina Ruz González, la sirvientica canaria que despertó la lujuria del que procreó en ella a los verdugos de Cuba.
Religiosidad imperiosa, más cuando desesperados necesitan construir un mito y con él revestir a unas rémoras engordadas en la barriga de Tiburón 1. Rémoras que no saben de qué otra manera pueden ellos quedarse en el poder y por supuesto seguir sirviendo de arca de chulos, tesoro de tiranos expertos en la siembra de terror, en doblar el espíritu y también en cómo hacer de un pollito, un rollo de papel higiénico o un kilo de harina algo más importante y perentorio que la libertad.
Religiosidad que no es otra cosa que un capítulo más de esta tragicomedia donde la nación con la más grande tradición libertadora terminó convertida en una colonia de una islita ruinosa cuyos verdugos -insaciables chulos- ahora son los que ordenan, mandan, disfrutan mientras un pueblo cada vez más pobre tiembla de miedo al creer que si desaparece el gran farsante, con él se acaban las limosnas, el pellejo que comen aun cuando por primera vez en la historia de Venezuela hubo tanto y tanto dinero que pudo terminarse con la pobreza extrema y convertirnos en un país desarrollado y vacunado contra tiranillos cuartomundistas.
Religiosidad colorada, castrochavista. Mazacote de ritos, de fetiches, de farsas… La última de estas cómicas sin dudas fue la “remodelación” de la capilla del hospital militar de Caracas, donde se asegura está el “Invisible”, el que nadie ve pero que debemos aceptar como inmortal. Capilla de la esperanza la llaman y con ella emerge una de las infantas -María Gabriela Chávez- ya no como mera hija del Supremo, sino en franca competencia histórica con Baccio Pontelli, el arquitecto de la Capilla Sixtina. En la obra magna de esta heredera del talento y la audacia del padre, se realizó una misa donde el catolicismo a la manera castrochavista se adueña de ateos, de budistas, de evangélicos, de musulmanes. Donde la banda en pleno ruega por la única vida que importa para ellos en este pobre país donde la muerte violenta se hizo cotidiana y la impunidad el abono para que prolifere.
Lloran los vándalos colorados, esos que hace 14 años eran unos pobres de solemnidad y ahora muestran el milagro de ser mil millonarios sólo con el sueldo de empleados públicos. Llora Nicolás Maduro, no sabemos si por el miedo a no tener a tiempo construido el mito Chávez o porque cada vez que habla nos demuestra que sigue siendo el chofer de autobús siempre gozando de permisos laborales, el reposero eterno, que por flojo ni siquiera concluyó el bachillerato pero la Revolución lo elevó a Estadista. Maduro, llorando por el que lo nombró heredero.
Maduro y los cabecillas de la banda en una misa negra, misa donde se adora al demonio, a sus pompas y a sus obras y se ofende la fe de millones que practican la religión del amor y el perdón y no olvidarán jamás que este perverso segundón no ha sentido piedad nunca. Ni siquiera ante las lágrimas de una niña llamada Ivana Simonovis, la hija de Iván Simonovis, una víctima más del odio y el ensañamiento de una víbora que jamás sintió temor de Dios.
Religiosidad de unos delincuentes, de unos farsantes, de unos forajidos. De los que desconocen el respeto al otro, la piedad, la contrición de corazón. Ridículos discípulos del Maestro Ciruela, que no sabe leer y pone escuela…
ebruzual@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

UMBERTO MAZZEI, LOS MAGOS DE LA MENTIRA

Desde el siglo XX, controlar la información sin usar constricción formal, para limitar el alcance de la mente y del espíritu, obsesiona a los ambiciosos del lucro desmedido, como lo llamó Adam Smith. Es en Estados Unidos donde se elaboró el modelo. Allí se redujo al mínimo en la educación media –la de la masa- la enseñanza de temas humanísticos, como la historia, la geografía o la filosofía, que son la referencia del pensamiento crítico.
La idea es impartir sólo el conocimiento necesario para que el trabajador sea útil, pero ignorante en lo político. Eso permite forjar en la mente de las mayorías una visión del mundo alejada de la verdad, pero que la orienta según convenga a la ambición de los dirigentes. El truco sirve también a gobiernos que sin alharaca electoral tienen una clase dirigente visible, pero es en las democracias donde es más útil, porque allí los que de verdad mandan se ven poco, pero usan la propaganda engañosa para promover sus títeres en los carnavales electorales.
El siglo XXI comienza con la propiedad de los medios está muy concentrada y la difusión de noticias muy orquestada. Hay un cartel internacional cuyas miras políticas van más allá de las definidas por el Consenso de Washington o la OTAN. Su técnica básica es mentir por omisión. Se amputan partes esenciales de la verdad o de la realidad histórica y política, mientras se inventa o exagera lo que se quiere revelar. El fin es demonizar personas o países, creencias o ideologías, que molesten la ambición vagabunda.
La novedad típica del siglo, es el uso de Internet para difundir noticias fuera del cartel mediático. Esa información la aprovecha la creciente clase que usa la informática. Es un grupo aún minoritario pero influyente, porque es el estrato más instruido de la clase trabajadora. En sitios virtuales de Internet se encuentran versiones más completas de la realidad, pero el cartel mediático y agentes de los gobiernos títeres también manipulan información allí, sobre todo en las llamadas redes sociales.
Debates sobre normas para el medio informativo
La concentración de la propiedad y el anonimato de los accionistas, dificulta la identificación específica de los intereses económicos, políticos o confesionales que orientan la manipulación de la información, pero el modo como los grandes grupos informativos coinciden en calificar los intentos de democratizar la información como atentados contra la libertad de expresión, indica temor a la transparencia.
Datos europeos recientes muestran que la concentración aumenta, porque la crisis afecta más a los medios de información pequeños e independientes. Según El País (14/12/2012) desde el 2008, en España desaparecieron 132 revistas y 22 diarios y se sumaron 6300 periodistas al paro. La inversión en prensa, radio y televisión cayó un 45%, pero en cambio la inversión en Internet subió un 171%.
En estos momentos, en el mundo hay varios casos públicos relacionados con la concentración de la distribución de la información, los métodos de hacer noticias y la veracidad de su contenido. Los que más acaparan la atención suceden en Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. En Argentina la iniciativa se origina en el poder ejecutivo y el poder legislativo, con tropiezos ante el poder judicial. En Gran Bretaña es más bien a la inversa. En Estados Unidos el juicio contra el soldado Bradley Manning arroja luz sobre el riesgo de violar el monopolio de la información.
En Argentina el gobierno introdujo una ley para democratizar el suministro de información que fue aprobada por una amplia mayoría del congreso. La nueva ley permite que una persona o empresa posean hasta 24 sistemas de televisión por cable, 10 licencias de radiodifusión -sean de radio FM, AM o televisión abierta- y una señal de contenidos. La ley fue apelada como inconstitucional por el Grupo Clarín, que con 250 licencias predomina entre los medios argentinos, tanto que, sin ser oficialmente un partido, ejerce el rol de oposición política al gobierno.
Clarín alegó que era una ley que violaba la constitución ante un tribunal de lo Civil y Mercantil. La Corte Suprema, otorgó entonces a Clarín un beneficio cautelar que vencía el 7 de diciembre, pero la Cámara de lo Civil y Comercial se lo renovó hasta que se dicte sentencia, con lo que atrasó la aplicación de la ley sólo para Clarín. Los otros propietarios de medios ya se adecuaron a la ley. El gobierno apeló ante la Corte Suprema que ordenó al tribunal de la causa que acelerase los trámites. El tribunal obedeció y falló el 15 de diciembre que la ley no es contraria a la constitución.
En Gran Bretaña hubo escándalos por la conducta de los medios durante todo el siglo XX. A pesar de eso, se aplica como virtud el principio de la “autorregulación”, desde 1953. Los resultados son indicio de que eso no funciona y la Comisión que preside el Juez Leveson recomendó la elaboración de una ley que regule su conducta. La lista de los delitos cometidos por la prensa amarillista incluye la interferencia de los mensajes electrónicos, el envilecimiento de acusados inocentes, la persecución de celebridades.
Pero hay cosas de más profundidad. La investigación descubrió complicidades entre la prensa y la clase política, entre el Grupo Murdoch y los dos partidos principales, entre la policía y los diarios. El Juez Leveson ya se pronunció sobre los vínculos entre barones de los medios y los políticos británicos, con un clásico “understatement” británico: “Durante los últimos 35 años hubo en esa relación una insalubre proximidad”.
Por esa proximidad es que el primer ministro David Cameron rechazó la elaboración de una ley porque “pondría en peligro la libertad de prensa” y conversa, justo con los barones de los medios y los jefes de partidos políticos, buscando un acuerdo que evite normar la propiedad y a la conducta de los medios. Cameron sirve bien al grupo Murdoch, que tiene la mitad de la prensa y de la cadena televisiva Sky. El modelo británico de Clarín.
Ed Miliband, el líder laborista, apoyó las recomendaciones del Juez Leveson y propuso volver a la ley sobre propiedad de los medios anterior a la desregulación de la Thatcher. Ojala sea coherente con lo que dice.
En Estados Unidos, el caso Manning muestra dos hechos: el control casi total de la noticia y el trato cruel a quien dé información sobre crímenes cometidos por agentes del gobierno. Los medios allí, como los políticos, siguen órdenes. Si quiere saber lo dicho por Manning o su defensa en las audiencias del pre-juicio, debe buscar medios extranjeros; como sobre la crisis económica norteamericana, los asesinatos tele-comandados u otros crímenes oficiales.
Verdades y mentiras en Internet
Internet crece como fuente de información, porque se puede escribir con libertad. Un indicio es que en Estados Unidos, el país donde la información está más concentrada, es donde la información por Internet crece más y donde se leen analistas muy lúcidos. Hay varios sitios gratuitos importantes con noticias y análisis de esos que esquiva la gran prensa, como la Information Clearing House o Counterpunch, para citar un par conocido.
Todo diario o revista de alguna importancia tiene ahora una edición digital en Internet. Los programas televisivos siguen también esa tendencia. En español hay distribuidores de opiniones alternativas muy eficaces, con variedad de temas, proyección internacional, a veces plurilingües, como ALAI, Argenpress o Rebelión, para citar sólo algunos.
Las redes sociales, como Facebook o Twitter, no son solo para conversar con amigos, se usan también para expresar opiniones, pero allí comienzan las complicaciones. En ellas es posible asumir identidades falsas que se usan para difundir falsos rumores y mentiras. Hay perfiles falsos que aparecen por centenares simultáneamente -creados por robots- que difunden unos “me gusta” o comentarios en apoyo de una causa o persona política. Hubo casos durante la campaña electoral de Estados Unidos, con sitios a favor de algo y luego se comprobó que su apoyo venía de sitios improbables como Bangkok o Vilnius. Ese mismo truco se usó en las revoluciones de color contra gobiernos en Europa del Este, también en crear apoyo falso a revueltas en Irán o en la llamada “Primavera Árabe” para justificar las guerras contra Libia y Siria.
En América Latina destaca la actividad de Daniel Gabriel, experto de la CIA en el uso subversivo de redes sociales en Afganistán e Irak, que fue contratado por BBG [1] para dirigir un grupo de periodistas en Cuba, que entregase cinco historias a la semana. La líder del grupo es Yoani Sanchez, que ya trabajaba para Applied Memetics, la empresa de Gabriel. Yoani Sanchez es cubana y emigró a Suiza en 2002. Regresó a Cuba y en 2007 abrió el blog “Generación Y” que en breve tiempo tuvo gran reconocimiento internacional. Sólo en 2008, tuvo el Premio de Periodismo Ortega y Gasset; TIME la puso entre las 100 personas más influyentes del mundo; CNN puso su blog entre los 25 mejores; Foreign Policy la puso entre los 10 intelectuales del año y la revista mejicana Gatopardo hizo igual. Siguieron más galardones y en 2012, la SIP [2] la nombró Vicepresidente de su Comisión de Libertad de Prensa, para vigilar la libertad de prensa en Cuba. Ahora es la corresponsal de El País en Cuba, un diario que en España recortó su plantilla a la mitad.
La Señora Sánchez es llamativa también por otras razones. La calidad de sus ideas la muestra cuando dijo que a Gabriel García Márquez nunca debió dársele el Premio Nobel de Literatura, por ser amigo de Fidel Castro. En Le Monde Diplomatique se interrogan sobre como puede tener desde La Habana un blog en 18 idiomas. Se preguntan también como en su cuenta Twitter revindica 214 mil seguidores –pero sólo 32 en Cuba- y dice comunicarse con más de 80 mil “por sms, sin acceso a la Web”. Eso es inscribir 200 cuentas por día, una actividad posible sólo con robots y fuera de Cuba, por la dificultad de conexión que hay allí. En efecto, muchos perfiles en la cuenta @yoanisanchez no tienen foto ni actividad en la red.
He señalado el caso de Yoani Sanchez por ser de una manipulación evidente, pero hay otros muchos en el mundo y Latinoamérica. Por eso hay que leer con cautela las noticias que circulan en blogs y redes sociales. La informática global da la posibilidad de exponer verdades, pero también allí hay nuevos trucos inventados por los magos de la mentira. Ecoportal.net
- Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.
http://www.ventanaglobal.info

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,