BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO FIGUEREDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMILIO FIGUEREDO. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de marzo de 2015

EMILIO FIGUEREDO, LA PRETENSIÓN GUYANESA SOBRE NUESTRA PLATAFORMA CONTINENTAL

El país busca otorgar concesiones en aguas venezolanas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966

Guyana no puede ejercer derechos soberanos sobre lo que es la plataforma continental de Venezuela, que, tal como establece el derecho internacional desde hace muchos años, corresponde a la prolongación bajo el mar del territorio terrestre con la que forma una sola unidad geomorfológica.
La pretensión unilateral guyanesa de otorgar concesiones en nuestras aguas sin haber resuelto lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966 que es el mecanismo que regula la reclamación venezolana sobre el llamado Territorio Esequibo no es admisible.

Venezuela ya ha delimitado su plataforma continental con Trinidad y Tobago y si no lo ha hecho aún con Guyana es por la simple razón de que no se puede delimitar, ni la plataforma continental ni la zona económica exclusiva hasta tanto no se haya logrado un acuerdo práctico mutuamente satisfactorio para la reclamación territorial que, como es lógico, conlleva áreas marinas y submarinas.
En otras palabras, Venezuela no puede delimitar con la zona en reclamación ya que no se ha determinado qué corresponde en definitiva de ese espacio a Guyana y a Venezuela.
Es bueno, para entender lo que está en juego, aclarar algunos conceptos básicos del derecho del mar y que el país sepa por qué se deben defender, con todos los recursos, sus derechos soberanos sobre su plataforma continental y por ende sobre su zona económica exclusiva.
Es importante explicar qué son hoy, en el derecho internacional consuetudinario, la Plataforma continental y la Zona Económica Exclusiva.
La plataforma continental existe en el derecho del mar desde 1945 con la proclama Truman, mediante la cual EEUU declaraba unilateralmente su control exclusivo sobre los recursos que existían en el suelo y subsuelo marítimo.. Pero, para el derecho internacional, la plataforma continental surge como institución en la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre derecho del mar en 1958 .
El régimen es igual al que se aplica en la zona económica exclusiva salvo que su fundamentación jurídica tiene un estrecho vínculo con la prolongación geológica del territorio bajo el mar, lo que le da al estado un derecho inherente y ab initio sobre su plataforma continental lo que permite, cuando hay continuidad geomorfológica extenderla hasta una distancia máxima de 350 millas.
La zona económica exclusiva
Es el resultado de un compromiso entre los  países que pretendían tener un mar territorial de 200 millas y el interés de preservar vastos espacios bajo el régimen del alta mar para proteger la libre navegación de los mares.
Esta zona se refiere a un área  mas allá del, y adyacente al, mar territorial y a la zona contigua, que no puede exceder de 200 millas en las que el estado ribereño tiene control exclusivo sobre los recursos vivos allí existentes, ya sea en la columna de agua como en el suelo y subsuelo. Esto es importante para aquellos países que carecen de una plataforma continental geológica.
El artículo 56 de la convención define los derechos sobre los recursos como soberanos.
Situación conflictiva con Guyana
La reclamación del territorio Esequibo, a pesar de no serlo, es el tema principal de hoy, y es importante recordar que los limites con Guyana fueron decretados en 1814 por el Libertador en un decreto dictado en Angostura que fijaba el limite entre la colonia británica y Venezuela en fuerte Moruca.
Luego ocurre la historia de la usurpación territorial británica, que es muy larga para ser tratada aquí, cuyo final, de todos conocido es el laudo de 1899 en el que se fijó, en detrimento de nuestro país, lo que hoy se conoce como la zona en reclamación.
Los intentos por resolver esta controversia se basan en el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre Venezuela, el Reino Unido y el gobierno de Guyana; en dicho acuerdo se fija la modalidad para resolver el conflicto, buscando una solución práctica para el mismo y se establecen los mecanismos de solución de controversias que están previstos en el artículo 33 de la carta de las naciones unidas.
Guyana ha pretendido hacer caso omiso del acuerdo de Ginebra al plantear que lo que de allí se deriva es solo la validez o invalidez del laudo y que, por lo tanto, las fronteras que fueron demarcadas en ejecución del laudo son definitivas. Es por eso que pretende delimitar sus espacios marítimos con Venezuela.
Basándose en esa premisa, Guyana procedió a solicitar unilateralmente a la Comisión de límites la extensión de su plataforma continental hasta el máximo permitido, es decir 350 millas. Y la cancillería guyanesa se limitó a informar que en 2010 había consultado con Barbados, Surinam y Trinidad Tobago sobre la mencionada solicitud. La Cancillería guyanesa tuvo el atrevimiento de ni siquiera mencionar a Venezuela. El gobierno venezolano tendría que haber protestado a su debido tiempo ese exabrupto guyanés.
Si se llegara, por negligencia de las autoridades venezolanas, a admitir que Guyana pudiera tener algún derecho sobre la zona en que la que Exxon Mobil pretende iniciar perforaciones exploratorias, Venezuela vería de inmediato mermados su derechos sobre la plataforma continental del Delta Amacuro en más de un 60%.
Por ello, más allá de la adecuada nota de protesta emitida finalmente, por la cancillería venezolana frente a la pretensión guyanesa de invadir aguas en la que Venezuela ejerce sus derechos soberanos, nuestro país está en pleno derecho de actuar, como lo hizo con el buque Tecknik Perdana para impedir que cualquier otra nave o plataforma pretenda ejercer actividades económicas en nuestra plataforma continental o en nuestra zona económica exclusiva.
Guyana puede amenazar con recurrir a la OEA, a Caricom, a la ONU, a Unasur o a quién se le pueda ocurrir y eso no tendrá ninguna consecuencia jurídica si Venezuela actúa conforme a derecho e impide, por los medios necesarios, una violación de nuestros derechos soberanos sobre los recursos existentes en lo que es inequívocamente nuestra plataforma continental, generada desde tiempos inmemoriales por los residuos y detritos generados por el río Orinoco.
La soberanía no se discute, se defiende y es una obligación constitucional del gobierno venezolano proteger y asegurar nuestra integridad territorial y el pleno ejercicio de nuestra soberanía sobre nuestro territorio continental, insular y marítimo.
Emilio Figueredo
@efigueredop

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 8 de marzo de 2013

EMILIO FIGUEREDO, LA MUERTE DE CHÁVEZ

El mayor riesgo después de la muerte de Chávez y del luto que ella genera para muchos es la consagración de un mito tan nefasto como lo ha sido en el pasado el personalismo que tanto daño le ha hecho a nuestra nación
Más allá del respeto por los sentimientos humanos y de la natural solidaridad con aquellos que sufren una pérdida no se puede caer en una emotividad tal que opaque la realidad de los hechos. Si bien puede ser cierto que la intención del Presidente Chávez fue la de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos, resulta evidente que el camino que tomó para logarlo fue el equivocado ya que no sólo los problemas no se resolvieron sino que lamentablemente se agravaron.
El clientelismo basado en la dádiva pública no resuelve nada sino por el contrario crea dependencia sin aumentar la capacidad de la gente para enfrentar dignamente su futuro. Como dice la sabiduría china no me regales un pescado dame una caña y enséñame a pescar. Otro aspecto que tiene que ser debidamente ponderado, una vez que pase esta fase de honda irracionalidad emocional, es la nefasta herencia de un país polarizado en el cual la necesaria colaboración para superar la crisis se ha convertido en una tarea cada día más difícil porque la predica ha sido que sólo existen patriotas y traidores. En verdad lo único que subsiste es un país virtualmente en quiebra económica y moral y en el que prevalece la anarquía y la anomia.
El mayor riesgo después de la muerte de Chávez y del luto que ella genera para muchos es la consagración de un mito tan nefasto como lo ha sido en el pasado el personalismo que tanto daño le ha hecho a nuestra nación. Empezando por el culto a Bolívar que llegó a extremos de expurgar aquellas cartas que denotaban los por demás errores humanos de un personaje histórico.
Los países serios no viven de un  pasado heroico sino de las obras que cotidianamente hacen sus ciudadanos. Los franceses no le rinden pleitesía a Napoleón, ni los norteamericanos veneran a Washington, ya los chinos se dejaron del culto a la memoria de Mao y no se diga de los rusos que de Lenin y Stalin sólo se mencionan en los libros de historia. Hasta en la propia Cuba se desvanece la imagen de Fidel.
Pretender convertir a Chávez en un ídolo cuasi religioso es una regresión a lo más primitivo de nuestra historia. Aquí no deben subsistir los beneméritos sino simplemente los hombres que con aciertos y errores forman parte de la historia de un país llamado Venezuela. Con ello no pretendo desconocer al personaje político, su legado, y mucho menos dejar de reconocer el pesar que a muchos y en particular a su familia le ha causado su partida de este mundo. Ojalá que sus sucesores entiendan su último mensaje de diciembre en el cual no sólo propuso a Maduro como su candidato sino que también marcó la pauta a seguir dentro del marco de la Constitución. No hacerlo así sería en cierta forma irrespetar su última voluntad.
emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de noviembre de 2012

ANALITICA PREMIUM, EDITORIAL, EL CAMINO DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA,

El mensaje debería incluir por lo menos tres grandes temas : protestar contra los abusos de los distintos poderes del Estado, denunciar todas las obras inconclusas, promesas incumplidas y mentiras y como argumento principal, desmitificar ese pasticho del Estado Comunal

Después de lo ocurrido el 7/O es necesario constatar que el camino por recorrer estará aún más lleno de obstáculos. El régimen se siente envalentonado por el triunfo que, si acaso, hubiese sido pírrico si no hubiesen ocurrido tantas irregularidades, abusos y negligencia por parte del CNE y de los demás poderes públicos.


Pero no por ello debemos dejar de luchar y convencer a nuestros dirigentes que es necesario no sólo presentar un frente común sino también un mensaje coherente que aliente a los ciudadanos a participar más eficientemente el 16D.

El mensaje debería, a nuestro juicio, incluir por lo menos tres grandes tema que serían : Protestar contra los abusos de los distintos poderes del Estado y en particular contra la parcialización evidente del CNE, denunciar todas las obras inconclusas, promesas incumplidas y mentiras tanto del gobierno central como de los gobiernos regionales afectos al presidente Chávez, y como argumento principal, desmitificar ese pasticho del Estado Comunal y explicar que eso significa en realidad el fin de la descentralización y de la democracia, para ser remplazado por un sistema de control parecido a los que ejercieron en su tiempo los partidos comunistas de la URSS y de China Popular y que como bien se sabe fracasaron rotundamente.

Si esto es explicado de manera clara y sencilla por el liderazgo de la alternativa democrática no dudamos que millones de venezolanos que participaron con fe y entusiasmo el 70 lo volverán a hacer y esta vez los acompañarán muchos que no quieren que sus estados estén en manos de paracaidistas que quieren acabar con sus instituciones descentralizadas y dejar que todo se decida y se resuelva en Caracas

Analítica Premium 
informes.premium@analitica.com
Envíe sus comentarios a 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de octubre de 2012

EMILIO FIGUEREDO, EDITORIAL ANALITICA, NO HAY DERROTAS DEFINITIVAS,

PAEZ,  VUELVAN CARAS
Ayer fue una jornada histórica, nunca en Venezuela había votado tanta gente. La abstención fue mucho menor de la que todos los analistas habían supuesto y ello favoreció a la capacidad de movilización del aparato del Estado para recuperar algunos de los votos que habían perdido en los últimos procesos electorales. Pero lo importante, más allá de los resultados de ayer es el logro de ese joven líder, de apenas 40 años, Henrique Capriles, que supo movilizar para la alternativa democrática más de 6 millones de votos.

Es comprensible que muchos hoy tengan el corazón arrugado y es necesario dejar que los sentimientos fluyan y liberen la energía acumulada, pero esta aunque muy importante no es la derrota final.  Si bien el gobierno logró un triunfo al recuperar parte de sus electores el país sigue fundamentalmente divido en dos grandes mitades.

Las circunstancias difíciles que tendremos que atravesar para recuperar un país funcional no podrán ser resueltas  con la manera y el estilo de gobierno que hasta ayer ha prevalecido en nuestro país. Ninguna mitad puede por si sola hacer que este país funcione y progrese, solo todos unidos podremos lograrlo. Ahora el país cuenta no solo con un gobierno que ganó sino también con una importante oposición unida detrás de un liderazgo que no nos defraudó. En diciembre vendrá otra elección y esta vez no será  contra Goliat así que a recuperar los ánimos, a descansar para volver a despertar y seguir luchando para recuperar una democracia funcional para nuestro país. Ahora es cuando hay un camino para Venezuela.

emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 2 de septiembre de 2011

ANALÍTICA PREMIUM: INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES

INFORME MENSUAL SOBRE ASUNTOS INTERNACIONALES
·        LIBIA Y VENEZUELA
·        EL  CASO STRAUSS-KAHN
·        AMÉRICA LATINA NO ES EL MEDIO ORIENTE ¿PERO?
·        LA RENUNCIA DE STEVE JOBS
·        LAS PREGUNTAS DEL MES 

LIBIA Y VENEZUELA
Hace unos días los medios internacionales señalaron a Venezuela como único país cuyo gobierno todavía apoyaba abiertamente a Kadafi a pesar de su evidente derrota. ¿A qué puede atribuirse esta solitaria posición?

Es sabido que el Presidente de Venezuela se deleita en atraer a cualquier costo la atención del mundo sobre su persona. En este caso, sin embargo, las razones pueden ser más substantivas.

Ambos personajes se conocieron en 1999, cuando el Presidente Chávez hizo su muy exitosa gira mundial para promover la reunión de Jefes de Estado de la OPEP que enfrentó los bajísimos precios que entonces tenía el petróleo.

Según palabras del mismo presidente Chávez, su admiración por Gadafi era de larga data y el encuentro de ambos la confirmó.

Son muchas las similitudes y afinidades entre Kadafi y Chávez, como puede apreciarse de la siguiente cita, tomada de un artículo publicado hace algún tiempo en Analítica:

Nació y se crió en el interior de su país, Libia, en una familia de modestos recursos. Desde joven fue un convencido nacionalista y revolucionario. Ingresó a la academia militar de su país y, desde el primer momento, conspiró con compañeros de su promoción. Llegado al poder, asumió el mando supremo. Asumió el título de “Hermano Líder de la Revolución”. Cambió el nombre de su país por el de “Gran Jamaharija Árabe Socialista Popular de Libia” Desarrolló un modelo propio de socialismo islámico, explicado en su “Libro Verde”, basado en “consejos populares” y comunas. Nacionalizó las empresas grandes, permitiendo la propiedad privada solo de empresas menores. Aunque “Jamaharija” significa algo así como “gobierno por las masas” y Kadafi no desempeña en ella ningún cargo formal, en la práctica su palabra, es la ley. Manda desde hace cuarenta años. Es aficionado a utilizar atuendos fantasiosos. Cuando se desplaza, lo acompaña una escolta de más de cincuenta vehículos.  La considerable renta petrolera de su país ha sido utilizada por él, en parte, para desarrollar programas asistenciales y una educación basada estrictamente en sus ideas de socialismo islámico. Una parte considerable de la renta, sin embargo, ha sido utilizada en la compra y producción de armas, en promover el socialismo musulmán fuera de sus fronteras, y en donaciones y subsidios a diversos países africanos que aspira a liderar.

No es extraño que el Presidente Chávez sienta una fuerte simpatía por Kadafi aunque, justo es observarlo, Chávez llegó al poder por medios democráticos y sus procederes no pueden compararse con los del libio, acusado de masivas torturas, asesinatos y actos de guerra y terrorismo aún antes del inicio de la rebelión popular que lo ha derrocado.

Cabe, sin embargo, preguntarse si no habrá otras razones para estas extraordinarias manifestaciones de solidaridad.

No parece sustentable el argumento de que la acción armada de la OTAN en Libia ha tenido por objeto apoderarse del petróleo y que por tanto Venezuela puede ser objeto de una acción armada similar, porque ya las compañías petroleras transnacionales controlaban la producción de petróleo en Libia. También, desde hace algunos años, Kadafi había hecho las paces con occidente, desmantelando su arsenal de armas de destrucción masiva, desistiendo de los actos de terrorismo y agresión y entregando a los acusados de esos actos para ser juzgados en el extranjero.

Además, a diferencia de Kadafi, el Presidente Chávez está protegido por su carácter internacionalmente reconocido de mandatario democráticamente elegido.

No puede uno evitar preguntarse ¿no será que está previendo la posibilidad de abandonar esa protección en un futuro cercano?
EL  CASO STRAUSS-KAHN
En  decisión del tribunal norteamericano se admitió el retiro de los cargos de la acusación al ex presidente del FMI y ex candidato a la presidencia de Francia por el Partido Socialista, sobre la presunta violación o supuesta agresión  sexual a Nafissatou Diallo en el lujoso hotel Sofitel de Nueva York.

Esta sentencia ha generado muchas reacciones en la prensa internacional y, en particular, ha creado zozobra  en el partido socialista francés, que se reúne en estos días en la localidad playera de La Rochelle  seis semanas antes de celebrarse las primarias para escoger quien será el candidato que enfrente a Sarkozy.

La liberación de cargos a Strauss-Kahn así como la devolución de su pasaporte, le dejan al ex presidente del FMI un momentáneo alivio, sin embargo, no le quitan los nubarrones que se posan sobre su cabeza. Por una parte, muchos sospechan que pudo existir un acuerdo monetario con la guineana para que ésta se contradijera en el caso y que diera lugar a la imposibilidad  de sostener los cargos de la fiscalía, otros afirman que la justicia americana actuó con alevosía en contra del alto funcionario del FMI, los más guardan dudas sobre la realidad de los hechos; es notoria la historia de su avidez sexual; pesa sobre él  una nueva demanda en Francia, por parte  de Tristane Banon así como numerosos comentarios sobre episodios similares en las que habría incurrido en el pasado.

Para algunos comentaristas la reciente decisión del tribunal norteamericano puede sentar un precedente negativo al derecho de las mujeres  a  denunciar a poderosas figuras por las agresiones sexuales que puedan haber recibido. Es para estos como regresar a los tiempos en los que la víctima de una violación era considerada como culpable de la misma, o peor aún a la época en la que la violación no se consideraba como un delito.

Pareciera como si, en este tenebroso asunto, muchas manos intervinieron para blanquear al agresor y culpar a la víctima. Aunque otros sostienen, particularmente en Francia, que todo esto fue el resultado de una maniobra urdida para sacar a SK del FMI.

Ahora quedan abiertas algunas interrogantes, ¿será la justicia francesa capaz de  esclarecer la demanda interpuesta por la joven periodista  Banon, o las presiones serán de tal orden que la presunta víctima será sometida al escarnio público?

¿O simplemente, de manera salomónica, se decidirá que no hubo intento de violación sino simplemente de agresión sexual, delito que tiene un lapso de prescripción en Francia de años y como los hechos ocurrieron en 2003, no procederían?; lo más curioso de este caso en que según una reciente encuesta en Francia, a los franceses les molesta más el estilo de vida de Strauss-kahn que su característica sexual.

En todo caso, veremos si la justicia francesa es de verdad independiente, pero sea cual fuere la decisión, la imagen de Strauss-Khan, quedará para siempre manchada.

AMÉRICA LATINA NO ES EL MEDIO ORIENTE ¿PERO?
Es evidente que lo ocurrido y por ocurrir en el medio oriente tiene poco que ver con la realidad de nuestra región, sin embargo eso no significa que no estén  soplando también, por esta parte del mundo, vientos de cambio.  La expansión del uso del Internet 2.0 y el acceso al mismo  por parte de sectores más grandes de la población tiene, entre otros, el efecto de crear ciudadanos más informados de lo que ocurre en cualquier lugar del globo.  Lo que ha sucedido en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, y Siria, ya no es sólo del conocimiento de expertos, o de personas que leen la prensa nacional e internacional, sino de cualquiera que esté en twitter, Facebook o simplemente se le antoje navegar por la red. Además pueden no sólo recibir comentarios sino redifundirlos y comentarlos.

En América Latina las protestas, por diversas razones, están a la orden del día: En Chile los estudiantes que aspiran a la gratuidad total de la educación. En Cuba exigen mayores libertades políticas.  En Brasil, un cambio de actitud en el que se condene y castigue la corrupción. En Bolivia, los indígenas protestan por una carretera, en  el Perú, no permiten la explotación de hidrocarburos en la amazona. Y en  Venezuela, son múltiples  las  razones entre las que se destacan: la inseguridad, las multas por el servicio eléctrico, la falta de viviendas, el estado de las carreteras y pare de contar.

Hoy la movilización de la población se hace principalmente  a través de las redes sociales, un ejemplo de ello fueron los recientes acontecimientos en Tottenham.  Los gobernantes tienen que estar conscientes de que no pueden darle la espalda a los ciudadanos ni mucho menos mantenerlos desinformados. La hegemonía comunicacional que han querido imponer en Venezuela y Ecuador va en dirección contraria a los tiempos. Los medios tradicionales prensa, radio y televisión están siendo remplazados progresivamente por Internet,  porque este nuevo medio de comunicaciones tiene la ventaja de ser bidireccional, es decir que se puede ser receptor y comunicador a la vez.

Los cambios en América Latina van a ocurrir y no van a provenir ni de los partidos políticos, ni de los gobiernos, sino de una ciudadanía cada día más informada y más conectada a la red global. La renuncia de Steve Jobs
Una de las noticias más difundida en la prensa en los últimos días ha sido la renuncia de Steve Jobs a seguir siendo el director general de Apple. Aunque hay que matizar el hecho con la creación de un nuevo cargo para él ,que es  el de chairman o presidente de la junta directiva.  El caso de Jobs, a quién muchos califican como el Edison  del siglo XX es interesante porque en un mundo en el que los directivos son fungibles, Jobs se ha convertido en la encarnación del éxito y de la capacidad de innovación de Apple. Fue el fundador de la empresa, lo sacaron malamente  de la misma y volvió para convertir a la manzana  mordida en una de las empresas más interesantes de ese mundo particular de las compañías de alta tecnología. Basta recordar los productos que han marcado época como lo fueron:  el ipod, el iphone, y el ipad.  Lo curioso no es que haya inventado productos que no existían sino que los realizaron de mejor calidad, con  diseños y mercadeo inteligentes.  Era  su reto el demostrar que no tenían porque ser incompatibles la excelencia con la popularidad.

La pregunta es qué va a suceder con Apple ahora y la respuesta de la mayoría de los comentaristas es que nada, porque Jobs ha sido y es un visionario y no practicó  nunca la centralización del poder, por el contrario, mucho de los logros fueron el producto de sus colaboradores y en particular  Jonatan Ives, responsable del diseño de los productos y Tim Cook quien ya manejó la empresa en los lapsos en los que Jobs se retiró a causa de su enfermedad y que a partir de ahora es el nuevo director general.

El reto de Apple es poder seguir siendo sin Jobs la empresa que este creó y renovó y que se ha convertido en un símbolo de originalidad y calidad.

LAS PREGUNTAS DEL MES
¿Podrá lograr el Presidente Piñera un acuerdo razonable con los estudiantes? ¿ Será cierto que el Presidente Santos ejerció presiones para posponer la decisión de la corte interamericana en el caso de la inhabilitación de Leopoldo López?. ¿ Qué resultará de la alianza contra natura de Al Qaeda con la Otan en Libia?. ¿ Cuba resolverá pronto sus diferencias con EE.UU. en búsqueda de un alivio perentorio a su crisis económica? ¿Cuáles serán los argumentos de Chávez con respecto a Kadafi después de las declaraciones de Ahmadinejad en contra del dictador libio?  Y por último ¿será Siria el próximo país en sumarse a la primavera árabe?
analiticapremium@gmail.com
responder ainformes.premium@analitica.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 9 de agosto de 2011

EMILIO FIGUEREDO/ALONSO PALACIOS: LA GRAN ESTAFA

A más de una década de ejercicio del poder, el actual equipo gubernamental -el Presidente Hugo Chávez y el grupo político-militar que lo acompaña- no presenta una obra que pueda responder a las esperanzas que buena parte de la sociedad venezolana depositó sobre sus hombros

Tan alejada de la realidad venezolana está esa visión onírica que se ha dado en llamar “socialismo del siglo XXI”, que bien puede calificársela como una gran estafa.  No es ésta una afirmación gratuita; veamos por qué.

I.-  La gestión gubernamental

En primer lugar, a más de una década de ejercicio del poder, el actual equipo gubernamental -el Presidente Hugo Chávez y el grupo político-militar que lo acompaña- no presenta una obra que pueda responder a las esperanzas que buena parte de la sociedad venezolana depositó sobre sus hombros, tomando como buenas sus promesas; por el contrario, su ejecutoria sólo puede ser calificada como un estrepitoso fracaso. 

¿Es ésta una afirmación gratuita? Veamos

-) El estado de la infraestructura vial del país es, literalmente, catastrófico: en efecto, nunca en los años anteriores al proceso revolucionario  las carreteras estuvieron en tal mal estado.
-) Las industrias básicas de Guayana, después de aplicarles  los métodos de producción “socialista”, están al más bajo nivel de producción de su historia, muchas de ellas cercanas al colapso total.
-) Edelca fue, durante la era democrática, un ejemplo de empresa estatal bien manejada que procedía con base en un plan preestablecido a aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica y mantener y desarrollar un eficiente sistema de distribución. Hoy esa empresa no es ni la sombra de lo que fue, a pesar de que permanecen en ella, como héroes ocultos, profesionales de alta calidad formados en el pasado.
-) PDVSA era la tercera empresa petrolera del mundo: sus profesionales -formados muchos por elPlan Mariscal de Ayacucho- lograban no sólo mantener  a buen nivel la producción, sino que, de no haberse interrumpido sus planes por efectos de la nociva politización de la industria, hoy estaría produciendo más de 5 millones de barriles diarios; dispondríamos, además,  no sólo del gas necesario para el consumo doméstico, sino que probablemente podríamos exportar el excedente. También  producíamos orimulsión, que exportábamos a Canadá, Dinamarca y otros países, y, que hoy nos vendría muy bien para alimentar las plantas termoeléctricas.
- Durante el periodo de ejercicio de cualquiera de los gobiernos de la era democrática se construyeron más hospitales, viviendas, y escuelas que las que ha construido el mal llamado“socialismo del siglo XXI” en 12 años.
- La inseguridad ciudadana, los robos, asaltos y asesinatos nunca alcanzaron las  elevadas cifras que hoy son cotidianas bajo el proceso pseudo revolucionario .
- Y, si bien es cierto que siempre existió la corrupción administrativa en el pasado, compararla con lo que hoy sucede es como comparar roba gallinas  con  gángsteres al mejor estilo del Chicago de Al Capone.


II.-  La falacia de “revolución política”

En segundo lugar, nada es menos cierto que el modelo político de Venezuela, hoy en día, sea una  “revolución popular, protagónica y participativa”.

¿Es ésta una afirmación gratuita? Veamos:

Aquí lo que hemos podido contemplar es más de lo mismo: la clásica tradición latinoamericana y venezolana de autoritarismo, personalismo y militarismo que tanto daño le ha hecho a nuestras repúblicas.  El culto a la personalidad, el irrespeto flagrante al estado de derecho y la  violación constante y continua a la “mejor constitución del mundo” no tiene nada que envidiar a lo que sucedía bajo los gobiernos autocráticos de nuestro pasado. En Venezuela no hay "revolución" alguna, en el sentido que a ese término le confirieron Marx, Luxemburg, Gramsci y otros revolucionarios; lo que hay es la creación de una nueva clase, como la que bien definía Milovan Djilas: una nueva clase que abusa del poder y se enriquece descaradamente con la excusa de ser “revolucionarios” y acabar con los supuestos privilegios del antiguo régimen.  En fin de cuentas, no es otra cosa más que quítate tu que ahora me toca a mí…, pero a costa de la destrucción del país.


III.-  La falacia de la “inclusión social revolucionaria”

En tercer lugar, la afirmación de que este gobierno es “pionero” y "promotor” de un nivel de “inclusión social” nunca antes visto en Venezuela, es no sólo un desconocimiento histórico, sino, además una repugnante manipulación del pasado.  En efecto, tal afirmación significa desconocer los logros que, a lo largo del siglo XX, logró imponer, en Venezuela, la democracia – aún teniendo en cuenta todos sus defectos, todas sus deformaciones y todas sus insuficiencias.

¿Es ésta una afirmación gratuita? Veamos:

Desde 1935, y, en especial, en los períodos 1945-1948 y desde 1958 en adelante, los distintos regímenes democráticos – repetimos: aún teniendo en cuenta todos sus defectos, todas sus deformaciones y todas sus insuficiencias- lograron imponer: el voto popular, universal y secreto; la igualdad de la mujer; la organización de los sindicatos y los gremios profesionales; la libertad de acción de los partidos políticos; la educación popular y gratuita; la difusión en todo el país de la educación universitaria; la creación de un régimen de seguridad social;  la erradicación de la malaria y la institución de un sistema de salud pública; la verdadera campaña de alfabetización; la creación de órganos especializados de seguridad pública como lo fue la PTJ en sus orígenes, entre una larga lista de hechos muy concretos que están registrados en los anales de la historia contemporánea de Venezuela. 

Esto, hasta el punto de que nadie – NADIE – podría reconocer, en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX, al país atrasado y primitivo que existía en 1935,  el año de la muerte de Juan Vicente Gómez.

Y sería otra falacia –particularmente estúpida, por lo demás- pretender que tal proceso fue un mero “producto de la riqueza petrolera”: sin ignorar -¿quién, en sus sanos cabales, podría hacerlo? – la amplitud de las potencialidades que tal riqueza abría, es preciso reconocer que el progreso (pocas veces esta palabra ha sido mejor empleada) fue, también, y en primer lugar, producto y consecuencia de una acción de gobierno sostenida, con un claro sentido de modernización, de  democracia política y de inclusión social - aún teniendo en cuenta, de nuevo, todos sus defectos, todas sus deformaciones y todas sus insuficiencias.

-O-
Entonces, nos preguntamos: ¿en qué, salvo en la palabrería, la venta de ilusiones y la mentira institucional, es mejor el llamado “socialismo del siglo XXI” a la imperfecta era democrática? ¿Tenemos ó no tenemos razón al sostener, con toda la fuerza y el rigor necesarios,  que tal palabrería no es más que una gran estafa?

emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 15 de febrero de 2011

¿SE PUEDEN CONSTRUIR 150.000 VIVIENDAS POR AÑO CON ESTE GOBIERNO? EDITORIAL DE ANALÍTICA LUNES, 14 DE FEBRERO DE 2011. EMILIO FIGUEREDO

En esta edición de analítica incorporamos dos excelentes análisis sobre la situación y la potencialidad de construcción de viviendas en el país.  Estos estudios fueron parte de una reunión de Analitica Premium con los arquitectos Marco Negrón y Alfredo Cilento.

Es importante desmitificar el tema de la vivienda en Venezuela y dejar de hacer promesas irrealizables a corto plazo, sobre todo con un gobierno con más de una década en el poder y donde se ha reducido en forma apreciable la construcción de viviendas por año, a pesar de los elevados ingresos petroleros por el auge de los precios. Para construir viviendas se requiere de tiempo, materiales, organización y tierra urbanizada. 

CONSTRUCCIONES DETENIDAS POR FALTA DE INSUMOS
Hoy en el país ha habido una contracción  en la producción de los principales insumos necesarios para construir, básicamente por las estatizaciones del hierro, la producción de acero y del cemento, además de que los existentes son utilizados, en parte, para la construcción de grandes terraplenes que servirán para la conexión ferrocarrilera  entre diversas ciudades y pueblos;  eso sin tomar en consideración, por carecer de información fidedigna, de la construcción de diversos búnkeres militares.

Además no hay que olvidar que el cemento debe transportarse a los diversos lugares en los que se planean construcciones y que necesariamente deberán transitar por vías que en muchos casos están en pésimo estado. Si a esto se le suma la disminución de capacidad de las acerías venezolanas así como las deficiencias en el suministro eléctrico y el desmantelamiento de muchas empresas con experiencia  constructiva, es difícil suponer que se pueda construir  150.000 viviendas este año y 250.000 el año que viene.  A ello se agrega la confiscación o apropiación indiscriminada, sin pago, de terrenos, que limitará fuertemente la construcción de todo tipo de inmueble al desconocerse los derechos de propiedad, como la política de que los “usuarios” de las viviendas no podrán disponer (vender, hipotecar, etc.) de ellas. No es con Bielorrusos, chinos, rusos, uruguayos, argentinos y brasileños que se lograría ese supuesto objetivo,  el cual es solo una promesa electorera. 

Los obreros, los maestros de obras y los ingenieros y también las empresas que van a acometer esas labores son y serán venezolanos. Y si es cierto que aquí hay mucha experiencia no es satanizando  a los que han construido  que se lograra superar el máximo histórico de viviendas que se construyeron  durante la era democrática o mal llamada IV Republica. Aún  en el caso de Cuba quienes construye la mayor parte de las viviendas son los privados, que, por supuesto, ó son muy pequeños constructores reducidos, por sus propias capacidades, a un radio mínimo de acción, ó son empresas extranjeras.

La improvisación cuando se junta con la corrupción es una mala mezcla y el resultado está a la vista ¿ Cuantas viviendas ha construido el gobierno en los últimos doce años? Y ¿ Cuantas ha construido el sector privado? ¿Alguien de verdad cree que por decretos o leyes  improvisadas esta realidad va a cambiar?

Notas relacionadas:

- ¿Tiene el chavismo una política urbana?
- El déficit de viviendas

Emilio Figueredo
emilio.figueredo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de febrero de 2011

UNIDAD DE MANDO PARA TRIUNFAR. EDITORIAL DE ANALITICA. 31 DE ENERO DE 2011. EMILIO FIGUEREDO

Sin unidad de mando se hace más difícil la victoria. Frente al descalabro creciente de Chávez la alternativa democrática luce aún insuficientemente organizada. No sólo por el hecho de que abundan los neo náufragos que no pierden la oportunidad para torpedear a la MUD, sino también por que ésta en el parlamento pierde oportunidad de reaccionar oportunamente por la decisión de establecer un comando colectivo de 6  jefes de fracciones parlamentarias. 

En un debate político que requiere respuestas ágiles e inmediatas no se puede pedir “taima” para reunirse y responder. Se requiere que alguien, por lo general un jefe de fracción, de la señal conveniente. Pero, más allá de esa circunstancia que pudiera resolverse con una jefatura rotativa en las sesiones, queda por definir las reglas para enfrentar, con posibilidades de éxito, las elecciones presidenciales de 2012.

Es más que probable que la alternativa democrática pueda triunfar en diciembre de 2012, pero para hacerlo requiere seleccionar, cuanto antes, a su abanderado. Las  elecciones primarias deberían realizarse en octubre de 2011 y preferiblemente a doble vuelta para garantizar que el seleccionado tenga un caudal de votos suficiente, a menos que ya los haya obtenido en la primera consulta electoral. Luego sería conveniente que se estructure un comando de campaña con sus respectivos responsables por áreas y por supuesto la debida unidad de mando. Por eso es luce conveniente la tarjeta única de la unidad. Esta no es una ocasión para que los partidos se midan sino para que la sociedad entera se identifique con un objetivo, un programa y un candidato de unidad nacional.  Habrá ocasiones para que los partidos luchen con sus colores, como lo serán las elecciones de gobernadores  y alcaldes, pero lo que está en juego en las presidenciales es absolutamente fundamental para signarlo por la dispersión de colores en el tarjetón electoral.

No es la hora de mezquindades, ni del fraccionalismo. Ya vendrán tiempos en los que las ideologías encontrarán sus espacios. Por ahora la manera de triunfar está en la unidad perfecta de todas las fuerzas democráticas en el objetivo único de restablecer, como en el 23 de enero de 1958, la democracia en Venezuela.

Emilio Figueredo


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 1 de septiembre de 2010

EL CAMINO A WATERLOO, EDITORIAL DE ANALÍTICA, LUNES, 30 DE AGOSTO DE 2010. EMILIO FIGUEREDO

Es difícil, más no imposible, derrotar electoralmente a una autocracia con pretensiones totalitarias.

El control de todas las instituciones así como la pésima gestión pueden ser el acicate necesario para una derrota electoral del régimen .

Ya el Presidente Chávez no tiene a quién culpar por la delincuencia desatada, por la inflación galopante, por el desastre sanitario y hospitalario, por los apagones en todo el interior del país , por el pésimo estado de las carreteras nacionales y las autopistas, ni qué decir de la grosera corrupción de funcionarios públicos. Todo ello no se lo puede achacar a la IV República, ni a la oposición, ya que todas las palancas del gobierno están en sus manos y eso es tan evidente que aún, sus más fervorosos seguidores, se empiezan a dar cuenta de que esas manos no son capaces de resolver problemas sino crearlos.

Por ello no nos sorprendería que en las elecciones del 26S le salga un tiro por la culata y se conviertan en su camino inevitable hacia su Waterloo.

emilio.figueredo@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 13 de abril de 2010

DIVIDE Y REINARÁS, AMÉRICO MARTÍN, MARTES, 6 DE ABRIL DE 2010

A FREDDY Y EMILIO

Antes de entrar en el tema de fondo que propones, querido Freddy, debo hacer algunas puntualizaciones. No siendo proclive a las afirmaciones tajantes, no me reconozco en esa exultancia por Falcón que me atribuyes, ni me ha pasado por la cabeza arremeter contra un tan excelente amigo como Emilio. Tampoco en mis “desordenados” comentarios sobre el editorial no pude manifestar –por lo menos a conciencia- animus irónico alguno. De mis adláteres ¿qué te digo? En mi independencia política sería raro que los tuviera.


Parto de lo que está en la fabla de todos. Hay un deterioro del campo oficialista que no fluye masivamente hacia la oposición. Si un 53% no confía en Chávez y 20 se ubica de este lado, queda un 33% que, disintiendo del régimen, no se reconoce opositor. Puede ser injusto, puede provenir de la vieja mala prensa que tenemos los políticos, pero está a la vista como un enigma que debe resolverse y es preferible hacerlo antes del histórico 26 de septiembre.
Si el objetivo es alcanzar la mayoría parlamentaria es absolutamente necesario incorporar al complicado universo disidente. Toda la oposición es disidente, sí, pero no toda la disidencia es de oposición. Y el reto, creo, es conectarse con esa mayoría -disidente u opositora- que coincide en lo básico, sin por eso negar lo que cada uno sea. Frente al inmenso y proteico mundo que disiente con distintos niveles de compromiso, deberíamos enfatizar lo que une, no cuidarnos del falso adversario pregonando enérgicamente lo que irrevocablemente somos. Claro que se puede ganar gente para este lado, como ya está ocurriendo, pero exigirle a los descontentos -cual postulan muchos- que se declaren inmaculados opositores (sin contar que ni eso les valdría para calmar a los irredentos de esta acera) como premisa para marchar juntos, me parece un mayúsculo error.

Siendo tan profunda la tensión actual, gran parte de los moderados puede ser empujada a mayores compromisos. Es absurdo recibir con hostilidad a los relegados por el gobierno (y esto no va con Emilio, por Dios) por creer que Arias Cárdenas es una fatalidad. Jagua ha puesto a los azules, mal que le pese a algunos, de patitas en la calle. Habrá quien se devuelva, pero así como Falcón demostró más entereza de la esperada, otros podrían seguirlo. Por cierto, creo que es la más aguda manifestación de la crisis del chavismo pero estoy abierto a otros criterios. Prefiero entonces tender puentes que prejuzgar o llenarme de paralizantes prevenciones. Alguien me llamó cándido (nada que ver con Analítica) por no creer que las rupturas del oficialismo sean trampas montadas por Chávez, el omnisciente.

Creer que el hecho de que hable más de disidencia que de oposición responde –como piensa mi probado amigo Freddy- al temor de “perder gente” o de “aislarme”, no tiene el menor sentido para quien haya leído lo escrito arriba. Porque aunque no comparta lo que digo, tendría que reconocer que me esfuerzo por guardar la coherencia en mis argumentos. Además, respaldo con toda mi fuerza a la MUD como centro que es de la unidad en esta complicada coyuntura. Su trabajo será finalmente reconocido hasta por los coléricos honestos. Pero por dirigir el momento es ella la que corre los indicados riesgos. Yo personalmente no tengo gente que perder o aislamiento al que rehuir. En mi condición podría ponerme a alardear sobre las primarias en todas partes o la insobornable oposición, sin arriesgar nada. Me sería muy fácil hablar con la dura retórica usual de quienes se sienten desplazados o algo así, que no es mi caso ni por supuesto el tuyo.

Lo de la izquierda es otra cosa. No frecuento ese término porque le huya a las definiciones o porque me asalte un extraño miedo, sino porque nada es más indefinido que ese vocablo. Chávez es de izquierda, Müller lo rebate desde la izquierda y el PCV, dueño del concepto, los mira con conmiseración. Son círculos concéntricos terriblemente subjetivos. Cada izquierdista tiene quien lo condene por traicionar a la izquierda. Tú y yo somos de derecha, Freddy, para legiones de socialistas. Y no es que sea un término maléfico sino que se ha alejado de referencias precisas. Durante la guerra fría era más fácil. De izquierda, los amigos en distintos grados del leninismo y la URSS, y de derecha sus adversarios en distintos grados también. Esa postrera certidumbre cayó con el Muro.

¿Qué queda entonces?

Descifrar las nuevas realidades, buscar respuestas profundas y originales. Por cierto, Marx no hablaba de izquierda y derecha, sino de clase obrera y burguesía. Muy anacrónico, sin duda, pero no lo es su aversión a las abstracciones no severamente fundadas. Los lectores no tienen por qué buscar si en mis trabajos hablo de izquierda o no, como les recomienda Freddy. Yo les ahorro el esfuerzo. No me valgo de ese concepto porque no creo que sirva para mayor cosa.

En fin, con mi invariable amistad, les dejo estas sinceras reflexiones.

amermart@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de septiembre de 2009

* MIEDO, ANALITICA.COM, EDITORIAL, JUEVES, EMILIO FIGUEREDO, 03 DE SEPTIEMBRE DE 2009


La estrategia del miedo está en curso. Los cubanos saben mucho de eso, viven en el miedo desde hace más de cincuenta años. Ahora el gobierno, cuya popularidad mengua y que teme de perder el poder, decide transferir su miedo atemorizando a los ciudadanos con gases, prisiones, exilio, inhabilitaciones políticas, vejaciones, allanamientos, golpizas selectivas y quién sabe que más si esto no les funciona.

Pero sólo podra vencer si el miedo nos paraliza y nos convierte en eunucos políticos. Temer la agresión no es cobardía sino más bien prueba de racionalidad. Sólo los imbéciles e irresponsables no le temen a nada porque no avizoran las consecuencias de sus actos. Pero una cosa es tener miedo y otra dejarse vencer por él. Ahora más que nunca tenemos el deber, es más la obligación, por nosotros, nuestros hijos y nietos de protestar, de marchar y luchar para que se respete la Constitución, se exija la libertad de los presos políticos y se detenga la promulgación de leyes que van en contra de la paz social. El futuro del país está en las manos de los ciudadanos nunca en la de los súbditos. En este momento nadie puede ser indiferente, es hora de mostrar que se está dispuesto a luchar por la libertad, la justicia, la tolerancia y la inclusión.

Para ayudar a vencer el miedo hemos seleccionado algunas reflexiones de grandes pensadores sobre cómo afrontarlo. Estas pueden servir de guía en la larga lucha que hemos de librar con los que nos quieren convertir en súbditos mediante la aplicación del terror en todas sus formas.

Adelante, ahora más que nunca es hora de vencer el miedo, y de seguir construyendo la unión para ganar las elecciones de 2010.

Madame Curie: "Tener miedo es servir al adversario"

Horacio: " Al que vive temiendo nunca lo tendré por libre"

Séneca: "Aquél a quién pruebas con tu concesión tu cobardía no se dará por satisfecho, y querrá apoderarse de otras cosas, atreviéndose a más mientras menos te estime"

Shakespeare: "Estar furioso es no tener miedo, a fuerza de tenerlo,. Y en ese estado,la paloma dará picotazos al halcón"

Maquiavelo: "En plena crisis de miedo , lo más seguro es emprender la ofensiva"

Platón: "El hombre que es temido de muchos a muchos ha de temer"

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 8 de enero de 2008

*ESCRIBE EMILIO FIGUEREDO EN EL EDITORIAL DE ANALITICA: "IR MAS ALLA DEL 11 DE ABRIL"


Si lo que el gobierno pretende es lograr algún nivel aceptable de gobernabilidad en el país una amnistía chucuta como la que pretende aplicar no es ciertamente el mejor camino para alcanzarla.
Mantener un proceso judicial viciado en contra de los comisarios Forero, Vivas y Simonovis es una prueba fehaciente de la intolerancia del régimen o más bien de la necesidad de darles a los hechos del 11 de abril una explicación maniquea como la que construyeron y difundieron urbi et orbe a través de todos los medios de comunicación. Solamente con el juicio eterno a los comisarios se puede justificar la liberación y santificación de los pistoleros de puente Llaguno. Es tan frágil la argumentación de la fiscalía que hasta ahora no ha logrado presentar elementos probatorios en contra de los detenidos a diferencia de los pistoleros que si fueron vistos disparando en contra de la multitud inerme que marchaba por la avenida Baralt. Además, el ministerio público nunca acusó a los comisarios de haber cometido delitos de lesa humanidad porque, entre otras razones el delito de lesa humanidad no está tipificado en la legislación penal venezolana.

Es evidente que mucho de lo que sucedió ese día no está claro y que había ciertamente distintas manos tratando de capitalizar los hechos para su propio provecho, salvo claro está los centenares de miles de personas que marcharon creyendo que, en un régimen democrático, esa era la mejor manera de expresar su disconformidad con la manera como se estaba conduciendo al país.

Si de verdad se quiere lograr un clima de distensión que haga posible una gobernabilidad que permita al Presidente Chávez concluir sin tropiezos su mandato es indispensable pasar por encima de las interpretaciones maniqueas del 11 de abril y creer que en el país hay un futuro que no está necesariamente atado a fecha alguna.

domingo, 30 de diciembre de 2007

*EMILIO FIGUEREDO ESCRIBE EDITORIAL DE ANALITICA:"¿APOYO HUMANITARIO O CIRCO HUMANITARIO?"


Editorial de Analítica

Emilio Figueredo

¿Apoyo humanitario o circo humanitario?

Viernes, 28 de diciembre de 2007

El lograr que se libere a personas que han sido secuestradas por organizaciones criminales es ciertamente laudable, pero hacer uso de ello para publicitarse interna o externamente es ciertamente reprobable. Pero, en general, los mandatarios ven los resultados de sus acciones como la obtención de blasones que incrementen la presunta admiración que los pueblos tienen frente a ellos.
En este categoría no sólo entra el presidente Chávez, sino también el Presidente Sarkozy a quien, en fin de cuentas, sólo le importa la Sra. Betancourt porque es de la única que puede cosechar dividendos con su liberación y nos imaginamos que la participación del ex presidente Kirchner en el sarao se debe a la necesidad de hacer momentáneamente olvidar el escándalo del o de los maletines.

Tratar esta mini liberación de rehenes como un caso para limpiar la imagen de la FARC es un insulto a la inteligencia. La FARC es una organización criminal que utiliza a los secuestrados como escudos humanos para proteger sus desplazamientos y su lucrativa actividad de narcotráfico.

Basta ya de querer hacer política con la miseria humana. Los mejores y más desprendidos actos son los que se hacen sin tratar de cosechar beneficios con ellos. La paz no es un negocio es simplemente la aspiración de todo ser humano normal.