BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

sábado, 24 de marzo de 2012

DIARIO RIO NEGRO POPULISMO SIN PLATA EDITORIAL DESDE ARGENTINA

Río Negro - 23-Mar-12 - Opinión
http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&tipo=8
Editorial
Populismo sin plata
TÁBANO INFORMA
Todos los gobiernos tratan de aprovechar las etapas de crecimiento económico atribuyéndolas a su propia capacidad administrativa y sus preferencias ideológicas, pero en el mundo democrático pocos lo han hecho con tanto fervor como el kirchnerista, cuyos integrantes parecen creerse artífices de un "modelo" a un tiempo novedoso e infalible. Por desgracia, el optimismo así reflejado nunca pudo justificarse. Aunque la expansión vigorosa que se inició antes del inicio de la gestión de Néstor Kirchner y se interrumpió en el 2009 –con consecuencias electorales notables–, para entonces reanudarse, duró mucho más de lo que era razonable prever, ya abundan los motivos para sospechar que está por llegar a su fin. Aun cuando el producto bruto siguiera incrementándose, lo haría a un ritmo muy inferior al del pasado reciente. Mientras tanto, un gobierno que se ha acostumbrado a gastar cada vez más dinero, por entender muy bien que en última instancia su poder depende de "la caja", se verá constreñido a hacer frente a un período acaso prolongado de escasez.
Para intentar solucionar el problema así planteado, el gobierno nacional quiere que otros paguen los costos políticos, de ahí la voluntad tardía de obligar al jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, a hacerse cargo de los subtes, los colectivos, la seguridad y muchas cosas más. Pero no sólo es cuestión de asfixiar financieramente a quien, después de todo, es un opositor considerado presidenciable. La "sintonía fina", para emplear el eufemismo oficial para lo que es en verdad un ajuste brutal, que está en marcha perjudica también a muchos gobernadores provinciales y una multitud de intendentes municipales que, lo mismo que Macri, se han visto privados de golpe de los fondos que esperaban recibir. El resultado, desde luego, ha sido una ola de conflictos protagonizados por empleados provinciales y municipales que han visto mermar su poder adquisitivo a causa de la inflación y de la escasez de muchos productos antes importados. Si bien en muchos lugares quienes están reclamando aumentos salariales culpan a las autoridades locales por su negativa a darles lo que piden, el que tantos dirigentes se hayan afirmado kirchneristas convencidos significa que Cristina compartirá la responsabilidad por la situación que se ha creado. Mal que les pese a la presidenta y los miembros de su entorno, nadie ignora que su gobierno es el más unitario de la historia moderna del país, de suerte que no les será posible esquivar el bulto proclamándose federalistas.
Como suele suceder cuando un gobierno populista acostumbrado a gastar descubre que no le queda mucha plata, el de la presidenta Cristina se ha puesto a distraer la atención de sus propios errores buscando culpables. Quiere hacer creer que las responsables de la crisis energética que tanto ha contribuido a sus dificultades son las empresas petroleras, encabezadas por YPF, que otros problemas se deben a ciertos banqueros, a la falta de patriotismo de quienes importan bienes foráneos y a la resistencia de los contratistas que operan servicios públicos a invertir lo suficiente. Asimismo, es de prever que la presidenta y los demás voceros oficiales redoblen sus ataques contra "los nazis" y "mafiosos" de la prensa crítica, que se esfuercen por agitar el tema de las Malvinas y que se las ingenien para encontrar otros enemigos a quienes fustigar. Por supuesto, nada de eso ayudaría a mejorar el desempeño de una economía que está manifestando síntomas de agotamiento, pero parecería que el gobierno está más preocupado por las repercusiones políticas de lo que está ocurriendo que en hacer frente a los problemas concretos causados por su propia miopía. De ser así, a la presidenta y sus colaboradores les espera una etapa sumamente complicada. Para gobernar con solvencia, no basta con pronunciar discursos, cubrir de insultos a los adversarios y "movilizar" a quienes dependen del extenso aparato clientelar, costeado por los contribuyentes, que los kirchneristas han construido. También es necesario administrar con eficacia y realismo. Se trata de un pormenor engorroso que Cristina siempre ha sido propensa a pasar por alto, de ahí el desconcierto que se ha apoderado de los muchos funcionarios que, es evidente, no saben lo que les corresponde hacer para merecer su aprobación.
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ORLANDO OCHOA P: SOBRE EXCESOS FISCALES.

Enfrentar la maraña de manejos fiscales y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el nuevo reto
Durante el período 1948-57 de la Junta de Gobierno y dictadura de Marcos Pérez Jiménez la prioridad presupuestaria fue la inversión en infraestructura y en proyectos de carácter económico, con escasa atención a las condiciones de pobreza y la calidad del capital humano del país. La producción petrolera se elevó en este lapso en 107 por ciento para alcanzar 2.778.000 barriles diarios en 1957. Al evaluar los flujos de Tesorería Nacional entre 1950 y 1957 se encuentra un resultado favorable de Reservas del Tesoro para fines de 1957 de Bs. 2.355 millones. Sin embargo, al considerarse la "deuda flotante", mal documentada con contratistas y proveedores por Bs. 4.574 millones, se encuentra un saldo fiscal deficitario en 1957. Aunque no era un monto exagerado de endeudamiento para la época, estas obligaciones de corto plazo tuvieron una incidencia fiscal negativa en los años inmediatos. El aumento del gasto en obras públicas durante 1957 fue el primer gran exceso fiscal en el siglo XX con los fines de intentar mantener el control político del Estado; el cual, sin embargo, fracasó.
Al comparar lo sucedido en 1957 con el gigantesco e irresponsable gasto público 2011-12, dentro y fuera del presupuesto, del gobierno de Chávez, por un monto que se acerca en 2 años a $180.000 millones, financiado con recursos desviados de Pdvsa a cuentas en el exterior, Seniat, endeudamiento con China, compromisos de entrega de petróleo en el futuro por pago hoy (hipoteca el flujo posterior), e impresión de dinero sin respaldo del BCV, se comprueba el agudo proceso de deterioro institucional de Venezuela. Incluso bajo la cruel dictadura de Pérez Jiménez el orden monetario y fiscal se mantenía, la inflación era baja y el exceso fiscal de entonces parece ridículo al lado del gigantesco desorden fiscal, irregular manejo de cuentas externas y el ahogo financiero de Pdvsa con deuda total, de bonos, obligaciones "flotantes" con proveedores, contratistas, socios de empresas mixtas y pagarés por rescatar en el BCV, que superan los $90.000 millones. Enfrentar esta maraña de manejos fiscales legados por el gobernante llanero y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el gran desafío del próximo gobierno, para darle piso firme a la recuperación económica del país.
Twitter: @orlandoochoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MAURICIO RODAS ESPINEL: LA NUEVA GEOMETRÍA POLÍTICA

La escisión izquierda-derecha en el espectro político surgió durante la Revolución francesa. Pero hoy debería estar superada, argumenta Rodas en este ensayo. Y para ello propone una nueva adjetivación, con carga moral: “gobierno responsable”.
La antigua izquierda es hoy una filosofía fracasada, tanto como la nueva derecha. Necesitamos una teoría política que no sea de izquierda ni de derecha. Anthony Giddens
¿Fue de izquierda la política de Lagos y Bachelet que convirtió a Chile en el país con mayor número de TLCen el planeta? ¿Puede ubicarse en esa corriente a la más alta oferta pública de acciones en la historia mundial, realizada por la estatal Petrobras en el gobierno de Lula? ¿Es el Seguro Popular, programa ejecutado por administraciones panistas en México, una acción de derecha? ¿Responde a esta tendencia la reciente nacionalización de carreteras por el presidente panameño Ricardo Martinelli? ¿Es coherente con la ideología de Hugo Chávez que la estatal PDVSA tenga su filial más grande en Estados Unidos?
La geometría política continúa trazando los ejes de izquierda-derecha, aun cuando su carácter anacrónico, confuso e inoperante resulta cada vez más evidente, como la incapacidad de responder las preguntas arriba expuestas lo demuestra. Estas etiquetas surgieron hace más de doscientos años con significados que han variado drásticamente a través del tiempo, y que en el presente no solo tienen poca concordancia con sus orígenes, sino que también resultan limitadas para definir nuevas y complejas realidades del debate político. ¿Acaso las posiciones en torno al medio ambiente, a la eutanasia, al aborto, al manejo de células madre o a la participación privada en ciertos sectores de la economía pueden fijarse bajo las mismas categorías utilizadas para distinguir a los jacobinos de quienes defendían el Antiguo Régimen en la Asamblea Francesa del siglo XVIII?
América Latina es un ejemplo particularmente claro de la obsolescencia y la vaguedad de estas categorías. La línea que las separa se ha vuelto tan borrosa que ha ido perdiendo su función en un mundo en el que se impone el pragmatismo por encima de dogmas del pasado. Intelectuales, políticos, líderes de opinión y otros sectores de la población –sobre todo los jóvenes– coinciden en ello aun a pesar de sus diversas inclinaciones, y no se sienten ya representados por las categorías “izquierda” y “derecha”. De hecho, la preocupante apatía política que la juventud expresa en varios países de América Latina podría explicarse en parte por la ausencia de planteamientos ideológicos que respondan a sus inquietudes y sintonicen con las cambiantes necesidades de su entorno.
Los modelos de desarrollo que se han aplicado en nuestra región durante décadas, matizados por la disputa entre la izquierda y la derecha y bajo regímenes de una u otra orientación, han fracasado. Mientras la mayoría de nuestros países han quedado atrapados en enardecidas discusiones ideológicas sin solución, otros como Chile, Costa Rica, Uruguay y, más recientemente, Brasil, han logrado trascender la tensión izquierda-derecha, privilegiando la efectividad y la responsabilidad en aras del progreso.
¿Por qué entonces seguimos operando bajo una lógica tan desgastada? La respuesta parece radicar en el empeño de quienes obtienen lucro electoral por prolongar la dicotomía e identificarse con determinado bando. Particularmente notorio es el caso de quienes presentan su ropaje de extrema izquierda como patente de exclusividad para luchar por las causas sociales y satanizar cualquier postura moderada. En respuesta, quienes son “acusados” de ser de derecha apuran la negación de los cargos y acusan a sus contrincantes de obstruir la generación de riqueza, exacerbando las diferencias y reviviendo una geometría política moribunda. El apasionamiento que genera la lucha entre unos y otros ha impedido que numerosos temas puedan debatirse de forma más abierta. Al margen de la efectividad publicitaria que esta vieja terminología pueda generar para algunos, su incapacidad para orientar a la ciudadanía, así como para contribuir a la discusión seria y a la aceleración del desarrollo, revela la necesidad de mecanismos alternativos.
LA RESPONSABILIDAD COMO EJE
En la definición de una geometría política funcional se deben tomar en cuenta las condiciones de orden social, económico y cultural imperantes en nuestra región. Las posiciones en torno a aspectos como el combate a la pobreza, la solidez institucional y el desarrollo económico sustentable, así como respecto al autoritarismo y el populismo, deben quedar claramente establecidas. Para evitar caer en los vicios de la división izquierda-derecha, el reto es construir esquemas que proyecten de manera directa y simple valores de aceptación general.
El esquema que propongo tiene a la responsabilidad como eje rector. La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, una forma del verbo responder. Responsabilidad es la “habilidad de responder”; conlleva el cumplimiento de los deberes que cada persona está llamada a ejecutar de acuerdo al entorno sociopolítico en el que se desenvuelve. El Estado, como regulador de la sociedad, tiene la obligación de asegurar la impartición equitativa de justicia y promover la igualdad de oportunidades para todos los habitantes. Así, la responsabilidad aplicada al gobierno, como estructura encargada de la conducción del Estado, es la obligación de “responder” ante la sociedad conforme al orden establecido.
www.letraslibres.com/revista/convivio/la-nueva-geometria-politica
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TRINO MÁRQUEZ: LA FUERZA DE UN MENSAJE.

La visita de los tres expresidentes desató el rechazo de los sectores oficialistas, pero su mensaje atrajo la atención de propios y extraños de cara al país que se viene
En un país tan erizado como la Venezuela bolivariana -donde la delincuencia y la policía se disputan cuál comete crímenes más horrendos como el perpetrado por el CICPC contra la joven Karen Berendique; donde se carece de electricidad y agua potable por la insondables desidia del gobierno chavista, y a pesar de que los ríos se desbordan; donde el jefe del Estado denuncia que hay un plan para asesinar al candidato único de la oposición, pero no hace nada para detener y castigar al pistolero que puso en peligro la vida de Henrique Capriles en Cotiza- el mensaje transmitido por Fernando Henrique Cardoso, Felipe González y Ricardo Lagos, asumió la sustancia de un bálsamo vigorizador.
Los días anteriores a que esos tres distinguidos personajes les dirigieran sus palabras a Venezuela, VTV desplegó su arsenal bélico contra el trío, y contra  Juan Carlos Escotet y Banesco. Toda la monserga cultivada por el régimen para desprestigiar la economía de mercado y la propiedad privada de los medios de producción, se repitió maquinalmente. Allí vienen los agentes del capitalismo decadente a defender un sistema cruel e inhumano, repetían los monaguillos del canal de Los Ruices. Los medios del odio, habría dicho Carlos Raúl Hernández, se activaron  para intentar quitarle brillo a un evento que por algún tiempo opacaría la desmesura de un régimen mediocre.
La estrategia oficialista fracasó, como suele ocurrir en los últimos tiempos. La presencia de los tres dirigentes hispanoamericanos atrajo la atención del país. Un sector importante de los políticos, intelectuales, empresarios y académicos, esperó y oyó sus intervenciones con atención. Y, claro, tratándose de figuras colocadas muy por encima de la medianía, sus palabras trascendieron el lugar común. La tríada asumió su condición de liderazgo destacando el compromiso con dos valores esenciales: la democracia y la solidaridad. Sin estridencias, se pasearon por la complejidad del ejercicio democrático en ambientes signados secularmente por profundas desigualdades sociales.
Ninguno de ellos cometió la indelicadeza de  mencionar a Hugo Chávez. Las normas de cortesía imponían referirse al comandantel solo en términos amables. Este gesto habría denotado una burda hipocresía. Optaron por lo más elegante: enjuiciar los componentes básicos del socialismo del siglo XXI -el militarismo, el centralismo, la falta de independencia  de los Poderes Públicos, el sectarismo y la arrogancia, la exclusión de la iniciativa privada y el intervencionismo enfermizo del Estado en la economía-,  pero sin mencionar al culpable, para que la herida fuera más dolorosa.
Las críticas a Wall Street, a los desafueros del capital financiero internacional y a la supuesta supremacía sin restricciones del mercado sobre la sociedad, se formularon desde una posición en la que se reafirmó el compromiso con los más pobres. Solo que esta lealtad con los más necesitados nada tiene que ver con fomentar el revanchismo y el resentimiento social. La frase de Felipe -hay que repartir los frutos que da el árbol, pero no el árbol- fue lapidaria. La obligación de quienes creen en la equidad social y en la igualdad de oportunidades consiste en crear las condiciones económicas y políticas que permitan ser competitivos en un mundo cada vez más interconectado y exigente, aumentar la producción e incrementar la productividad. Se distribuye la riqueza, el excedente, no la escasez.
La distribución equilibrada del ingreso nacional se ve favorecida en ambientes democráticos. En sistemas donde las autoridades son electas a través del voto popular, compiten fuerzas y partidos políticos por captar el favor de los ciudadanos. Dentro de este esquema existen incentivos para que los gobernantes se desempeñen con eficiencia. El voto pone, y también quita, a quienes asumen funciones públicas. En este péndulo reside la ventaja comparativa de la democracia sobre toda forma de dictadura. En los regímenes que se eternizan, y cuya legitimidad radica en la posesión de los fusiles y el control de todas las instituciones públicas, resulta altamente probable que impere la ineficacia, la desidia y la corrupción. La opacidad en el manejo de las cuentas públicas se aloja en el corazón de las autocracias.
En cambio, en la posibilidad de castigar a quienes lo han hecho mal, elegir nuevos gobernantes -en fin, en la alternabilidad- se encuentra la esencia de la democracia y la máxima  posibilidad de que el Gobierno se ejerza para promover el crecimiento y el bienestar.
Cardoso, González y Lagos representan  a esa izquierda que  rompió con los dogmas del marxismo petrificado y sus versiones más perniciosas: el cheguevarismo, el maoísmo y el fidelismo.
Desde posturas humanistas, y a la vez pragmáticas,  subrayaron que las transformaciones planetarias, que inevitablemente afectan a cada país, solo pueden aprovecharse en cada realidad específica, si el liderazgo entiende que cada país debe impulsar un proyecto compartido e incluyente que sume a todos los sectores nacionales.
Los expresidentes le dirigieron unas palabras a la Venezuela democrática que renacerá a partir del próximo 7-O.
@tmarquezc

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VOZ DE AMÉRICA- VENEZUELA: EMPATE CHÁVEZ-CAPRILES - REDACCIÓN

Según sondeo, Hugo Chávez y el candidato de la oposición, Henrique Capriles, empatan técnicamente en intención de votos.
Después que la oposición eligió a Henrique Capriles como candidato único, la popularidad de Chávez ha disminuido.
Cuando faltan menos de siete meses para las elecciones en Venezuela, el presidente Hugo Chávez tiene un empate técnico en las intenciones de voto con el candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski, según una encuesta.
El sondeo hecho por la firma Consultores21 dice que Chávez cuenta con el respaldo del 46 por ciento de los encuestados, mientras que su rival tiene el 45 por ciento de apoyo.
De acuerdo con el vicepresidente de la encuestadora, Saúl Cabrera, el sondeo arrojó que el nueve por ciento de los mil entrevistados entre el 3 y el 13 de este mes aún estaban indecisos.
Según otra encuesta realizada por la firma en diciembre pasado, cuando la oposición todavía no había electo un candidato único, Chávez tenía mayor respaldo (47,3 por ciento).
“El aumento en popularidad por la simpatía hacia la salud del Presidente podría disiparse cuando los electores decidan quién es el mejor para liderar el país por los próximos seis años”, dijo Cabrera.
El margen de error de la encuesta de Consultores21 es de más-menos 2,3 puntos porcentuales.
Twitter: @VOANoticias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de marzo de 2012

FERNANDO FACCHIN B: PRISIONEROS DE LA ANGUSTIA

 “La victoria de todos reside en mantenerse fieles a las palabras y a las ideas de un horizonte común.” G. Orwell
Luego de la exitosa jornada cívica de las primarias, el gobierno está bajo la mirada escrutadora de la comunidad nacional e internacional, circunstancia que le inquieta y llena de desasosiego, le atemoriza y causa una fuerte crisis de angustia, producto del rechazo absoluto de la sociedad, lo que le es imposible despejar y sólo, de la manera más torpe y vacilante, con una pirotecnia léxica llena de una gran estolidez e incoherencias  distraccionistas sustentadas por el autismo político gubernamental, se dedican a insultar y pretender descalificar dicha jornada, ese contorcionismo dialéctico, esa vaciedad discursiva producto de un caradurismo ramplante y ramplón de personas de poco vuelo y de gran mediocridad incrustada en el corazón, nos hace concluir que donde hay corrupción, servilismo,  intereses mezquinos y falta de apoyo institucional, no puede haber virtudes, sino una gran angustia que los tiene prisioneros; todo se reduce a ese encuentro entre la mentira oficialista y la verdad de la voluntad soberana, verdad histórica.

     La mentira oficialista tiene hoy “patas cortas” ante la verdad soberana manifiesta en 3MM de votos y en la fuerza que de ella dimana, la cual, sin lugar a dudas ha provocado una crisis en la esencia misma del oficialismo, lo que hace difícil la comprensión de su magnitud, de allí la angustia y la ferocidad verbal producto de una rabia mal disimulada, de una crispación que necesita excusas, así surge la estrategia maniquea utilizada por el oficialismo para denostar de nuestra fuerza democrática, carecen de cultura democrática; esa desinteligencia y el inmediatismo oficial producto de la presión socio-política propicia una insoportable liviandad oratoria que les hace sucumbir en la angustia.

El oficialismo, en todos sus niveles, sufre de un terrible miedo a la verdad que les hace prisioneros de la angustia dentro de una neurosis que no deja de aumentar en intensidad y frecuencia, convirtiéndose en una suerte de sufrimiento y de incapacidad, hay taquicardia, sudoración, insomnio, palpitaciones, ansiedad, respiración acelerada, sensación de ahogo, aturdimiento mental severo, palidez y hasta sensación de entumecimiento, un gran miedo y dentro de esa gran desesperanza que los ahoga, responden irracionalmente, con terror por la realidad de una verdad que pretenden irreal o extraña, una verdad que se niegan a reconocer, están prisioneros de sus propias obsesiones recurrentes que les provocan gran ansiedad y los coloca fuera de control, aún cuando saben que todo es producto de su propia e insana mente, de su inaceptable impudicia política.

Ante el éxito logrado, la clase política es responsable de actuar con toda su fuerza en una campaña persuasiva que soporte el logro primario, el silencio que hoy se nota en la dirigencia reviste un trascendental significado político, está reñido con el compromiso de la unidad. La participación activa de los partidos es necesaria para el mantenimiento de la credibilidad política que se logra cumpliendo cabalmente los compromisos adquiridos con la unidad, así serán respetados y transmitirán confianza, el silencio político en estos momentos daña gravemente la credibilidad partidista. “El miedo tiene color, es pálido; el miedo tiene forma, en las gotas de una copiosa sudoración; el miedo tiene olor,  huele mal.”

ffacchinb@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARY ANASTASIA O'GRADY: LA APUESTA DEL PAPA EN CUBA

Al optar por no reunirse con los cristianos que han sido castigados por su fe, Benedicto XVI corre el riesgo de irritar a los feligreses de la isla.

Cuando apenas falta una semana para la llegada de Benedicto XVI a Cuba, la segunda visita papal en 14 años, una alegría por anticipado debería estar embargando a los cristianos de la isla. Pero esos valientes soldados de Cristo que se han alzado contra la represión política, el estado de ánimo que prevalece es el de una profunda frustración.

Durante 53 años, el régimen totalitario de Cuba ha vuelto un infierno la vida de la población. Pero Castro no ha escatimado en gastos para poner en marcha una inteligente campaña de propaganda internacional. La supervivencia del régimen ha dependido de la represión al estilo de la Alemania Oriental cubierta por una cara sonriente para el consumo internacional. La estrategia ha funcionado y los defensores de los derechos humanos cubanos han sufrido sus humillaciones con poco apoyo moral del resto del mundo.

DAMAS DE BLANCO EN CUBA
Los disidentes cubanos esperaban que la visita del papa les ayudara a dejar al descubierto a los retorcidos carceleros que dirigen la prisión en la isla. Entonces, ¿ccómo interpretar el hecho de que el pontífice no se reunirá con ninguno de los defensores cristianos de los derechos humanos en la isla? Estas personas han soportado abominables actos de terror de estado para ser testigos de la fe. Se han ganado el reconocimiento papal. La palabra decepción ni siquiera empieza a describir sus frustradas esperanzas.

No es que no lo hayan pedido. Lo han rogado. Desde La Habana, el ex preso político cubano Ángel Moya calificó la situación de la siguiente manera: "[La dictadura cubana] tratará de manipular la presencia del sumo pontífice en Cuba", dijo al sitio web "Pedazos de la isla". "Por esa razón estamos haciendo un llamado a la opinión pública internacional y a nuestros hermanos exiliados, para que envíen un mensaje a Benedicto XVI para que se reúne (sic) con los opositores. De tal forma le dejaremos saber lo que realmente ocurre aquí en la isla…", añadió.

Berta Soler, esposa de Moya y portavoz de las Damas de Blanco, quienes desde 2003 han resistido golpizas, arrestos y hostigamientos por parte del régimen por asistir a misa en grupo y protestar por los arrestos políticos fueron mucho más allá. A través del nuncio apostólico en La Habana, Soler hizo llegar una solicitud formal de las Damas de Blanco para ver al papa, "aunque sea un minuto".

Muchos otros cristianos en la isla han hecho peticiones similares. Desde Estados Unidos, Carlos Eire, profesor de la Universidad de Yale, escribió un poderoso llamado en nombre de las Damas de Blanco para la edición del 5 de marzo de la revista National Review Online. "Como la mujer de Canaán que le gritó a Jesús, 'Señor, ayúdame', o la mujer que tocó el dobladillo de la túnica de Jesús con la esperanza de una cura, ellas intentan atraer la atención, llenas de fe, mendigando contra toda probabilidad. En una isla donde todos se han vuelto mendigos, ellas ruegan por el don más raro y precioso de todos: su presencia". La oficina del cardenal cubano Jaime Ortega dijo a las Damas de Blanco que la agenda del papa es muy apretada.

Algunos disidentes se preguntan de qué lado está el cardenal. En los últimos años jugó un papel decisivo en ayudar al gobierno a deportar a decenas de presos políticos que se habían convertido en un lastre para la imagen del régimen. A pesar de que recientemente ofreció una misa para el dictador venezolano Hugo Chávez, enfermo de cáncer, los pedidos de Soler para una misa por los disidentes muertos han quedado sin respuesta.

El cardenal ha señalado que el propósito del viaje es "una nueva evangelización" y que, por supuesto, la difusión del evangelio es la obra del Señor. Pero cuesta ver cómo los conversos serán ganados si el papa deja de lado a los marginados y se codea con los poderosos.

El jueves 15 de marzo, 13 cristianos que se refugiaron en la iglesia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en La Habana, para exigir que el papa escuchara sus quejas contra el régimen fueron sacados por la policía, según se informó a pedido del cardenal Ortega. Luego, el viernes, el Vaticano anunció que si Fidel Castro desea reunirse, "el papa estará disponible".

En caso de que todo esto no sea suficiente para destruir la confianza cubana en el papa como un aliado, el diario gubernamental Granma expresó en un editorial de la semana pasada que "estamos seguros de que Su Santidad guardará con cariño el recuerdo de esta isla del Caribe, que valora su visita como una manifestación de confianza y expresión renovada de las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa Sede y Cuba".

Todos los cubanos saben que la "revolución" persiguió a los fieles. Fueron enviados a los pelotones de fusilamiento o a los calabozos, las escuelas e iglesias católicas fueron cerradas y la isla fue declarada un paraíso ateo.

Ahora, sin embargo, Fidel está recordando a los cubanos que las relaciones con Roma nunca se rompieron y afirma que todo el tiempo se ha llevado fabulosamente bien con el papa. ¿Permitirá el papa Benedicto, que ciertamente no es un simpatizante de Castro, que el régimen se salga con la suya?

A menos que tenga algo bajo la manga, la visita puede llegar a ser un grave error de cálculo. Los cubanos saben que son rehenes en su propio país. Si el papa es percibido como alguien que está de acuerdo con esta gran mentira, sólo aumentará el sentimiento de traición hacia el cardenal Ortega y no hará nada para fortalecer a la Iglesia en Cuba.

Escriba a O'Grady@wsj.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PACIANO JOSÉ PADRÓN VALLADARES: PERLITAS: LO LEÍ, NO ME LO CONTARON (Nº 286)


v “La próxima semana CNE convocará las elecciones”. Falta menos.
v “Rechazamos incendio criminal en Derecho, UCV”. La Decana Irma Behrens reclama al CICPC informe de los hechos.
v “Dijo agua y lo metieron preso”. “Para hablar del agua el experto debe tener franela rojita”.
v “Limitar difusión de información del agua es censura previa”, atropello y miedo a la verdad.
v “Ahora intentan criminalizar la denuncia”, manifestamos nuestra indignación, pa’lante contra el atropello.
v “Capriles: 4 de 30 millones de venezolanos no tienen acceso al servicio de agua”, el régimen es demagogia y muela.
v “Si el CNE quiere respeto, debe comportarse como árbitro”. Entonces el respeto no será mucho.
v “Chávez: vendrán más traidores, de eso estoy seguro”. Yo también, si bien no estoy seguro de llamarlos traidores.
v “El socialismo del siglo XXI se parece al éxito de la Cuba comunista”. Pura pérdida.
v “Comercio privado e impuestos se cuelan en la Cuba socialista”. Tanto nadar en lo hondo pa’acabar en la orillita.
v “Capriles: Quiero ser un Presidente en la calle”, el otro quiere ser un Presidente desde Cuba.
v “Cónsul de Chile: La inseguridad mata y no se hace nada que valga la pena”. Perdone Sr. Cónsul, esto cambiará.
v “El fanatismo por el autócrata cesará cuando lo vean desnudo”. Entonces será pronto, porque la verdad ya se desnuda.
v “Según la promesa de Chávez, en 2014, El Guaire sería potable”. Por eso y más, ya basta. Tiempo agotado.
v “Que la Organización Mundial de la Salud evalúe calidad del agua”. Atrévase Presidente, que se conozca la verdad.
v “Referendo para aprobar la Ley del Trabajo”. Atrévase Presidente, que el pueblo decida.
v “En las 3 semanas de ausencia del amo se soltaron los demonios en el PSUV”. Dios los agarre confesa’os.
v “Capriles pide al Presidente dejar de dividir al país”. Henrique no te afanes, él no sabe sumar ni multiplicar.
v “CICPC admite exceso en muerte de hija del Cónsul”. Exceso no, acribillamiento criminal.
v “Hay mucho gato entre alcaldes y gobernadores chavistas”, que también se cansan de tanta humillación e irrespeto.
v “La democracia es igualdad y diversidad”…entonces aquí tenemos otra cosa.

E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @pacianopadron

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL: AUMENTA EL COMERCIO DE ARMAS EN EL MUNDO

Esta semana BBC Mundo publicó una información que aunque ya conocemos, nunca deja de ponernos los pelos de punta, su título dice así “Crece el comercio de armas” 

La información está  basada en un informe realizado por el Instituto para la Investigación de la Paz de Estocolmo (Sipri por sus siglas inglesas) y divulgado en un cable de prensa el lunes pasado por lo que nos dimos a la tarea de revisarlo.

El comunicado Sipri afirma entre otras cosas que “El aumento de las transferencias internacionales de armas ha sido impulsado por la demanda asiática, el comercio de armas creció desde el 2007 al 2011 en un 24%, agrega que  Estados Unidos sigue siendo el mayor exportador mundial, seguido de Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido y que y los cinco mayores importadores de armas de estos años  fueron todos estados asiáticos.” Como lo veremos a continuación.  “Asia y Oceanía realizaron el 44 por ciento de las importaciones globales de armas, seguidos por Europa (19 por ciento), Oriente Medio (17 por ciento), América (11 por ciento) y Africa (9 por ciento). India fue el mayor receptor mundial”

En China las cosas cambiaron, en vez de ser importadores de armas ahora se convirtieron en exportadores, el cable nos informa que “Entre 2002–2006 y 2007–11, el volumen de las exportaciones de armas chinas aumentó un 95 por ciento. China ahora figura como el sexto mayor proveedor de armas del mundo, con un estrecho margen respecto al Reino Unido.”

La portavoz  de Sipri,  Stephanie Blenckner, dijo que China está a punto de ubicarse entre los cinco mayores vendedores de armas del mundo.

Contrario a lo que se podría pensar la primavera Ärabe ha tenido un impacto limitado, el informe nos dice que “Estados Unidos de América se mantuvo como el mayor proveedor de Túnez y Egipto. En 2011, los EEUU entregaron 45 tanques M-1A1 a Egipto y aceptaron entregar 125 más.¨ por su parte “Rusia suministró el 78 por ciento de las importaciones de Siria en 2007–11. Y Durante 2011 Rusia ha continuado entregando sistemas Buk-M2E SAM y sistemas de misiles de defensa costera Bastion-P a Siria, y ha asegurado un pedido para 36 aviones de entrenamiento / combate Yak-130. Estas entregas contribuyeron a un incremento del 580 por ciento en el volumen de importaciones de armas de Siria entre 2002–2006 y 2007–11.  El comunicado dice también que “En 2011, Arabia Saudí hizo un pedido a los EEUU de 154 aviones de combate F-15SA. Fue, no sólo el pedido más importante hecho por ningún estado en 2011, sino también el mayor trato en materia de armas de, al menos, las dos últimas décadas.”

Nuestra región quedó incluida en este informe al destacar que las importaciones de armas de Venezuela aumentaron en un 555 por ciento entre 2002–2006 y 2007–11 lo que hizo que este país pasara de  estar en el puesto número 46  como mayor importador de armas al  lugar número 15.

Dos palabras para concluir ¡Que desperdicio!


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ADOLFO R. TAYLHARDAT: SIRIA…UN AÑO…8000 MUERTOS

El domingo pasado se cumplió un año del inicio del levantamiento popular contra el régimen del sápatrapa, corrupto y genocida de Bashar al Assad. Lo que parecía ser prolongación hacia el Medio Oriente de la primavera árabe que floreció en el norte de África, se ha convertido en un luctuoso otoño. Mujeres, niños, ancianos y personas de todas la edades caen diariamente como caen la hojas de los arboles durante el otoño. Según las Naciones Unidas los muertos son mas de 8.000. Por lo menos 7.000 manifestantes han sido asesinados por las fuerzas leales al gobierno, las bajas en las tropas y las fuerzas de seguridad ascienden a 2.000, 75.000 personas han tenido que abandonar sus ciudades y entre 9.000 y 15 se encuentran detenidas o desaparecidas.
El dictador no escatima esfuerzos ni recursos para aplastar la rebelión. Ataca despiadadamente a los rebeldes con toda clase de armamentos. Tanques de guerra, cañones, aviones, bombardean constantemente a la población indefensa.
Numerosos oficiales y soldados del ejercito regular han desertado para no invlucrarse en una carniceria que solo persigue apuntalar a un régimen cruel y oprobioso en su empeño por eternizarse en el poder y se han incorporado a la resistencia.
El dictador se burla de los esfuerzos de la Liga Árabe para poner fin al conflicto y aprovecha para prolongar la crisis y de esa manera ganar tiempo confiado en que la rebelión se debilitará por desgaste. La gestión de una figura prestigiosa como el Ex–Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Anan, corre el riesgo de fracasar por el empeño de Al Assad  de negarse a dimitir y poner fin al conflicto. Las inicitativas de las potencias occidentales para lograr que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asuma su responsabilidad en una crisis que amenaza con convertirse en guerra civil se han visto entorpecidas con la actitud asumida por Rusia y China. Estos dos países con derecho a veto en el Consejo de Seguridad privilegian sus intereses inmediatos y su solidaridad con el autócrata a la urgencia de poner fin a los padecimientos del sufrido pueblo sirio.
Mientras avanzan los esfuerzos para aislar al régimen de Al Assad y forzarlo a poner fin a la sangrienta represion contra la población indefensa, el führer no pierde oportunidad para desafiar a la comunidad internacional solidarizándose con el tirano sirio. PDVSA ya ha entregado a Siria dos embarques de fuel oil y el propio jefe de Estado ha anunciado la proxima entrega de un tercer cargamento.
El Ex–Embajador norteamericano en Venezuela Roger Noriega escribe lo siguiente en un artículo publicado el pasado lunes 19 en Interamerican Security Watch con el título “La transición tóxica en Venezuela”: “Los cubanos y los iranies, que dependen de la hospitalidad venezolana, seguramente apoyarían una represión estilo Siria en las calles de Caracas si eso es lo que se requiere para conservar el poder”. Preto agrega: “Sin enmbargo, una táctica militar como esa dividiría a los militares alienando a los oficiales menos radicales y a las tropas profesionales”.
El führer constantemente advierte que su “revolución” está armada. Dice que tiene tanques, cañones,  aviones y armas en cuevas diseminadas en diferentes lugares del país. Tanto él como el Ministro de la Defensa dijeron que si la oposición gana la elección presidencial habra una guerra civil en Venezuela. ¿Será que efectivamente el desepero por aferrarse y eternizarse en el poder podría inducir a reproducir aquí el escenario que aplica en su país el “hermano Al Assad?
Coincido plenamente con Noriega en cuanto a que la Fuerza Armada institucional y patriota no permitirá que una ambición desmedida de poder llegue al extremo de provocar un enfrentamiento como el que durante un año desangra a Siria.
Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: LA VIOLENCIA ENGENDRA MÁS VIOLENCIA…

En la globalización actual de la información, cualquier hecho que sea destacado, sensacionalista o macabro, es difundido por los medios de difusión masivos y se entera toda la gente del desastre en los más recónditos rincones del mundo.

Los medios tienen la misión de informar y el público tiene el derecho de saber lo que pasa en este mundo. Pero hay formas y maneras de comunicar, en especial estos hechos, que considero mejor ignorar o de trasmitirlos, hacerlo sobriamente. 

Hace dos semanas ocurrió un hecho de esta índole en un colegio de Río de Janeiro y he podido ver cómo los canales de TV por cable informaban con lujo de detalles sobre la injustificable matanza de varias niñas y niños, de manos de un desquiciado joven que entró con dos armas de fuego y fue pasando de salón en salón tirando certeramente contra los pequeños que estaban en sus aulas y hasta pasaron un video donde se veían imágenes que seguramente había captado algún otro estudiante con un celular y que repetían una y otra vez, hasta llevarnos a tomar el control y sacar el informativo que estábamos viendo, porque daba asco mirar esa serie de imágenes que repetían lo mismo con una especie de sadismo incomprensible.

Claro, el problema es que ningún medio se puede quedar atrás y dejar que sea sólo uno que trasmita la noticia. De modo que, finalmente, si uno mira más de un informativo se encontrará con la misma noticia, con lujo de detalles y con el video repetido una y otra vez.

Se han llegado a desarrollar e implementar programas y medidas para prevenir la violencia en los centros educativos. Según uno de estos estudios "un complejo conjunto de factores, desde la intimidación en el colegio a la falta de apoyo de los padres o la ineficacia de los servicios de salud mental están potencialmente implicados en el ejercicio de la violencia de los estudiantes", aclaran los autores. 

Los varones tienen hasta cuatro veces más posibilidades que las mujeres de percibir la violencia como la forma legítima para resolver los conflictos". En cuanto a la prevención, los estudios concluyeron que es posible prevenir estas tragedias con "más formación para padres y maestros para que puedan detectar si los adolescentes jóvenes distorsionan los roles de género o tienen conceptos erróneos sobre la necesidad de atender y cuidar la salud mental. 

Necesitan también programas de educación para padres con el fin de que mejoren la crianza de los hijos y un sistema de notificación sistemática de problemas de acoso en la escuela. Además, se deberían fortalecer los planes de estudio multiculturales’’. Aseguran que esto puede fomentar un sentido de vínculo con la escuela entre estudiantes procedentes de minorías, lo que reduciría su probabilidad de convertirse en víctimas.

¿Y no será ésta una de las causas por las cuales se han repetido los sucesos en distintos estados norteamericanos, pero también en países europeos y últimamente en Brasil? La violencia trae violencia, pero si se conoce. Por tanto, si damos a conocer más hechos violentos estamos provocando más violencia.

Y ojo con programas como Facebook, Twitter y otras redes sociales que pueden ser usadas como un arma. La convocatoria que tienen puede llevar a influir con ideas detestables a millones de personas. ¿Cuánta incidencia tienen en lo que está pasando en los países islámicos? ¿Y cuánto han influido las noticias en su repetición en tantos países a la vez? Seguramente no es por casualidad, aunque sin duda hay causas profundas, ocultas, que han contribuido a que pueda pasar.

Y en nuestro país, ¿No será más efectivo hacer responsables a los padres de los menores que delinquen y que tengan que responder por sus delitos con sanciones penales, que bajar la edad de la imputabilidad? Y que se difunda masivamente para que todos se enteren.

britozenair@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ALBERTO JORDÁN HERNÁNDEZ: QUE PÚTRIDO AMBIENTE CON VOZ PROPIA

The  Hitcher es el título de la película de terror que en español se ha actualizado como el Asesino de la carretera o Carretera al infierno, la cual incluye escenas grabadas en el Parque del Valle de la Muerte, California. Por otra parte, también en onda de renovación figura para hacer divertida las deplorables situaciones que se están dando, la comedia de enredos El gato sin botas, producción mexicana de ambiente militar. Papel del felino  personifica Germán Valdés (Tin Tan), quien es objeto de  burlas por compañeros de Academia militar y resiste volver a su pueblo ante el temor de enfrentar a su abuelo, un coronel revolucionario.
            En este régimen sostenido  gracias al producto del estiércol del diablo, dos elementos entraron en la palestra en posiciones antagónicas y  con intereses muy bien definidos por el pueblo, en ocasión del derrame petrolero ocurrido el 4 de febrero en el Complejo Jusepín, del estado Monagas. La comprobada negligencia gerencial permitió que unos 60 mil barriles de petróleo contaminaran el río Guarapiche, el cual alimenta a planta de tratamiento que suministra el agua potable a 500 mil habitantes de Maturín.
El accidente ha podido ser controlado oportunamente pero el vasallaje revolucionario se llevó al personal de la empresa  a celebrar con el comandante presidente (CP) el 20º aniversario del sangriento golpe del 4 de Febrero del 1992, que la Fuerza Armada no contaminada, frustró. Y sólo pudo actuar a las 20 horas.
En la infausta escena aparece el Hitcher (Alejandro) Ministro de Ambiente, quien con desparpajo salió a negar el inmenso daño a la población. Le secundó en la negativa de contaminación  Eulogio Del Pino, vicepresidente de Pdvsa, quien  bebió agua del Guarapiche ante los medios de comunicación. Pero de inmediato ha debido recibir tratamiento, aunque informaciones de allegados aseguran que le provocó diarrea.
            Los revolucionarios acusaron al  “Gato”, tal apodan al gobernador José Gregorio Briceño, que valientemente enfrentó lo que pudo ser crimen de lesa humanidad. Con curiosa frase se exhibió la otrora furibunda antichavista y ahora subyugada miliciana: “va a llevar más palo que una gata ladrona montada en cualquier batea".
“Con ladrones y gatos, pocos tratos”, respondería el gobernador quien prefirió desafiar a los encapuchados y amparó a la población con suministro de agua potable. Eso le costó su expulsión del Partido oficialista.
“No hay que decir ¡zape! Hasta que pase el último gato, pregonó el CP y acusó de terrorista al gobernador Salas Feo, quien exigió declarar la emergencia por contaminación  que “envenena a 3 millones de habitantes de Carabobo y Aragua.
De allí que el Hitcher tenga bien ganada la gerencia de pudreval.
NOTA MARGINAL: Fallecieron dos honestos oficiales sublevados el Primero de Enero 1958 contra la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez: General (AV) Francisco León D'Alessandro y coronel Luis Alberto Peña, quien  como abogado defendió a los del 4F92 que en el Poder obligaron al exilio de su hijo homónimo. Se suma a la despedida Jesús Angel Paz Galarraga. Un gobierno democrático honraría sus memorias.
albertojordanh@gmail.com.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NELSON MAICA C: ALGO MÁS SOBRE LAS ELECCIONES VENEZOLANAS

Deberíamos tener presentes cuatro aspectos para las elecciones presidenciales que pueden llevar al candidato de la unidad opositora, MUD, a Miraflores:
1. El fracaso y la deriva de la izquierda en general, de los supuestos militares de izquierda, todos entregados al comunismo socialismo cubano y en el ejercicio del poder, por ahora;
2. El fracaso del supuesto centro político representado, hoy, por lo que queda de la socialdemocracia y social cristianismo y otros grupos políticos;
3. Una mayoría electoral, con “ni-ni” y “mita-mita”  incluidos, y
4. Un deseo, una necesidad de cambio.
Veamos:
01. El fracaso y la deriva de la izquierda en general, de los supuestos militares de izquierda, todos entregados al comunismo socialismo cubano y en el ejercicio del poder, por ahora.
Para referirnos a parte de quienes opinan, se puede argumentar que no fue Henrique Capriles Radosky quien ganó las primarias, sino que es el actual estamento político (izquierda, izquierda militar, comunista socialista, cubana) en el poder, por ahora, quien ha perdiendo el apoyo del pueblo y el que, seguramente, perderá, si hay elecciones sin trampas, el 7-Octubre-2012.
Los comunistas socialistas no quieren admitir que la derrota se deberá, entre otras causas, a la mala calidad del candidato militar continuista y auto escogido; a la desastrosa gestión administrativa que se observa luego de 13 años en el poder; al uso y abuso del poder; a la entrega total a la dictadura castro comunista de cuba y a todos los actos de represión, terror y crimen utilizados, con descaro y desparpajo, contra la población para tratar de imponer el comunismo socialismo.
La izquierda ha perdido adeptos en estos pasados 13 años. Estos militares que detentan el poder están bien lejos de ser ideológicamente comunistas socialistas consustanciados y consumados. Parece que les cuadra mejor “obedientes”, “obsecuentes” y, algunos dicen que mejor el término “oportunista”, “aprovechador”, “cómplices”, “alcahuetas”. La izquierda ideológica esta fuera del poder.
El partido comunista, PCV tradicional, y quienes se autocalifican de socialistas, apoyando a este régimen, no han recibido otra cosa que gotas, migajas, de poder y de dinero, su participación en el régimen es escasa por no decir nula y, electoralmente, poco o nada aportan a la alianza roja, rojita. No exhiben estos partidos aliados del régimen ningún tipo de líder ni liderazgo en ninguna área y/o sector. Y los oportunistas lo saben.
Han centrado sus ataques contra el candidato opositor en opiniones al boleo, personales, tratando de descalificarlo, sin lograrlo; pero es imposible desconocer su origen social cristiano, su práctica, en lo esencial, democrática y plural, y los más de tres millones de votos libres que lo seleccionaron y respaldan al inicio del proceso. Tampoco pueden desconocer que su estilo de campaña y propuestas y modo de llevarla a cabo le resulto un éxito a pesar de la institucionalizada intervención represiva y terrorista del régimen en su contra, tratando de eliminarlo y “pulverizarlo”.
Deberían admitir, también, que el candidato seleccionado por la oposición MUD, supo aprovechar su indiscutible poder de seducción y los electores pudieron interpretar sus humanos defectos como sencillez y juventud.
Por lo tanto, es posible argumentar, que el problema no reside en el candidato, sino en el entorno, en el ambiente, en el estado en que se siente y encuentra el pueblo por una parte, y por otra, como esta percibiendo al partido rojo y a este régimen entreguista, autoritario, militarista, comunista.
El régimen, según percepciones subjetivas, se muestra dividido en facciones e inflexible con relación a su dependencia cubana, otros exteriores, y aplicación de ciertas políticas en detrimento de conquistas y hábitos propios de la sociedad, tales como la propiedad privada y libertad de elección y religiosa, y sin duda, la inmensa corrupción, inseguridad, impunidad, el mal uso de las fan, falla en todos los servicios públicos, etc., se siente y se palpa como políticas del régimen en contra de la población. Así las limosnas y dadivas crezcan al infinito. Agarran.
Los comunistas socialistas no supieron en ningún momento atraer hacia sí a todos los matices de la izquierda, quizás, porque están, algunos de ellos, supuestamente comprometidos con la narcoguerrilla nacional e internacional y eso tiene vigilancia a nivel mundial, trayéndole más problemas que beneficios.
La juventud venezolana, afortunadamente, a pesar de su multiplicación, no ha tomado el camino de los extremistas y asociales y allí los vemos, a diario, luchando gallarda y democráticamente en su gran mayoría, incluso presentando innovaciones en el campo de la protesta y logros. Gran parte de esa juventud esta al lado de la democracia plural y de la libertad, no al lado del autoritarismo, del continuismo y del comunismo, sencillamente porque allí no hay futuro.
El PCV luce hundido, sin brújula y confundido. En algún momento le dio respaldo, aunque no electoral, pero si táctico y estratégico al régimen, y le fue útil, pero ya no juega ningún papel a su lado ni como fuerza política. Supongo que ellos lo sienten.
Da la impresión de que los últimos estalinistas que tenía el PCV desparecieron del panorama, mientras que los demás grupos internos y/o corrientes, no dan señales de vida, eso no significa que no existan.
Sin embargo, la extrema izquierda, por ahora, quizás, no le hace, con su permanencia, figuración y cercanía, ningún bien electoral al régimen ni a su candidato continuista y, ahora, impedido por enfermedad.
Tal vez su primera intención fue presentar una cara electoral contra la derecha, contra el liberalismo y camuflarse en defensa de lo “social”. Dando la sensación de estar mas cerca de los socialismos tipos europeos.
Pero no nos engañemos, esa mascara socialista no tiene nada de cercanías con lo social. Se quedo anclado, por su discurso y propuesta, en la doctrina marxista primitiva. A pesar, incluso, de que alguno de ellos intentara exponer la posibilidad de acercamiento con ciertos socialdemócratas; pero además, de contar con los antagonismos doctrinales internos, están los antagonismos personales y económicos. No olvidemos los orígenes y caminos políticos recorridos por esos ciudadanos antes de anidar allí.
Los comunistas socialista y la izquierda ha seguido defendiendo un jurasico-marxismo con la justicia social, la lucha de clases, el vanguardismo y la supuesta igualdad como bandera: la sociedad venezolana social-demócrata y social- cristiana y demás, estaría compuesta, por una parte, según ellos, por el poder del dinero, los empresarios, los propietarios y las grandes fortunas, y por otra, por el pueblo estratificado y sufrido.
Unos se divierten y disfrutan de sus privilegios y los otros sufren, son explotados, están alienados y sumidos en la miseria. Unos detentan el poder, incluido el de los medios, y los otros carecen de voz.
La tragedia evidente del partido comunista socialista reside en no haber sabido evolucionar y haberse quedado anclado en la lucha de clases, aspecto que repiten como loros desde el comandante hasta el último rojito.
Mientras en toda Europa los socialistas aceptaban el capitalismo y el mercado, defendían las privatizaciones, los recortes de impuestos y el gasto público, y obligaban a los sindicatos a asumir sus responsabilidades, en Venezuela no ocurría nada de esto. En otros países, se asumía que lo social y lo económico no eran nociones contrapuestas sino complementarias.
En Venezuela, los comunistas socialistas y, sobre todo los supuestos militares de izquierda, se empeñan en decirnos que el poder económico, el malvado empresario y el detestable beneficio son los verdaderos enemigos del progreso social, al hacer retroceder cada día el poder adquisitivo de los asalariados, la contratación de parados y la justicia social.
De esta forma, los comunistas socialistas pierden en todos los frentes: los marxistas ortodoxos les reprochan no acelerar el curso de la historia, los centristas y los socialdemócratas les reprochan que se aferren al programa que execra al capitalismo.
Puede que aquí resida parte del éxito del candidato de la oposición con esa extraordinaria participación y votación en un solo acto.
02. Fracaso del supuesto centro político representado, hoy, por lo que queda de la socialdemocracia y social cristianismo y otros.
El régimen rojo jamás espero que el candidato de la oposición en la MUD, HCR, obtuviera aproximadamente el 18% del REP, los votos, en una elección primaria, inédita, en ese tipo. Su ascensión en los sondeos realizados durante la campaña era ciertamente sostenida. Y de hecho, sobre todo para el régimen, los adecos, copeyanos, UNT, y otros, ese éxito parecía inexplicable. Sin embargo existen dos posibles explicaciones: el “ni-ni” y el “mita-mita”.
Los ni-ni, “ni lavan ni prestan la batea”, como dice el refrán. HCR se les presentó como un outsider, alguien ajeno a los partidos (a pesar de pertenecer a un partido), un candidato de unidad y reconciliación. Y eso, supuestamente, le proporcionó su atractivo en todo el espectro electoral u arrastro a algunos ni-ni. Si, en todo el electorado porque las primarias fueron abiertas, sin exclusión.
Los comunistas socialistas desencantados, los militares desencantados, la gente de centro derecha y también otros ciudadanos corrientes decepcionados por la clase política en general y hartos del monopolio del poder y del debate ejercido por dos grandes formaciones políticas hegemónicas, los marginados engañados, salieron a votar. Puede que hayamos asistido al nacimiento de una “nueva conciencia”, liberada, en cierta forma, del yugo de las jerarquías y de las mafias políticas. Si así es, ¡bienvenidos!
Pero HCR también se mostró como quien representa el “mita-mita”, es decir, mitad-mitad: mitad izquierda y mitad derecha, para quienes razonan que estamos divididos en dos toletes. Mitad gobierno, mitad oposición. De esta forma se convirtió en el representante de otro modo de expresión de la población, algo que no tiene, por ahora, lógica. Queda la incógnita sobre el porvenir de esa expresión.
Es difícil tener un pie en el mercado y otro en la planificación centralizada, un pie en la descentralización y otro en el populismo.
Sólo algunos ingenuos podrían creer que PJ (el partido de HCR), solo, podría reconciliar a los venezolanos y crear una armonía social que borrara el binomio derecha-izquierda, ad-copey, militares-civiles, capitalistas-comunistas, etc.
Por último, el paso de HCR por responsabilidades publicas, legislativas y ejecutivas, a corta edad, donde, a pesar de los esfuerzos del régimen por eliminarlo, no ha dejado recuerdos reprochables, hasta el presente, contribuyó a lograr el apoyo variado y de su clientela.
Con un electorado heterogéneo que iba desde un izquierdista declarado, a un alcalde, monjas, sindicalistas, laicos, jóvenes, etc., hasta la derecha, en diversos componentes, HCR se hizo con el triunfo.
Un partido centrista parece que no tiene razón de ser en un país en el que hace años que la política tiende a ser desesperadamente centrista (social demócrata y/o social cristiana), donde la izquierda y la derecha se comportan, en general, de casi la misma forma. Los políticos necesitan, hoy, máquinas electorales poderosas, y han adoptado, en este tiempo lo que llaman “el empirismo”, que les dispensa de tener doctrina y convicciones.
Si el centrismo, tal y como se observa, es un ideario político vacío, en Venezuela estamos saturados de centrismo.
No hay duda de que el intento de poner en marcha una tercera fuerza dentro del espectro político de los países desarrollados ha fracasado y esta por verse un intento serio y sostenido en ese empeño.
03. Una Mayoría electoral, con “ni-ni” y “mita-mita” incluidos, y
Durante su campaña para obtener el derecho a la candidatura presidencial, HCR uso una bandera, no identificarse con ninguna etiqueta, con ninguna sensibilidad ideológica, para erigirse en el campeón del empirismo y meterse en el bolsillo con gran habilidad votos totalmente dispares y parte de los ni-ni y mita-mita.
HCR, frente a los ataques permanentes e irracionales, jurasicos, del régimen, su candidato continuista y equipo burocrático, hizo una observación que no debe pasar por debajo de la mesa, puntualizo que: “el gobernante se aferra al poder y utiliza el sistema judicial para amenazar y meter miedo”. Evidente y esa practica provoca el repudio popular. Eso es ventajismo. Corrupción.
Para empezar, HCR absorbió la totalidad del electorado de Leopoldo López. Una proeza que muchos han alabado y otros, criticado. En todo el país cosechó votos.
HCR se presentó (con razón o sin ella, pero eso es otro problema) como el Presidente que va a resolver el problema de la educación (“educación escogida y no impuesta”), el que va a exigir a los jueces un castigo sin flaquezas, el que va a devolver a Venezuela su fuerza y su orgullo.
El candidato de la unidad proclamo el eslogan “Tranquilidad, Orden y Progreso”. Al alabar la tranquilidad, el orden y el progreso, HCR se gana los votos de la derecha, y tuvo el valor y la habilidad de decir lo que nunca se había atrevido a proclamar públicamente, en franca alusión a la inconveniencia de la reelección presidencial y a los 13 años del actual mandatario: “el poder es un préstamo a fecha fija”. Axiomático.
Para ahondar más en esto, HCR seduce a los que se plantean la política en términos ideológicos puramente: “es hora de elegir entre dos caminos, el camino del progreso que tu quieres o el camino del socialismo comunismo que el gobierno quiere para ti”.
HCR no se olvidó de la juventud y de las nuevas generaciones. Les ofreció, a su lado, la personalidad de Leopoldo López y otras figuras emergentes como Maria Corina Machado, quien de paso, dio un ejemplo y un mensaje extraordinario. Le falta la ubicación de los otros precandidatos. Recordó la idea de los “derechos sociales legalmente exigibles” y la ayuda que merecen y van a tener en su gobierno, así como a los obreros les hablo de la miseria e injusticia que padecen y su compromiso con impulsar una política del empleo y del progreso.
En los barrios periféricos, ha insistido en la idea de la “no discriminación”, prometiendo seguridad y ascenso social.
Tampoco se olvidó de los ecologistas. HCR afirmó, sin dudar, a lo largo de su campaña, su respeto por el medio ambiente. Prometió obligar a la administración pública a esmerarse por el cuido del medio ambiente, y admitió el principio de una “fiscalidad ecológica” que subvencionara las energías renovables y educara a los consumidores de energías no renovables.
Por el contrario, al candidato HCR no le ha interesado mucho fotografiarse con los liberales y capitalistas, por ahora. Estos se congratulan con los anuncios relativos a la propiedad, precios, mercados, comercio y leyes, y otros aspectos que se enumeran en el programa de la unidad. Les gustan sus promesas de reformar la legislación laboral y tratar lo concerniente al monopolio representativo de los sindicatos. Están encantados con el anuncio de la libre elección de escuela por parte de las familias, pero no se habla de competencia entre los establecimientos escolares.
Por último, se nota que el candidato sigue defendiendo el monopolio de la Seguridad Social en lo que concierne a la sanidad y las pensiones. Lo que más les ha impulsado a votar por HCR, según observo por ahora, es la perspectiva de que llegará a Miraflores, un ciudadano no comunista socialista, no militar autoritario, no dependiente de la isla cautiverio, no comprometido con el eje del mal y, menos, con la narcoguerrilla.
Ecologistas, nacionalistas, conservadores, progresistas, socialistas cristianos, socialdemócratas, socialistas moderados, liberales, etc., un grupo de lo más variado, Henrique Capriles Radosky supo huir, hasta el momento, de todas las etiquetas y al mismo tiempo reunir en torno a su nombre a una buena cantidad de ellas.
04. Un deseo, una necesidad de cambio.
Sin embargo, el llamado permanente de HCR de “reagrupar, reconciliar, al pueblo venezolano” no hubiera tenido alguna acogida si la población venezolana no deseara, con mucha fuerza interior, un cambio auténtico de gobierno.
HCR sigue diciendo que estructurará… “un gobierno orientador, no controlador” y que… “trabajara en equipo con el esfuerzo privado”.
En este caso, el de elecciones primarias, el índice de participación es un dato significativo. Si más del 75% de los electores se movilizan y van a las urnas el 7 de Octubre 2012, eso quiere decir que esperan “algo mas” del resultado y no, precisamente, una derrota.
Algunos han llegado a pensar que una parte de la capa política venezolana empieza a recuperar, de repente, credibilidad, y que sólo los malintencionados hablaban de la existencia de un muro entre el pueblo y sus representantes, entre “el país real y el país legal” (Maurras).
Otros argumentaron que la campaña había sido más atractiva porque era la primera vez que se daba la palabra a la gente de la calle, en programas radiales, televisados, en los que hombres y mujeres expresaban sus preferencias electorales libremente, sin coacción, como le impone el régimen a la población y, en especial, a los rojitos.
Puede que esto tenga algo de verdad, pero creo que la voluntad de cambio, era y seguirá siendo, la principal motivación de los electores, sobre todo de los electores jóvenes. La mayoría de los candidatos son “nuevos”. Los viejos caciques han desaparecido del mapa.
¿A quién le puede extrañar las ansias de cambio del pueblo venezolano? Se le ha obligado a asumir todos los peligros que corre el planeta: cambios climáticos, contaminación, fanatismo comunista socialista, religioso, guerra económica, expropiaciones, invasiones, inseguridad, escasez de todo tipo, ambiente, agua, alimentos, enfermedades de regreso, y otras amenazas sanitarias, persecución, impunidad, represión, terror y crimen, etc.
Y por si esto fuera poco, los “tocadores de alarmas” que alertan todos los días a los venezolanos (sin indicarles como evitarlas y/o como salir de ellas, en lo inmediato y practico) sobre la peculiaridad de su situación: más paro por venir, mas escasez, menos crecimiento, menos competitividad, una Venezuela desprestigiada en el ámbito diplomático, un gentilicio en decadencia, jóvenes y capitales huyendo del país, una escuela que ha dejado de enseñar, una policía que ya no protege, nada de moral y ética, etc., etc.
Sin embargo, millones de personas oyen, ven y leen, a esos “tocadores de alarmas”, porque el declive de Venezuela es evidente, se palpa por todos los medios, de comunicación, revueltas e incendios, manifestaciones dantescas, huelgas por los pésimos servicios públicos, escándalos financieros, indemnizaciones, comida podrida, despidos, cárceles en llamas, ausencia de justicia, corrupción, etc., etc. Pero a los venezolanos les gusta eso y saben y conocen ya como seguir de pie y en la vida. Hay un aprendizaje histórico de cómo lidiar con dictadores y con dictaduras y como quitárselas de encima, a pesar del tiempo transcurrido. Todavía se trasmite boca oído. Y hasta escritos fabulados y jocosos circulan todavía.
La debilidad de las ideologías hoy, de la política y de los políticos, solo alimenta el narcisismo de algunos actores políticos. Surge el populista sin visión de nada y a sus electores y seguidores no les importa nada, solo sirve para dar rienda suelta a frustraciones y tensiones, para generar motines y destrucción, para dar paso, posiblemente, a los Hitler, Stalin, Castro, etc.
Las próximas elecciones presidenciales han suscitado grandes esperanzas en un sector muy importante de la población. Se reflejo en esa participación y votación de primarias.
Henrique Capriles Radosky tendrá que hacer algo más que llamar a la población a que se “suba en el autobús del progreso”, tendrá que saber “orientar” al pueblo para que cada cual haga realidad el cambio con el que sueñan muchos venezolanos, de asumir la Presidencia de la Republica.
Caracas, Venezuela, 20/03/2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA