BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALTA INFLACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALTA INFLACION. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de febrero de 2015

CIPRIANO HEREDIA S., MADURO, EL SHERIFF

El Gobierno tiene meses ya con la cantaleta de la supuesta “guerra económica”, nombre con el cual el régimen empaqueta y pretende justificar la tremenda escasez de bienes y la altísima inflación que sufrimos todos los venezolanos. La realidad es que, como todos sabemos, esta terrible situación no es otra cosa que la consecuencia de la errada política económica que se ha desarrollado en la última década y media, y que, entre otras cosas, implicó la expropiación de más de 1300 empresas, la confiscación de más de 4 millones de hectáreas, el cierre de más de medio millón de compañías y al menos 8 mil industrias, a la par de la imposición y sostenimiento de un fatídico control de cambio que se erige en principal factor distorsionador de toda la economía, y un irracional control de precios que a veces obliga incluso a vender productos por debajo de su costo de producción.

Ante este panorama, que este año ha hecho recrudecer las largas y humillantes colas frente a los establecimientos que expenden alimentos, medicinas, baterías, artefactos eléctricos y muchos otros productos, el Gobierno ha decidido ir más allá del ataque a las empresas, pasando a una nueva fase de coacción directa a los propios empresarios, ya no sólo con ofensas y amenazas, sino con persecución y hasta encarcelamiento. En este insólito capítulo, Maduro ha reconocido públicamente que él mismo “ordenó” la detención de los directivos de Farmatodo y de la cadena Día a Día, lo cual no sólo es una pésima señal para los inversionistas, sino un exabrupto jurídico que viola abiertamente la Constitución y las Leyes.
Esta conducta aberrante del Gobierno en general y de Nicolás Maduro en particular, demuestra además la poca comprensión que el régimen tiene sobre el tema económico. La intoxicación ideológica es tal, que pareciera que no logran entender que con represión y amenazas no se reactiva el aparato productivo, y que no hay algo más cobarde que el dinero. Cada espectáculo de este tipo no hace sino alejar a cualquier incauto inversionista que aún pudiera pensar que en este país vale la pena invertir dinero, tiempo y confianza. De hecho, la agresión no es sólo contra los directivos de las cadenas de medicinas y alimentos, sino que se ha extendido también a representantes gremiales, como el Dr. Rosales, quien en nombre de la Asociación de Clínicas, ha venido denunciando la crisis de todo el sector salud, que pasa por la falta de insumos y medicinas, así como por un enorme deterioro de la infraestructura y funcionamiento hospitalario.
Frente a esta grave crisis que nos consume a todos, no podemos dejar de insistir en ser propositivos y señalar cuál es el camino para superarla. Primero porque debe quedar claro que en la alternativa democrática si tenemos un proyecto de país y propuestas concretas; y segundo porque es importante que la gente entienda que el Gobierno lo hace mal porque se empeña en seguir por el camino equivocado, y no porque no tenga opciones para rectificar. En este sentido, como esquema alterno, volvemos a plantear la unificación cambiaria, el desmontaje gradual de los controles de cambio y precios, la devolución de empresas y fincas a sus legítimos dueños, la restitución de la autonomía del BCV, el respeto absoluto al derecho de propiedad, el control del gasto público y la erradicación de la mala práctica de emitir dinero inorgánico (principal causa de la inflación). Todo ello, aunado al rescate de PDVSA, la cual debe volver al esquema de eficiencia y meritocracia que la llevó a ser la segunda petrolera del mundo.
No obstante, ya sabemos que el Gobierno es ciego y sordo, y que Maduro últimamente actúa como un Sheriff del lejano oeste. Por eso, ahora que se acerca el carnaval, tal vez alguien de su entorno esté pensando en regalarle un chalequito, una estrella y un revólver -como los que usaba John Wayne-, para que se disfrace completo y mate fiebre encarcelando líderes políticos, estudiantes, empresarios y dirigentes gremiales.
Urge provocar pronto un cambio de gobierno en el marco de la Constitución. Venezuela no aguanta más tanta miseria de todo tipo.
CIPRIANO HEREDIA S.
cipriano.heredia@gmail.com  
@CiprianoHeredia                                                            

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de mayo de 2014

PEDRO PALMA: ADVERSIDAD ECONÓMICA

Los comportamientos de una serie de variables económicas fundamentales de Venezuela durante el año 2013, recientemente publicados por el BCV, demuestran que estábamos en lo cierto cuando a comienzos de ese año advertimos en esta misma columna que los manejos de la cuestión económica que se esperaban “generarían mayores presiones inflacionarias y restringirían el nivel de actividad económica, pudiéndose producir circunstancias de estancamiento o de recesión. Todo ello se reflejaría negativamente sobre la población, produciéndose mermas en la capacidad de compra, y desmejoramiento de las condiciones de trabajo.”

Lo que advertimos en los primeros días de enero del año pasado se cumplió a cabalidad. La inflación, medida por la variación del índice nacional de precios al consumidor entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013, se ubicó en 56,2%, nivel substancialmente mayor que el 20,1% del año precedente.

En el caso de los alimentos la situación fue mucho más grave, ya que, de acuerdo a lo reportado por el instituto emisor,  los precios de esos rubros aumentaron 75,8% en el período analizado, haciendo que la mayor presión inflacionaria recayera sobre el segmento de menores ingresos de la población, cuyos miembros tiene que destinar un mayor porcentaje de su exiguo presupuesto familiar a la adquisición de esos productos fundamentales.

El nivel de actividad económica también mostró un comportamiento adverso, ya que el crecimiento del PIB real fue tan sólo 1,3%, lo cual implicó una contracción en términos per cápita. Más aún, cuando se analizan los crecimientos de las producciones sectoriales, se obvia que el nivel de actividad de los sectores transables, es decir, aquellos que producen bienes que pueden ser objeto de comercio internacional, tales como la manufactura, la minería y la agricultura, experimentaron importantes contracciones, particularmente en el caso de los sectores industriales productores de alimentos y de otros bienes de consumo.

Del lado de la demanda se observó un comportamiento disímil, ya que la inversión bruta fija experimentó una contracción del 9%, mientras que el consumo privado creció 4,7%, esto último debido, en buena medida, a la enorme expansión monetaria que produjo el dislocado gasto público, y el financiamiento irrestricto de buena parte del mismo por el BCV a través de la creación masiva de dinero inorgánico sin respaldo.

Como es fácil inferir, un crecimiento importante de la demanda, en este caso del consumo privado, y una contracción de la producción interna de bienes, genera escasez y presiones alcistas de los precios, máxime cuando el volumen de las importaciones también experimentó una importante contracción, calculada por el BCV en un 9,7%.

Todo lo anterior se reflejó negativamente sobre la población, la cual sufrió una severa contracción en la capacidad de compra de los ingresos que percibe.

En efecto, de acuerdo al índice de remuneraciones publicado por el BCV, en 2013 el poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores cayó 5,8% con respecto al año precedente, ya que el aumento de aquellas remuneraciones fue menos intenso que el incremento de los precios. Esto, combinado con las restricciones a la generación de empleo debido a la recesión y a la menor inversión, explican el deterioro sufrido por el sector laboral.

Como ya lo dijimos en nuestro primer artículo de 2014, en el que como ya es costumbre presentamos nuestras predicciones para el año que recién comenzaba, todo parece indicar que en el presente año sufriremos las mismas adversidades que en 2013, o incluso las padeceremos con mayor intensidad, ya que las distorsiones creadas por las erradas políticas del pasado, o las acciones tendentes a corregir los graves desequilibrios que esas políticas han ocasionado, nos condenarán a padecer mayor inflación, recesión y deterioro de la calidad de vida.

Pedro Palma
@palmapedroa.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 8 de abril de 2014

NESTOR SUAREZ, VENEZUELA NO ES LA EXCEPCION

La gente tiende a creer que Venezuela es la excepcion . Que "tenemos petroleo" , y por eso nuestro pais esta a salvo de las desgracias de otras naciones . No es asi . El petroleo no es riqueza , es un recurso natural . La riqueza es creacion humana , producto del esfuerzo y del ingenio , y del ahorro ,que se hace con recurso natural , pero tambien con trabajo y capital . Pero la gente ha creido siempre que "este es un pais rico" y entonces piensa que no es necesario trabajar .

Falso . O que aqui nunca va a ver problemas . Falso tambien .
1.- Cuando el dolar estaba a 4.30 , la gente creia que en Venezuela no habria las espirales inflacionarias de otros paises . Que eran propias de Argentina , Uruguay , o de Alemania "cuando la guerra". Y llego el 18 de febrero de 1983 , y se produjo la primera devaluacion , y luego a partir de 1999 llego este gobierno socialista y la devaluacion crecio desde esa fecha hasta ahora en casi un 8950% , osea que al "bolivar" le recogen ahora los ceros con cucharilla .

2.- Despues , la gente creia que en Venezuela nunca ocurririan esas pobladas tipo Haiti , con muertos y heridos sangrando por las calles . Y llego el 27 de febrero de 1989 , y el 28 se vieron las gandolas llenas de cadaveres por la Avenida Bolivar de Caracas . Despues vino el 11 de abril del 2002 , y otra vez las calles se regaron con sangre de manifestantes . De nuevo ahora, la pobreza se recrudecio mas , igual la represion , la injusticia y la corrupcion , y ya van mas de 40 muertos , centenares de heridos , miles de torturados , violacion jamas vista de los derechos humanos cometidos por este gobierno , etc.
3.- Golpes militares ? Gobiernos militares ? No , "eso nunca en Venezuela" decia la gente; y sin embargo hubo dos golpes militares en 1992 , en febrero y en noviembre . Se vieron tanques en las calles y aviones militares en el cielo . Y otro golpe militar 10 anos despues , en abril del 2002 . Y de Gobierno militar llevamos casi 11 anos , militarizada toda la funcion publica , solo que este es un Gobierno militar surgido de elecciones , al comienzo democraticas , pero cada vez menos .
4.- Comunismo ? No , "eso nunca en Venezuela" decia la gente. Y llego primero el MVR, y gobierna con el Partido Comunista(PCV) , ahora el PSUV Y el PCV , y siguen paso a paso fielmente su programa , junto a otros partidos y grupos politicos marxistas universitarios, militares, sindicales y religiosos . Sin embargo , sesudos analistas politicos , mantuvieron al igual que mucha gente la cantaleta de que esto no es socialismo sino militar , para justificar siempre al socialismo y salvarlo para otra oportunidad . Quien crea todavia que "EL PROBLEMA NO ES IDEOLOGICO" que vaya reservando su pasaje a Miami , que mucho ayuda quien no estorba .
5.- Ahora el Gobierno comunista ya controla las Fuerzas Armadas y al resto de las instituciones , y a las principales fuerzas politicas economicas y sociales . Sin embargo , todavia muchos complices indiferentes creen ingenuamente algunos que no pasara nada y otros complices mercantilistas no les importa porque estan haciendo grandes negocios , y por supuesto su ideologia es el mercantilismo y estan de acuerdo que el problema al igual que los socialistas o estatistas no es ideologico .
Tenemos que cambiar la matriz de opinion publica . El Gobierno no lo va a hacer porque no tiene interes en ello; pero tambien hay un sector de la oposicion que tampoco tiene interes. Los venezolanos necesitamos una gran fuerza de opinion interna y externa favorable a cambiar la Receta de pobreza , estatista , intervencionista , socialista y comunista ; a la cual ha estado sometida Venezuela en los ultimos 15 anos por este Gobierno. Necesitamos romper (cambiar) la matriz de opinion predominante, con un Programa de Libre Mercado o de Economia Social de Mercado para la nueva Venezuela despues del socialismo y para la transicion . La unidad en funcion de esta propuesta sera la unica que motivara a todos los indiferentes , incluidas las Fuerzas Armadas a actuar . 
De manera que el problema si es ideologico.

Nestor Suarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 25 de octubre de 2013

PACIANO J. PADRÓN V., ESTO HUELE MAL

         No soy economista ni pretendo serlo, no obstante los golpetazos que sentimos en el bolsillo permiten afirmar que esto está mal, que el régimen ineficiente y corrupto desajustó la economía al actuar contra las normas que la rigen: vamos de cabeza, la inflación nos agota y preocupa la escasez que estresa; al bolívar lo hicieron pedazos (a Bolívar también); el endeudamiento público asfixia y compromete el futuro de nuestros hijos, mientras la incertidumbre y zozobra desmejoran nuestra calidad de vida. Confieso no tener ninguna esperanza en que el gobierno del ilegítimo e incapaz señor Maduro pueda rectificar, por lo que se impone arreciar la oposición democrática y encontrar una pronta salida institucional.


        Lamentablemente -con este régimen- no se puede ser optimista frente a nuestro presente y futuro económico cercano, ya que el gobierno toma decisiones irresponsables y, peor aún, miente. Merentes, el ministro de Finanzas, presentó el proyecto de Presupuesto para 2014, partiendo de la base de que la inflación este próximo año oscilará entre 26 y 28%, lo cual es una mentira del tamaño de la Torre Eiffel; el régimen no da ningún indicio de que eso que es deseable, pueda alcanzarse para que Venezuela deje de ser el país en América con la más alta tasa inflacionaria, y el tercero en el mundo.

         Admite Merentes ante la Asamblea Nacional que la inflación “este año está perturbada y se están buscando soluciones”. Ministro, está perturbada este año, y el anterior, y el anterior al anterior, lo ha estado durante todo este régimen nefasto, siendo creciente el incremento de ella. En el Presupuesto vigente, 2013, se lee que el gobierno “calculó una inflación de entre 14 y 16%”; es bueno saber que solo en los primeros nueve meses del año -ya transcurridos de enero a septiembre- la inflación dio un salto del 38,7%, siendo previsible que termine el año con inflación acumulada del 50%, lo que significa que lo que en enero nos costaba cien, en diciembre lo estaremos comprando con ciento cincuenta.

         Merentes afirma que ante la inflación “se están buscando soluciones”. Ministro, la inflación del 50% de este año no se reducirá a la mitad el año que viene, simplemente porque usted diga que “se están buscando soluciones”, la inflación no baja con buenas intenciones, menos aún con malas políticas. Por otro lado, en el Presupuesto para este año 2013 se dice que la economía crecería en 5%, pero ya concluido el primer semestre nos encontramos con una desaceleración de la economía, con un repunte de solo 1,6%.

         El Presupuesto 2014 es de 552,6 millardos de bolívares, de los que 114,5 serán ingresos petroleros y 325,1 será dinero que el SENIAT nos sacará del bolsillo; eso es más que lo que el malandraje con el moño desatado nos roba sin misericordia, y sin que el gobierno cómplice haga algo.  Tres de cada cuatro bolívares del Presupuesto de 2014 saldrán de nuestro sudor, será dinero que el SENIAT nos sacará a través del IVA, del Impuesto Sobre la Renta y de otros mecanismos impositivos que nos empobrecen, para enriquecer a la camarilla del cogollo de Maduro.

         Junto al proyecto de Ley de Presupuesto 2014 el régimen presentó a la Asamblea el nuevo proyecto de Ley de Endeudamiento, que supera los 141 millardos de bolívares; dicho de otra manera, los barbarazos del régimen quieren chuparse los algo más de 552 millardos del presupuesto, y aumentarle 141 millardos más por la vía del préstamo, haciendo así más grande el mono, el King Kong de la deuda pública que no alcanzaremos a pagar nosotros, y que heredarán nuestros hijos, solo  para complacer el apetito voraz de la boliburguesía del cogollo del régimen.

Esto huele mal, nuestra economía está de cabeza y se impone arreciar la oposición democrática; encontrar una pronta salida institucional es un imperativo. Que la calle conozca de la protesta popular contra el desbaratamiento de la economía del pueblo.

PACIANO PADRÓN
E-Mail: pacianopadron@gmail.com
Twitter: @padronpaciano

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 10 de septiembre de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL POPULISMO LATINOAMERICANO

El populismo es un movimiento político que utiliza al “pueblo” como fuente de inspiración y, por lo tanto se adjudica la representación de la mayoría de la población. Para muchos autores, la fuerza de los movimientos populistas deriva de amplias masas obreras o campesinas, excluidas socialmente por los gobiernos, de derecha o de izquierda.
Partido Políticos, como el caso de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, (APRA) en Perú, Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México y Acción Democrática (AD), y recientemente el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), son un claro ejemplo de su aplicación.
El Prof. Carlos Sabino nos señala: “…el mensaje populista trató de navegar entre dos aguas de los sistemas contrapuestos, elaborando fórmulas que, si bien no carecían casi siempre de un contenido preciso o aún d viabilidad práctica, resultaban impactantes y capaces de movilizar los sentimientos y energía latentes en amplios sectores de la población […] 
Los populismos latinoamericanos se opusieron al capitalismo existente con una fraselogía ardiente que apelaba al pueblo, a los «oprimidos», los «descamisados» y los trabajadores, contra los capitalistas, los terratenientes o los dueños de riqueza. De allí la verdadera raíz del término, la idea de el pueblo podía por fin llegar al poder derrotando a la oligarquía y al sistema conservador, y el tono izquierdista y encendido que en muchas ocasiones usaron sus líderes, coqueteando con el comunismo y llegando en ocasiones a establecer ciertas alianzas tácticas con él, aunque poniendo cuidado en diferenciarse siempre de la ortodoxia marxista-leninista”. (Sabino Carlos. 1999).
El populismo Latinoamericano pretendió ser una tercera vía, tomando de las dos corrientes básicas, lo que más le convenía: Un fuerte gobierno central con, con la economía de  mercado.
Los antecedentes se pueden ubicar en el populismo, denominado por la Dra. Nelly Arenas: “Viejo Populismo”, iniciado por dos poderosas personalidades: Getulio Vargas en Brasil y el Gral. Juan Domingo Perón en Argentina. Aunque está surgiendo un •nuevo  populismo, diferenciado con el anterior, en la aceptación pública de su carácter marxista-leninista. El Chavismo en Venezuela, y el gobierno de Evo Morales en Bolivia, son los ejemplos más gráficos de este nuevo populismo.
Un factor básico del populismo es el uso desmedido del sentido patriótico del pueblo, apelando a una simbología semi-religiosa en torno  a un caudillo y al nacionalismo.
En 1930 se dio una revolución cívico-militar en Brasil, de la cual surge Getulio Vargas como su principal líder. Con el calificativo de “Estado Novo” Vargas gobernó a lo largo de 15 años, apoyándose en los sindicatos, paro los cuales se formuló un nuevo código del trabajo. De la misma forma, Getulio Vargas promocionó organizaciones patronales, basándose en el corporativismo italiano de Mussolini. El Estado tenía el control de la economía, las empresas permanecen nominalmente independientes pero deben supeditar sus decisiones a lo que fijen los acuerdos generales que se hayan establecido con el gobierno. Con respecto al comercio exterior, se utilizó todo el conjunto de políticas que trajo la sustitución de importaciones: altas barreras arancelarias, prohibiciones, créditos baratos. Otro factor que no se puede dejar de indicar es la victoria lograda sobre la oligarquía terrateniente. Vargas destruyo el poder regional de estos, consolidando al poder central. En 1945 un golpe de Estado lo saca del poder. Aunque gana las elecciones de 1945 un nuevo levantamiento armado lo lleva a suicidarse tres años después.
Al sur del continente, en Argentina, un golpe de Estado en 1943, lleva al poder al Cnel. Juan Domingo Perón, el cual logró dar un contenido popular y de masas  a la política de injerencia estatal en todos los ámbitos de la vida nacional. Desarrollando el poder sindical. Su primera esposa “Evita”, fue una colaboradora importante en la penetración de la figura de Perón en el pueblo Argentino.
Perón gana las elecciones de 1946. Su gobierno (el primero) implementó una política de nacionalizaciones, y la retórica populista basada en la lucha de clases.  Perón es reelegido para un nuevo mandato, pero es derrocado por el ejército.
El Gral. Juan Domingo Perón retorna a la presidencia de Argentina a mediados de los setenta, y contra todos los pronósticos, el gobierno peronista gira hacia la derecha, ejecutando una depuración de su partido, pero fallece en el año 1974. Su segunda esposa, Isabel, le sucede en el gobierno.  
POPULISTAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORANEOS

Si queremos de alguna manera esquematizar al populismo latinoamericano, podemos decir que sus principales características son:
•        Caudillista: Todo gira en torno a un líder mesiánico.
•        Antiimperialista, básicamente antiestadounidense.
•        La Reforma Agraria. El reparto equitativo de las tierras entre los que verdaderos hombres  mujeres que la trabajan, en detrimento de los hacendados y latifundistas, es la bandera fundamental del populismo.
•        La centralización del poder y por lo tanto de las decisiones político administrativas.
•        Los poderes públicos no son independientes.
•        Continuos déficits presupuestarios. La base de la Popularidad del caudillo consiste en las transferencias directas a los sectores con menores ingresos. Por lo tanto, los gobiernos populistas basan sus políticas en el gasto social. Generalmente estos déficits, son financiados mediante la contratación de préstamos con la banca comercial (nacional e internacional); la emisión de papeles (bonos), ya sea por parte del gobierno o del Banco Central.
El excesivo gasto público realizado sin los controles pertinentes, fomenta la corrupción.
•        Un sector industrial altamente protegido (aranceles, cuotas de importación, etc.) y básicamente de propiedad pública.
        Alta inflación.

guaramatoparra@gmai.com
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 21 de agosto de 2013

EGILDO LUJAN NAVA, CREANDO FONDOS CON GANANCIAS AJENAS, FORMATO DEL FUTURO…

En Venezuela, entre el 60 y el 75% del total de las ganancias que obtienen cada año las empresas privadas, están comprometidos con el pago al Estado de tributos e impuestos. De hecho, la cuantificación gremial privada arroja que las empresas locales le pagan al Estado y a distintos organismos oficiales centrales y descentralizados, 22 compromisos entre impuestos ordinarios y fondos parafiscales.

Desde luego, se trata de tributos que no guardan relación directa con el peor y más cruel de los impuestos que tiene que pagar la sociedad, la inflación. Pero que, indirectamente, sí lo hacen, al convertirse en un costo más, que luego pasará a incorporarse a la estructura que terminará determinando precios en bienes y la prestación de servicios.

Y esa es una realidad que, por supuesto, también conocen las autoridades, indistintamente de que se empeñen en condimentar argumentos administrativos con enfoques ideológicos, para entrar al terreno de los cuestionamientos emotivos de la renta, la plusvalía, y cuanto concepto sea engendrado en las nadas técnicas reuniones que se convoquen para discutir si proceden o no los necesarios ajustes de precios.

Ciertamente, no son públicas las reuniones  que, se supone, también se deben –o se deberían-  dar en las empresas públicas, cuando se trata de analizar costos y definir precios. Si bien el factor subsidio, esa especie de capitalización de mala gerencia y desvíos antiéticos de dineros del Estado, todo lo permiten y justifican. Pero lo que termina por convertirse en un componente discursivo útil de presuntos servidores públicos, para arremeter contra todo aquello que “castigue el bolsillo del pueblo”, ahora se vincula con la obligación de quien produce de convertir sus ganancias en un bien que pasa a ser objeto de pechaje forzoso, porque también así se “golpean” los enriquecimientos capitalistas.

Los tributos parafiscales en Venezuela, en verdad, han terminado por convertirse en una especie de “vacuna” empresarial, ya que se les justifica en su concepción, se les apuntala con un razonamiento almidonado para darle toque social, hasta que terminan convirtiéndose en miles de millones de bolívares que son administrados por manos desconocidas, sin controles de ningún tipo, ni mucho menos son objeto de seguimientos en función de resultados.

En el torneo de reproducción masiva de ministerios y despachos públicos que se ha dado en el país durante los últimos años, siempre hay tres elementos que se conciben en la estructura de las normas para justificar el funcionamiento de una determinada dependencia. Se trata de la constitución de una Superintendencia, la ampliación de la nómina pública y el nacimiento de un tributo parafiscal, cuando no multas al por mayor, fiscalizaciones de las más exquisitas variedades, y un gran montón de artículos encargados de llenar de amenazas punitivas cada espacio disponible, en contra de quienes osan no cumplir la norma, precisamente en un país cuya distinción más reconocida en materia legal, es el reinado de la impunidad.

En todo caso, en momentos cuando Venezuela flota sobre las más inverosímiles propuestas para atacar el delito de la corrupción, sorprende el nacimiento de una nueva Ley, en esta oportunidad la Orgánica de la Cultura, con su correspondiente tributo fiscal debajo del brazo, para hacer nacer y correr otro Fondo, financiado por las empresas privadas exitosas, bien gerenciadas y que terminan produciendo ganancias, para satisfacción de accionistas, trabajadores y el fisco.

Será el impuesto 23, que nacerá de lo que tendrán que aportar las empresas que obtengan utilidades anuales iguales o superiores a las 20.000 unidades tributarias, a pagar el 1% al Estado para proyectos del área, sin que sepa con base en qué criterio, respondiendo a qué principios, e ignorando el legítimo derecho a opinar y exigir la rendición de cuentas de parte de quienes serán los encargados de financiar gran parte de lo que ese ente haga, si es que lo hace.

¿Y la competitividad de las empresas y del país, en dónde queda en este juego de ambiciones , pretensiones y dispendio de dinero ajeno?. ¿A qué inversionista privado de capital nacional o internacional se le puede convencer  para que emprenda en suelo venezolano, genere riqueza y estimule la multiplicación de fuentes dignas y decentes de trabajo?.

Lo peor de lo peor en el medio de estas incongruencias entre acciones contra la corrupción  y la insistente multiplicación de entes públicos que no tienen dolientes ni entregan cuentas, es que la mayoría de cada una de las responsabilidades públicas a las que se les destina dinero por la vía del situado constitucional, hoy lucen irreconocibles por sus peores rostros y antihumanas condiciones de funcionamiento y atención a la ciudadanía. ¿Acaso están a la espera de que también les inventen un tributo parafiscal que les resuelva el futuro?.

Un buen marcador o  termómetro a nivel mundial que indica, el nivel de desarrollo de cualquier Pais en la tierra, es el nivel de dependencia económica, control y bienestar que tienen los ciudadanos de sus respectivos Gobiernos. A mayor dependencia y control, mayor nivel de atraso y pobreza tendrá el Pais, a menor dependencia ciudadana del Gobierno, mayor nivel de vida y desarrollo tendrán sus ciudadanos. Otro factor de consideración  o grave preocupación, es cuando se observa un Pais, donde los funcionarios públicos se comienzan a expresar sin recato, impúdica y soezmente, como dueños de la única verdad, sancionando o descalificando a cualquier ciudadano sin que este  tenga ninguna institución o Poder publico que lo proteja con segura imparcialidad. 

Se olvida que " TANTO DA EL AGUA AL CÁNTARO, HASTA QUE SE REVIENTA " 

egildo egildolujan@gmail.com
Enviado a nuestros correos por Edecio Brito Escobar (CNP-314)
edecio.brito.escobar@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de diciembre de 2012

EDECIO BRITO ESCOBAR, EL BOLÍVAR SE DERRITE, FORMATO DEL FUTURO

La moneda venezolana sigue siendo sometida a un proceso de destrucción, cuyos peores efectos los registran los bolsillos de las familias venezolanas. Es apenas un hecho entre muchos otros, que, se esperaba, pudieran ser atendidos y enfrentados durante estos días desde las instancias gubernamentales y el Banco Central de Venezuela luego de la celebración de los dos últimos comicios electorales. 
Pero no ha sucedido así. Inclusive, pareciera que nada se hará hasta que el Jefe de Estado se reincorpore a sus actividades habituales.
¿Y qué hacer, mientras tanto, cuando la incertidumbre política tiende a arropar el diario devenir venezolano, mientras la ciudadanía prefiere dedicarse -legítimamente- a disfrutar de las vacaciones decembrinas?.
Para el Director de Fedecámaras por el Sector Pecuario y Director de Fedenaga Egildo Luján Nava, lo preocupante, sin embargo, es que la población seguidora de la problemática económica, política, gubernamental y social percibe que hay una crisis de gobernabilidad e institucional a la que se le debe prestar debida atención. Es su opinión. ¿Y cuál es la suya?.
edecio.brito.escobar@hotmail.com
ebritoe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 10 de septiembre de 2012

MARÍA JOSEFINA MAS , CIFRAS PAYASAS

Tanto la ciencia como la política económica se nutren de datos. La ciencia económica explica y predice el comportamiento de los agentes económicos en el marco de determinadas rigurosidades y leyes. La política económica establece los lineamientos de acción en el marco de unas determinadas condiciones económicas. Ambas se complementan y cooperan pues la ciencia económica otorga el soporte científico para la toma de decisiones y las predicciones de la política económica.

Para ambas cuestiones, los científicos y planificadores de la economía nacional requieren datos. Éstos, son una necesidad vital para el investigador científico de la economía. La veracidad de los datos, tanto como la fuente de los mismos, es clave para  mantener el carácter científico, serio y asertivo de las teorías y de las políticas en materia económica. La autenticidad de los datos y de las fuentes que las otorgan, son de vital importancia para lograr las actividades científicas y la planificación de políticas públicas, el diseño de estrategias y la ejecución de acciones y tácticas para el buen desenvolvimiento en el ámbito económico.

En Venezuela el Banco Central de Venezuela es el órgano facultado por el gobierno para la construcción y manejo oficial de los datos económicos. Sin embargo, la economía está en la calle, en los mercados, en todos los servicios, pues los "agentes económicos" son, al final del día, personas de carne y hueso que buscan satisfacer sus múltiples necesidades, optimizando los recursos económicos con los que cuentan. Esto impele que no hay que conocer los fastuosos modelos macroeconómicos elaborados en EEUU, Inglaterra o Alemania, para que cualquiera que, diariamente, haga mercado se percate de la existencia de la inflación y del porcentaje de su incremento. Los mejores economistas son las amas de casa porque van al mercado con una receta presupuestaria muy rígida y una lista de bienes y servicios cada vez más difícil de adquirir.

Quizás, la cifra que más raudamente arrancó grandes carcajadas fue la del presidente del Banco Central de Venezuela, BCV, arruchadito con el presidente del Instituto Nacional de Estadística, INE, cuando aseguró que el incremento de la inflación en el mes de julio fue de 1% y que esa sería la tendencia en los meses venideros. Basta haber ido al mercado para percatarse de la magnitud del incremento de precios, incluso los de la cesta básica y no hay ni que contar los servicios y demás bienes. Hay cifras payasas porque arrancan carcajadas. Sin más argumentos, y con una exhortación a los representantes del BCV y el INE: ¡Por favor, hagan mercado, porque esas cifras son payasas y lo que dan es risa!

@mariamasherrera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 24 de marzo de 2012

ORLANDO OCHOA P: SOBRE EXCESOS FISCALES.

Enfrentar la maraña de manejos fiscales y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el nuevo reto
Durante el período 1948-57 de la Junta de Gobierno y dictadura de Marcos Pérez Jiménez la prioridad presupuestaria fue la inversión en infraestructura y en proyectos de carácter económico, con escasa atención a las condiciones de pobreza y la calidad del capital humano del país. La producción petrolera se elevó en este lapso en 107 por ciento para alcanzar 2.778.000 barriles diarios en 1957. Al evaluar los flujos de Tesorería Nacional entre 1950 y 1957 se encuentra un resultado favorable de Reservas del Tesoro para fines de 1957 de Bs. 2.355 millones. Sin embargo, al considerarse la "deuda flotante", mal documentada con contratistas y proveedores por Bs. 4.574 millones, se encuentra un saldo fiscal deficitario en 1957. Aunque no era un monto exagerado de endeudamiento para la época, estas obligaciones de corto plazo tuvieron una incidencia fiscal negativa en los años inmediatos. El aumento del gasto en obras públicas durante 1957 fue el primer gran exceso fiscal en el siglo XX con los fines de intentar mantener el control político del Estado; el cual, sin embargo, fracasó.
Al comparar lo sucedido en 1957 con el gigantesco e irresponsable gasto público 2011-12, dentro y fuera del presupuesto, del gobierno de Chávez, por un monto que se acerca en 2 años a $180.000 millones, financiado con recursos desviados de Pdvsa a cuentas en el exterior, Seniat, endeudamiento con China, compromisos de entrega de petróleo en el futuro por pago hoy (hipoteca el flujo posterior), e impresión de dinero sin respaldo del BCV, se comprueba el agudo proceso de deterioro institucional de Venezuela. Incluso bajo la cruel dictadura de Pérez Jiménez el orden monetario y fiscal se mantenía, la inflación era baja y el exceso fiscal de entonces parece ridículo al lado del gigantesco desorden fiscal, irregular manejo de cuentas externas y el ahogo financiero de Pdvsa con deuda total, de bonos, obligaciones "flotantes" con proveedores, contratistas, socios de empresas mixtas y pagarés por rescatar en el BCV, que superan los $90.000 millones. Enfrentar esta maraña de manejos fiscales legados por el gobernante llanero y crear las bases de orden y estabilidad fiscal son el gran desafío del próximo gobierno, para darle piso firme a la recuperación económica del país.
Twitter: @orlandoochoa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA