BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

ANTONIO CAMILLI, LA REALIDAD DE UN MUNDO RETORCIDO, INJUSTO.


HECHO  VERÍDICO....

Una canadiense pacifista escribió a las autoridades de su país quejándose del trato que se da a los terroristas detenidos en Afganistán.
 
Le contesta el ministro de Defensa:

Estimada ciudadana comprometida:
 
Gracias por su carta en la que expresa la preocupación por el trato que damos a los terroristas talibanes y de Al Qaeda en manos de las Fuerzas Armadas Canadienses.

En atención a las quejas que recibimos de ciudadanos comprometidos como usted, hemos creado un nuevo programa de pacifismo e integración para los terroristas.

De acuerdo con ese programa, hemos decidido seleccionar un terrorista y colocarlo bajo la dependencia de la familia de usted.

El próximo lunes tendrá usted en su casa a Alí Mohamed Amé Ben Mahmud ( puede llamarlo simplemente Amé ).

Espero que puedan tratarlo amablemente tal como exigía usted en su carta de protesta, lo más probable es que necesite usted contratar a algunos ayudantes para esa misión.

Cada semana nuestro departamento le va a hacer una visita de inspección para comprobar que se tienen en cuenta los principios de buen trato que exigía usted en su carta.

Debo advertirle que Amé es un psicópata extremadamente violento, pero confiamos en que, con la sensibilidad que usted manifestaba en su carta, logrará superar ese inconveniente.

Insistimos en que su huésped resulta extremadamente eficiente en el combate cuerpo a cuerpo y que puede matar con un lápiz o un cortaúñas, además, Amé es un experto en fabricar artefactos explosivos con productos caseros; así que tenga bien guardados esos productos a menos que en su opinión esa decisión pueda ofender a Amé.

El terrorista no querrá relacionarse con usted o con sus hijas (excepto sexualmente) puesto que él considera a las mujeres como meros objetos, ese es un aspecto muy sensible, puesto que se le han observado tendencias violentas respecto a las mujeres que no cumplen con el atuendo islamista, así pues, confío en que a usted no le moleste llevar el burka; de ese modo contribuirá usted a respetar la cultura y las creencias que manifestaba en su carta.
 
Gracias otra vez por su preocupación, estamos reconociendo a las personas como usted e informaremos a nuestros conciudadanos de su cooperación.

Buena suerte.
Atentamente
Gordon O’Connor.
Ministro de Defensa.

Nota:
Aunque parezca mentira, la carta es totalmente cierta y fue publicada en todos los periódicos.


AMIGOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS:
TAMBIÈN ESTAMOS BRINDANDOLE LA OPORTUNIDAD A LAS FAMILIAS QUE HAN COMPROBADO EL MAL TRATO QUE LAS AUTORIDADES LE DAN A LOS SECUESTRADORES POR LO QUE SI ESTAS  INTERESADO EN ADOPTAR UNO , TE MANDO A LAS PERSONAS PARA QUE TE INVESTIGUEN Y TE DEMOS EN ADOPCIÒN A ALGUNOS DE ELLOS.
   
GENIAL   , ¿NO?

Hace poco, las madres de PANDILLEROS (MEXICANOS)  encarcelados, realizaron una manifestación, exigiendo los   "DERECHOS" de sus hijos.

Acá está la respuesta de una  madre ciudadana, hacia la madre que protestaba.. .

DE  MADRE A MADRE:

"Vi tu enérgica protesta delante de las  cámaras de TV, en la reciente manifestación en favor de la  reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a  sus familiares, y con mejores prestaciones.

Vi cómo te  quejabas de la distancia que te separa de tu hijo, y de lo que  supone económicamente para tí, ir a visitarlo como consecuencia de  esa distancia.

Vi también toda la cobertura mediática  que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que  tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas  que querían ser solidarias contigo, y que contabas con el apoyo de  algunas organizaciones y sindicatos populistas, comisiones  pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos  humanos, ONGs etc. etc.

Yo también soy madre y puedo  comprender tu protesta e indignación.

Enorme es la  distancia que me separa de mi hijo.
Trabajando mucho y ganando  poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para  visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos,  porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación  del resto de la familia.

Felizmente, también cuento con el  apoyo de amigos, familia, etc.

Si aún no me reconoces, yo soy  la madre de aquel joven que se dirigía al trabajo, con cuyo  salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos  menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos  disparados por tu hijo.

En la próxima visita, cuando tú estés  abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al  mío y depositándole unas flores en su tumba, en el cementerio. 

¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de  mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá  durmiendo en un colchón y comiendo todos los días. O dicho de otro  modo:seguiré sosteniendo a tu hijo malhechor.

Ni a mi casa, ni  en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas  entidades (ONGs), que tan solidarias son contigo, para darme apoyo, o dedicarme unas palabras de aliento.

¡Ni siquiera para  decirme cuáles son MIS DERECHOS!

¡Si estás de acuerdo con  esta carta, hazla circular!

Quizás entre todos, podamos  revertir estos valores que existen en nuestro país, donde los  delincuentes, ladrones, terroristas y corruptos tienen más  derechos que los ciudadanos honrados y trabajadores, que sólo  queremos vivir en paz.

¡¡¡ LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS  HUMANOS DERECHOS ¡¡!

Antonio Camilli
tonycamillis@gmail.com
@antoniocamilli

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 15 de agosto de 2015

DELIA FIALLO, EL MUNDO SE HA VUELTO LOCO, RELACIONES OBAMA-CASTRO (TERCER CAPITULO)

10) Yo me asombro de oír todas esas voces compasivas o airadas que se alzan en defensa de los millones de inmigrantes ilegales que han entrado y siguen entrando a este país porque “vienen buscando una vida mejor”, y a esos nadie les examina lo pies para ver si los tienen secos o mojados. Pero los pocos balseros que huyen de Cuba arriesgando sus vidas en el mar,
los devuelven al infierno del que vinieron si no ponen el pie en tierra firme, sin importar que  allá serán castigados sin piedad solamente porque intentaron ser libres.

Ahora leo en la prensa que el señor Obama “apoya una migración segura, legal y ordenada desde Cuba.” ¿Solo “desde Cuba”? ¿Por qué no una migración segura, legal y ordenada desde cualquier país, como siempre debió ser? Francamente no lo entiendo, como no sea otra complacencia con los hermanos Castro.

11) Yo me asombro de estar escribiendo todo esto pensando que quizás no salga del papel. Sabemos que manifestarse libremente es un derecho sagrado que tienen los ciudadanos de este país, incluso amparado por la Constitución, pero ahora resulta que hasta el Papa ha dicho hace poco “que la libertad de expresión tiene un límite”. A mí me ha tocado una experiencia en ese sentido, cuando al quejarme al Nuevo Herald de que mi artículo “Aquí no ha pasado nada” lo colgaron en la internet del diario en vez de publicarlo en el periódico como era mi deseo, para que lo leyeran mis cubanos contemporáneos, recibí un amable mensaje del señor Andrés Hernández Alende, editor de la Sección Perspectiva, donde me planteaba que para complacerme debía retirar de mi escrito una frase que se prestaba “a una interpretación de carácter racista”. Mi respuesta fue: ”Gracias, no voy a quitar la frase. Dejemos las cosas como están y aquí no ha pasado nada”. Por supuesto, yo he quedado vetada en el Miami Herald.

12) Yo me asombro al leer los sí publicados pensamientos y sentimientos de Jorge Dávila, que de veras me dejaron con la boca abierta. Dice él:” ¿Y que es lo que debía haber logrado Obama para quedar bien? ¿Que la Habana, que le ganó la batalla diplomática e ideológica a Washington a través de América Latina accediera a debilitar su gobierno aceptando un nuevo puente de plata disfrazado?” Y sigue: “El país (Cuba) tiene todo el soberano derecho de legislar y organizar dentro de sus fronteras como le apetezca”. Y sigue: “…con lo que lograron en la partida ya ganaron: Washington reconoció la legitimidad de su gobierno, abandonó su política
de cambio de régimen, liberalizó el turismo hacia la isla, permitió acceso a organismos de crédito internacionales”. Y sigue: “Independientemente de todas la conquistas sociales de la Revolución Cubana y los triunfos que la propaganda o la realidad proclaman…” Y sigue: “Es como si la Revolución Cubana, con sus ansias de justicia social, modernización, riqueza nacional,
industrialización y bienestar para todos los cubanos-su proclamado objetivo en el 1959- no se hubiera tropezado con la agresión de Washington, el ominoso embargo americano…” Como que se le fue la mano, no? Pero hijo, por qué no atraviesas el “mar de la felicidad” y te vas a ese paraíso que es la Cuba de los hermanos Castro? No, no te irás, porque todo el mundo nace para algo, ya eres columnista fijo del Nuevo Herald y estás donde debes estar.

13) Yo me asombro de que la mejor razón que se alega para el restablecimiento de las relaciones con Cuba es que como los intentos que se han hecho durante tantos años, los consejos, las advertencias, las sanciones políticas y económicas no han logrado cambiar la equivocada política del régimen, entonces vamos a tenderles una mano cargada de
generosidades a ver qué pasa. Eso es como si sabes que a todos los perros que han tenido tu vecino los ha maltratado, los ha hecho pasar hambre, no los ha vacunado contra la rabia, les ha puesto un bozal para que no ladren, los ha matado a palos, y como no pudiste convencerlo de
que no lo hiciera, lo inscribes en la Sociedad Protectora de Animales y le regalas un chihuahua.

14) Yo me asombro de ver que sin una confesión de culpa ni la más mínima promesa de rectificación, Obama les regaló a los Castro los espías cubanos culpables y sancionados por la Corte Suprema de este país, sacó a Cuba de la lista de los países terroristas, abrió embajadas, ha estimulado el turismo americano hacia la isla, les va a quitar el embargo, les va a devolver Guantánamo y les va a dar hasta el alma.

15) Yo me asombro al ver una fotografía del Papa Francisco, actual representante de Dios en la tierra, sonriéndole complacido, amable y feliz a Raúl Castro, mientras le estrecha la mano.
Esa misma mano chorreante de sangre que firmó las ejecuciones en el paredón de La Cabaña de cientos de cubanos inocentes, que al atravesarles las balas el corazón caían muertos gritando: “! Viva Cuba libre! ¡Viva Cristo Rey!”

Ni las infinitas concesiones del señor presidente, ni las fervorosas bendiciones del señor Papa, van a conseguir un cambio en la Cuba comunista de los hermanos Castro. “Las dictaduras- copio un acertado comentario de José M. Izquierdo- no cambian nunca su naturaleza agresiva, injerencista, represiva y peligrosa para la libertad, la paz y la democracia de los pueblos del mundo”. Y aquí viene a propósito recordar aquel versito que seguramente muchos conocen: “Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza porque se hace naturaleza el vicio con que ha crecido”. La revolución cubana nació torcida y nada ni nadie la va a enderezar. Ese tronco hay que cortarlo de raíz o dejarlo que se derrumbe por sí solo y se pudra en la tierra que fue fértil y ellos hicieron estéril…y que nosotros, los viejos cubanos, tanto amamos y hemos perdido para siempre. Hazme un ladito, Guillermo I. Martínez, yo me “sentaré contigo en una esquina a llorar en silencio pensando en el pueblo de Cuba y en aquellos que son tan crédulos que creen que si uno les hace favores a los comunistas, ellos va a mejorar el bienestar del pueblo”. Y les cuento un cuentico que lo mismo viene bien aquí: -

Estaba un escorpión junto a un rio sin poder cruzarlo cuando ve que aparece una rana y le dice: “Necesito pasar al otro lado, déjame que suba a tu lomo”. La rana se espanta: “¿Estás loco? Si te permito subir a mi lomo me vas a picar”. El escorpión le razona: “¿Cómo puedes pensar eso? Si lo hago, nos moriremos los dos” La rana asiente, convencida: “Es verdad, sube, que te voy a llevar”. El escorpión se monta en ella y cuando van por el medio del rio le clava su aguijón. “!Me has envenenado, ahora moriremos los dos”, grita la rana. Y el escorpión le responde: “Lo siento, es mi condición.” – Esa es la condición de la Cuba de los Castro, no pueden evitar morder la mano que se les tiende aunque signifique autodestruirse.

Qué triste  es llegar a esa convicción! Porque lo único que va a pasar con el restablecimiento de las  relaciones es que mientras los turistas americanos beben sus mojitos en el Floridita, comen lechón en La Bodeguita del Medio, bailan chachachá en el Tropicana y disfrutan de las infelices jineteras, los hermanos Castro van a seguir tiranizando a su pueblo, encarcelando a sus oponentes por el delito de disentir, arrastrando a la Damas de Blanco por las calles, rompiéndoles los huesos a hombres que protestan con las manos esposadas, cometiendo impunemente atrocidades y crimines como el derribo de los Aviones de los Hermanos al
Rescate y la muerte de Osvaldo Payá. Mortifica el abuso, hiere la burla y el descaro de los que en vez de reconocer su fracaso y pedir perdón, mantienen una actitud de desafiante arrogancia.

Y lo que más duele es la impunidad. Que tanto sufrimiento, tanta muerte y tanta destrucción no sea sancionada.

Se puede perdonar cuando hay arrepentimiento, en este caso no lo hay. Por eso yo no transijo, no perdono, no vuelvo la página. Y el lema delos judíos, PROHIBIDO OLVIDAR, lo hago mío.

Que me afilien, al lado de mi admirado Agustín Acosta, a “la mafia recalcitrante de Miami”, y hasta voy a aspirar a ganarme un trofeo de “mentecata”. Prefiero mantener “mi rabia y mi orgullo” en medio de tanta infamante condescendencia, para al menos tener el consuelo de sentirme entre los cubanos que todavía tenemos vergüenza y dignidad.

A mis 91 años, yo aun miraba hacia mi patria con ojos de esperanza, ahora solo queda en ellos  una mirada de despedida. La Perla de las Antillas, la tierra más hermosa que ojos vieron.

Adiós, Cuba. Este artículo ha resultado demasiado largo, porque fue como un desahogo que empezó y no pudo parar hasta el final. A quien tenga la amabilidad de divulgarlo por la radio o por un medio escrito, le sugiero que lo haga por partes, pues en su totalidad puede resultar abrumador.

Gracias,
Delia

Delia Fiallo
fiallonovelas@aol.com
@deliafiallo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 4 de enero de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA SUPREMACÍA DEL DÓLAR EN EL MUNDO PREVALECE

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
Hace unos años, allá por el 2008, cuando se vino la crisis económica y financiera en el mundo, los enemigos del “imperio” miraron  felices solo al norte y vaticinaron su caída y con ello la del dólar en el planeta, pasada la crisis, observamos que el dólar y el “imperio” se mantienen, y no solo eso, se recuperan y serán una vez más el motor que  mueva al mundo.

Se equivocan también  aquellos que piensan que los acuerdos entre China y Rusia para utilizar sus monedas en el intercambio comercial  que mantienen ambos países pueden mitigar el alza del dólar, este volumen no es significante, se calcula que para el 2015 estos países comercializarán  $100.000 millones de dólares, una cantidad  modesta ante las transacciones que se hacen con la moneda americana, solo el hecho que EEUU haya dejado de depender del petróleo extranjero en un 62% evita la salida de $150.000 millones de dólares al año.

Por otra parte, el Euro se ha venido devaluando el año pasado y según los analistas internacionales sufrirá un poco más, la situación en la eurozona no es alentadora por el momento como veremos más adelante.

En una entrevista realizada en CNN Expansión, el 31 de diciembre de 2014, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller afirmó que “Se está formando la tormenta perfecta para que 2015 sea el año del dólar”, y agregó que  “los bajos precios del petróleo, así como la política monetaria de Estados Unidos y la aversión al riesgo mundial serán los determinantes para que el billete verde se mantenga como líder frente a todas las divisas del mundo”.
http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/12/30/2015-las-cosas-se-complican-para-el-peso-mexicano

Un artículo publicado en el periódico español El Mundo con fecha de julio de 2014 nos explica que  “Hoy, casi el 85% de las transacciones de divisas en el mundo se hacen en dólares. En torno al 70% de las reservas de divisas mundiales están en dólares, y ese porcentaje no ha cambiado en la última década y media. Ni el 11-S, ni Irak, ni Lehman Brothers han podido con el billete verde. Y, por supuesto, tampoco el euro. Como explica en un email Eric Helleiner, profesor de Economía Política de la Universidad de Waterloo, en Canadá, "la crisis de 2008, lejos de cuestionar el papel del dólar, demostró lo central que es en la economía internacional”.      

Algunos especialistas como “El también británico Desmond Lachman, del think tank estadounidense American Enterprise Institute, lo explica un poco más: “Es probable que el dólar siga siendo la divisa dominante durante al menos una o dos décadas más. Su mayor competidor es el euro. Pero el euro tiene unos problemas enormes, y es probable que vaya a pasar por otra crisis existencial cuando la actual recuperación de la UE pierda fuelle, las amenazas de deflación crezcan y la crisis de la deuda soberana de los países de la eurozona reaparezca”.
http://www.elmundo.es/economia/2014/07/19/53cab05522601d601d8b4586.html

Otros expertos  han señalado  también que cuando el dólar se fortalece causa  presión sobre los precios del petróleo y el de los metales a futuro algo que hemos estado observando desde hace varios meses. No hay ninguna duda, la supremacía del dólar prevalece.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de agosto de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, VENEZUELA ENCABEZA LA LISTA COMO EL PAÍS MÁS INSEGURO DEL MUNDO, DESDE COSTA RICA

El periódico venezolano el Nacional, informó el 21-08-14 que un estudio sobre la percepción de inseguridad  de los ciudadanos publicado por la firma Gallup colocó a Venezuela como el país más inseguro del mundo, indicó además que “Los países latinoamericanos figuran entre los más peligrosos, por delante de los del continente africano y de Rusia, a pesar de la leve mejoría que han registrado en los últimos cinco años”.


La noticia dice que “El estudio de Gallup se realizó a partir de encuestas telefónicas y presenciales entre 2009 y 2013 dirigidas a cerca de 1.000 adultos mayores de 15 años de cada país, con un margen de error de entre 2,1 y 5,6 puntos porcentuales, y un nivel de confianza del 95 %.La noticia agrega además que “Un informe de las Naciones Unidas asegura que "la inestabilidad política y económica en Venezuela ha contribuido a la inseguridad ciudadana", y que ocupa el segundo lugar mundial, tras Honduras, en cuanto a homicidios, con 53,7 muertes por cada 100.000 habitantes”.

Michael Shifter, presidente del Centro de Estudios Diálogo Interamericano señaló a la Agencia de noticias EFE que “La región ha logrado progresos significativos en muchas áreas, sin embargo, el tema de seguridad es una tarea aún pendiente”. 

Venezuela  -tristemente- fue calificada como la nación más insegura del mundo por el estudio, solo el 19 % de los adultos dijo sentirse seguro al caminar por la noche en su barrio, mientras el 74 % desconfía de la Policía local y el 22 % dijo haber sido víctima de un hurto o tener un familiar al que le robaron dinero en los últimos doce meses.

Agrega además la nota que  “este sentimiento de inseguridad le siguen, los bolivianos, peruanos, paraguayos y dominicanos quienes afirmaron sentirse más inseguros en sus países, a pesar de una mejoría de la percepción de seguridad de la población en 2013 respecto a 2009 y Argentina  aparece en el puesto número 8 de países más inseguros de América Latina”. 

En cuanto a las naciones latinoamericanas menos peligrosas, Nicaragua encabeza la lista seguida por Panamá, Chile, Ecuador y Uruguay. Todos ellos registraron una acentuada mejoría en los últimos anos, en especial los ciudadanos ecuatorianos.

En el otro extremo se encuentran los países más seguros de nuestra región encabezados por Chile, Panamá y Nicaragua, Costa Rica aparece en el sétimo lugar más seguro. En el caso de Chile, Shifter, subrayó “las instituciones sólidas y el alto índice de desarrollo humano contribuyen a la percepción de seguridad y confianza en las autoridades por parte de la población”.

El informe nos dice también que “En cuanto a los residentes del sureste asiático, el este de Asia, Estados Unidos y Canadá  ocuparon  los  primeros  lugares  en cuanto  a la  percepción de seguridad, seguidos de cerca por los europeos”. 

http://www.el-nacional.com/mundo/Venezuela-seleccionado-pais-inseguro-mundo_0_468553251.html
 
Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de julio de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, EL MUNDO ES UN AULA VIRTUAL

Parece que el mundo se ha convertido en una inmensa aula virtual. Y nosotros, los educadores, nos corresponde entenderla, administrarla y hacerla realidad con nuestros participantes. La virtualidad cubre todas las áreas del conocimiento. Influye en las actitudes y en los aprendizajes. La información y contenidos, en este ambiente, se crea, moviliza, almacena, recupera y renueva permanentemente. Esta información es ubicable desde cualquier equipo y lugar, en ambientes formales e informales.
Con estos retos no podemos sino esperar que tan extraordinarias herramientas puedan sernos tan útiles, necesarias y favorables en la difusión del conocimiento en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo demás, como multiplicadores de estos instrumentos, la propia universidad se reinventa y propicia la apertura de un mundo de posibilidades.
En un ambiente virtual de aprendizaje el entorno está mediado por la tecnología, lo que transforma la relación educativa. En este escenario virtual la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa nuevas y amplias posibilidades para el aprendizaje. En la educación virtual se representan en forma digital los procesos y los objetos asociados a la relación enseñanza-aprendizaje, a la investigación  y gestión. El usuario puede manipular los objetos con el soporte de Internet. Los participantes pueden estar en el mismo espacio o en espacios diferentes; pueden interactuar con sincronía, es decir, en tiempo real, o con comunicación asincrónica o diferida, es decir, en tiempos diferentes. Como se puede apreciar, los entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan interacciones entre los sujetos aprendices y median la relación de  éstos con el conocimiento, con el mundo, con la gente y consigo mismos.
Un aula virtual facilita las posibilidades de acceso a material digital e hipertextual. Particularmente, se disponen materiales didácticos múltiples como textos, imágenes, videos, audios, animaciones, simulaciones, software, hipertextos, hipermedios, glosarios, entre otros. En la educación virtual el estudiante tiene libertad para orientar su acción, pues amplía su concepción del qué, dónde y con quiénes se puede y es necesario aprender. En el aula virtual se aprende con la tecnología y se aprende de la tecnología. Esta relación con la tecnología también genera efectos cognitivos, porque hasta se modifican las estrategias de pensamiento, sus formas de representación, las estrategias de metacognición, la cosmovisión y ciertas habilidades de procesamiento y conocimiento de la información, apoyando y organizando el proceso de aprendizaje.
La educación actual y de calidad afronta múltiples retos. Uno de ellos es seguir dando respuestas efectivas a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que ya vive la sociedad de la información. El mundo virtual genera un enorme interés en todos los ámbitos del quehacer humano. Su utilización con fines educativos, sin duda, continúa siendo un campo abierto a la reflexión y a la investigación.
Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 31 de mayo de 2014

CATO INSTITUTE: ESTOS SON LOS PAÍSES MÁS MISERABLES DEL MUNDO

 El ranking elaborado por el Cato Institute se obtuvo a través de una fórmula que involucró factores como la Inflación y el Índice de desempleo de los países.

Lima. Recientemente se dio a conocer la primera edición del estudio “Índice de Miseria Internacional” realizado por el Cato Institute, en análisis en el cual se demuestra que Venezuela, es el país más miserable a nivel mundial.


Venezuela: Nivel de Miseria: 79.4. La razón: La inflación. Un índice que supera el 60%, debido al evidente fracaso del modelo económico.

La fórmula utilizada para obtener el índice, la cual fue aplicada a 90 naciones, es la suma de la tasa de desempleo, la tasa de interés y la tasa de inflación, y resta el porcentaje de cambio en el PIB real per cápita. Es decir, es un análisis sumamente completo, pero basado sobre todo en las percepciones económicas de los ciudadanos de cada país.

Según Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, el índice también está íntimamente relacionado con la perspectiva que tienen los habitantes de una población sobre sus mandatarios.

En el análisis, cada país tiene un factor predominante debido al cual su miseria es mayor, en algunos casos es la inflación, en otros el desempleo o en otros la tasa de interés. Japón se coloca como el país menos miserable del ranking.

http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/cato-institute-estos-son-paises-mas-miserables-mundo-fotos-noticia-251985

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de mayo de 2014

RAFAEL BELLO, EL MUNDO APOYA

Se forja un sentimiento de unidad nacional digno y valiente, que no se doblega.

Distantes y cercanos a la vez los pueblos unen sus sentimientos de esperanza de paz para abrirle caminos al porvenir en un sostenido crecimiento económico y social a Venezuela. El esfuerzo tiene que ser constructivo para que esta nación transite por senderos de convivencia y justicia social. Es el propósito común para la prosperidad nacional.

Está en la calle un movimiento democrático liderado por los estudiantes de justicia y paz. Es la actitud creciente de los ciudadanos para encaminar el cambio exigente sin menoscabo de ninguna índole de la legalidad que ha de ser la norma preponderante en la vida venezolana. Y entiéndase bien que cuando se habla de legalidad ésta se sobrepone al interés convencional y a los abusos del poder. La democracia se sustenta en la libertad y la legalidad exigente. No es, por tanto, una mera formalidad al antojo autoritario.

El mundo civilizado donde impera un sistema de libertades públicas y, donde además, el abuso de poder constituye quebranto al marco constitucional. Por eso el desarrollo de esas naciones va de la mano con un sistema legal de obligaciones y derechos. Es de esa manera como puede la convivencia social deslastrada del aldeanismo inquisitorial, avanzar hacia niveles exigentes de desarrollo económico y bienestar social. La convivencia, la moralidad y la paz para la seguridad y la vida de los ciudadanos, es la lucha del pueblo venezolano en las calles por la libertad para el progreso nacional.

Esta lucha es por una vida sin sobresaltos al apartar cada día las espinas del camino. Es el llamado persistente a la paz porque tiene relevancia la valentía y la razón de un pueblo que entona el gloria al bravo pueblo y flamea con coraje el tricolor nacional. Se forja un sentimiento de unidad nacional digno y valiente, que no se doblega, porque lleva en el alma a la juventud estudiantil venezolana.

Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de marzo de 2014

PEDRO CORZO, PERIODISMO SIN FRONTERAS

El periodismo es una profesión libre e universal, al extremo que una persona que sea capaz de expresar una idea con relativa coherencia, escrita u oral, está fungiendo en alguna medida como periodista, porque como dice el escritor Ramiro Gómez Barrueco, el periodismo es una de las pocas profesiones libres que existen en el mundo,  lo que motiva que sea aborrecida por aquellos que no quieren que se digan las verdades sobre sus actuaciones.

En Colombia funciona una organización que se llama Periodismo Sin Fronteras que dirige Ricardo Puentes Melo, un calificativo que debería regir el ejercicio del periodismo, porque entre los comunicadores no deberían existir fronteras ideológicas o físicas, en lo que respecta a la defensa de la integridad del mensajero y del mensaje.
Entre los periodistas debería haber una mayor solidaridad porque no hay comunicador que esté protegido contra la vesania de los poderosos,  gobiernos, políticos, empresarios o el crimen organizado, cuando la información afecta sus intereses.
Es preciso reconocer que la censura u otro tipo de peligro que enfrenta la libertad de expresión e información, no es una práctica exclusiva de las dictaduras, porque hasta en las democracias hay informadores y medios que se ganan la animadversión y a veces algo más, de los que mandan.
Regresando a Periodismo Sin Fronteras, el periodista e historiador Eduardo Mackenzie, acusa a las autoridades de Colombia, sin dudas un gobierno democrático, de intentar sistemáticamente  atemorizar al periodista Ricardo Puente Melo, porque según Mackenzie, desde que el presidente Santos asumió la presidencia, “mostró su mal humor e incluso una cierta brutalidad verbal, contra la prensa y los periodistas que se atrevían a cuestionar sus actuaciones”.
Otras democracias del continente, solo unas muestras de los muchos botones,  no tienen reparos en atacar a los periodistas que les incomodan.
En Argentina se da el caso de que hay manifestantes que salen a las calles con los rostros de los periodistas que critican al gobierno y también son fuertemente criticados en los medios oficiales, en Ecuador otra democracia electoral, la libertad de cuestionar el gobierno de Rafael Correa esta siempre amenazada y lo mismo pueden condenar a prisión al comunicador que dictar una fuerte multa en su contra, en Brasil ya van cuatro los periodistas asesinados este año por cumplir con su deber de informar y en Honduras desde el 2009 han muerto violentamente 32 periodistas.
Bajo el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro los espacios de libre información están casi extinguidos. Medios internacionales de prensa y periodistas extranjeros han sido expulsados, los comunicadores nacionales amenazados, los medios confiscados o las licencias de trasmisión canceladas.
En Cuba no hay libertad de expresión e información hace más de cinco décadas. Los medios están al servicio del estado y el trabajo periodístico se limita exclusivamente a comunicar lo que le indican, al extremos que los medios de la isla no reportan crímenes y hace muy poco tiempo empezaron hacer referencias a accidentes de tránsito.
Por otra parte es justo destacar que hay periodistas que son una amenaza a la libertad de expresión de aquellos que no piensan como ellos, sus conocimientos y talentos están al servicio  de quien les recompensan y no dudan  difundir falsas informaciones y atacar sin reparo a quienes consideran enemigos de lo que defienden.
El gobierno de La Habana ha marcado pauta  en formar una generación de políticos, agentes de inteligencia o seguridad, camuflados de periodistas que solo trabajan como desinformadores.
Un comunicador cubano puede ser diplomático en un país,  en otro espía y en un tercero un periodista trabajando para Prensa Latina,  una supuesta agencia de prensa que en realidad es un aparato de subversión y desestabilización al servicio del castrismo.
La dictadura cubana disfraza a sus agentes de periodista porque esa condición le facilita  el acceso a los medios.
Recientemente el politólogo boliviano Carlos Sánchez Berzaín denunció al diplomático cubano Rubén García Abelenda, quien fue agregado de Prensa en Madrid y después ministro Consejero de la Embajada de Cuba en su país, de escribir, usando un seudónimo, artículos periodísticos a favor de Evo Morales y  contra personalidades que están comprometidas con la democracia.
Para Sánchez Berzain, el diplomático García Abelenda podría usar como seudónimo el nombre de algún periodista vinculado al régimen de La Habana,  lo que ejemplificaría como el servicio diplomático cubano y  los de desinformación están estrechamente asociados.
El gobierno de Cuba por décadas ha usado el periodismo para desinformar y ha usado a los periodistas en numerosas ocasiones como espías, por eso aunque algunos crean que el totalitarismo insular está agotado, lo mejor que pueden hacer es prepararse para su próxima mordida.

Pedro Corzo
pedroc1943@msn.com
@PedroCorzo43

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 1 de febrero de 2014

ANDRÉS OPPENHEIMER, LA POBREZA DEL MUNDO SEGÚN BILL GATES

El tema de conversación de todo el mundo durante la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, fue el audaz pronóstico de Bill Gates de que para el año 2035 prácticamente no habrá países pobres en el mundo.

¿Fue un arranque de optimismo exagerado por parte del hombre más rico del planeta? ¿O hay motivos para ser tan optimistas?

En una carta pública dada a conocer poco antes de la apertura de la reunión de Davos la semana pasada, Gates dijo que los 35 países actualmente clasificados por el Banco Mundial como naciones de bajos ingresos dejarán de ser pobres en las próximas dos décadas.

"La creencia de que el mundo está empeorando, de que no podemos remediar la pobreza extrema y las enfermedades no sólo es errónea. Es dañina -escribió Gates-. En todos los aspectos, el mundo está mejor de lo que ha estado nunca. Dentro de dos décadas, estará aún mejor."

Pero casi simultáneamente Oxfam, una coalición de 17 organizaciones no gubernamentales dedicadas a la lucha contra la pobreza, publicó un estudio que muestra un cuadro mucho más sombrío.

En su informe, Oxfam dijo que las 85 personas más ricas del mundo tienen la misma cantidad de dinero que la mitad más pobre del planeta, es decir, 3500 millones de personas. La inequidad está en aumento y amenaza con excluir a cientos de millones de personas de los beneficios de la modernidad, agregaba el informe.

Entonces, ¿el mundo está mejor o peor?, le pregunté a Marcelo Giugale, el director de programas de reducción de pobreza del Banco Mundial en África y ex director del programa antipobreza de esa institución en América latina, quien acaba de publicar un libro titulado Desarrollo Económico: Lo que todo el mundo necesita saber.

Giugale me dijo que, técnicamente, Gates tiene razón. En términos de PBI per cápita, el porcentaje de pobres ha disminuido enormemente durante las tres últimas décadas, desde que China e India adoptaron economías de mercado. "Creo que la pobreza extrema, definida como la definimos ahora, como el poder de paridad de compra de menos de 1,25 dólares por día por persona, se va a terminar en 2030, incluso antes que en 2035", dijo Giugale.

Pero la verdadera pregunta es hasta qué punto será significativo lograr ese objetivo. "Si lo que estamos haciendo es sacar a alguien de la pobreza extrema y ponerlo en 1,26 dólares por día, tampoco es un logro fantástico", señaló.

Según me explicó Giugale, ahora se está empezando a hablar cada vez más no sólo de los pobres, sino de los que están inmediatamente arriba, o alrededor, de la línea de pobreza: los así llamados "vulnerables". Vamos a vivir en un mundo con muchas personas vulnerables, señaló.

La buena noticia es que la tecnología está haciendo maravillas para ayudar a combatir la pobreza, me dijo Giugale. Por primera vez, podemos identificar a los pobres con pruebas biométricas del iris y concentrarnos en las necesidades específicas de cada uno de ellos, señaló. Hasta hace poco, había 400 millones de personas solamente en la India que no figuraban en los bancos de datos del gobierno. En América latina se estima que un 10% de los niños no están registrados a nivel nacional.

La identificación individual de los pobres está permitiendo a los gobiernos idear nuevas políticas sociales. En vez de ofrecer gasolina subsidiada o educación universitaria gratuita para todos, como todavía hacen varios países latinoamericanos, ahora los gobiernos pueden identificar exactamente quién necesita subsidios y quién no. La individualización es el nuevo mantra de la lucha contra la pobreza, agregó Giugale.

Mi opinión: aunque algunos países se están quedando atrás porque tienen presidentes más interesados en acaparar poderes con políticas cortoplacistas que en el bienestar sostenible de sus pueblos, es indudable que el mundo está mejor que antes.

El porcentaje de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha caído del 43% de la población mundial en 1990 hasta el 20% en la actualidad, según las cifras del Banco Mundial, y hoy en día vivimos más y mejor. Cuando las personas ven el vaso medio vacío, siempre les digo que se imaginen lo que habrá sido ir al dentista hace 100 años, cuando a la gente le extraían las muelas sin anestesia.

Ahora, el gran desafío es poner la tecnología -que en la actualidad está principalmente al servicio de los ricos y las clases medias- al servicio de los pobres. Escribiré con mayor detalle sobre este tema en futuras columnas, pero por el momento sería buenísimo que más países siguieran el consejo de Giugale y emplearan las tecnologías existentes para individualizar a los pobres y acabar con los subsidios universales que penalizan a los pobres y benefician a los que más tienen.

aoppenheimer@elnuevoherald.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de diciembre de 2013

GUILLERMO YEATTS, REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO: UN MUNDO CADA VEZ MÁS PEQUEÑO

GUILLERMO YEATTS, REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO: UN MUNDO CADA VEZ MÁS PEQUEÑO. FUENTE ATLAS.ORG.AR

La revolución del conocimiento ha desatado -de forma acelerada- un achicamiento del planeta que ha puesto a competir las formas de organización de las más diversas sociedades. La sinergia entre la revolución digital, la informática y la biogenética -que decodifica toda la vida en el planeta- permite hoy potenciar los resultados de los avances en cada área.
Miles de millones de años atrás la superficie de la Tierra se concentraba en un único continente llamado Pangea. En nuestros días, la revolución del conocimiento está dando a luz un “Nuevo Pangea” en el que las murallas de información se desmoronan y los compartimentos estancos se empiezan a comunicar generando un proceso de competencia institucional. El creciente desarrollo tecnológico ha acortado las distancias entre las sociedades. Las formas de organización de los distintos grupos humanos se conocen a nivel global, los ciudadanos analizan y eligen las mejores alternativas. La revolución tecnológica crea nuevos sistemas que destrozan los anteriores. Los países e individuos pueden elegir "surfear" estas olas poderosas o tratar de pararlas y resultando aniquilados en el intento.
La riqueza hoy está basada en la inteligencia y una persona sin recursos económicos puede crear mayor valor que varios países juntos. Esto ha contribuido a la ampliación de la diferencia entre los países más ricos respecto de los más pobres, la cual ha pasado de una relación de 5 a 1 a una superior a 420 a 1 (comparando –por ejemplo- a Singapur con Haití).
Este proceso ha generado inocultables mejoras sobre la cantidad y calidad de la vida humana en la Tierra. En la actualidad, vivimos en el planeta 10 veces más personas que en 1750 y, como consecuencia del incremento de la esperanza de vida, lo hacemos por el doble de tiempo que a inicios del siglo XX. Pero esto no sólo se comprueba en los países “ricos”, sino que el fenómeno derrama sobre los países en desarrollo, en los que la expectativa de vida se incrementó –entre 1960 y 2005- de 45 a 65 años. Por su parte, la pobreza extrema en los países en desarrollo –definida como la supervivencia con un monto menor a 1.25 dólares diarios- también cayó del 52% en 1981 al 26% en el 2005.
Optimismo respecto del futuro de la humanidad
Una mirada superficial sobre el presente podría generarnos una sensación de frustración en términos de los desafíos todavía existentes.  Pobreza, violencia, estancamiento parecerían sintetizar lo que se podría percibir a través de los medios de comunicación.  Pero ¿es esta sensación fundamentada?
Si elevamos el ángulo de visión y tratamos de ver los procesos económicos e institucionales del planeta desde un punto de vista de mayor plazo, observamos con claridad que los resultados han sido fuertemente positivos. Sin que nos tiemble el pulso podemos afirmar que nunca antes en la historia de la humanidad el hombre ha vivido en un contexto de mejores condiciones económicas.
¿En qué basamos esta afirmación? Los números son extremadamente  elocuentes para fundamentar este optimismo. Johan Norberg en su libro Cuatro décadas que cambiaron nuestro planeta  explica por qué probablemente las décadas transcurridas desde 1960 hayan sido las de mayor avance en el nivel de vida de la humanidad de toda la historia.  Al respecto menciona algunos impactantes indicadores de diferente naturaleza que confirman ese mensaje, a saber:
Mayor PBI per cápita mundial. Entre 1975 y 2005 el PBI per cápita global prácticamente se duplicó, incrementándose de 4.867 a 8.477 dólares. Esta suba se produjo mucho más fuertemente en los países de ingreso medio (134%) y en los de ingreso bajo (105%) que en los de ingreso alto (86%).
Menor pobreza en países en desarrollo. Mientras que en 1981, el 40,1% de los habitantes de países en desarrollo integraba la extrema pobreza, hacia el 2004 este porcentaje se había reducido al 18,1%. Es decir que entre 1999 y 2004, más de  139 millones de personas dejaron de ser pobres.
Mayor expectativa de vida. La expectativa de vida mundial al nacer entre 1960 y 2005 se incrementó en 18 años, aumentando en los países en desarrollo de 45 a 65 años.
Menor trabajo infantil. Mientras que en 1960 trabajaba el 24,9% de los niños entre 10 y 14 años, en el 2003 lo hacían apenas el 10,5%.
Más libertad económica. La libertad económica considerada a nivel global se incrementó entre 1980 y 2004 de 5.1 a 6.5, en base al índice de Fraser Institute, pasando este promedio de un nivel similar al de Nigeria a uno cercano al de México.
Mejores instituciones políticas. La población mundial que vive en sistemas democráticos se incrementó fuertemente de un 0% en 1900 al 31% en 1950 y a un 58,2% en el 2000.
Como vemos, ese progreso no se concentró en los países con mayor ingreso per cápita sino que el resto del mundo también lo experimentó. Si ponemos la lupa específicamente en los sectores más pobres del planeta confirmaremos con resultados aún más impactantes esta visión optimista sobre las dramáticas e inocultables mejoras en la vida de la humanidad. El estudio del Banco Mundial Understanding, Measuring and Overcoming Poverty  hace referencia a algunos de estos avances concretos:
La proporción de la población de países en desarrollo viviendo en pobreza extrema –definida como la supervivencia con un monto menor a 1.25 dólares diarios- cayó del 52% en 1981 al 26% en el 2005.
La expectativa de vida en esos países aumentó de 60 a 66 años entre 1980 y el 2006.
La tasa de mortalidad infantil en países de ingresos bajos y medios cayó de 87 por 1000 en 1980 a 54 en el 2006.
La alfabetización adulta también mejoró: en el caso de los hombres de países de ingresos bajos y medios pasó a ser del 77% al 86%  entre 1990 y 2004. En el caso de las mujeres, creció de 60 a 74%.
Este nuevo escenario, que da como resultado un mundo más pequeño, con más humanos que viven más y mejor, es el reflejo de un descubrimiento institucional llamado libertad.
atlas@atlas.org.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de octubre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, VENEZUELA LA NACIÓN CON “MÁS RIESGO PAÍS” DEL MUNDO

Venezuela sigue ganando todos los rating  negativos, en los últimos años su ciudad capital, Caracas, se ha destacado por ser una de las capitales del mundo más peligrosas para vivir, meses atrás transparencia Internacional señalaba a esa nación como uno de los  países más corruptos del mundo, hace solo unos días expertos en economía nos decían que ese país suramericano tenía la inflación más grande del mundo, ahora otras informaciones nos dicen que Venezuela es la nación con “Más riesgo país del mundo”

Para los que no entendemos esto último, Wikipedia nos explica que “Cada país, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales, políticas o incluso naturales y geográficas, genera un nivel de riesgo específico para las inversiones que se realizan en él. Este riesgo es específico de ese grupo de condiciones y se lo conoce como Riesgo País, el cual es evaluado de acuerdo con el conocimiento que cada inversionista tenga de dichas condiciones”.     

Y añade que “El riesgo país, puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. Mide en el torno político, económico, seguridad pública, etc.(Si hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.)  El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia”.

El periódico El Universal de Venezuela nos informaba el 16-10-13 que “Venezuela amanece hoy con el riesgo país más alto del mundo y si la República necesita emitir bonos en el exterior para obtener financiamiento tendrá que pagar una elevada tasa de interés. La percepción de riesgo de los inversionistas se traduce en que al cierre de ayer si Venezuela emite bonos tendría que cancelar una tasa de interés de 10,12 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, que es la Nación que se financia al menor costo.

Siguen a Venezuela, Argentina, que tendría que cancelar 8,85 puntos porcentuales y Bielorrusia 8,25 puntos y muy lejos están países como Colombia y Chile que pagan 1,6 y 1,5 puntos solamente. Por primera vez en prácticamente un año el riesgo país de Venezuela supera al de Argentina, a pesar de que los altos precios del petróleo deberían dar una señal a los inversionistas de que la República tiene suficientes ingresos para garantizar el pago de sus bonos.

Los análisis elaborados por Barclays y Bank of America coinciden en que más que un problema de falta de divisas, Venezuela tiene una política económica desacertada al tratar de mantener un tipo de cambio oficial artificialmente bajo de 6,30 bolívares por dólar, que impulsa la demanda de divisas hasta niveles difíciles de manejar. http://www.eluniversal.com/economia/131016/el-riesgo-pais-de-venezuela-es-el-mas-elevado-del-mundo

Carlos Vilchez Navamuel 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 25 de septiembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA APERTURA DEL REP EN EL CONSULADO DE MADRID DEBE SER EMULADA EN TODOS LOS CONSULADOS VENEZOLANOS DEL MUNDO

El sitio en Internet “Informe 21” nos brindó una excelente  noticia esta semana al informarnos el 20-09-13 que  el Consulado de Venezuela en Madrid reabre el REP, entre las cosas que señala el comunicado destaca que “Durante año y medio, el Consulado de Venezuela en Madrid había mantenido cerrado el Registro Electoral Permanente (REP). Una decisión fuertemente criticada por los venezolanos radicados en la capital española, así como por representantes políticos de la oposición y organizaciones civiles. El descontento general parece haber hecho mella, ya que el Consulado ha vuelvo a abrir el REP” 

Y la información añade que “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”. Esa ha sido la estrategia de los venezolanos radicados en Madrid para lograr que el Consulado de Venezuela en Madrid reabriera el Registro Electoral Permanente (REP). Con un trabajo de hormigas, los partidos de la Mesa de la Unidad (MUD-Madrid), las organizaciones civiles y los ciudadanos que hacen vida en la capital española han logrado cambiar la postura oficialista y encontrar una ventana para que todos los venezolanos radicados en Madrid puedan ejercer su derecho al voto y contribuir a decidir el futuro del país.  Este potencial de cambio desde el extranjero es el que, al parecer, impulsó al Consulado de Venezuela a cerrar por año y medio el REP. Hasta la fecha, sólo pueden acceder a su derecho al voto 7.562 venezolanos de los 30.000 que, actualmente, están radicados en Madrid; así como sólo 20.000 de los 200.000 que están en España. Una situación que organizaciones como VotoJoven España prevé cambiar con rapidez. “Esperamos que, para diciembre, el número de venezolanos inscritos en el REP aumente hasta en unos 1.000 votantes”, asegura María Alejandra Rodríguez, coordinadora nacional de VotoJoven España”. http://informe21.com/politica/el-consulado-de-venezuela-en-madrid-reabre-el-rep#.U
   
La convicción y tenacidad de un grupo de venezolanos en España que trabajó durante meses en la búsqueda de una solución para que los ciudadanos venezolanos que viven en diferentes ciudades de España  puedan inscribirse con tiempo para votar en sus consulados, dio resultado.

Después de este esfuerzo, el objetivo se cumplió y hoy día en España los venezolanos podrán inscribirse con tiempo para poder votar.  Corresponde ahora a todos los venezolanos residentes en diferentes partes del mundo emular esta iniciativa y exigir a sus Consulados  la apertura del Registro Electoral Permanente, es su derecho y nadie se los puede negar.

carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,