BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta APUESTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUESTA. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

GUSTAVO ROOSEN, LA JUVENTUD APUESTA POR LA ESPERANZA

Hay imágenes que se inscriben en la memoria como testimonios de un momento irrepetible: la gente derribando el Muro de Berlín, el ciudadano chino solitario frente a la línea de tanques en la Plaza Tiananmen, las muchachas portuguesas entregando claveles a los soldados en las calles de Lisboa en 1974 cuando la revolución que derribó la dictadura salazarista. Es posible que a estas y otras imágenes se sume en el futuro la de los jóvenes que organizaron un comité de recibimiento al ministro iraní Mohamad Javad Zarif y a su equipo de expertos a su llegada a Teherán luego de la firma del acuerdo provisional, suscrito con Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia, Alemania y la Unión Europea en Lausana, Suiza.

La movilización en Teherán no puede ser interpretada sino como una forma de apoyo a la paz y a favor del acuerdo. La convocatoria ciudadana, organizada a través de las redes sociales de Internet, prohibidas en la República Islámica, se concretó en una espontánea y entusiasta caravana de vehículos que recorrió lentamente los distintos puntos de la capital iraní. Familias enteras y especialmente muchos jóvenes manifestaban con cánticos su apoyo al acuerdo. Con gran sorpresa de las autoridades, Teherán presenció una movilización cívica ordenada y jubilosa.

El acuerdo provisional, que debe ser ratificado por el ayatolá, prevé el levantamiento de sanciones internacionales a Irán a cambio de una reducción de su capacidad nuclear. La manifestación de los jóvenes y de la ciudadanía iraní debe entenderse entonces como una forma de afirmar su voluntad de pensar en dimensión de futuro y de abandonar posturas radicalizadas, impuestas por una teocracia anquilosada. El acuerdo firmado, en efecto, sienta las bases para facilitar la reintegración de Irán a la comunidad internacional. Suscribirlo y apoyarlo no es visto por los manifestantes iraníes como una debilidad ni como renuncia a los derechos o a la soberanía, sino como una oportunidad para la convivencia pacífica y para la inserción en el mundo moderno.

El apoyo de los jóvenes al acuerdo tiene que ser interpretado como una expresión de su anhelo de paz, pero también como una declaración en contra de los absolutismos inspirados en ideas religiosas o políticas utilizadas como argumento para la exclusión y la dominación. La juventud apuesta siempre por la esperanza y por las libertades. La historia está llena de pruebas de su capacidad para inspirar cambios, para inaugurar nuevos tiempos. Con su presencia en las calles de Teherán los jóvenes iraníes expresan su voluntad de construir un mundo sin amenazas, en el que la libertad y la diversidad se impongan a la dependencia y a la uniformidad. Han comprendido que la imposición de una doctrina o de una creencia religiosa única ya no es concebible en un mundo sin límites y sin fronteras como el que vivimos. En este contexto, son los mejor llamados a promover una visión de humanidad abierta, diversa, no excluyente, en la que las posturas dominadas por cualquier inspiración absolutista sean desplazadas, en la que las mayorías sustituyan a los cenáculos y en donde la autoridad sin límites y el fanatismo sean cada vez más difíciles de sostener.

La teocracia clásica y esa nueva forma de teocracia secular en la que el partido se convierte en religión y la ideología en un dogma conducen naturalmente a la exclusión y al fanatismo, a la imposición como norma, a la eliminación del diferente como ejercicio necesario. Inspirados en una supuesta lucha contra la oligarquía, estos movimientos autoritarios terminan imponiendo la exclusión como sistema. No solo expresan una visión anacrónica sino la negación de la democracia misma.

Frente al horror que nos causa ver a jóvenes integrarse a los grupos fanáticos, alienta ver a otros que apuestan por la convivencia, por la paz, por el derecho de pensar un mundo sin totalitarismos y sin amenazas. Es la diferencia entre el terror y la esperanza.

Gustavo Roosen
nesoor10@gmail.com
@gustavoroosen

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 28 de noviembre de 2013

FACUNDO F. BARRIO, CAIDA DE 15 PUNTOS, MADURO SE DESPLOMA EN LAS ENCUESTAS Y APUESTA POR LA FIGURA MÍSTICA DE CHÁVEZ

El 72% de los venezolanos cuestiona el rumbo económico del gobierno. En abril, el presidente ganó la elección con el 55% de imagen positiva. Ahora cayó hasta el 40%.

Cuando Hugo Chávez ungió a Nicolás Maduro como su heredero, lo hizo creyendo que era la mejor opción para garantizar la continuidad de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, a poco más de medio año de su asunción, Maduro enfrenta una abrupta caída de su índice de aprobación: si hoy tuviera que disputar una elección, tendría serias dificultades para ganarla. Por eso el mandatario se aferra a un culto casi místico de la figura de Chávez.
Comenzó diciendo que el difunto ex presidente se le presentó en forma de “pajarito chiquitico”. Luego confesó que en ocasiones se queda a dormir junto a la tumba de Chávez en el Cuartel de la Montaña. Más tarde aseguró que el rostro de su predecesor apareció en la pared de un túnel subterráneo.
Esta semana, Maduro decretó que el 8 de diciembre se celebre el Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez y a la Patria. El gobierno venezolano dispuso además que el Día de la Lealtad coincida con los próximos comicios municipales, una cita en las urnas crucial ya que será el primer termómetro electoral para la gestión de Maduro.
Las encuestas no son halagadoras para el presidente. Un sondeo de Datanálisis –una de las pocas consultoras “neutrales” de Venezuela– indica que la aprobación popular de la gestión de Maduro cayó casi 15 puntos porcentuales en los seis meses posteriores a su asunción.
En abril, cuando su valoración positiva llegaba al pico de 55,2%, Maduro ganó las elecciones por un ajustado margen de poco más de un punto. Medio año después, la evaluación favorable de su gobierno bajó hasta 40,9%, lo que sugiere que Maduro estaría en problemas si hoy tuviera que ir a las urnas.
Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación de Venezuela en la actualidad?”, el 72,6% de los consultados respondió por la negativa. Cuando asumió Maduro, esa cifra rondaba el 50%. Y en octubre de 2012, cuando Chávez fue reelecto, estaba por debajo del 40%.
Frente a la alarmante coyuntura económica –inflación rampante, escasez de alimentos, reservas en baja, dólar paralelo por las nubes– y con unos comicios clave en el horizonte, el oficialismo juega la imagen de Chávez como su carta de triunfo y su mayor capital político. Si se interpreta en clave electoral, el culto místico de Maduro a su antecesor no parece ser ningún delirio.

http://www.perfil.com/internacional/Maduro-se-desploma-en-las-encuestas-y-apuesta-por-la-figura-mistica-de-Chavez-20131109-0033.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 23 de marzo de 2012

MARY ANASTASIA O'GRADY: LA APUESTA DEL PAPA EN CUBA

Al optar por no reunirse con los cristianos que han sido castigados por su fe, Benedicto XVI corre el riesgo de irritar a los feligreses de la isla.

Cuando apenas falta una semana para la llegada de Benedicto XVI a Cuba, la segunda visita papal en 14 años, una alegría por anticipado debería estar embargando a los cristianos de la isla. Pero esos valientes soldados de Cristo que se han alzado contra la represión política, el estado de ánimo que prevalece es el de una profunda frustración.

Durante 53 años, el régimen totalitario de Cuba ha vuelto un infierno la vida de la población. Pero Castro no ha escatimado en gastos para poner en marcha una inteligente campaña de propaganda internacional. La supervivencia del régimen ha dependido de la represión al estilo de la Alemania Oriental cubierta por una cara sonriente para el consumo internacional. La estrategia ha funcionado y los defensores de los derechos humanos cubanos han sufrido sus humillaciones con poco apoyo moral del resto del mundo.

DAMAS DE BLANCO EN CUBA
Los disidentes cubanos esperaban que la visita del papa les ayudara a dejar al descubierto a los retorcidos carceleros que dirigen la prisión en la isla. Entonces, ¿ccómo interpretar el hecho de que el pontífice no se reunirá con ninguno de los defensores cristianos de los derechos humanos en la isla? Estas personas han soportado abominables actos de terror de estado para ser testigos de la fe. Se han ganado el reconocimiento papal. La palabra decepción ni siquiera empieza a describir sus frustradas esperanzas.

No es que no lo hayan pedido. Lo han rogado. Desde La Habana, el ex preso político cubano Ángel Moya calificó la situación de la siguiente manera: "[La dictadura cubana] tratará de manipular la presencia del sumo pontífice en Cuba", dijo al sitio web "Pedazos de la isla". "Por esa razón estamos haciendo un llamado a la opinión pública internacional y a nuestros hermanos exiliados, para que envíen un mensaje a Benedicto XVI para que se reúne (sic) con los opositores. De tal forma le dejaremos saber lo que realmente ocurre aquí en la isla…", añadió.

Berta Soler, esposa de Moya y portavoz de las Damas de Blanco, quienes desde 2003 han resistido golpizas, arrestos y hostigamientos por parte del régimen por asistir a misa en grupo y protestar por los arrestos políticos fueron mucho más allá. A través del nuncio apostólico en La Habana, Soler hizo llegar una solicitud formal de las Damas de Blanco para ver al papa, "aunque sea un minuto".

Muchos otros cristianos en la isla han hecho peticiones similares. Desde Estados Unidos, Carlos Eire, profesor de la Universidad de Yale, escribió un poderoso llamado en nombre de las Damas de Blanco para la edición del 5 de marzo de la revista National Review Online. "Como la mujer de Canaán que le gritó a Jesús, 'Señor, ayúdame', o la mujer que tocó el dobladillo de la túnica de Jesús con la esperanza de una cura, ellas intentan atraer la atención, llenas de fe, mendigando contra toda probabilidad. En una isla donde todos se han vuelto mendigos, ellas ruegan por el don más raro y precioso de todos: su presencia". La oficina del cardenal cubano Jaime Ortega dijo a las Damas de Blanco que la agenda del papa es muy apretada.

Algunos disidentes se preguntan de qué lado está el cardenal. En los últimos años jugó un papel decisivo en ayudar al gobierno a deportar a decenas de presos políticos que se habían convertido en un lastre para la imagen del régimen. A pesar de que recientemente ofreció una misa para el dictador venezolano Hugo Chávez, enfermo de cáncer, los pedidos de Soler para una misa por los disidentes muertos han quedado sin respuesta.

El cardenal ha señalado que el propósito del viaje es "una nueva evangelización" y que, por supuesto, la difusión del evangelio es la obra del Señor. Pero cuesta ver cómo los conversos serán ganados si el papa deja de lado a los marginados y se codea con los poderosos.

El jueves 15 de marzo, 13 cristianos que se refugiaron en la iglesia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en La Habana, para exigir que el papa escuchara sus quejas contra el régimen fueron sacados por la policía, según se informó a pedido del cardenal Ortega. Luego, el viernes, el Vaticano anunció que si Fidel Castro desea reunirse, "el papa estará disponible".

En caso de que todo esto no sea suficiente para destruir la confianza cubana en el papa como un aliado, el diario gubernamental Granma expresó en un editorial de la semana pasada que "estamos seguros de que Su Santidad guardará con cariño el recuerdo de esta isla del Caribe, que valora su visita como una manifestación de confianza y expresión renovada de las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa Sede y Cuba".

Todos los cubanos saben que la "revolución" persiguió a los fieles. Fueron enviados a los pelotones de fusilamiento o a los calabozos, las escuelas e iglesias católicas fueron cerradas y la isla fue declarada un paraíso ateo.

Ahora, sin embargo, Fidel está recordando a los cubanos que las relaciones con Roma nunca se rompieron y afirma que todo el tiempo se ha llevado fabulosamente bien con el papa. ¿Permitirá el papa Benedicto, que ciertamente no es un simpatizante de Castro, que el régimen se salga con la suya?

A menos que tenga algo bajo la manga, la visita puede llegar a ser un grave error de cálculo. Los cubanos saben que son rehenes en su propio país. Si el papa es percibido como alguien que está de acuerdo con esta gran mentira, sólo aumentará el sentimiento de traición hacia el cardenal Ortega y no hará nada para fortalecer a la Iglesia en Cuba.

Escriba a O'Grady@wsj.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA