BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

viernes, 2 de diciembre de 2011

ROCIO SAN MIGUEL: PARA LOS 32 PRESIDENTES

Estimados presidentes, bienvenidos a Venezuela, tendrán ustedes el privilegio durante su permanencia en la capital de la República de gozar de la seguridad que les proporcionaran las instalaciones militares del Fuerte Tiuna. Un complejo castrense que dispone de 5.630 hectáreas de Zona de Seguridad y abarca, para que tengan idea de las dimensiones, el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Baruta y Guaicaipuro del Estado Miranda suficientes para impedir el ingreso de cualquier persona que se le ocurra ir a manifestar o hacerles notar la grave situación que estamos padeciendo los venezolanos.

Allí se estarán tranquilos, pues se trata de un recinto en el que cada vez que quiere dársele algo de distracción al aire libre a los mandatarios extranjeros que vienen a la capital, se les encierra allí. En efecto, son celebres los partidos de beisbol que el comandante Fidel ha realizado allí con el comandante Chávez, en un estadio especialmente construido a tal fin, conocido como "Chávez-estadium" con monumento al actual Presidente de Venezuela incluido.

Le advierto que a cualquiera de nosotros nos encantaría manifestar en los alrededores de Fuerte Tiuna en ocasión de vuestra visita, para llamar la atención de la autocracia que en esta tierra de gracia se vive, y hacerlo como lo hacen los indignados del mundo en el corazón de Nueva York, Madrid, Londres o cualquier ciudad del mundo. El problema es que si se nos ocurre ejercer el derecho a la protesta pacífica, consagrado en la Constitución, el pacto internacional de derechos civiles y políticos o el pacto interamericano de igual nombre, nos aplican el régimen penal previsto en la Ley de Seguridad de la Nación, que establece de 5 a 10 años de prisión, como ya se lo han aplicado a sindicalistas o estudiantes que manifiestan contra los abusos de este gobierno. Que quede claro, el problema no es con ustedes, aunque muchos de los 32 presidentes y jefes de Estado que nos visitarán tienen graves déficit de respeto a la democracia y los derechos humanos en sus países. El problema para los venezolanos es que al final de show, vuestra visita servirá para legitimar y consolidar esta autocracia.

Chávez se moverá tranquilo en las instalaciones de Fuerte Tiuna, de hecho dormirá estos días, en la que fue la casa histórica del ministro de la Defensa en la montana, rodeado hasta los dientes de seguridad y ocupado de verse lo mejor posible en sus circunstancias físicas.

No esperamos, los críticos, disidentes u opositores del actual Gobierno venezolano, solidaridades automáticas a la causa de la democracia y de respecto a los derechos humanos que día a día incansablemente exigimos a este gobierno. Es más, estamos conscientes que algún negocito vendrán muchos de ustedes en el fondo a realizar utilizando la plataforma de la cumbre del Celac.

Solo esperamos que estén atentos al ruido de las cacerolas que en protesta contra este gobierno se escucharan en toda Caracas este viernes 2 de diciembre a las 8 de la noche. Esta será nuestra protesta y el símbolo de indignación de este país con lo que está pasando en Venezuela.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

JOSÉ LUIS MÉNDEZ LA FUENTE : ¿QUIEN DECIDE EN LAS PRIMARIAS?

........al final de todo, terminen siendo tan determinantes, que no sea EEUU el que decida quién será el candidato de la oposición, como alegremente lo afirmó el exministro Diosdado Cabello hace ya unos meses, sino el propio Chávez.
Hace unos días, conversando de política con un amigo, algo muy común en estos tiempos, caímos en el tema de las primarias, de quiénes podían votar el día 12 de febrero y sus posibles implicaciones políticas. A diferencia de las primarias de otros países del continente, como Argentina y Ecuador donde la Constitución las ha incorporado a su texto, aunque sin tradición política, o los propios EEUU, donde son parte de ambas, las primarias de Venezuela serán abiertas, es decir, que no hace falta estar inscrito en uno cualquiera de los partidos de oposición que integran la denominada Mesa de la Unidad, para sufragar por cualquiera de los cinco precandidatos existentes. 

Todo el mundo está pues literalmente invitado a participar y escoger el de su preferencia. Ello, sin distingos de raza, sexo, condición social o ideología política, por lo que los miembros del PSUV y los que sin serlo, son igualmente "chavistas" podrán acudir a votar y ayudar a decidir quién será el candidato de la oposición, o lo que es lo mismo, el contrincante de Chávez en las elecciones presidenciales de noviembre del 2012.

Visto así el asunto, como si nos colocáramos en la acera de enfrente, tenemos otra perspectiva. Resulta que Chávez también puede y ¿por qué no? tener su propia preferencia dentro de las alternativas candidaturales que le brinda la oposición; pero obviamente por motivos o razones distintas, o mejor dicho, opuestas, a las que pueda tener cualquier seguidor de Machado, Arría, López, Pérez o Radonski. 

Como a esos campeones de los pesos pesados que bien en la cumbre, se dan el lujo de elegir a su próximo contendor, a Chávez se le presenta nuevamente la oportunidad de elegir al oponente que más le convenga como retador. Y decimos nuevamente, por que Chávez ya tiene experiencia en esos menesteres de seleccionar al rival de turno, sin que nadie, además, se dé cuenta; basta con que recordemos, pues aún están frescas en la memoria de muchos venezolanos y venezolanas, las elecciones presidenciales del 2006 con Arias Cárdenas como representante de la oposición. 

Ya no se trata, solamente, de buscar el "mejor" candidato en las primarias, ni de ir a votar por el que a mí me gusta; ahora se trata también de escoger a alguien que no sea del "agrado" de Chávez, que no quepa en sus planes como el contrincante "ideal", o sea, como un verdadero "frijolito", porque, desde luego, un candidato así tendría un gran chance de perder.

Si como piensa la ex ministra de la Familia, Mercedes Pulido, la movilización de las primarias del 12/F no va a ser tan masiva como mucha gente supone, pues los jóvenes parecen no tener mayor interés dada su apatía para inscribirse y participar, sería tonto no ver la oportunidad que tiene el "chavismo" de sí hacerlo y de que al final de todo, terminen siendo tan determinantes, que no sea EEUU el que decida quién será el candidato de la oposición, como alegremente lo afirmó el exministro Diosdado Cabello hace ya unos meses, sino el propio Chávez.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FERNANDO MIRES: EL ÍNTIMO SECRETO DE LA ECONOMÍA (¿EL MODELO ALEMAN?)

Hay momentos en que uno tiene la impresión de que los "opinólogos", incluyendo algunos muy notables, se ponen de acuerdo para escribir disparates. Uno de esos momentos está ocurriendo hoy en día a propósito del liderazgo que, según muchos, está ejerciendo Alemania en el marco del proyecto destinado a superar la crisis financiera en la llamada “eurozona”. Quizás ese hecho tenga que ver con los prejuicios que todavía despierta la sola mención de Alemania, como si se tratara de un país de otro planeta, radicalmente diferente a todos los demás.
Leo por ejemplo en un artículo de una revista, dícese seria, que Alemania está exenta de la crisis porque es una nación formada por luteranos austeros y no por ciudadanos perezosos, irresponsables y festivos como españoles, griegos o italianos. Como es ya costumbre, entran a relucir falsos estereotipos relativos a la puntualidad, la capacidad de trabajo, la disciplina de los trabajadores alemanes –según he podido comprobar tan flojos o tan laboriosos como la mayoría de los trabajadores del mundo-. La versión negativa de la misma leyenda –leo en otra revista- nos habla a su vez de autómatas prusianos, hombres de corazón de hierro, cabezas de computadora, "zombies" sin emocionalidad ni sentimientos cuyo único objetivo es trabajar hasta la muerte por el bien de la nación. A toda esa sarta de estupideces, mentiras, y blabláes, se han sumado, como si fuera poco, los infaltables ideólogos de la izquierda europea.
Como ya parecen haber agotado el  tema de la crisis final del capitalismo con la que cada cinco años nos aburren, y como la tesis del “neoliberalismo global” de tanto servir para todo ya no sirve para nada, los ideólogos de la izquierda europea se han dado ahora a la tarea de desempolvar desde sus baúles la teoría del “imperio alemán”. De acuerdo a esa “nueva” teoría la señora Angela Merkel estaría llevando a cabo -mediante créditos, ajustes monetarios y presiones financieras- el proyecto imperial que no logró realizar Hitler mediante la vía militar, a saber: convertir a Europa en un “Lebensraum” (espacio vital) para la insaciable “burguesía” alemana.
Angela Merkel 
Aparte de que la delirante tesis de la resurrección del imperio alemán tiene la virtud de dejar por unos momentos en paz a los EE UU o hacer olvidar por algunos minutos el eterno cliché del “peligro amarillo” (chino), no tiene el más mínimo sustento. La crisis financiera golpea con la misma violencia a Alemania que a otras naciones europeas, y quien no lo crea, observe la caída del DAX (índice de acciones alemanas), o entérese de la noticia relativa a que el “Deutsche Bank” está al borde de la insolvencia total. Alemania, hay que agregar, es una de las naciones más endeudadas del mundo: ocupa el tercer lugar con  5.208.000$ milllones USD$, y el cuarto lugar en la deuda per cápita  con $ 63.350 USD$.
Es cierto que hay una notable baja en la demanda ocupacional, pero ella obedece a dos razones. La primera: la crisis del mercado de trabajo que hoy experimenta Europa del Sur ya la experimentó Alemania durante los gobiernos de Helmuth Kohl y Gerhard Schröder (¡cinco millones de parados!). A esa fase de contracción la ha sucedido una de expansión, como ocurrirá pronto en España, Italia y Portugal. La segunda razón: la disminución del paro se ha dado, en gran parte, sobre la base del crecimiento de empleos temporarios (Jobs), mal remunerados y casi siempre ejercidos por mujeres y extranjeros.
No obstante, hay que reconocer que efectivamente en Alemania reina una situación de “paz social” que le permite navegar con cierta tranquilidad en las tormentosas aguas de la crisis mundial. Al no estar sometidos a tensiones internas los representantes alemanes pueden, además, desenvolverse en la arena internacional con mayor soltura que sus pares europeos del sur. Pero aún en ese punto debe ser subrayado de que no se trata de un fenómeno puramente alemán. Ni Suecia, ni Dinamarca, ni los Países Bajos, ni Austria ni Suiza, más aún: ni naciones post-comunistas como Polonia o Checoeslavaquia, son escenarios de grandes conmociones sociales o de crisis apocalípticas como nos es presentada la de Grecia. Todas ellas, al igual que Alemania, parecen resistir los embates de la crisis sin caer en histerias colectivas. En fin, Alemania está muy lejos de ser un “caso especial” en Europa.
Por cierto, el lugar hegemónico que corresponde a Alemania en el contexto europeo debe ser mayor –obvio- que el de Suiza o Austria, para no hablar de Luxemburgo. Pero eso siempre ha sido así: antes, durante y, seguramente, después de la crisis. De ahí que el hecho de hablar de la “expansión del imperio alemán” debe ser anotado en la ya larguísima lista de falsificaciones que adornan el prontuario académico de los ideólogos de la “izquierda europea”.
Ahora, ¿qué tienen de común todos los países nombrados? Por una parte, un orden económico conocido como “economía social de mercado”. Por otra, una notable estabilidad política. En cierto modo se trata de las dos caras de una misma moneda. La economía social sólo puede funcionar sobre la base de un mínimo consenso político y la estabilidad política sólo puede ser erigida sobre la base de una mínima solidaridad social. La pregunta entonces es ¿por qué los países del Sur europeo no adoptan ese modelo? La respuesta no puede ser más sencilla, Watson. Pues ese no es un modelo. Es el resultado de constelaciones históricas y políticas muy particulares, irrepetibles e intraspasables.
Si hay una palabra –he llegado a esa conclusión- que debería ser erradicada para siempre de las teorías económicas, esa es la palabra “modelo”. Yo no sé en verdad de donde los cientistas sociales sacan la soltura para hablarnos de “modelos” con tanta naturalidad. Da la impresión de que en alguna parte, nadie sabe donde, hay supermercados en donde se venden “modelos de desarrollo” posibles de ser aplicados en cualquier tiempo, en cualquier lugar y en cualquier país. A muy pocos se les ha ocurrido que esos llamados modelos no son tales, sino resultados de circunstancias históricas muy particulares, y por lo mismo, intransferibles.
¿Le gusta el modelo sueco o el de los Países Bajos? Pues cómprelo con toda su historia, con una larga monarquía constitucional, con largas luchas de campesinos en tierras áridas, con todas las alianzas que se dieron entre los gremios y las corporaciones y, no por ultimo, con una ética protestante del trabajo; de otro modo el modelo es inaplicable. ¿Le gusta el modelo alemán? Pues, cómprelo con una post-guerra, con un fuerte sindicalismo obrero industrial (carbón, hierro, construcción y automóviles), con dos partidos con sensibilidad social como el democratismo social de Willy Brandt y el cristianismo social de Konrad Adenauer, y sobre todo, con un genio de las finanzas como Ludwig Erhard; de otro modo el modelo es inaplicable. ¿Y en América Latina, le gusta el modelo chileno? Pues cómprelo con Pinochet, con cárceles y torturas, con asesinatos y violaciones; de otro modo el modelo es inaplicable.
Los llamados “modelos”, y eso es lo que quiero destacar, son “formaciones histórico- políticas”, derivaciones de procesos no exentos de traumas, a veces de tragedias colectivas. En algunos países, Alemania es uno de ellos, esos resultados históricos han derivado en la formación de una estructura política que cubre gran parte del espectro social. Hay otros países, en cambio, en los cuales franjas considerables del espectro social no encuentran todavía ninguna representación política. El caso español es notorio. El derrumbe del PSOE no fue sucedido por el aparecimiento de ningún nuevo partido político que ocupara su lugar quedando así un enorme espacio vacío, sin representación política alguna. Ahí aparecieron –algo tenía que aparecer- los “indignados” cuyo verdadero nombre debería haber sido los “no-representados”. Evidentemente, España, por lo menos la de Zapatero, atravesaba por una grave crisis de representación política. De ahí que la pregunta más pertinente es la siguiente: ¿Puede un país con una manifiesta crisis de representación política ser un lugar adecuado para realizar inversiones económicas a largo plazo? (las a corto plazo no tienen ninguna relevancia en tiempos de crisis)
En Alemania, para seguir con el ejemplo, el sector conservador está representado en gran parte por la Democracia Cristiana. La “clase obrera” tradicional, la de la antigua industria pesada, sigue siendo predominantemente socialdemócrata. Los Verdes y más recientemente Los Piratas, se hacen cargo de las protestas sociales en el lado occidental del país. La “Linke” (La Izquierda) a su vez, se encarga de representar los profundos resentimientos sociales que todavía anidan en el Este. En breve: casi no hay en Alemania un espacio social que no tenga su correspondiente cobertura política. Ello explica por qué en tal país, aún en medio de una aguda crisis, hay empresarios que se atreven a realizar inversiones a largo plazo. Ese es, en fin, el secreto político de toda economía nacional.
Para los que no han entendido bien es quizás necesario insistir en un punto: la estabilidad política no tiene nada que ver con extremo centralismo, autoritarismo o dictadura. Tampoco con consensos destinados a petrificar la dinámica de la vida social. Todo lo contrario. En Alemania, los políticos, como ocurre en todas partes, se dan duro, a veces muy duro. Pero se dan duro en el Parlamento; no en la calle. ¿Se entiende? Lo que quiero insinuar puede entonces resumirse en la siguiente frase: la estabilidad política sólo puede ser alcanzada mediante el ejercicio de la actividad política.
Póngase usted mismo estimado lector en el caso de un inversionista. ¿Invertiría usted a largo plazo en un país dominado por una dictadura la que, como ocurre con casi toda dictadura, puede ser de pronto derribada mediante una insurrección popular? ¿O en un país en donde hay contínuas crisis de gobierno? ¿O en un país gobernado por un presidente excéntrico que actúa por instinto y de acuerdo a sus últimas ocurrencias? Por supuesto que no. Si usted va a invertir lo hace en un país que le dé las mínimas garantías de estabilidad política en el plazo más largo posible.
La estabilidad política es la mejor garantía para la reproducción de la vida económica del mismo modo que la estabilidad emocional es la mejor garantía para la reproducción de la vida personal y social. Por cierto, ella no inmuniza en contra de ninguna crisis. Pero sí, crea, al menos, posibilidades para su superación. Y esa estabilidad –he tratado de demostrar- no se compra en las farmacias. Suele suceder incluso que ella sea alcanzada mediante circunstancias puramente contingenciales o, como señalaba Hannah Arendt al referirse al momento fundacional que dio origen constitucional a la nación norteamericana: mediante un simple “golpe de suerte”. Pero a esa esquiva dama, la suerte –agrego yo- hay que saber ayudarla.

Fernando Mires
Fernando.Mires@uni-oldenburg.de

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÍBAL ROMERO: EUROPA, ¿QUÉ PASÓ Y QUÉ PUEDE OCURRIR?

PRELUDIO. LECCIONES DE LA HISTORIA:

La crisis que sacude a Europa pone de manifiesto varias lecciones de la historia, que los seres humanos olvidamos de manera reiterada y nos vemos obligados a aprender una y otra vez. La primera es que sólo controlamos parcialmente los eventos, en ocasiones los controlamos muy poco o quizás no logramos manipularlos en absoluto. La segunda es que la política no se define en el plano de las buenas intenciones sino en el de los resultados, y con frecuencia los acontecimientos toman un curso distinto y hasta contradictorio con relación a lo que se pretendía. La historia también enseña, en tercer lugar, que existen problemas sin solución, o en todo caso problemas cuyas hipotéticas “soluciones” entrañan costos muy superiores a los que quisiéramos o cabría prever. Se trata de problemas que carecen de vías alternas o que requieren tomar rumbos cuyo costo psicológico resulta excesivo para los decisores; problemas que exigen derribar mitos que obstaculizan opciones menos dolorosas. Y derribar mitos es no pocas veces un desafío imposible de superar.

A lo anterior se suman las enseñanzas de la historia en cuanto al destino incierto y generalmente decepcionante de los grandes proyectos de ingeniería social, de esos planes de transformación “racional” del medio ambiente humano y natural que dependen de fuertes dosis de ambición, de una confianza excesiva en el poder de nuestra débil razón humana, y de un arrojo desmesurado que nos empuja al precipicio. Y conviene añadir algo más: en situaciones como las que hoy experimenta el viejo continente, que a muchos toma por sorpresa y que cuesta entender en su complejidad, nos vemos tentados a buscar explicaciones mágicas, a atribuir lo que pasa a conspiraciones malignas, y perdemos de vista que nadie, seguramente, es capaz de controlar el proceso. No nos resignamos a admitir que somos falibles e impotentes ante muchos aspectos de la existencia.

Todo esto se aplica al actual panorama europeo. En primer lugar, es evidente que los políticos y otros actores del drama que se despliega ante nuestros ojos están desconcertados y en no poca medida han sido sobrepasados por los eventos, y que su aptitud para controlarlos es limitada. La historia, decía Henry Kissinger, enseña por analogía, no por identidad, y en tal sentido existen analogías entre lo que ahora vemos en Europa y los tiempos inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial. También entonces los decisores se confiaron en que lo peor no ocurriría; también entonces se asomaron al abismo pero creyeron que nunca caerían; también entonces sucesos imprevistos detonaron grandes acontecimientos que ya se venían moldeando por años. Lo que ahora se vislumbra no es el estallido de una guerra sino el fin de la moneda única europea, evento que podría acaecer en medio del caos.

En segundo lugar, no importa cuáles hayan sido las genuinas intenciones de los artífices de la moneda única; lo cierto es que la actual crisis del Euro ha hecho aflorar unas grietas tan profundas que le están hiriendo de muerte, ante la mirada atónita de pueblos a los que se vendió un producto que ahora se convierte en pesadilla. En tercer lugar, y a pesar de los esfuerzos de los políticos europeos para minimizar el impacto de la debacle, no hay verdadera “solución” a la crisis, en el sentido de que lo que puede hacerse es capaz de agudizar los problemas o de generar nuevas y todavía peores dificultades para los países de la Eurozona. De paso, para algunos el Euro ha dejado de ser una moneda, un instrumento, y se ha convertido en un símbolo y un fin en sí mismo, en una especie de mito intocable, lo que complica aún más las perspectivas hacia delante.

En cuarto lugar, y con razón, los que en su momento prendieron las señales de alarma con respecto al Euro, y se encontraron entonces silenciados por la soberbia de tantos políticos, analistas, periodistas y burócratas que sofocaban la disidencia, hoy reiteran lo que oportunamente dijeron: El Euro es un proyecto sustentado en lo que Hayek denominaba el “racionalismo constructivista”, es decir, en una pretensión excesiva y desmesurada que nos endiosa, en una pretensión que atribuye a los conceptos y planes de la mente humana una capacidad exagerada, en una pretensión que las más de las veces se desliza dando tumbos por el suelo resbaladizo de la realidad. No contentos con un mercado común laboral, de bienes y servicios, los arquitectos de la Europa Unida han buscado un superestado, y el Euro es su bandera. Pero la arrogancia de una dirigencia europea que no se ha ocupado de legitimar democráticamente sus desmesurados proyectos, encuentra ahora su castigo. Por último, ante la evidencia del fracaso del Euro, no faltan los que lanzan acusaciones a la ligera y acusan a los “terroristas financieros”, “la gran burguesía alemana”, o a cualquier otro fantasma de imaginaciones recalentadas, de lo que no es sino otro ejemplo de la famosa dialéctica griega entre, de un lado, la Hubris o arrogancia humana puesta de rodillas, de otro lado, por la acción de Némesis, es decir, de la sanción que experimentan nuestras ambiciones cuando nos llevan a la insensatez.

LA ESPIRAL DEL SUICIDIO:

¿Por qué y cómo llegó a Europa a este punto? Para empezar cabe precisar lo siguiente: la crisis originada por un endeudamiento excesivo con respecto al crecimiento, la productividad y los gastos de buen número de países de la Eurozona no es cuestión de días, semanas o meses. El problema viene de lejos y tiene sus raíces en la dinámica patológica de los Estados de Bienestar socialdemócratas, creados en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Tales Welfare States se basaron en premisas que ya no están vigentes en la mayor parte del viejo continente, y en una dinámica que empujaba a los electorados a pedir y esperar siempre más de los gobiernos, y a los políticos a prometer y conceder siempre más en busca de aprobación y votos.

Las premisas en que se sustentaron los Estados de Bienestar europeos fueron esencialmente tres: un crecimiento económico rápido, una población en aumento y unas expectativas de vida menores de las que hoy existen. Como ha señalado el economista y Profesor de la Universidad de Stanford Michael Boskin, ninguna de estas premisas funciona actualmente: el crecimiento se ha estancado o está revirtiéndose; Europa experimenta una aguda crisis demográfica, con un descenso de la población que aqueja en particular a países como Alemania, Italia y España, entre otros; y de paso los avances en la nutrición y la medicina han aumentado las expectativas de vida, de modo tal que la pirámide invertida se potencia: cada vez más personas que se jubilan más temprano y viven más años dependen del trabajo de menor número de individuos productivos.

John Maynard Keynes, autor de las teorías económicas que en buena medida han inspirado por décadas las políticas de las democracias occidentales, respondía a los críticos que le advertían acerca de los efectos perniciosos de un constante endeudamiento, basado en la creación de dinero inorgánico, con esta frase: “a largo plazo todos estaremos muertos”. Según Keynes, el endeudamiento inflacionario corregía dificultades inmediatas reactivando la economía, pero sus efectos a lo largo del tiempo quedaban para el cuidado de un futuro indeterminado. Lo que Keynes olvidaba es que, si bien y ciertamente a largo plazo nosotros estaremos muertos, quizás nuestros hijos y nietos no lo estarán, como ahora descubren las nuevas y menguadas generaciones jóvenes europeas, que empiezan a sufrir el impacto de la obligada austeridad que arrojó la irresponsabilidad de sus antecesores.

Los políticos prometieron hasta la fatiga y los electorados no se cansaron de aspirar a más. Los Estados de Bienestar europeos han vivido por encima de sus medios. Acumulando alegremente beneficios sociales, más vacaciones, más reducciones en la edad de retiro, menos horas de trabajo y más servicios gratuitos; desviando a su vez la atención de los aumentos impositivos que acompañaban tales beneficios, aumentos que significaban menos dinero para invertir, innovar y producir más; combinando la imprevisión con la miopía, los europeos acabaron por levantar a su alrededor enormes montañas de deuda, probablemente impagables y que les han colocado ante el precipicio.

La espiral del suicidio, una espiral descendente mediante la cual electorados distraídos y políticos complacientes empezaron a cavar su propia fosa, se aceleró a través de la creación de la moneda única a finales de los años noventa del pasado siglo. Diecisiete países, muy distintos entre sí, acordaron meterse juntos dentro de los estrechos límites de una camisa de fuerza económico-financiera. Hasta ese momento naciones como Italia y España ajustaban su competitividad mediante devaluaciones de su signo monetario (liras y pesetas), pero con el Euro tal opción quedó bloqueada. Los valores económicos tales como salarios, precios, tipos de interés y deudas vigentes en 1998-1999 fueron transformados e igualados con base en una nueva moneda, tasada al nivel del marco alemán, y por un tiempo todo pareció marchar de maravilla. Sin embargo, los observadores acuciosos pronto empezaron a constatar lo que algunos analistas habían advertido que ocurriría: los diferentes niveles de productividad comenzaron a hacerse sentir. Países como Irlanda, Grecia, Portugal, España e Italia, entre otros, dejaron de lado toda prudencia y financiaron sus crecientes importaciones, más elevados salarios y nuevos y más amplios beneficios sociales, con Euros aportados por bancos alemanes y franceses. La dinámica suicida del endeudamiento, que como dije se había iniciado aún antes de la adopción del Euro, empeoró; préstamos masivos con bajos intereses se trasmutaron en una especie de droga adictiva, y por ese camino se legó hasta lo que ahora vemos: una situación de asfixia financiera que no puede ser curada sino a elevados y todavía imprevisibles costos, tanto económicos como políticos. Y para completar la metáfora de la “camisa de fuerza”, cabe señalar que los Tratados europeos no contemplan mecanismos legales para que los países miembros logren abandonar el Euro o la propia Unión Europea.

Por años los europeos enarbolaron con orgullo, en ocasiones cercano a la arrogancia, su “modelo social”; parecía que Europa había descubierto el secreto de la felicidad eterna: prosperidad, estabilidad, paz y armonía. Pero bajo el edificio de esa utopía secular se movía un piso precario de gastos imposibles de sostener y deudas que se acumulaban sin descanso. La utopía europea se manifestó igualmente en la quimera del “poder blando”, que llevó a los líderes de Europa a pontificar a escala internacional como si hubiesen hallado la fórmula para erradicar no solamente los males del mundo, sino hasta la maldad del alma humana misma. Estos sueños están derrumbándose junto a la moneda única, pues la pretensión de servir de “modelo” a los demás no se sostiene en condiciones de severa crisis económica, que amenaza seriamente con desembocar en agitación social y radicalización política. Europa, en pocas palabras, ya no tiene el mismo derecho a predicar la virtud.

EL DÉFICIT DEMOCRÁTICO:

Al momento de escribir estas líneas, la discusión acerca de las perspectivas del Euro y la Unión Europea incluye escenarios que van desde el fin de la moneda única y tal vez de la Unión como tal, hasta la consolidación de una Europa mucho más integrada, no sólo con moneda única sino con una especie de gobierno central con poderes omnímodos sobre los presupuestos de todas las naciones miembros, así como de sus políticas fiscales y sociales. También se mencionan posiciones intermedias como la de la llamada “Europa a dos velocidades”, que permitiría el avance de un eje constituido por los países más poderosos, con un segundo grupo, todavía dentro de la unión pero marchando a paso más lento.

En vista de la incertidumbre imperante conviene destacar dos puntos: En primer término, es ineludible indicar que en el análisis de tales escenarios, por parte de los portavoces nacionales o comunitarios, muy pocas veces, podría afirmarse que casi nunca, se escucha la frase “consulta democrática”. Es como si a los pueblos europeos les hubiesen tapado la boca y extirpado la voluntad. A lo largo de décadas de camino hacia la meta de un superestado controlado por un “centro” germano-francés y por la burocracia europeísta en Bruselas, se ha perdido en el viejo continente la disposición y hasta la aspiración misma de legitimar democráticamente un proyecto que, al fin y al cabo, difícilmente puede cuajar en los términos de estabilidad y concordia que se pretenden, sin contar con la aprobación de significativas mayorías populares a lo largo y ancho de Europa. En segundo lugar, con respecto al tema económico tal y como se vislumbra en estos momentos, conviene distinguir, para efectos del análisis, entre un corto plazo de uno hasta cinco años en el que la cuestión de la deuda y la asfixia financiera ocupan lugar prioritario; de otro lado, y a mediano plazo (hasta diez años y hacia adelante), se presenta el problema de las reformas necesarias a los Estados de Bienestar europeos, con el objeto de ajustarles “hacia abajo” e impedir la repetición del endeudamiento masivo originado en la multiplicación de beneficios, en un contexto de descenso de la población, aumento de las expectativas de vida y reducción relativa del crecimiento.

Para empezar con el problema económico actual: Es claro que Grecia, Portugal, Italia y España, entre otros países, están cercanos a ahogarse en un océano de deudas, con el agravante de que los costos de refinanciarlas, en vista del aumento del riesgo de quiebra y el miedo de los inversionistas, aumenta casi día tras día y comienza a afectar a las naciones que en teoría estarían en capacidad de ayudar a los más débiles, es decir, Alemania y Francia. Frente a semejante panorama, casi todas las voces de la ortodoxia comunitaria europeísta claman por una acción decidida del Banco Central Europeo, lo que no es sino un eufemismo para solicitar que Alemania se comprometa a garantizar el conjunto de las deudas de toda la zona del Euro, como “prestamista de última instancia”, a objeto de restaurar la confianza de los mercados, promover la reducción de las elevadas tasas de interés que se están cobrando a países como Italia y España (y que empiezan a cobrarse a Francia y la misma Alemania), y compre así Berlín no solamente un tiempo precioso para superar el reto inmediato, sino también el espacio hacia el futuro para que se lleven a cabo reformas sustanciales que incluyan la renovada marcha hacia el superestado europeo, inevitablemente orquestado y seguramente dominado por el consorcio germano-francés.

El economista Bernard Connolly ha calculado que a Alemania le costaría 7% de su PIB anual, por un número indeterminado de años, trasferir fondos suficientes para “salvar” a los países deudores, Francia incluida. Para tener una mejor idea de lo que esta cifra significa, la misma supera el monto de las reparaciones impuestas a Alemania al final de la Primera Guerra Mundial, ¡cuyos últimos pagos se concretaron en 2010! Dejando de lado que semejantes sumas impondrían un peso quizás insoportable a la economía alemana, y sin considerar aún el tema político, hay que tomar en cuenta que nada garantiza el éxito de una intervención masiva de Berlín mediante, por ejemplo, los llamados “Eurobonos”, destinados a unificar la deuda de todos los miembros de la Eurozona. Es ciertamente posible que ese camino sólo arrojase como consecuencia el debilitamiento de la posición crediticia de la propia Alemania, “contaminada” por el endeudamiento tóxico de sus socios.

Al contrario de lo que sostienen pensadores marxistas como Hans Dietrich, la clase política, y el pueblo alemán son renuentes a dar el paso que los más fanatizados promotores del proyecto europeo demandan al gobierno de Angela Merkel. El rescate puramente alemán del resto de la Eurozona, aún si fuese viable económicamente, se realizaría a un costo: la hegemonía alemana sobre el resto de Europa continental; y se trata de un costo que los alemanes son reticentes de pagar. Pero si lo hacen, sencillamente la Unión Europea habrá logrado, como proyecto político, lo contrario de lo que se propuso en sus orígenes. En lugar de mantener a Alemania en un plano de equilibrio en Europa, con un balance geopolítico que no perturbe la frágil seguridad de un continente de naciones disímiles, la Unión Europea habría más bien servido para llevar a Alemania al puesto hegemónico que ni el Kaiser Guillermo II, ni Hitler, fueron capaces de conquistar. ¡Las ironías de la historia!

En el orden de ideas expuesto, importa señalar que los “Eurobonos” cuentan con el rechazo de 79% del público alemán. Cuando se estableció el Euro los políticos de entonces prometieron al electorado alemán que la Europa Unida no se transformaría en una “unión de transferencias”, destinada a subsidiar a los países más débiles.

¿Tomará Angela Merkel la decisión de asumir la deuda de sus socios, a pesar de la masiva desaprobación del electorado en Alemania y traicionando las premisas bajo las cuales los alemanes accedieron a dejar de lado su preciada moneda nacional? No es imposible, pero con ello reforzará la nefasta tendencia del “proyecto europeo” a prescindir de la voluntad popular en la conformación de decisiones trascendentales, profundizando un déficit democrático que tarde o temprano empezará a descoser las costuras de una Unión de élites, afincadas a su vez en los designios de burócratas anónimos, que nunca han sido electos y que no responden sino ante sus conciencias.

CONCLUSIÓN: ¿HAY SALIDA PARA EUROPA?

Estoy persuadido de que los actuales esquemas económicos y político-institucionales de la Unión Europea experimentarán cambios sustanciales durante los próximos meses, impulsados por la crisis financiera. Considero por otra parte que pase lo que pase el proyecto del Euro puede razonablemente ser calificado, ya a estas alturas del juego, como un fracaso. Pero la vida sigue y de algún modo naciones como Italia y España, entre otras, tienen que buscar salida. En ese sentido comparto el análisis y propuestas formuladas por Peter Morici en artículo publicado el pasado día 28 de Noviembre en el sitio web Realclearpolitics, en el que señalaba que para pagar sus deudas y retomar el crecimiento las naciones hoy acosadas deben exportar, pero la estructura de la zona Euro tiene rigideces paralizantes que impiden a una serie de países competir. Para salir a flote tendrían que soportar años de depresión y aún de ese modo no alanzarían la meta de renovarse y respirar de nuevo. Por lo tanto, sugiere Morici, países como Italia y España, entre otros, deben abandonar el Euro, convertir las deudas existentes a sus monedas nacionales, y asumir con coraje las reformas a Estados de Bienestar colapsados. Sin estas medidas, tomadas en conjunto y no separadamente, la austeridad que se quiere imponer desde Berlín, París y Bruselas se convertirá en un fin en sí misma y no en un medio para recuperar el crecimiento, y empujará a las naciones menos solventes a la generalizada protesta social y la radicalización política.  A más largo plazo, y ello se aplica igualmente a los Estados Unidos, la única solución permanente a la crisis financiera del capitalismo consiste en reformar los Estados de Bienestar y ajustarlos a un esquema más razonable de expectativas. Ignoro si será posible hacerlo por vías democráticas pues la demagogia ha envenenado la política en Occidente.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 1 de diciembre de 2011

ALCALDÍA METROPOLITANA HARÁ CONCURSO PÚBLICO PARA PROYECTO DE PARQUE VERDE EN L CARLOTA

El 23 de enero de 2012 fue escogida como la fecha para que comunidades, urbanistas y arquitectos presenten proyectos para el desarrollo del parque que estará situado en La Carlota.
Caracas.- El próximo 23 de enero de 2012 fue la fecha elegida para hacer un llamado a comunidades, arquitectos, ingenieros y urbanistas a que presenten sus proyectos para el desarrollo del "Parque Verde La Carlota", propuesto por la Alcaldía Metropolitana para ser pieza central del Sistema Metropolitano de Espacios Públicos del Plan Estratégico Caracas 2020.
"Quiero confirmar nuestra disposición de contribuir a que se dé el debate. Proponemos que se dé un gran debate en la ciudad de Caracas. Proponemos, apoyamos la idea de que se pueda organizar un gran concurso público para que todos opinemos y que nuestras opiniones sean canalizadas, para que de este debate se llegue a una conclusión: cómo nos imaginamos ese parque verde", aseguró el Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma.
LA PROPUESTA DEL ARQUITECTO IVAN LEON
La Alcaldía Metropolitana de Caracas y otros 54 colectivos, entre los que destacan organizaciones vecinales, universidades y gobiernos locales, continúan promoviendo esta iniciativa destinada a satisfacer la necesidad de espacios verdes de esparcimiento para los caraqueños, es por esto que este jueves se llevó a cabo el Foro: "Un Parque Verde para La Carlota" en el que se evaluaron diferentes experiencias internacionales en materia de creación y rescate de parques para el disfrute de la ciudadanía.
"Uno de los objetivos que están planteados para Caracas es lograr que los espacios conocidos como La Carlota, todas esas hectáreas que ahora sirven de aeropuerto, aún cuando el Gobierno había decretado el cierre de ese aeropuerto, esas hectáreas que ahora están calificadas como zona de seguridad por un decreto que aspiramos se desmonte, que todos estos terrenos se puedan transformar en este Parque Verde que soñamos todos los ciudadanos que vivimos en Caracas", explicó el burgomaestre Antonio Ledezma.
Para esto proponen que una de las primeras acciones que se adelante para lograr ejecutar el proyecto de dar un Parque Verde a Caracas sea la desafectación de la zona del aeropuerto La Carlota y sus adyacencias con la eliminación del decreto de zonificación en el que se califica este espacio como zona de seguridad y se le dé una nueva calificación como espacio público.
Sobre la necesidad de trabajar de forma coordinada gobierno central, alcaldías, gobernación de Miranda, empresa privada, ciudadanos y académicos, el Alcalde Antonio Ledezma aseguró que las puertas estarán abiertas para quienes deseen sumarse a esta iniciativa.
"Esta es una mesa que abre las puertas a todos. A mí me la abrieron y aquí estoy y la Alcaldía Metropolitana sigue impulsando todos los proyectos que sean necesarios para la ciudad de Caracas. Estoy seguro que el ánimo que priva en esta mesa de trabajo es que todo el mundo participe", dijo.
El reconocido arquitecto Marco Negrón aseguró que, aunque se logre el desarrollo del proyecto Parque Verde La Carlota, los habitantes de la capital continuarán teniendo un déficit de espacios públicos que sólo podría alcanzarse en el 2020 con el compromiso de desarrollar otras áreas de Caracas para el disfrute y esparcimiento. Recordó que un parque en La Carlota es una promesa que el actual Gobierno hizo por primera vez en el 2001 y que no se ha cumplido, a pesar de que se cuentan ya tres proyectos para este espacio.
"Ese espacio para Caracas es vital. Pocas ciudades en el mundo tienen ese espacio en su corazón porque hoy en día La Carlota es el corazón de Caracas, ya no lo es la Plaza Bolívar, tiene un valor esencial para esta ciudad (...) Las normas internacionales señalan que el espacio público por habitante debería ser de 10 mt2, si logramos que La Carlota se incorpore a la ciudad como parque se aportarían 30cm al metro y medio con el que contamos hoy por habitante, estaríamos todavía muy lejos de satisfacer el déficit de espacio público, pero es un buen comienzo", señaló el arquitecto Negrón, a la vez que denunció que lo poco que conoce del plan que se estructura para La Carlota en la Oficina de Planes y Proyectos de Miraflores se estarían considerando más de 5 hectáreas de terreno para estacionamiento.
Vecinos organizados expresaron también, en este encuentro con los medios, su preocupación por el proyecto que en noviembre el Gobierno Nacional anunció que estaba listo para La Carlota, pues se trataría de una propuesta que no ha sido consultada por los ciudadanos, ni desarrollado tomando en consideración sus necesidades. Aseguran que por esto apoyarán la iniciativa de la Alcaldía Metropolitana de someter las propuestas a un concurso en el que los caraqueños tengan la posibilidad de seleccionar el proyecto que se acerque más a su sueño de transformar La Carlota en un lugar para el disfrute en familia, el deporte, la cultura y el sano esparcimiento.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

THAYS PEÑALVER: PAÍS POBRE POBRE REPÚBLICA

La realidad es que no hay manera de convencer a los venezolanos de que no somos, un país rico. Para la inmensa mayoría, solo basta distribuir mejor las riquezas para que todos seamos felices, y para algunos ha sido muy fácil convencer a la población de que alguien se llevó lo que le pertenecía y que ese es el motivo por el que un porcentaje importante de la población, es pobre. Este argumento capta votos con el pensamiento tercermundista que está convirtiendo a Venezuela en un Estado fracasado, es decir no en un país pobre, sino en una pobre república.

El abuso de ese pensamiento, reforzado por no pocos "asesores extranjeros" durante la guerra fría, para atacar a los gobiernos democráticos, fue el que formó el Mito del Estado Rico con la finalidad de destruir la gobernabilidad, pero de tanto repetir esa mentira, hasta los mismos mentirosos terminaron por creérsela. Y así fue como comenzaron a ganar elecciones ofreciendo quitarle a los que tienen para que el país "prospere". Esa es también la razón por la que en Venezuela nunca se ha hablado de distribuir equitativamente el esfuerzo o la producción, por el contrario todos hablan de la mejor distribución de una riqueza que no existe y que no existió jamás. Nadie se atreve a decirnos que si repartiéramos equitativamente lo poco que tenemos nos darían 250 dólares mensuales a cada venezolano y que con ese monto tendríamos que comer, procurar un techo y vestirnos, pagar salud, educación, etc. La realidad es que somos técnicamente un país pobretón pero con delirios de una grandeza y riqueza que no tenemos.

Hace 50 años nuestros abuelos tampoco producían la gran cosa, solo barriles de petróleo y le tocaba a cada uno cerca de 300 barriles al año. A nuestros padres les tocó algo así como la mitad, a nosotros unos 80 y hoy en el 2011 esta generación produce 39 barriles de petróleo al año. Las generaciones anteriores tampoco producían nada, porque como bien dijo Fermín Toro hace 154 años, lo único que le hace falta a esta "pobre República, es honestidad en sus costumbres, hábito de estudio y dedicación al trabajo" para que "Venezuela sea poderosa y feliz con cualquier Constitución".

Pero nosotros, preferimos mil veces el mito que el esfuerzo. Por eso con 39 barriles de petróleo, nos damos el lujo de explicar al mundo desarrollado cómo es que se hacen las cosas y además nos atrevemos a darles sermones y lecciones de "buen gobierno", sin fijarnos por ejemplo que los alemanes gastan nuestro presupuesto de educación, vivienda, cultura, salud y alimentación, solamente en artículos de limpieza. Los españoles gastarán lo mismo en sus Fuerzas Armadas. Pero los verdaderamente ricos como Estados Unidos, gastarán en 2011 el Presupuesto Público venezolano solamente para atender a sus mascotas (a cada perro o gato estadounidense, le tocará lo mismo que a cada "rico" venezolano) y el día de Acción de Gracias gastarán 3 veces el presupuesto de la Fuerza Armada venezolana, solamente en pavos. Los japoneses gastarán el presupuesto público venezolano solo en carteras, cosméticos y demás artículos de lujo y los británicos invertirán nuestro presupuesto solo en cerveza. Como ven, estos sí son países ricos.

Y así va esta Venezuela, vociferando sus 39 barriles de petróleo por persona a los 4 vientos, con los que no se puede asegurar ni la arepa diaria. Hasta que un buen día el mundo ya no requiera de un barril a 100 porque habrá terminado la era del petróleo, que como dijeron los árabes en su día: "la edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras". La tecnología ya más temprano que tarde hará que los precios de petróleo se desplomen. Y recordaremos cómo los irresponsables ofrecían migajas y no sacrificio y esfuerzo, cambiando el trabajo digno y mintiendo para capitalizar poder político, sin entender que estaban marchando a la hambruna "a paso de vencedores".

@thayspenalver
 tpenalver@me.com 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PER KUROWSKI: ¿UNA MEJOR CONTINUIDAD, O UNA OPOSICIÓN?

Si en algún país desarrollado uno de esos empresarios multi-millardarios hubiere legado un dividendo mensual a cada uno de sus compatriotas... ¿llamaríamos a estos últimos mendigos? 

Y si entonces un gobierno les anunciase a esos herederos que, por cuanto no saben administrar su dividendo, se los va a quitar a todos, ricos y pobres por igual,... ¿nos parecería bien?

Y si luego ese mismo gobierno usando los dividendos confiscados, favorece a algunos ciudadanos mucho más que a otros... ¿nos parecería bien?

Y si respondemos NO a las tres preguntas... ¿a cuenta de qué no protestamos la centralización de nuestras resultas petroleras... a cuenta de qué llamamos a quienes logran recuperar una partecita de su dividendo vía unas misiones unos mendigos... y a cuenta de qué nos negamos a calificar a quienes les toca una mayor tajada, vía por ejemplo la gasolina regalada o los dólares preferenciales capitalizados, como unos vulgares aprovechadores?

Por supuesto, e igualito a quienes se mercadean como "oposición", me opongo vehemente a la falta de respeto a la Ley que impera en Venezuela, a la falta de seguridad personal y a las tantas estupideces, odiosidades e inmoralidades cometidas por tantos de este gobierno.

No obstante, una "oposición" que ni siquiera debate la principal perversión en Venezuela, la centralización de sus resultas petroleras, y que convierte lo que nos legó la Providencia en un instrumento de opresión, no merece ser llamada "oposición", sino sólo otra alternativa de continuidad, así sea seguramente mucho mejor que lo actual.

Si estuviésemos ante la elección de elegir una mediocridad para sustituir a otra... mis propuestas difícilmente tendrían eco... pero después de los últimos desastres, ya se nos agotó el derecho moral de no hacer lo posible por corregir lo que nos impide ser una nación viable.

Si en los próximos debates los candidatos no tocan el tema del cómo los ubicados, o sea aquellos quienes se posicionan de una manera u otra para agarrar más de lo que le toca de las resultas petroleras, se aprovechan de manera vergonzosa de los desubicados, gobierno tras gobierno... se los echaré en cara, mientras pueda.

Posdata 1: Vimos una parte de nuestro oro retornar a Venezuela. ¡Qué bien! En Venezuela les será menos fácil desaparecerlo vía transferencia electrónica. Ahora solo nos falta esperar que quienes lo trajeron al país sean consecuentes y vuelvan a enterrar todo ese oro en las minas venezolanas.

La verdad es que mientras los ciudadanos venezolanos, los verdaderos propietarios del oro, no pueden darle un uso correcto, o por lo menos mientras no pueden ni siquiera estar aprendiendo sobre el cómo usarlo correctamente, nuestro oro jamás debería haber sido extraído. Qué tragedia, el que no podamos igualmente pedir el regreso físico a nuestra patria, de los cientos de millardos de barriles petroleros dilapidados.

Posdata 2: Para que la esperanzadora Ley de Costos y Precios Justos pueda cumplir sus objetivos debe ser complementada con dos leyes. La primera, la Ley del Bolívar Fuerte, la que le prohíbe a los funcionarios del Gobierno o del Banco Central, so pena de cárcel, facilitar cualquier acto que debilite el valor adquisitivo del bolívar... y la segunda, la Ley de Compras a Precios Justos, la que le prohíba a todo venezolano, so pena de cárcel, adquirir un bien pagando una cantidad de bolívares por encima de su "Precio Justo". Bendita economía sommerza... allá vamos.

PER KUROWSKI
perkurowski@gmail.com 
http://www.petropolitan.blogspot.com/ 
http://radicaldelmedio.blogspot.com/ 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

IVÁN OLAIZOLA D’ALESSANDRO: UN DÍA CUALQUIERA EN LA ERA REVOLUCIONARIA (PARANINFO)

Gracias señores presidentes por visitar a nuestro paciente, no olviden de llevarse su recuerdito. 
Es impresionante como el país se nos va de la mano, como se nos derrumba y “mi comandante en jefe” no se da cuenta, aparte de que él no tiene la culpa. Para ver si se llega a enterar se me ocurrió tomar noticias al voleo de alguna prensa nacional y regional, independiente,  de un solo día. Aclaro que no usé los diarios del gobierno porque ellos no publican noticias, solo alabanzas al supremo. Veamos cómo fue:

“Venezuela es el país más corrupto de Latinoamérica”; “Falla en el Metro colapsó a Caracas”; “Se desprende techo del primer túnel en la Caracas-La Guaira”; “Evacuados cientos de personas en Puente nuevo por incendio ocasionado por camión que cayó en mega-hueco”; “Asesina a adolescente mientras dormía en su casa para robarlo”; “Fuerte congestionamiento en la Petare-Guarenas por gandola volcada”; “Mega Mercal tranca la principal de El Cafetal”; “Robo a escuela especial Bolivariana en Valencia”; Secuestradores asesinan a comerciante de origen portugués”; “Robo en colegio Los Fundadores de la Calera”; “Comida dañada sigue en el puerto”; “CONATEL sancionó dos nuevas emisoras en el estado Táchira”; “Venezuela es el tercer peor país en producción de Latinoamérica”; “Hoy y mañana corte de luz en varias zonas de Carabobo”; “Crimen organizado penetró distintos niveles del Estado”; “Caracas es una de la ciudades más inseguras de América Latina”; “No hay vigilancia sobre destino de recursos del Estado”; “No hay radioterapias por irresponsabilidad del Gobierno Nacional: Suspendidos nuevos ingresos y electivas en el Oncológico”; “Persiste escasez de leche completa en polvo, aceite y café”; “Asesinan a dama en las Lomas de Cubiro”; “Roban 15 kilos de oro de la empresa Minerven en Bolívar”; “Amenazan con tomar el Central Rio Turbio”; “Nueva falla en la refinería El Palito”; “Kevin Ávila, expulsado de la UCV, declarado héroe de la revolución”; “Condecorados participantes del alzamiento militar del 27N”; “Grabaciones ilegales son muestra del grado de corrupción de este Gobierno”; “Asesinan a trabajador de la agencia EFE en Venezuela”; “PROVEA halla semejanzas entre caso San Camilo y masacre de El Amparo”; “Protesta de buhoneros cerró calle Argentina”; “Localizan sin vida a dirigente político en la zona de Petare”; “1.300 trabajadores de FRIOSA paralizaron sus actividades”; “”Sus tres hijos perdieron la vida a manos del hampa”; “65 muertos este fin de semana en Caracas”; “Más de 400 familias afectadas por desbordamiento de represa en Canoabo”; “Asesina a asistente del diputado Freddy Bernal”; “Mega hueco se tragó camión de aseo”; “Falla eléctrica dejó sin energía eje costero”; “Retrasos en Nacionalización y apagones causas de podredumbre de alimentos”.

¿Hasta cuándo continuará esta situación en el país? ¿Hasta cuándo aguantará el pueblo esto?  La respuesta del gobierno a todo esto es que eso es una “percepción”, es que la prensa escuálida, de derecha,  exagera.  Pero uno se pregunta ¿Habrá algún venezolano que no hay sufrido el embate del hampa, la escasez de algún producto, una tranca en el tráfico, las fallas del Metro, el abuso de un cuerpo de seguridad, los apagones, las fallas en el suministro de agua potable, el atropello de los motorizados, el atraco en una buseta, las inmensas colas para hacer cualquier gestión ante un ente público o privado, la imposibilidad de lograr atención médica en un hospital o CDI o de conseguir un medicamento, las dificultades para lograr un dolarcito, que no hay caído su carro en un hueco, que lo hayan engañado con una promesa del gobierno, que no hay cogido una arrechera con un cadena nacional, que no lo hayan excluido de algo por aparecer en la lista Tascón?   Y sin embargo si uno lee algunas encuetas, valga la seriedad de ellas, el teniente coronel felón sigue con una alta aceptación. ¿Será que como dice el amigo Blanco Muñoz somos un ex-país? Pienso que se necesita con urgencia que un grupo interdisciplinario integrado por profesionales de la psiquiatría, la psicología, la sociología, la política, el derecho, economistas y hasta ingenieros, hagan un estudio profundo de qué es lo que pasa, si es que pasa algo.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

INFORME DE TRANSPARENCIA INTERNACIONAL: VENEZUELA ES EL PAÍS MÁS CORRUPTO DE LA REGIÓN

El informe anual presentado por Transparencia Internacional, una Organización No Gubernamental (ONG) con sede en Berlín, Alemania, que mide la percepción de la corrupción en el mundo, reveló ayer que Venezuela encabeza la lista como la nación de América Latina más corrupta. Haití, Irak, Sudán y Myanmar están —en orden descendente, junto con la nación sudamericana- entre los 10 países más corruptos del planeta.

De acuerdo con el estudio de la ONG, Canadá es el país menos corrupto del hemisferio occidental y Chile y Uruguay los mejor considerados entre los de América Latina y el Caribe.

La encuesta se realizó con base a datos recolectados por 13 instituciones internacionales, entre ellas el Banco Mundial (BM), los bancos asiáticos y africanos de desarrollo y el Foro Económico Mundial (FEM).

Una corrupción ampliamente generalizada detonó las protestas de este año en Oriente Medio y en aquellas naciones fuertemente sacudidas por las crisis de deuda de Europa.

Un movimiento por una mayor transparencia tomó más ímpetu en el 2011, obligando a líderes y a la burocracia a “atender las exigencias de un mejor gobierno”, dijo Transparencia Internacional en su tradicional índice anual de percepción de corrupción que califica a 183 naciones con base en los niveles percibidos de corrupción en el sector público.

Nueva Zelanda ocupa el primer lugar, como el país menos corrupto, seguido de los países escandinavos Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega. Estados Unidos se ubica en el lugar 24, dos sitios abajo con respecto al año pasado.

Afganistán —10 años después de que la comunidad internacional derrocó al Talibán y estableció una presencia civil y militar masiva ahí— ocupa el lugar 180 de los 183. Solo Corea del Norte y Somalia son considerados más corruptos.

MÉXICO. En una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente), Chile (7.2) ocupa el puesto 22 de los 183 países analizados, Uruguay (7.9) el 25 y Puerto Rico (5.6) el 39, mientras que Nicaragua (2.5), Paraguay (2.2) y Venezuela (1.9) ocuparon el vagón de cola, en los puestos 134, 154 y 172, respectivamente.

Argentina y México se quedan en el 3.0 sobre 10 —al nivel de Malawi e Indonesia-, y a continuación en el ranking logran situarse Bolivia (2.8), Ecuador (2.7), Guatemala (2.7), República Dominicana (2.6) y Honduras (2.6).

En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados experimentan variaciones mínimas, con las excepciones positivas de Cuba y El Salvador, que registran subidas sustantivas, y del descenso de Costa Rica.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN, ESTE AÑO HAN SIDO TOMADAS UNAS 1.350 PROPIEDADES EN EL PAIS


NOTA DE PRENSA

ESTE AÑO HAN SIDO TOMADAS UNAS 1.350 PROPIEDADES EN EL PAIS

Durante el 2011 cientos de propiedades han sido tomadas por organismos gubernamentales como el INTI, Alcaldías, Gobernaciones y Concejos Comunales.

La palabra “expropiación” se utiliza como justificación legal sin pretender el gobierno cancelar nada a los propietarios perjudicados con sus acciones.

La casi totalidad de los afectados no son afines al proyecto gubernamental,  lo cual nos permite denunciar que este mecanismo de “expropiación” es un arma de retaliación política contra la disidencia al proyecto de socialismo del siglo XXI, con ello pretenden angustiar a la gran masa de propietarios en el país que no se identifiquen con el proceso.

Lo más triste es que las tierras tomadas para aumentar la producción nacional han desmejorado notablemente a cuando estaban en manos privadas. Las casi 4 millones de hectáreas “rescatadas” están en capacidad de producir 80% de lo que importamos de maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo, soya, caraota, carne, leche, pollo, etc.

En estas tierras tomadas por el gobierno se consumen miles de millones de bolívares en créditos para la adquisición de insumos, maquinarias, equipos, etc., pero aun así la producción agropecuaria es casi nula.

Igual sucede con los inmuebles urbanos “expropiados” en los que aún no se construyen viviendas.

Asimismo,  las empresas privadas tomadas han desmejorado su producción. La última más relevante es Agroisleña.


Vicente Brito
Presidente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: LA NECESARIA UBICACIÓN IDEOLÓGICA

El ambiente político venezolano es, lamentablemente, electorero. Y afirmo que lo es y que lo lamento, porque tanto el Poder Ejecutivo Nacional -el gobierno del Estado- como el resto de la ciudadanía tendríamos que estar enfocados en la solución de los muchos y graves problemas, de todo tipo y complejidad, que nos aquejan, sin desgastar energías y talentos en la discusión ¿Bizantina? De si ellos son ‘heredados’ del siglo pasado o son ‘generados’ por la actual administración, que de todas maneras habrá que precisar como parte del diagnóstico y no como enfoque central.
Pero cargamos con la mácula de ser una población de inmediatistas carentes de conciencia histórica, peligrosamente olvidadizos y políticamente presidencialistas, una rémora del caudillismo de la ‘cosiata’ o ‘revolución de los morrocoyes’ que desde el 30 de abril de 1826 traemos incrustado los venezolanos en el genoma político. Y siendo ese y no otro el comportamiento nuestro y el escenario, toca a quienes nos reputamos como demócratas la necesaria tarea de ubicarnos ideológicamente antes de manifestar preferencia por cualquiera de las alternativas que se nos presentan desde la acera de la libertad y el respeto al disenso. Y así como cada uno de los pre-candidatos tiene el compromiso de presentarnos un programa político, social y económico a corto plazo (1 año para sentar las bases de la reversión del comunismo por la democracia) un plan a mediano plazo (los 5 años de su gestión para retomar el rumbo del progreso y crecimiento sustentable) y un proyecto a largo plazo (una visión de país a ser proseguida en el futuro), nosotros los electores también tenemos la obligación de auscultar nuestra orientación política, para luego seleccionar de entre aquellos que se postulan para las ‘primarias’, aquel que interprete mejor nuestra visión de país.
Esta es una labor nada fácil para cualquiera de nosotros, acostumbrados a resumir al máximo la vida en función de los obstáculos y las dificultades que se nos presentan en los diferentes entornos que nos toca vivir, y que utilizamos esos ‘atajos intelectuales’ para hallar las muletillas con las que nos construimos mentalmente nuestro particular universo, con imágenes ancestrales autónomas, constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo y que nos simplifican la toma de decisiones: Es decir, que estamos acostumbrados a ‘arquetipar’, siendo los arquetipos sociales aquello que Carl Gustav Jung definiera como las posibilidades heredadas de representaciones del inconsciente colectivo. ¡Es que somos adictos al consumo de esos procesos organizados bajo la estructura de esquemas a priori, que castran la circulación de la energía social y nos confiscan las posibilidades de captación e interpretación de la realidad!
Para hallar mi ubicación ideológica consulté el ‘Diagrama de Nolan’ (), me respondí con honestidad las 20 preguntas referenciales que integran el cuestionario y hallé la definición de mi ubicación ideológica: Soy centro-liberal. Y compruebo con la realidad que sí lo soy, pues comparto con otras ideologías algunas de sus mejores y más sobresalientes características políticas. Yo prefiero un sano equilibrio entre Estado y libertad individual; estoy convencido que el Gobierno del Estado debe tener unas funciones limitadas, siempre anteponiendo la libertad individual, así en lo económico como en lo político y social. Sí, soy en esencia un liberal. Uno de los que cree en que el Estado debe tener un gobierno con funciones limitadas al cobro de los impuestos, a traducir esos dineros exclusivamente en bienestar público, con un agresivo programa de infraestructura nacional, máxima seguridad social y ciudadana, excelente educación básica pública y el aseguramiento de la integridad territorial y la paz social.
En materia de libertad de expresión, comunicación y opinión, sostengo que en ningún caso o circunstancia, debe existir censura de opiniones por parte del Estado, aunque algunos individuos y medios de comunicación difundan con facilidad opiniones equivocadas con objetivos cuestionables.  Son las Leyes y los Tribunales de la República los encargados de determinar, a petición de la parte afectada, la pena en lo civil, mercantil y judicial para quienes valiéndose de la libertad de expresión y opinión afecte al colectivo o a particulares con sus afirmaciones. El Gobierno, representado en el Poder Ejecutivo, nada tiene que hacer más que cumplir el mandato de ejecutar el corpus legal de la nación y permitir que el otro Poder, el Judicial, se encargue de dictar justicia, sujetando a las partes involucradas al imperio de las leyes, por mandato de la voluntad popular.
Creo en un Estado esencialmente laico que permita la libertad de cultos e incluso que apoye con subsidios y otras modalidades de respaldo indirecto, las labores de carácter social que adelantan las iglesias de diferentes orientaciones y cultos, sin que medien concordatos o acuerdos Estado-Iglesia que favorezcan a una congregación o religión por encima de las demás. En mi visión de una Venezuela próspera, libre y soportada sobre la independencia de los Poderes del Estado y el imperio de la Ley, la defensa del país corresponde exclusivamente a las distintas ramas de un ejército nacional y estrictamente profesional, al que acude la ciudadanía de manera voluntaria, bien para formarse como profesional en los diferentes niveles de cada una de las fuerzas, o para prestar como apoyo a los profesionistas un servicio por un lapso limitado, equivalente a cualquier otro servicio público voluntario. Es a la fuerza policial preventiva del Estado, mas no a las Fuerzas Armadas, a quien corresponde controlar la inmigración, siguiendo los controles establecidos y respetando los derechos humanos de los ciudadanos infractores, y junto con la integridad territorial y la vigilancia activa de la inmigración por las fronteras, debe ser prioridad para el próximo Gobierno que el Estado proteja y promueva las expresiones culturales, el idioma, las lenguas y las identidades que identifican a los pueblos y sus moradores autóctonos y recientes, y que desde estas regiones perfilan el rostro multicultural, multiétnico y polifacético de la Nación.
En lo que toca a la moralidad, soy de los que concibe las relaciones sexuales entre adultos como un asunto de la esfera privada e íntima de las personas, aunque personalmente creo que las manifestaciones públicas y notorias de la homosexualidad, la poligamia y la prostitución deben estar fuertemente controladas y ante cualquier evento de exposición pública, deben primar los valores morales de las familias afectadas por encima de la libertad de ‘exposición pública’ de aquellos que ofenden el recato y la moralidad de los menores de edad. La libertad que tiene una persona para manifestar o exhibir una determinada conducta u orientación sexual llega hasta donde los otros lo consideren ofensivo y para ello tal ejercicio de libertad y manifestación de la sexualidad individual pasa por el ejercicio del respeto a los demás.
Sin menoscabo de que las libertades religiosas y sexuales poseen limitaciones propias que deberán regirse por las leyes en un Estado de Derecho, el Ejecutivo Nacional que yo quisiera para mi país tendría que impedir cualquier imposición o beneficio sustentado en criterios discriminatorios por el sexo, la edad, la condición social, la religión o cualquier otra afinidad política o social, pues ello viola el principio de igualdad ante la Ley y establece precondiciones anticonstitucionales. Los futuros integrantes del Poder Ejecutivo tendrán que ser particularmente estrictos con quienes promuevan la segregación social con listas como la tristemente célebre ‘Lista Tascón’ o la fallida ‘Lista Maisanta’.
En lo relativo a las drogas, los narcóticos y los estupefacientes, deseo la llegada de un Gobierno democrático y liberal que legalice el uso de algunas de estas substancias, de manera vigilada y controlada, con el objetivo puesto en la curación y la reinserción a la sociedad productiva de los adictos, tratándoles en primera instancia como enfermos, y atacando el aspecto perverso de su dependencia: la distribución ilegal y descontrolada de las substancias que le subsumen en ese mundo de narco dependencia. Alcanzar este objetivo presupone un esfuerzo muy grande, no exclusivo del Gobierno, mas sí liderado por él. La despenalización del consumo, que se evidencia con el compromiso por parte del adicto al sometimiento a planes de desintoxicación, consumo moderado y vigilado y reinserción productiva, debe sumarse a una política de persecución, aprehensión y enjuiciamiento de traficantes a todo nivel. Solo así podrá atacar un Gobierno liberal el flagelo actual de la drogadicción y sus secuelas.
Mencioné anteriormente que la seguridad ciudadana es una de las obligaciones fundamentales de próximo gobierno democrático que reemplace al actual desgobierno socialista. Las nuevas autoridades policiales tendrán que lidiar con una delincuencia organizada, desatada y muy bien armada, y aunque las medidas preventivas que se tomen presupongan una mejoría de la seguridad de los ciudadanos, habrán de respetarse estrictamente los derechos individuales. Para alcanzar este propósito, un próximo Gobierno centro-liberal habrá de apoyarse en la ejecución de las Leyes y en un Poder Judicial reconstituido, independiente, con jueces estables y probos, para dictaminar cuándo la justicia colectiva ha de anteponerse, preventiva y momentáneamente, a ciertos derechos individuales. Serán los tribunales y las leyes quienes le determinen al Poder Ejecutivo cómo llevar a cabo, y en cuáles condiciones legales, cualquier medida de fuerza policial.
Una de las mayores amenazas para la civilización es el deterioro del Medio Ambiente. No obstante que seamos un país petrolero, para garantizar un mejor nivel de vida para las próximas generaciones el venidero Gobierno centro liberal tendrá que promover la energía limpia mediante incentivos a aquellos que contaminen menos y cargas a los que contaminen más, incluyendo a la industria petrolera ‘aguas abajo’.
En lo relativo al comercio exterior,  considero que la importación de bienes del extranjero puede ser parcialmente limitada por el Estado mediante diversos instrumentos, como los aranceles aduaneros o ciertas regulaciones, pero el Estado no debe limitar el comercio internacional. Éste debe ser libre y los aranceles deben reducirse o eliminarse.  De igual forma, los impuestos, necesarios para sufragar los gastos de mínima buracracia del gobierno del Estado no deberían subir. Deben ser los justos y necesarios para dotar a la nación de la infraestructura física necesaria, de una conveniente seguridad ciudadana y de una salud y educación básica, gratuita y de primer nivel.
Las pensiones para la jubilación que garantizan el bienestar cuando se llega a la tercera edad, deben estar garantizadas por el Estado, con algún tipo de modelo mixto que pueda conjugar un sistema público y planes privados.En todo caso, nunca daban ser inferiores al costo de la Cesta Básica Nacional, y deberá incluir programas de subvención temporal (articulado entre Gobierno y empresas públicas) para que los pobres y necesitados obtengan una verdadera solidaridad social del resto de la sociedad, mientras se le reinserciona en el aparato productivo nacional. El Estado debe gestionar estas ayudas y asistencia adecuada a los necesitados, independientemente de que las instituciones privadas de caridad puedan complementarla voluntariamente. En esa misma línea, el Estado debe construir centros médicos de carácter público y financiarlos mediante contribuciones a un seguro médico público de carácter obligatorio (Seguridad Social) sin menoscabo de que particulares puedan extender esa cobertura médica con pólizas y planes de HCM de empresas aseguradoras privadas. 
Entrando en la materia productiva, quisiera que el próximo gobierno democrático tomara en cuenta que algunas profesiones requieren no sólo de una cualificación para ejercerlas, sino que esa cualificación inicial (usualmente técnica y universitaria) debe ratificarse periódicamente. Toda licenciatura universitaria o técnica debe actualizarse para garantizarle al que contrata al profesional que el conocimiento y experticia van de la mano. Los sectores profesionales deben estar regulados por organismos independientes, como los colegios profesionales y los profesionales cualificados deben colegiarse en ellos, para que los usuarios y beneficiarios de sus servicios profesionales sepan que esas licenciaturas, maestrías y doctorados están actualizados y respaldados por colegiaciones profesionistas cuya supervisión garantiza la calidad de sus servicios.
En lo laboral, no hay dudas que los sindicatos representan los intereses de los trabajadores, pero estos deben regirse por las normas aplicables a cualquier otra asociación, y no recibir financiación pública o atribuírseles funciones especiales, pues un sindicato es una agrupación de iguales que deben autogestionarse con el aporte de sus miembros y sujetarse estrictamente a las normativas estipuladas en la Ley Orgánica del Trabajo.
Los contratos laborales vinculan a empresarios y trabajadores en sus obligaciones, pero los contratos laborales deben gozar de más libertad de cláusulas entre las partes. La legislación debería interferir menos en materias puramente contractuales, como su duración o causas de rescisión, aún cuando se disponga de un aparataje legal, amplio e incluyente, con el que se legisle imparcialmente los derechos y deberes de las partes, libremente convenidas bilateralmente siempre que no se violen derechos constitucionales y supraconstitucionales, asumidos por el Estado en sus convenios con instituciones internacionales.
Mi visión sobre las finanzas públicas es que el Banco Central y el sistema bancario, formado por los bancos comerciales, son los que ponen en circulación el dinero de curso legal. No el Gobierno. El Banco Central debe tener como función esencial la regulación de la economía, por lo que debe ser independiente y supervisar a los bancos comerciales.
Los grandes comercios y los Mega Mall tienen ventajas competitivas frente al pequeño comercio tradicional, pero estos son empresas como cualquier otra. Tienen derecho a competir libremente en el mercado, sin restricciones en sus horarios o precios.
La gran incógnita es el Plan de Gobierno y el Proyecto de País de los precandidatos demócratas que satisfagan estas inquietudes y conjugue con mi ubicación ideológica. Como muchos otros venezolanos, espero un debate entre ellos (el anterior fue una ‘presentación en sociedad’) y además de los debates (uno solo no alcanzaría) espero tener en mis manos, antes de la selección del candidato único y demócrata, ese plan, ese proyecto, porque vamos a estar claros: Yo no le daré a ninguno de ellos mi preselección y posteriormente mi voto sin que medie ‘antes de’ su selección, un compromiso público de cada uno de ellos sobre estos temas.
También a ellos se les acabaron los ‘cheques en blanco’.

Andrés Simón Moreno Arreche

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA