BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta IDEOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDEOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2015

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, CUANDO EL HISTRIONISMO DEVIENE EN IDEOLOGÍA…

Cuando el histrionismo deviene en ideología……sucede lo que está ocurriendo en Venezuela desde ya casi diecisiete años: el populismo se exacerba y acaba no solo con la economía, el debido proceso, la sana competencia, el buen orden social y el estado de derecho, sino que la buena educación, el respeto mutuo, las costumbres honorables y la decencia también se van al perol de la basura. 

Y todo, porque alguien que no debió pasar de animador de un circo, de vendedor de pócimas en una feria o, cuando mucho, locutor de una pequeña radioemisora barinesa se encuentra investido de poder y con miles de millones de dólares que él creía que eran suyos.  En esto último, se parecía al general Gómez, que no sabía diferenciar entre el erario y su hacienda.  Pero, por lo menos, el Benemérito tenía un respeto reverencial por el buen orden, la eficiencia y la inteligencia de los demás.  De hecho, recuerdo una ilustración dada por Arístides Calvani durante una clase durante  mi curso de Estado Mayor: “el presidente más dócil que ha tenido Venezuela fue Gómez”.  Cuando los 18 alumnos nos recuperamos del asombro, le pedimos explicaciones.  Y con su voz de barítono nos dilucidó la suspicacia y nos sacó de la perplejidad: como el general Gómez se reconocía como inculto, poco docto, se rodeó de las intelectualidades más preclaras de la Caracas de ese entonces y los designó ministros.  Y siguió Calvani con una larga lista de nombres: Gil Fortoul, Román Cárdenas,  Itriago Chacín, Caracciolo Parra, López Contreras y otros del mismo calibre.  Y concluyó afirmando que Gómez, humildemente, no contrariaba sino que refrendaba lo que su gabinete le presentaba. 
Caso contrario es el del charlatán de fiesta patronal que nos tocó por catorce años (y que algunos dicen que vive todavía).  El tipo sabía de todo; de agricultura, de relaciones exteriores, de educación.  Una vez, contado por él mismo en cadena, tomó un bisturí para hacerle una incisión a alguien que estaba en un quirófano.  Irresponsables tanto el médico que, por ponerse en la buena, le cedió el escalpelo, como el insensato que se mete en una sala operatoria en medio de una cirugía y practica un acto quirúrgico para el cual no tiene estudios.  Pero como sabía de todo…
Tanto sabía que nos dejó al “heredero”, un tipo safio e ignorante del cual no se conoce su nacionalidad.  Pero como “la patria es América”, no importa lo que diga la Constitución acerca de las limitaciones para poder acceder a ciertos altos cargos nacionales.  No en balde ha llegado a ser reconocido como “el ilegítimo”. 
Pero, a lo que íbamos: nos dejó a un inepto, a un iletrado para que la gente del común pensara: “no es como mi comandante”.  Es lo que yo he dado en llamar “el síndrome Solano López”, por aquello de “muera yo con la patria”.  El daño causado por el histrión original, dejándonos a un necio, soso —pero que se las echa de chocarrero para imitar al original—, ha sido tremendo para la vida de la república. 
No es que él sea el culpable de las largas colas frente a los abastos, de la infame salud pública, de la baja calidad de la instrucción que se imparte en las escuelas, de la claudicación ante el colonizador cubano; no, el culpable es el histrión original, el de las cadenas de seis horas que embobaban al pueblo.  Él fue quien con sus dispendios, su regaladera de plata, su populismo a toda vela, quebró a la nación.  El insustancial, ahora, lo que ha hecho es empeorar la situación, llevarnos al degredo, por no corregir el rumbo cuando todavía se podía salvar algo.
Del histrionismo desbocado, de los discursos para la galería, solo nos ha quedado la grave división social que sufrimos, el enfrentamiento visceral aun entre los miembros de una misma familia, y la generalización de la pobreza. 
Ya no existe clase media en Venezuela, todos hemos bajado uno, dos, tres peldaños en la escala de la economía.  ¿Será por diseño?  Probablemente; recordemos que la existencia de una vigorosa clase media es esencial para el florecimiento de la democracia.  Comparen Cuba con Dinamarca, a Israel con Corea del Norte, a Somalia con Bélgica.  Hasta las naciones que empezaron en ensayo democrático después de la caída —mejor sería decir, “tumbada”— del muro de Berlín, han progresado al paralelo del surgimiento de una clase media vigorosa; un solo ejemplo: Polonia. 
En todo caso, la pauperización nacional, nos lleva rumbo a Zimbawe, no hacia Suecia; ni siquiera hacia Grecia.  Pobres en todo, no solo en los bolsillos.  La falta de verticalidad de los magistrados en el más alto tribunal y en los juzgados de menos estatura, el sectarismo manifiesto dentro del dizque “poder moral” —minúsculas ex profeso—, la sumisión venal (y hasta supina) de los altos mandos de las Fuerzas Armadas, son también muestras de una pobreza de la peor clase: la espiritual.  Y todo, por escoger a un chusco en vez de un estadista en las elecciones de 1998.  Aquellos polvos trajeron estos lodos…
Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 29 de julio de 2015

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, MAFIA DISFRAZADA DE IDEOLOGÍA

La frase del título no es mía; la leí en un artículo.  Lamentablemente, lo tengo que confesar con pena, no recuerdo quién fue el originador de ella para poder darle crédito por esa descripción tan gráfica de lo que está instaurado en las alturas del poder en Venezuela.  Creo que es lo más acertado que se ha escrito, en solo cuatro palabras para sintetizar el estado de cosas —y la calidad de mandatarios— que tiene que sufrir nuestro país desde hace casi diecisiete largos años.

Todo el arsenal de trapacerías de la mafia siciliana ha sido empleado en nuestra patria para asegurarle riquezas y poder a un grupo no muy grande de gente sin escrúpulos.  Esta gente no se para en consideraciones éticas o caritativas; lo de ellos es enriquecerse rápido y a como dé lugar.  Para ellos no existen las restricciones legales; la única ley que admiten es la del más fuerte.  Si el robo, la violencia, los asesinatos, las amenazas, el fraude, el tráfico de drogas y la “protección” eran las herramientas más usuales de la organización original; la derivada que por aquí llegó para asaltar el poder, aniquilar las instituciones y enseñorearse por encima de todo y de todos no actúa de forma diferente.

El “Don” primitivo, ¡ah, qué bien le cabe el adjetivo!, aunque decidió que era eterno, tuvo la mala suerte de morirse (quizás ayudado por sus “amigos” cubanos y sus “beneficiarios” de por aquí); por eso, se encargó quien era il sottocapo suo, Nicola Maturo, quien ha resultado ser más bruto y brutal (las dos cosas) que el originario.  Ahora, el cargo de sotto lo detenta  un nano tozzo che carica un mazzo per distruggere i suoi avversari.  Dicen las malas lenguas que, al igual que en la mafia y en la camorra, se mueve para derrocar a su jefe y suplantarlo.  De suceder, la cosa se pondrá más tenebrosa porque, aunque es idéntico a Nicola en la ausencia de sentimientos nobles y de recato, se diferencia de este en que es inteligente.

Después vienen los consiglieri, los que asesoran al Don en la toma de decisiones importantes.  Todos ellos son más peligrosos que un tiro en el oído porque son, además de experimentados e instruidos, arteros, socarrones y artificiosos.  Son varios, y todos igualitos a Giuseppe Vincenzo: por obtener una ventaja, una ganancia, son capaces de traicionar hasta su propia madre.  

Casi en el mismo nivel organizacional están los capi regime, que aquí son llamados ministros, altos mandos, magistrados y cosas así.  Todos ellos, dueños de tajadas importantes, a las cuales se aferran como lampreas  (otro símil afortunado: son voraces, no se sueltan hasta que no se han engullido completamente a su presa y son babosos al tacto).  Han acabado con las enormes riquezas de la nación y todavía quieren más.

Abajo, en el organigrama están los capodecimi, soldati y associati.  Ladrones de poca monta, todos patibularios, frecuentemente actúan como sicarios de la mafia asesinando literal o figuradamente a quienes les estorban.  Entre ellos, en la más baja calaña, están a los que por aquí los llamamos “patriotas cooperantes”.  Son quienes se desviven por ser más viles en sus accionares, a ver si son reconocidos como miembros de la familia.  Pero, ¡qué va!, ya el Don primitivo explicó que son como el papel tualé: lo usas y lo descartas.

Solo con un esfuerzo y una valentía extraordinarios podremos zafarnos de ellos y hacer prevalecer el bien común.  Eso se logrará por etapas.  La que se aproxima es el próximo seis de diciembre.  Debe ser una suerte de operazione “Mani pulite” como la que adecentó mucho a la Sicilia a partir de los años noventa.  ¡Anotémonos!

Otro sí 1
Recientemente ocurrió en Valencia un crimen atroz: una querida amiga y una figura de relieve en la sociedad fue asesinada con vesania por un muchacho a quien ella le había dado trabajo.  Cuando se lo comenté a Marianella, me contestó: “Que triste, cuánta maldad; ¡jóvenes de 17 años!  Han crecido bajo este discurso violento; ¿qué se puede esperar de ellos?  Sólo revancha en contra del mundo que los rodea; las metas que se proponen las alcanzan actuando con tropelía”.  Y uno tiene que estar de completo acuerdo, lamentablemente.

Otro sí 2
Recientemente, un paniaguado de la Embajada de Venezuela en Costa Rica, buscando ponerse en la buena con sus jefes, tuiteó diciendo que un bolívar era igual a un colón.  Inmediatamente, una de nuestras paisanas expatriada allí le repicó: “Cierto, pero el salario mínimo en Venezuela es de unos Bs 7.500 y en Costa Rica es de 220.000 colones”. ¡Bien hecho, por jalabolas!

Humberto Seijas Pittaluga
hacheseijaspe@gmail.com
@seijaspitt

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 21 de septiembre de 2014

OSWALDO SUJÚ RAFFO, PATRIOTISMO Ó IDEOLOGÍA ?

Inmersos como estamos en tantos problemas nacionales, internos y externos, cobra un valor de vital importancia lo concerniente a la soberanía territorial nacional. 
Nuestra grave situación interna podemos resolverla, siempre que unamos criterios, voluntades y decisión por alcanzar el bienestar de Venezuela; pero los asuntos internacionales sobre todo los limítrofes, ameritan convicción, conocimiento y voluntad nacionalista para defender nuestro patrimonio terrestre, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo de las ambiciones expansionistas  de nuestros vecinos.
Siempre recuerdo las palabras del Dr. Pablo Ojer Celigueta, fundador del Instituto de Estudios Fronterizos de Venezuela (IDEFV),  cuando  me ilustraba con la inmensidad de su saber, sobre la grave realidad de la situación fronteriza nacional y sus verdaderos límites. Me conmovió, al verle  rodar un par de lágrimas, decirme: “Mire general, Venezuela es el único país en donde tenemos que luchar contra nosotros mismos, para defender lo que es nuestro.”
El tiempo me ha convencido de esa triste y amarga realidad, dicha  por Don Pablo Ojer,  ciudadano ejemplar y defensor a ultranza de nuestra soberanía. Lo cierto es compatriotas civiles y militares que, la demarcación limítrofe terrestre inconclusa con Colombia ya demora 122 años; la “eterna” densificación de hitos limítrofes con Brasil ya tiene una longevidad de 144 años y  la verdadera línea fronteriza con Guyana (la línea media del Río Esequibo), se está reclamando desde el ladrón Laudo de París de 1899, es decir hace 115  años y todavía no se vislumbra una justa “solución práctica..” Lo más dramático de este asunto, nuestras pérdidas de soberanía territorial, radica en nuestra pasividad como Estado Soberano en defender lo que ancestralmente es nuestro, ¡con honrosas excepciones! Recordemos que nuestro territorio original, el de La Capitanía General de Venezuela de 1777 ( Ver Art. 10 de la actual Constitución Nacional)  tenía una extensión de 2.204.000 kms2, hoy de manera temporal nuestro actual territorio es de 918.050 kms2 es decir, una reducción territorial de 1.285.950 kms2 y eso sin  guerras con países vecinos, solo la conseja de “sirenas jurídicas” en el contubernio político de conciliación, fraternidad y entrega.
Es necesario preguntarse: ¿Se educa a los venezolanos, jóvenes y mayores, a civiles y militares, a políticos y activistas, a los ciudadanos y habitantes en general sobre este vital tema nacional?; ¿Los diversos medios de enseñanzas están actualizados y su difusión  es permanente, en función de educar y alertar al pueblo?;¿Por qué esa resistencia y falta de apoyo gubernamental, a las Instituciones, ONG y personalidades que han tomado la decisión patriótica de asumir como suyo, lo que le corresponde al Gobierno o al régimen?;¿La designación de altas autoridades civiles y militares, en cargos de política internacional en los últimos 15 años, fue adecuada ó solo para cumplir un reordenamiento burocrático ó el sostenimiento de una línea ideológica?.
Compatriotas  respóndanse ustedes mismos, pero recuerden esto: En Miraflores, el extinto Presidente Tcnel. H. R Chávez, en conferencia de prensa dijo: “Es sospechosa la actitud agresiva de Guyana hacia Venezuela, cuidado si hay algo mas detrás de esto..Venezuela hará valer su soberanía..Guyana debe retomar el carril del diálogo, pues todo ese territorio es venezolano”.(Diario Ultimas Noticias. Pág.8 del 18 Agosto 2000).Lo anterior fue una posición patriótica y contrasta con lo dicho por él mismo, en Georgetown en el año 2004: “Mi gobierno no se opondrá a que Guyana desarrolle el Esequibo, en pro del bienestar del pueblo”. Esta vez, una clara posición entreguista ideológica.
Otras pifias de nuestra Cancillería vernácula han sucedido: En el año 2009, cuando se recibió una nota de Guyana, en donde advertía que solicitaría en la O.N.U la extensión de “su plataforma continental en 320 millas náuticas”. Se respondió aparentemente en el año 2011, después de dos años de silencio…En una emisión de Telesur, el día 22 de Junio del 2014, el Canciller Jaua manifestó que: “ Reivindica nuestro reclamo histórico del Esequibo y que se trabaja arduamente por la delimitación de las fronteras marítimas entre Venezuela y Guyana..” Esto último un craso error del Canciller, pues “no se puede ni se debe discutir delimitaciones marítimas, sin antes resolver la delimitación terrestre”(Decisión vigente de la Corte Internacional de Justicia del 20 de Febrero de 1969). 
El nuevo Canciller Ramírez, en declaraciones al diario El Nacional el día 11 del mes en curso dijo esta barbaridad: “No es precisamente Guyana quien ataca nuestra soberanía, y eso es lo que más tratan de escalar los medios de comunicación porque, tratan de agitar que estamos cediendo nuestras cuestiones limítrofes. Quienes atentan contra nuestra soberanía son las transnacionales como la Exxon Mobil y la Conoco Phillips,  con el tema de los arbitrajes”.
Como fresa de la torta la puso el G/D. Pérez Díaz, Jefe del REDI, cuando hablaba de las acciones contra el contrabando en el sector sur-oriental y erróneamente señalaba la línea de inicio de nuestra zona de reclamación del T. Esequibo, como la “línea” fronteriza con Guyana (Declaración a la prensa el día 17 del mes en curso).
Es necesario evitar que la aquiescencia y el estoppel sigan perturbando la justa reclamación del T. Esequibo, pues como dijo el Canciller francés, Talleyrand: “La diplomacia de los débiles, carga siempre un compañero inseparable, el fracaso”.
Es fatal para el futuro del país que se siga dando prioridad a objetivos ideológicos, que a los verdaderos objetivos nacionales. La llama del patriotismo debe siempre iluminar  las vitales  decisiones del Estado, así lo reclama esta Venezuela tuya, mía y nuestra. 
¡La Patria es primero!. 
Fuera los comunistoides, los chulos y vividores. Hasta luego!
Oswaldo Suju
idefvsoberania@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de julio de 2014

ERNESTO GARCÍA MAC GREGOR, LA IDEOLOGÍA CHAVISTA FRACASÓ, VERDADES DOLOROSAS

No sólo lo dice la carta de Jorge Giordani, que es la mejor confesión con lujo de detalles de que el socialismo del siglo XXI, fracasó rotundamente. También lo dice, nada menos que el ideólogo fundador del susodicho socialismo Heinz Dieterich: “Dada la incapacidad total para enfrentar los graves problemas del país, que ha demostrado el gobierno, es poco probable que pueda evitar su colapso, salvo una radical reestructuración del modelo económico del Presidente Chávez y el cambio del 80 por ciento de los ministros del Gabinete que no son eficientes".

Lo dice Luis Miquilena, político de 94 años de edad, mentor de Chávez, fundador del Movimiento V República, quien exhortó a los militares a desconocer cualquier orden que atente contra los derechos humanos (manifestantes) y a ser fiel a la letra de la Constitución. “Ustedes están obligados a defender nuestra soberanía que hoy está amenazada por la injerencia cubana. No se presten a defender un régimen ilegítimo, usurpador y totalitario que está subordinado a Cuba”.
Lo dice José Vicente Rangel: “Expropiaste centrales azucareros y no hay azúcar; expropiaste torrefactoras de café pero no hay café; expropiaste Sidor y tienes problemas de cabillas; expropiaste Lácteos Los Andes y la empresa está en crisis; expropiaste Aceite Diana y no hay aceite… Ya va, más allá del tema ideológico, ¿no sería un momento de sentarse y decir, epa, no será que cometí un error?”. “Te advierto”, para mí no es un problema ideológico. Es de una gran ineficacia”.
Lo reveló Mario Silva, el vocero del Gobierno, antología de la grosería, manantial de odio, de la vulgaridad y de infinito mal gusto en las postrimerías de su programa La Hojilla. Lo dice Correa, presidente de Ecuador: “La crisis política venezolana fue ahondada por errores económicos cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro. Venezuela era la Arabia Saudita del mundo ¿dónde se fue el dinero?
Y hasta lo dijo el difunto Hugo Chávez al declarar: “Cuando entregue el Gobierno en 2013 no habrá pobreza”. Y cuando prometió que la producción de petróleo estaría en los 5 millones de barriles. Que oiga quien tiene oídos…
Ernesto Garcia Macgregor
garciamacgregor@gmail.com
@garciamacgregor

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 6 de enero de 2014

CARLOS BLANCO ,¿SE PUEDE APRENDER DE CHÁVEZ?, TIEMPO DE PALABRA

La alianza con militares era indispensable para tomar y luego conservar el poder
¿SE PUEDE APRENDER DE CHÁVEZ?,
Con Chávez muerto es posible intentar balances sobre sus acciones como líder, en un período que recorre 21 años de gravitación sobre Venezuela y América Latina. Sus ejecutorias pueden brindar enseñanzas sobre cómo se plantean y logran determinados objetivos. Hace una década o más habría sido posible pensar que el golpista del 92 se condensaría en un pie de página de la relación de accidentes venezolanos, pero con la perspectiva de hoy no parece ser este el caso. Su proyecto y su presencia cambiaron de manera radical a Venezuela. ¿Para siempre? No se sabe; pero al menos sí por este tiempo.
EL OBJETIVO LO ES TODO.
Chávez mostró lo que es una radical vocación de poder. Conspiró dentro de las Fuerzas Armadas y estableció vínculos con la izquierda más extrema; comandó un golpe y no vaciló después en convertir ese reguero de sangre en una gesta libertaria; estuvo preso y trocó su cárcel en el epicentro del peregrinaje de lo más chic de la izquierda venezolana sin dar cuartel; al salir de la cárcel y por un tiempo le hizo carantoñas a la abstención electoral; participó más adelante en las elecciones de las que salió victorioso; se dejó hacer arrumacos por élites ávidas de futuro facilón; quiso a los ricos y a los pobres alternativamente; y no vaciló en cambiar de posición táctica con el objetivo de conservar e incrementar su poder.
Chávez mostró que quería el poder a cualquier precio. No le importó con quien aliarse ni se le aguó el ojo por andar revuelto con quienes recogería, desecharía y volvería a recoger, lo cual incluye a algunos de sus más afamados herederos. Vocación de poder sin escrúpulo alguno, con una pasión que nunca desvió el objetivo principal. Arrolló a quien se opusiera y embarcó en su aventura a quien quisiera entregar su voluntad al líder.
-Primera enseñanza: Chávez demostró una vocación de poder infinita y en función de su objetivo tejió y destejió alianzas, pero nunca perdió el foco.
BASES IDEOLÓGICAS.
El finado líder acogió desde temprano en su vida dos ideas poderosas: desterrar el sistema representado por AD y Copei, y enfrentarse a los EEUU, emblema del imperialismo, sobre todo para la izquierda más radical. Más adelante Chávez se embutiría con otras ideas más definidamente de izquierda, provistas por Fidel Castro y el trabajo de filigrana de este sobre su dúctil discípulo.
Con los años Chávez se llenó de la conocida e insoportable hojarasca retórica. Era maoísta en China, cuando los chinos no quieren ni siquiera levantar el cristal que conserva el pellejo disecado del antiguo Gran Timonel; era soviético en Rusia, cuando Putin y sus hijos no quieren que les recuerden la KGB que dirigían con su secuela de crímenes y menos que los vinculen a su abuelo, Stalin; era peronista en Argentina, cuando ya Perón no pasaba de ser un proveedor de etiquetas sin ideas; y desde luego, siempre bolivariano, estrujando los huesos del Libertador para que corroborara cualquier majadería que a su aprovechado heredero se le ocurriera. Trató de ser marxista sin haber leído a Marx porque escuchó comentarios de Alí Rodríguez y de Jorge Giordani quien se leyó a Marx después de viejo y no pudo asimilarlo con alguna probidad.
Todo ese afrecho intelectual era para aliviar la estitiquez de una izquierda sin héroes pero con tumbas. Pero lo que en realidad eran las ideas fijas, sobre las cuales no vaciló, fueron las de extirpar el sistema político anterior al que le atribuía la riqueza de los ricos y la pobreza de los pobres, así como la corrupción y otras maldades; y la otra idea fue la del enfrentamiento a EEUU que como no podía ser en una expedición armada, se limitó al insulto coreado internacionalmente por los enemigos de Washington. Todo recubierto de la idea socialista -en realidad, estatismo estrepitoso- que Fidel proveería a cambio de petróleo.
-Segunda: Chávez tuvo componentes ideológicos básicos sobre los cuales no vaciló y pese a sus frecuentes variaciones de acuerdo con los ambientes, nunca abandonó un par de ideas poderosas, con las cuales navegó aun contra la corriente.
SABÍA UNA SOLA COSA, PERO BIEN.
Chávez no era un hombre culto en el sentido corriente del concepto, pero estaba embebido en el pensamiento de Bolívar desde décadas atrás. No tenía el sentido histórico de Bolívar pero sí había desarrollado su particular y proteico Bolívar, con frases, marcialidad y teatro. Con su personaje favorito construyó un cuento que le dio un particular sentido a la historia del país, a sus personajes, al período democrático de los 40 años y a las circunstancias de su propio mandato. Ese cuento fue construido con las piezas dispersas de esa historia, acomodadas a placer, pero con un sentido específico que era mostrarlo como el único continuador de la obra del Libertador.
-Tercera: Chávez engarzó el país en una visión totalizadora en la que cada cual tenía su puesto como héroe o villano; no se dedicó a criticar políticas públicas parciales del pasado, sino que embutió los aconteceres en su gran cuento.
LOS MILITARES.

Chávez no fue un militar en el sentido profesional de la expresión. Siempre fue un conspirador y usó su paso por las Fuerzas Armadas para el golpe del 92. Sin embargo, tuvo una política hacia los militares clara y definida; nunca les hizo ascos, ni siquiera cuando fue derrotado militarmente por ellos ni cuando era el dueño de un exiguo 2% de popularidad. Tuvo la intuición o la sabiduría, alimentada por las tesis de la izquierda insurrecta de los 60, de que no habría la revolución a la que aspiraba sin una política de alianzas con el sector militar.
Chávez nunca fue un ídolo de los militares, ni cuando dio el golpe ni cuando fue Presidente; pero, logró un nivel de apoyo básico que después de 2002 le sirvió para avasallar a generales y almirantes que se le rindieron sin disparar un tiro.
-Cuarta: Chávez tuvo claro desde el comienzo que una alianza con los militares era indispensable para tomar y luego conservar el poder. Nunca vaciló en este tema.
SE VOLVIÓ CUBANO.

Chávez mutó hasta su modo de hablar bajo la influencia de Fidel. Se comprometió con su idea de socialismo a la cubana cuando la opinión pública venezolana se oponía mayoritariamente a esa posición. A pesar de esa resistencia siguió en esa actitud sin importarle un comino lo que pensara la mayoría: se propuso convencer a sus compatriotas, lo que logró en una proporción considerable.
-Quinta: Chávez creía en Fidel y su revolución, no reculó hasta imponer su tesis a sus compañeros de golpe, amigos y aliados, y a una porción del país. No siguió a la opinión pública sino que la convenció, aunque solo fuese a un sector.
Chávez no fue irrelevante. Marcó la historia de Venezuela como pocos. Algo habrá que aprender de él.

Twitter @carlosblancog
WWW.TIEMPODEPALARBA.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, CONOZCA LA IDEOLOGÍA DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE COSTA RICA

Es lamentable, pero sabemos que una gran mayoría de los costarricenses desconoce el verdadero significado de las ideologías, razón por la cual este grupo del electorado no puede identificar correctamente las ideas políticas de los candidatos y se identifican entonces solo por aquél que más les simpatiza o por el color de la bandera que sus padres y abuelos les inculcaron.  

Esto es un grave error, todos los electores tenemos el derecho de saber cómo piensa y cuál es la ideología de cada uno de los candidatos y escoger por aquella que más se acerque a sus ideas y no por la simple atracción que le produce,  todos los ciudadanos deberían preocuparse también por conocer el pensamiento político de cada uno de los candidatos, ese es el mejor ejercicio que puede hacer cualquier persona para ejercer el voto.


Al ver la última encuesta de Borge y Asociados nos damos cuenta de dos hechos que comprueban lo que aquí estamos comentando, el primero es que vemos que el candidato del FA ha logrado ascender como quizás ningún otro candidato de izquierda lo haya hecho hasta el momento, la encuesta lo sitúa en el segundo lugar en esta campaña electoral y le da un 19%  del pastel electoral, pareciera que a la gente le gusta las caras nuevas en la política, sin embargo estamos seguros que muchos de los que en estos momentos se inclinan por Villalta desconocen cuál es su pensamiento ideológico, Villalta es de izquierda radical, y sus acciones pasadas lo comprueban. El segundo hecho es que la misma encuesta nos dice que el total de la izquierda en el país actualmente es de solamente el 13.4%, porcentaje que dudamos que sea cierto porque resulta bastante alto con respecto a las cifras históricas de la izquierda costarricense que han oscilado entre un 5% y un 7%.

Esto nos demuestra que hay un porcentaje de personas que desconocen cuál es la ideología del candidato y que precisamente por su ignorancia y cansados de ver la corruptela denunciada especialmente en el último gobierno opta por la cara desconocida.  


La encuesta arriba mencionada nos habla también sobre las preferencias ideológicas de los ticos, así nos dice que un 33,3% de la gente consultada está situada en el centro del pensamiento político, un 6,9%  es de centro derecha, un  22,4 es de derecha, según la encuesta el 19% dice no tener ninguna ideología, 3,9 dice no saber  y solo un 13,4% dice ser de izquierda. Así podemos afirmar dichosamente que más del 64% de la población lo conforman los grupos de centro y de derecha de este país. http://www.diarioextra.com/Dnew/noticiaDetalle/218040

El Semanario Universidad nos brinda un gráfico con fotografías y texto donde de forma sencilla y clara identifica la ideología de cada uno de los candidatos que están sobresaliendo en esta campaña (recuérdese que hay 13 candidatos). 

Como se sabe los comunistas y socialistas carnívoros son estatistas, el Semanario  identifica a José María Villalta de estatismo puro, a Luis Guillermo Solís como socialista “progre” porque aspira a un estado fuerte y regulador, al candidato Johnny Araya de socialista vegetariano pues pretende una intervención del estado moderada, al candidato Rodolfo Piza lo describe de centro derecha, quiere un estado pequeño y libre mercado y a Otto Guevara de derecha porque anhela a un estado muy pequeño y de libre mercado.  http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/noticias/pais/11838-consejeros-economicos-de-candidatos-van-desde-el-centro-hacia-la-derecha-.html

Vote entonces, pensando por sus hijos y nietos, vote por el futuro del país, vote por menos aumento de burocracia,  menos estatismo, más democracia y más libertades.
   
Carlos Vilchez Navamuel 
carlosvilcheznavamuel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 27 de abril de 2012

FRANCISCO RUBIALES, ¿DÓNDE ESTÁN LOS LIBERALES?,

Algunos miembros de la "casta" política Los liberales, que inventaron la democracia y las libertades ciudadanas frente al despotismo, están siendo políticamente exterminados en el mundo, acosados y perseguidos obsesivamente por un totalitarismo cada día más fuerte. En el exterminio del liberalismo está una de las claves del declive de nuestro mundo y de las crisis profundan que están asolando la vida política. 

Los liberales son, probablemente, los únicos que entienden con plenitud la democracia y la libertad. El mundo político no debería dividirse en derechas e izquierdas, sino en liberales y totalitarios. Cuando la derecha prescinde del liberalismo, como ocurre hoy en España, termina pareciendose a la izquierda como dos gotas de agua. Resucitar el liberalismo es una medicina eficaz para acabar con el caos y la decadencia reinantes. Recuparar a los liberales representa regenerar la democracia, pues sin liberalismo la democracia no puede existir.

En el mundo presente apenas quedan partidos liberales y los que existen son agrupaciones generalmente débiles, acorraladas por los adictos al Estado y a la política profesional. En España, ni siquiera existe un partido liberal solvente y sus huellas culturales y políticas casi son imperceptibles, incluso en los partidos de derecha.

Los perros están acabando con las gacelas y las águilas que volaban alto y libres están siendo abatidas con plomo. El primer zarpazo mortal al liberalismo se lo dió el marxismo bolchevique, que le acusó injustamente de defender a los burgueses y ricos y de aplastar a los abreros. La victoria marxista sobre el liberalismo fue casi total, no sólo en el lado rojo del telón de acero, sino también en el Occidente que se llamaba democrático, donde los estalistas y totalitarios también tomaron en muchas ocasiones el poder, aunque disfrazados y adaptándose superficialmente a las democracias.

En sentido amplio, los liberales, partidarios del Estado en su mínima expresión, fueron asesinados por los partidarios del Estado en su máxima expresión, aquellos que querían engordarlo para manejarlo y expoliarlo. Los que creían en la democracia, la libertad y el ciudadano fueron derrotados, desgraciadamente, por los que amaban el poder y la esclavitud de los demás. Esa es, en buena parte, el resumen de la historia política de nuestro mundo, en los tres últimos siglos.

No existe una escuela política que haya sido más tergiversada y denigrada que el liberalismo. Sus adversarios, totalitarios en su mayoría, lo han masacrado a base de mentiras, descalificaciones injustas y calumnias. La mejor definición del liberalismo tal vez sea "El respeto irrestricto a los proyectos de vida de los demás". El liberal no sólo tolera a los que piensan igual que él, sino también a los que piensan distinto.

Ninguna otra idea política como el liberalismo ha entendido mejor la naturaleza maligna del Estado, un invento peligroso y voraz, capaz de acabar con el ser humano, que sólo es saludable cuando se mantiene bajo control y reducido a su mínima expresión. Conocedores del Estado como nadie, los liberales inventaron la demcoracia precisamente para mantner al Estado bajo control, estableciendo un complejo sistema de leyes y contrapesos cuyo fin último era cortar los dientes al Estado y mantenerlo siempre encerrado en una jaula bajo muchos cerrojos.

Entre esos cerrojos destacan una ley igual para todos, la separación e independencia de los poderes básicos del Estado, para que se vigilen y controlen mutuamente, el predominio del individuo y del ciudadano soberano sobre cualquier otro elemento del sistema, la existencia de una prensa libre e independiente, capaz de fiscalizar a los grandes poderes, la celebración de elecciones libres, donde los ciudadanos puedan elegir, sin interferencias y con plena libertad, a sus representantes, sin listas cerradas y bloqueadas, la existencia de una sociedad civil fuerte e independiente del poder político, capaz de actuar como contrapeso del poder y un control férreo sobre los partidos políticos y los políticos, para que no caigan en las tentaciones tradicionales, que son la corrupción, la arrogancia y el afán desmedido de poder.

El siglo XX fue el siglo del Estado, donde el liberalismo quedó derrotado por los estatalistas y totalitarios. Fue, también, el siglo de los partidos políticos, que se adueñaron del Estado y eliminaron gran parte de las cautelas y garantías impuestas por el liberalismo a la democracia. El resultado fue el siglo de la violencia y del crimen, testigo de las dos guerras mas crueles y sangrientas de la Historia humana y de decenas de millones de civiles asesinados por sus propios gobiernos, no en los frentes de guerra, sino en las retaguardias, víctimas de experimentos de ingeniería social, de opresión estatal, de envidias y de odios culturales y étnicos.

Con los liberales en el poder, eso nunca habría sido posible. El monstruo asesino del Estado habría estado encerrado en la jaula de la democracia auténtica, sin poder escapar y sin sembrar el mundo de injusticia, desigualdad, abuso y cadáveres.

Cada día me siento más liberal y lo soy no sólo por estudios y reflexiones, sino, sobre todo, por experiencias personales acumuladas. Como periodista que ha ocupado puestos destacados en la escena informativa internacional, he conversado con decenas de jefes de Estado y de gobierno y con cientos de ministros y de personajes poderosos, sin que nunca haya encontrado en ellos otra cosa de arrogancia, avaricia, ansias de poder y desprecio por los ciudadanos, a los que dicen servir y a los que tienden a considerar como sus verdaderos enemigos, tal vez porque les tienen miedo, después de explotarlos y avasallarlos.

Si las tesis de este artículo le parecen interesantes, de un paso más y visione un par de veces el siguiente VIDEO. Es una hermosa lección de liberalismo capaz de limpiar y mejorar este sucio mundo.

http://blogs.periodistadigital.com/votoenblanco.php/2012/04/27/idonde-estan-los-liberales-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE: LA NECESARIA UBICACIÓN IDEOLÓGICA

El ambiente político venezolano es, lamentablemente, electorero. Y afirmo que lo es y que lo lamento, porque tanto el Poder Ejecutivo Nacional -el gobierno del Estado- como el resto de la ciudadanía tendríamos que estar enfocados en la solución de los muchos y graves problemas, de todo tipo y complejidad, que nos aquejan, sin desgastar energías y talentos en la discusión ¿Bizantina? De si ellos son ‘heredados’ del siglo pasado o son ‘generados’ por la actual administración, que de todas maneras habrá que precisar como parte del diagnóstico y no como enfoque central.
Pero cargamos con la mácula de ser una población de inmediatistas carentes de conciencia histórica, peligrosamente olvidadizos y políticamente presidencialistas, una rémora del caudillismo de la ‘cosiata’ o ‘revolución de los morrocoyes’ que desde el 30 de abril de 1826 traemos incrustado los venezolanos en el genoma político. Y siendo ese y no otro el comportamiento nuestro y el escenario, toca a quienes nos reputamos como demócratas la necesaria tarea de ubicarnos ideológicamente antes de manifestar preferencia por cualquiera de las alternativas que se nos presentan desde la acera de la libertad y el respeto al disenso. Y así como cada uno de los pre-candidatos tiene el compromiso de presentarnos un programa político, social y económico a corto plazo (1 año para sentar las bases de la reversión del comunismo por la democracia) un plan a mediano plazo (los 5 años de su gestión para retomar el rumbo del progreso y crecimiento sustentable) y un proyecto a largo plazo (una visión de país a ser proseguida en el futuro), nosotros los electores también tenemos la obligación de auscultar nuestra orientación política, para luego seleccionar de entre aquellos que se postulan para las ‘primarias’, aquel que interprete mejor nuestra visión de país.
Esta es una labor nada fácil para cualquiera de nosotros, acostumbrados a resumir al máximo la vida en función de los obstáculos y las dificultades que se nos presentan en los diferentes entornos que nos toca vivir, y que utilizamos esos ‘atajos intelectuales’ para hallar las muletillas con las que nos construimos mentalmente nuestro particular universo, con imágenes ancestrales autónomas, constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo y que nos simplifican la toma de decisiones: Es decir, que estamos acostumbrados a ‘arquetipar’, siendo los arquetipos sociales aquello que Carl Gustav Jung definiera como las posibilidades heredadas de representaciones del inconsciente colectivo. ¡Es que somos adictos al consumo de esos procesos organizados bajo la estructura de esquemas a priori, que castran la circulación de la energía social y nos confiscan las posibilidades de captación e interpretación de la realidad!
Para hallar mi ubicación ideológica consulté el ‘Diagrama de Nolan’ (), me respondí con honestidad las 20 preguntas referenciales que integran el cuestionario y hallé la definición de mi ubicación ideológica: Soy centro-liberal. Y compruebo con la realidad que sí lo soy, pues comparto con otras ideologías algunas de sus mejores y más sobresalientes características políticas. Yo prefiero un sano equilibrio entre Estado y libertad individual; estoy convencido que el Gobierno del Estado debe tener unas funciones limitadas, siempre anteponiendo la libertad individual, así en lo económico como en lo político y social. Sí, soy en esencia un liberal. Uno de los que cree en que el Estado debe tener un gobierno con funciones limitadas al cobro de los impuestos, a traducir esos dineros exclusivamente en bienestar público, con un agresivo programa de infraestructura nacional, máxima seguridad social y ciudadana, excelente educación básica pública y el aseguramiento de la integridad territorial y la paz social.
En materia de libertad de expresión, comunicación y opinión, sostengo que en ningún caso o circunstancia, debe existir censura de opiniones por parte del Estado, aunque algunos individuos y medios de comunicación difundan con facilidad opiniones equivocadas con objetivos cuestionables.  Son las Leyes y los Tribunales de la República los encargados de determinar, a petición de la parte afectada, la pena en lo civil, mercantil y judicial para quienes valiéndose de la libertad de expresión y opinión afecte al colectivo o a particulares con sus afirmaciones. El Gobierno, representado en el Poder Ejecutivo, nada tiene que hacer más que cumplir el mandato de ejecutar el corpus legal de la nación y permitir que el otro Poder, el Judicial, se encargue de dictar justicia, sujetando a las partes involucradas al imperio de las leyes, por mandato de la voluntad popular.
Creo en un Estado esencialmente laico que permita la libertad de cultos e incluso que apoye con subsidios y otras modalidades de respaldo indirecto, las labores de carácter social que adelantan las iglesias de diferentes orientaciones y cultos, sin que medien concordatos o acuerdos Estado-Iglesia que favorezcan a una congregación o religión por encima de las demás. En mi visión de una Venezuela próspera, libre y soportada sobre la independencia de los Poderes del Estado y el imperio de la Ley, la defensa del país corresponde exclusivamente a las distintas ramas de un ejército nacional y estrictamente profesional, al que acude la ciudadanía de manera voluntaria, bien para formarse como profesional en los diferentes niveles de cada una de las fuerzas, o para prestar como apoyo a los profesionistas un servicio por un lapso limitado, equivalente a cualquier otro servicio público voluntario. Es a la fuerza policial preventiva del Estado, mas no a las Fuerzas Armadas, a quien corresponde controlar la inmigración, siguiendo los controles establecidos y respetando los derechos humanos de los ciudadanos infractores, y junto con la integridad territorial y la vigilancia activa de la inmigración por las fronteras, debe ser prioridad para el próximo Gobierno que el Estado proteja y promueva las expresiones culturales, el idioma, las lenguas y las identidades que identifican a los pueblos y sus moradores autóctonos y recientes, y que desde estas regiones perfilan el rostro multicultural, multiétnico y polifacético de la Nación.
En lo que toca a la moralidad, soy de los que concibe las relaciones sexuales entre adultos como un asunto de la esfera privada e íntima de las personas, aunque personalmente creo que las manifestaciones públicas y notorias de la homosexualidad, la poligamia y la prostitución deben estar fuertemente controladas y ante cualquier evento de exposición pública, deben primar los valores morales de las familias afectadas por encima de la libertad de ‘exposición pública’ de aquellos que ofenden el recato y la moralidad de los menores de edad. La libertad que tiene una persona para manifestar o exhibir una determinada conducta u orientación sexual llega hasta donde los otros lo consideren ofensivo y para ello tal ejercicio de libertad y manifestación de la sexualidad individual pasa por el ejercicio del respeto a los demás.
Sin menoscabo de que las libertades religiosas y sexuales poseen limitaciones propias que deberán regirse por las leyes en un Estado de Derecho, el Ejecutivo Nacional que yo quisiera para mi país tendría que impedir cualquier imposición o beneficio sustentado en criterios discriminatorios por el sexo, la edad, la condición social, la religión o cualquier otra afinidad política o social, pues ello viola el principio de igualdad ante la Ley y establece precondiciones anticonstitucionales. Los futuros integrantes del Poder Ejecutivo tendrán que ser particularmente estrictos con quienes promuevan la segregación social con listas como la tristemente célebre ‘Lista Tascón’ o la fallida ‘Lista Maisanta’.
En lo relativo a las drogas, los narcóticos y los estupefacientes, deseo la llegada de un Gobierno democrático y liberal que legalice el uso de algunas de estas substancias, de manera vigilada y controlada, con el objetivo puesto en la curación y la reinserción a la sociedad productiva de los adictos, tratándoles en primera instancia como enfermos, y atacando el aspecto perverso de su dependencia: la distribución ilegal y descontrolada de las substancias que le subsumen en ese mundo de narco dependencia. Alcanzar este objetivo presupone un esfuerzo muy grande, no exclusivo del Gobierno, mas sí liderado por él. La despenalización del consumo, que se evidencia con el compromiso por parte del adicto al sometimiento a planes de desintoxicación, consumo moderado y vigilado y reinserción productiva, debe sumarse a una política de persecución, aprehensión y enjuiciamiento de traficantes a todo nivel. Solo así podrá atacar un Gobierno liberal el flagelo actual de la drogadicción y sus secuelas.
Mencioné anteriormente que la seguridad ciudadana es una de las obligaciones fundamentales de próximo gobierno democrático que reemplace al actual desgobierno socialista. Las nuevas autoridades policiales tendrán que lidiar con una delincuencia organizada, desatada y muy bien armada, y aunque las medidas preventivas que se tomen presupongan una mejoría de la seguridad de los ciudadanos, habrán de respetarse estrictamente los derechos individuales. Para alcanzar este propósito, un próximo Gobierno centro-liberal habrá de apoyarse en la ejecución de las Leyes y en un Poder Judicial reconstituido, independiente, con jueces estables y probos, para dictaminar cuándo la justicia colectiva ha de anteponerse, preventiva y momentáneamente, a ciertos derechos individuales. Serán los tribunales y las leyes quienes le determinen al Poder Ejecutivo cómo llevar a cabo, y en cuáles condiciones legales, cualquier medida de fuerza policial.
Una de las mayores amenazas para la civilización es el deterioro del Medio Ambiente. No obstante que seamos un país petrolero, para garantizar un mejor nivel de vida para las próximas generaciones el venidero Gobierno centro liberal tendrá que promover la energía limpia mediante incentivos a aquellos que contaminen menos y cargas a los que contaminen más, incluyendo a la industria petrolera ‘aguas abajo’.
En lo relativo al comercio exterior,  considero que la importación de bienes del extranjero puede ser parcialmente limitada por el Estado mediante diversos instrumentos, como los aranceles aduaneros o ciertas regulaciones, pero el Estado no debe limitar el comercio internacional. Éste debe ser libre y los aranceles deben reducirse o eliminarse.  De igual forma, los impuestos, necesarios para sufragar los gastos de mínima buracracia del gobierno del Estado no deberían subir. Deben ser los justos y necesarios para dotar a la nación de la infraestructura física necesaria, de una conveniente seguridad ciudadana y de una salud y educación básica, gratuita y de primer nivel.
Las pensiones para la jubilación que garantizan el bienestar cuando se llega a la tercera edad, deben estar garantizadas por el Estado, con algún tipo de modelo mixto que pueda conjugar un sistema público y planes privados.En todo caso, nunca daban ser inferiores al costo de la Cesta Básica Nacional, y deberá incluir programas de subvención temporal (articulado entre Gobierno y empresas públicas) para que los pobres y necesitados obtengan una verdadera solidaridad social del resto de la sociedad, mientras se le reinserciona en el aparato productivo nacional. El Estado debe gestionar estas ayudas y asistencia adecuada a los necesitados, independientemente de que las instituciones privadas de caridad puedan complementarla voluntariamente. En esa misma línea, el Estado debe construir centros médicos de carácter público y financiarlos mediante contribuciones a un seguro médico público de carácter obligatorio (Seguridad Social) sin menoscabo de que particulares puedan extender esa cobertura médica con pólizas y planes de HCM de empresas aseguradoras privadas. 
Entrando en la materia productiva, quisiera que el próximo gobierno democrático tomara en cuenta que algunas profesiones requieren no sólo de una cualificación para ejercerlas, sino que esa cualificación inicial (usualmente técnica y universitaria) debe ratificarse periódicamente. Toda licenciatura universitaria o técnica debe actualizarse para garantizarle al que contrata al profesional que el conocimiento y experticia van de la mano. Los sectores profesionales deben estar regulados por organismos independientes, como los colegios profesionales y los profesionales cualificados deben colegiarse en ellos, para que los usuarios y beneficiarios de sus servicios profesionales sepan que esas licenciaturas, maestrías y doctorados están actualizados y respaldados por colegiaciones profesionistas cuya supervisión garantiza la calidad de sus servicios.
En lo laboral, no hay dudas que los sindicatos representan los intereses de los trabajadores, pero estos deben regirse por las normas aplicables a cualquier otra asociación, y no recibir financiación pública o atribuírseles funciones especiales, pues un sindicato es una agrupación de iguales que deben autogestionarse con el aporte de sus miembros y sujetarse estrictamente a las normativas estipuladas en la Ley Orgánica del Trabajo.
Los contratos laborales vinculan a empresarios y trabajadores en sus obligaciones, pero los contratos laborales deben gozar de más libertad de cláusulas entre las partes. La legislación debería interferir menos en materias puramente contractuales, como su duración o causas de rescisión, aún cuando se disponga de un aparataje legal, amplio e incluyente, con el que se legisle imparcialmente los derechos y deberes de las partes, libremente convenidas bilateralmente siempre que no se violen derechos constitucionales y supraconstitucionales, asumidos por el Estado en sus convenios con instituciones internacionales.
Mi visión sobre las finanzas públicas es que el Banco Central y el sistema bancario, formado por los bancos comerciales, son los que ponen en circulación el dinero de curso legal. No el Gobierno. El Banco Central debe tener como función esencial la regulación de la economía, por lo que debe ser independiente y supervisar a los bancos comerciales.
Los grandes comercios y los Mega Mall tienen ventajas competitivas frente al pequeño comercio tradicional, pero estos son empresas como cualquier otra. Tienen derecho a competir libremente en el mercado, sin restricciones en sus horarios o precios.
La gran incógnita es el Plan de Gobierno y el Proyecto de País de los precandidatos demócratas que satisfagan estas inquietudes y conjugue con mi ubicación ideológica. Como muchos otros venezolanos, espero un debate entre ellos (el anterior fue una ‘presentación en sociedad’) y además de los debates (uno solo no alcanzaría) espero tener en mis manos, antes de la selección del candidato único y demócrata, ese plan, ese proyecto, porque vamos a estar claros: Yo no le daré a ninguno de ellos mi preselección y posteriormente mi voto sin que medie ‘antes de’ su selección, un compromiso público de cada uno de ellos sobre estos temas.
También a ellos se les acabaron los ‘cheques en blanco’.

Andrés Simón Moreno Arreche

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de septiembre de 2008

*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ: QUE NO NOS GOBIERNE UNA IDEOLOGÍA


*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ: QUE NO NOS GOBIERNE UNA IDEOLOGÍA

Cuando faltan unas semanas para las elecciones regionales del 23 de noviembre de 2008, para elegir a los gobernadores de los estados y los alcaldes de los municipios, conviene insistir en la necesidad de que el país sea gobernado a partir de una visión moderna y racional de los problemas que afronta la sociedad y no en función de trasnochados reduccionismos ideológicos.

La pretensión de subordinar monolíticamente las acciones políticas o de gobierno a una determinada ideología-sea esta de derecha o de izquierda-, resulta, a esta altura de los tiempos, tan nefasta como anacrónica. Los países avanzados del mundo han abandonado hace ya tiempo ese modo equivocado de examinar y de vivir la realidad política.
Los gobernantes de las sociedades más evolucionadas del planeta asumen hoy sus responsabilidades con la mente abierta en la búsqueda de las soluciones que mejor satisfagan las necesidades concretas de las personas y de los pueblos cuyos intereses les han sido confiados y dados en custodia; de ningún modo incurren en el error de ajustar sistemáticamente sus políticas y sus decisiones a los preconceptos emanados de concepción abstracta o totalizadora de la realidad.

La política es, como tantas veces se ha dicho el arte de lo posible. Diríase que es el arte de encontrar lo mejor en cada caso, para cada persona o para la sociedad en su conjunto, de acuerdo con el necesario y constructivo equilibrio que corresponde establecer, en toda circunstancia, entre el interés particular y el interés general. Cuando el presidente Chávez con sus ideas políticas se aparta de esa sabia y dinámica concepción, busca lo peor, se encierra en la cárcel de los ideologismos, lo que queda a la vista es un irracional intento de empobrecer la realidad y de deshumanizar a todos los venezolanos.

La fuerza y la riqueza de la vida residirán siempre en su inagotable diversidad. Por ignorar esta simple verdad, los hombres pagaron en el pasado un alto precio: pretendieron atribuirle a la realidad social, económica y política una homogeneidad que no tenía y trataron muchas veces a las comunidades humanas como si fueran rebaños. Los totalitarismos del siglo XX-y los que aún perduran en el siglo XXI- fueron, hijos casi siempre, de la ceguera ideológica.

Lo dicho no significa, por supuesto, desconocer el valor de los principios generales ni desmerecer el necesario espacio que el ideal-y hasta en sana utopía- ocupa en la vida de los hombres y en la evolución de los pueblos. Tampoco significa ignorar que la ideología, como pensamiento, es connatural al hombre y que existe en la mente humana una tendencia espontanea a ordenar o clasificar las ideas o a establecer entre ellas una determinada relación. En este sentido es lógico y hasta común que toda persona tenga una ideología personal, una manera de mirar el mundo o de entender la vida.

Pero reconocer la gravitación de la ideología en el destino de cada persona, de cada hombre no significa adherir a la idea de que la conducción política de una nación o el manejo de sus asuntos públicos deban estar sometidos a la influencia excluyente y empobrecedora de un sistema ideológico. La experiencia histórica demuestra, con sobrados ejemplos, que los ideologismos políticos cerrados empobrecen y asfixian a las naciones

La crisis que se plantea en Venezuela tiene mucho que ver con imponer ese oscuro intento de atar los destinos del país a un peligroso cerrado ideologismo personal. Así se considera la creación de una maquinaria deshumanizadora que se considera que lo es todo, donde la relación con el país y la sintonía con el ciudadano pasan a un segundo plano. En ese engranaje, el ciudadano pasa a ser tuerca o tornillo. Donde se decide por los demás, donde se usurpa a la nación.