BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 15 de mayo de 2011

¿COMO ACTÚA LA CIBERDELINCUENCIA?. ELIO ENRIQUE ALMARZA II.

Los ataques se centrarán en el tráfico de datos en celulares y la popularidad de la información en las redes sociales. La sensación de inseguridad en la red de redes es algo cada vez más habitual. El peligro del robo de información personal y las computadoras robot que operan para desplegar spam (botnet) fueron los medios que en 2010 utilizó la ciberdelincuencia para obtener réditos económicos a gran escala, tanto que puede mover más que el narcotráfico.

Este es el principal motor que impulsa la industria del malware o software malicioso, sumado a su bajo costo de inversión, entre u$s 80 y u$s 200 mensuales para alojamiento de malware en servidores.


Según datos relevados por el Laboratorio de ESET Latinoamérica, hasta noviembre de 2010 se detectaron 5.500 botnet contra los más de 4.000 de finales de 2009. Asimismo, se estima que la tendencia iría en crecimiento para el año próximo, con 7.000 redes botnet.


El análisis también arriba que las redes sociales serán la principal fuente de ataque; junto a los sistemas operativos Macintosh y Linux y las plataformas que utilizan los celulares. Estos códigos maliciosos multiplataforma (archivos que afectan a diversas plataformas con un mismo fin o bajo un mismo modelo de infección) es otro tipo de ataque que este año comenzó a alertar entre los analistas en seguridad informática.


Para este año, entre los ataques que tendrán gran impulso es la técnica Blackhat SEO, basada en los motores de búsqueda y en las redes sociales. Con la primera, los atacantes se valdrán de su optimización en los tiempos de posicionamiento para utilizar temáticas de gran difusión como anzuelo para vincularlos con resultado envenenados.


La segunda, con su creciente masificación se espera que sean utilizadas como medio de propagación de malware, phishing (estafas cibernéticas), spam o scam (estafas por correo electrónico fraudulento), entre otras amenazas informáticas.


A priori, ya se conocen algunos hechos que seguramente serán aprovechados por los creadores de malware, como la Copa América de fútbol, el Mundial de Rugby (los eventos deportivos suelen tener especial éxito para los atacantes) o eventos políticos, como las elecciones que se desarrollarán en Argentina y Perú, en 2011.


Sebastián Bortnik, Coordinador de Awareness & Research de ESET Latinoamérica, adelanta cuál será el foco el próximo año: “El malware dinámico apoyado en el crecimiento de las botnet, el desarrollo de malware multiplataforma y el BlackHat SEO Social serán noticias en el 2011.


Al mismo tiempo, continuarán consolidándose los ataques informáticos como la explotación de vulnerabilidades, el uso de técnicas de Ingeniería Social, la apropiación de datos privados de los usuarios por medio de las redes sociales y el desarrollo de malware desde Latinoamérica”.


Redes sociales

Según detalla la XVI edición del Informe sobre las Amenazas a la Seguridad en Internet, desarrollada por Symantec, las plataformas de redes sociales seguirán creciendo en popularidad y ésta será atraída por un gran volumen de malware.


Una de las principales técnicas de ataque utilizada en las redes sociales será el uso de URL abreviadas. En circunstancias típicas y legítimas, estas URL abreviadas son utilizadas para compartir eficazmente un enlace en un correo electrónico o en una página web en lugar de una dirección web complicada o muy larga. El año pasado, los atacantes publicaron millones de estos enlaces abreviados en sitios de redes sociales para engañar a las víctimas y cometer ataques de phishing y malware, lo que aumentó exitosa y considerablemente el porcentaje de infecciones.


La investigación reveló que los atacantes aprovecharon enteramente las funcionalidades de canales de noticias suministradas por sitios populares de redes sociales para distribuir masivamente los ataques. En 2010, el 65 por ciento de enlaces maliciosos en canales de noticias observados por Symantec utilizó URL abreviados. De éstos URLS, el 73 por ciento fue visitado 11 veces o más y 33 por ciento recibió entre 11 y 50 clics.

Dispositivos móviles

En 2010, la mayoría de ataques de malware contra equipos portátiles tomó la forma de Caballos de Troya –según el informe de Symantec- que se hicieron pasar por aplicaciones legítimas. Por ejemplo, los autores del troyano Pjapps emplearon este método.


Mientras las nuevas arquitecturas de seguridad empleadas en los actuales dispositivos móviles son por lo menos tan eficaces como sus predecesores, los equipos de escritorios y servidores, los atacantes a menudo pueden pasar por alto estas protecciones atacando vulnerabilidades inherentes a la implementación de plataformas móviles.


Lamentablemente, estas fallas son relativamente comunes; Symantec documentó 163 vulnerabilidades durante 2010 que podrían ser utilizadas por los atacantes para obtener el control parcial o total de los dispositivos que ejecutan plataformas móviles populares.


En los primeros meses de 2011 los atacantes ya han aprovechado estas fallas para infectar cientos de miles de dispositivos únicos. De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por Mocana, no resulta sorprendente que 47% de las organizaciones no crean que puedan controlar adecuadamente los riesgos que tienen los dispositivos móviles. Y que más de 45% de las organizaciones dice que los problemas de seguridad son uno de los mayores obstáculos para la implementación de más dispositivos inteligentes 

Saludos....
GECOSIS, S.A.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LUIS VICENTE LEÓN: CHÁVEZ ES DERROTABLE, PERO SÓLO CON CANDIDATO CORRECTO.

En entrevista con El Nuevo Herald, el analista insiste en lo que debe hacer la oposición de vista al 2012

Los prospectos de reelección del presidente venezolano Hugo Chávez están en riesgo ante la pérdida de popularidad acumulada en los últimos años, pero la oposición deambula por un camino plagado de peligros y es mucho lo que debe hacer para derrotarlo en los comicios presidenciales del 2012.

Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, en Caracas, dijo que Chávez no ha logrado recuperar los niveles de popularidad que mantenía en la cúspide de su mandato hace cinco años, cuando se ubicaba por encima del 70 por ciento.

La aceptación de Chávez ahora está cerca del 48 por ciento, nivel que sigue siendo alto para un mandatario que lleva más de 12 años en el poder sin resolver los principales problemas del país, como el desempleo, la inflación, el déficit habitacional y el auge delictivo, dijo León en una entrevista telefónica.

Pero es un nivel que se ha mantenido estancado por más de un año, comentó León, cuya firma es una de las encuestadoras más antiguas y respetadas de Venezuela.

“Eso no quiere decir que Chávez está destruido”, advirtió, al añadir que Chávez cuenta con una gigantesca cantidad de recursos económicos a su disposición y que mantiene “conectores emocionales” importantes con el electorado.

El arma más importante de Chávez es la debilidad de la posición, cuya atomización es uno de los factores detrás de su largo mandato.

La oposición venezolana ha realizado esfuerzos para presentar un frente común a través de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Pero la coalición, conformada por más de dos decenas de partidos políticos de diversos tamaños y en ocasiones de ideologías opuestas, dista mucho de ser un partido único.

Según León, la oposición debe presentar en las elecciones presidenciales del 2012 a un “candidato unitario” y no tan sólo a un candidato único.

Es decir, un candidato que logre motivar a los miembros de los disgregados y regionales partidos de la oposición para que se sumen dentro de una sola red nacional, que esté en condiciones de competir con el bien organizado y financiado aparato chavista.

“Tiene que haber un elemento emocional muy fuerte que interconecte este país. Esto es un reto gigante”, comentó León. “Pero sin un candidato unitario la oposición no tiene ninguna posibilidad de éxito”.

Destacó que el candidato unitario también tiene que enamorar a las masas, acción que requiere de una cuidadosa elección del mensaje a ser dirigido al electorado. Y ese mensaje no puede ser simplemente el deseo de restaurar al país que existía antes de Chávez.

Una estrategia de restauración del pasado fracasaría porque en el país aún persiste el descontento que creó las condiciones para que Chávez llegara al poder, indicó.

“Este descontento está entre las masas y los independientes son independientes porque no les gusta Chávez pero tampoco les gusta la oposición, pensando en ella como representantes del pasado”, explicó.

No obstante, la oposición no puede salir simplemente con una plataforma antichavista, promulgando que no importa la identidad del candidato siempre y cuando no sea la del líder bolivariano.

Esto se debe a que está plataforma no es suficiente para terminar de seducir a los independientes, denominados en Venezuela como los “Ni Ni”, quienes no odian a Chávez lo suficiente como para salir a votar contra cualquier otra persona.

“El voto de castigo es significante y la oposición tiene que aprovecharlo, pero no es suficiente para ganar”, comentó.

Asimismo, el candidato unitario debe evitar caer en el juego de Chávez, quien probablemente tratará de plantear la elección como un enfrentamiento entre pobres y ricos.

“Lo que queda es la oferta de renovación, de cambio, de una propuesta que le quita a Chávez el monopolio de las masas, pero con una propuesta moderna”, comentó León.


“En Chávez el enfoque son las masas, y lo mismo tiene que ser el de la oposición, pero no con una propuesta de redistribución de riqueza convencional, sino una propuesta de modernización para aumentar el bienestar de las masas, de la incorporación de la modernidad de las masas


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de mayo de 2011

“POR LA RESTAURACIÓN MORAL DE LA REPÚBLICA, ¡A LA CARGA!”. RAÚL AMIEL

¿Cuándo volveremos a oír en la plaza pública esta consiga que nunca ha perdido vigencia? Pronunciada por Jorge Eliécer Gaitán dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el movimiento popular conocido como el Bogotazo.

Si, terrible evocación pero necesaria. Aquí, hoy, en Venezuela tendría mayor vigencia esa expresión que en aquel momento cruento de la vida política del hermano país.

Allá los tiempos ya fueron superados. Aquí la frase deberíamos ponerla en boga; hacerla, si se quiere, lema de campaña electoral en contra de esta casta neocomunista que nos desgobierna. Que nos esta llevando a la hecatombe.

La crisis ética y moral que tiene el país debe ser abordada con una cruzada nacional que ayude a enfrentar este grave flagelo en las entrañas de la sociedad venezolana. Hay que atacar el problema de raíz donde está el germen y donde se está creando las bases de una cultura de intimidación en el país, que está por encima de la cultura de la sana convivencia.

En Venezuela, la mayoría de la población manifiesta en las encuestas que la corrupción es uno de los problemas graves que enfrenta el país y probablemente el culpable de todas las crisis.

El país atraviesa un largo proceso de decadencia que no muestra hasta ahora signos de reversión. El viejo modelo económico basado en los ingresos petroleros, el proteccionismo y la estatización avanzada de la economía ha colapsado.

Una propaganda para una película decía hace un tiempo “Los chinos dicen que la palabra para crisis es la misma que para cambio, "oportunidad"...

Es cierto, muchas veces escuchamos palabras de tono aparentemente optimistas frente a las crisis y los conflictos y  sentimos que de todas maneras no podemos adaptarlo a lo que nos pasa. Las  crisis no son  agradables, sin embargo esto no quiere decir que todas sean negativas, o que no puedan efectivamente ser oportunidad para el cambio. Según como nos recuperemos de ellas, y sepamos aprovecharlas, nos pueden ayudar a conocer mejor dónde estamos, y a dónde queremos llegar.

Como promover una cultura de valores, cuyas bases sean la honestidad, el esfuerzo por aprender y la eficiencia. Como ser un país próspero y con futuro.

Definitivamente habrá que emprender lo que los Republicanos llamamos las cinco reformas necesarias.

1.- Reforma del Estado y del Gobierno: "Más individuo menos Estado" Para limitar la acción del estado en contra de las libertades individuales y devolverlo a sus funciones propias.

2.- Reforma de la Economía: Pasar de una economía rentista en manos del estado a una economía productiva en manos de los ciudadanos.

3.- Reforma de los sistemas de Educación, Salud y Pensiones. Para la dignificación del ciudadano como beneficiarios de las políticas públicas.

4.- Reforma Judicial: El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice una verdeara igualdad ante la ley sin privilegios para nadie.

5.- Reforma de los Órganos de Seguridad y Defensa: Para el establecimiento de una cultura de respeto, paz y seguridad ciudadana.

Estamos empeñados en construir una alternativa política para solventar los conflictos de niveles ya colindando en lo paupérrimo _en lo económico, moral y social _  en que se encuentra nuestra patria. Un nuevo gobierno que pueda llegar a construir Bienestar en Libertad y sobretodo a resolver los problemas estructurales de nuestra sociedad. 

◄ Reconciliar al país y fortalecer la institucionalidad democrática
◄ Vigorizar y remozar el Poder Público
◄ Construir una sociedad productiva y de progreso
◄ Mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos
◄ Participar para progresar
◄ Trabajo digno y productivo
◄ Seguridad y vida para todos
◄ Educación liberadora
◄ Salud con calidad y para todos
◄ Seguridad social efectiva y universal
◄ Viviendas confortables y hábitat digno
◄ Cultura y deporte: parte del progreso
◄ Integración cultural desde la diversidad
◄ Proyectar y promover confianza, respeto y prosperidad en el Mundo

Solo con una propuesta para una Venezuela de éxito esto será posible. UN CONTRATO SOCIAL PARA LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA.

Retomo el postulado de apertura, “Por la restauración moral de la República, ¡a la carga!” como slogan de campaña.

La fuerza de la esperanza se mueve para seguir avanzando con pasión hacia el porvenir. Ahora ustedes y nosotros estamos aquí, el futuro será increíble. Todo depende de esos pilares fuertes sólidos de valores que nos ha caracterizado como Republica. Un compromiso inviolable cada vez mayor; eso es lo que nos corresponde, eso es lo que vamos a seguir haciendo por Venezuela y su gente. Tú eliges. Tú decides.
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA UNIVERSIDAD FUERA DE TIEMPO: PROYECTO PAÍS. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

La universidad, en términos globales,  dejó de ser el único centro de educación superior y de investigación científica. Es su pérdida de hegemonía la que la sume en la presente crisis. La universidad con las atribuciones que le endilgó el siglo XX ya no puede continuar. Ello se manifiesta en nuestra propia realidad. Es de allí que un gobierno venezolano como el actual trata de intervenirla para hacer de ella un centro de ideologización favorable a su proyecto y es de allí que una universidad con los ojos tapados no percibe que no se trata simplemente -vía recorte de recursos- de un intento de doblegarla, sino de un propósito que encuentra sus bases en el objetivo claro de ponerla al servicio de un proyecto aprovechándose de su crisis incomprendida por los propios factores que la dirigen.

De aquí se desprende que el sostenimiento de una lucha en procura de que el Estado renuente financie lo que no quiere financiar, con todas las implicaciones que ello ha conllevado en la historia reciente, es una muestra clara de incomprensión de su propia crisis. La limitada solicitud de los estudiantes por mejorar un comedor o el transporte es una muestra de falta de visión.

En el primer mundo las universidades siguen siendo las formadoras de élites porque allí aún se sostiene un proyecto de país y estas instituciones están perfectamente insertadas en él, aunque para ello cobre matrícula generalmente muy alta. La universidad venezolana ha reducido considerablemente su producción de cultura y de pensamiento crítico lo que la coloca en una situación de pérdida de legitimidad y la hace vulnerable. No es, pues, sólo el enemigo externo encarnado por un gobierno que sí sabe para que la quiere, sino también, y en el mismo porcentaje, el enemigo interno el que las carcome.

La universidad debe tener autonomía para definir sus valores, pero no puede escapar a la confrontación con la realidad externa. La universidad ha perdido su carácter intelectual y su influencia sobre el marco social que la envuelve.

Mientras, entre nosotros, el Estado está dejando de considerar a las universidades autónomas un bien público a financiar, lo que tampoco puede conducir a una especie de privatización, sino a una toma de conciencia. Hay detalles específicos del presente régimen autoritario, pero también un enemigo interno, el que pretende conservarlas como fueron a lo largo del siglo XX.

El deterioro de la universidad ha sido progresivo, faltan equipos, el personal profesoral está muy mal pagado y la investigación se ha reducido notablemente. La reacción de la universidad es responder con protestas frente al Estado que ya no la financia. Además, en esta pérdida de gran institución fundamental incide la tecnología misma con sus rápidos sistemas de información. El mundo se está aproximando a lo que hemos denominado una sociedad del conocimiento y ello exige capital humano formado y transferencia a gran velocidad de capacidades cognitivas. En este mundo que se asoma ha cambiado la relación entre los consumidores de conocimiento y de quienes se supone los imparten en la ya no única institución llamada universidad. Ya el poder del docente en clase no es tal. El poder es de las tecnologías pedagógicas localizables en Internet. Ya el conocimiento universitario se ha hecho insuficiente en la medida en que el mundo naciente exige conocimientos plurales de fuentes plurales para atender a un mundo que cada día deja más de parecerse al siglo XX. Es decir, el conocimiento necesario viene de espacios más abiertos que los cerrados de la universidad. Con la palabra “empoderamiento” describía en mi último libro publicado el clima general de absorción de su destino por parte de los pueblos. Ahora, en pocas palabras, la valoración que el cuerpo social naciente hace de la universidad no es el mismo del siglo pasado y ello conduce a un cuestionamiento que debe ser atendido mediante nuevas alianzas extramuros por parte de las universidades. Aún una universidad que produjese ciencia estaría cuestionada, pues ahora estamos en medio de una fractura, una que la lleva a defenderse de las circunstancias por medios equivocados y a encerrarse en una impermeabilidad que la limita a la defensa de la autonomía y de la libertad de cátedra sin darse cuenta que no podrá conservarlas si no entra en una reforma muy profunda.

En este sentido, el presente gobierno quiere atar estas instituciones a un proyecto que conocemos, mientras la universidad anda al garete sin uno que asumir. Más aún, incapacitadas de tratar de generar uno. En consecuencia hay que redefinir lo que es universidad. He dicho que la reforma deben hacerla los universitarios sin interferencias y por ello he sugerido que bien pueden cancelarse los pasivos y deudas y exigir que esa reforma las haga adaptarse a los tiempos presentes y a su colocación en lugares importantes entre los centros de conocimiento del mundo.

Una universidad incapaz de autointerrogarse no encontrará las puertas de salida y será presa fácil. La mejor prueba son los movimientos estudiantiles que limitan sus exigencias al comedor, al transporte y a las becas, necesarios todos sí, pero que muestran una cortedad mental prueba eficiente de que la universidad no los está formando debidamente.

Si la universidad es incapaz de inquietar hacia una transformación ideática, por una vía u otra el Estado que la financia le impondrá su propia concepción. Más aún si insiste en mantenerse tal como fue, pues ello equivale a asumir el proyecto de un país que ya no existe. Si la universidad no reacciona y no va a reforma terminará de perder toda legitimidad. Entonces no cabrían más que los buenos deseos de que la orientación sea democrática, consciente y alentadora hacia la libertad y la pluralidad del conocimiento.

teodulolopezm@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DIFERENCIAS 1, NELSON MAICA C. POLÍTICA (LAS DIFRENCIAS ENTRE USTED Y EL PROYECTO DE LLEVARNOS A LA “LA ISLA DE LA FELICIDAD)

En tres notas (1, 2, 3). ¿Cuáles diferencias? Con respecto al supuesto “proyecto” que “a juro” pretende imponer el presente régimen y, ahora, pensamiento “único” teledirigido desde la “isla de la felicidad”, de donde casi todos los días se fugan sus habitantes.

Crecimos oyendo, leyendo y luchado por principios e ideales comunes, tales como:
1.      Que todos los hombres son por naturaleza iguales, libres e independientes. ¿Nos sentimos iguales, libres e independientes, por ahora, los venezolanos en este régimen?
2.      Que tenemos ciertos derechos que le son inherentes, propios de todo ser humano, suscritos por Venezuela en 1948, ONU, los cuales son Ley en la Republica. ¿Qué pasa con la ONU en relación con este tema? ¿Por qué no supervisa si se cumplen o no? ¿Cuál es el estadio de las denuncias que se le formulan? ¿Por qué no actúan?
3.      Que cuando los hombres están, entran, conforman un estado de sociedad, no le pueden ser privados o postergados esos derechos que le son inherentes, tales como su propia esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad. ¿Por qué la ONU no se ha pronunciado con relación a las “inseguridades” en Venezuela? ¿Y, la propiedad privada? ¿Por qué no defendemos con fuerza la propiedad privada?
4.      Que todo poder reside y emana del pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los funcionarios nombrados (electos) por el pueblo son solo sus administradores y sirvientes y, en todo momento, son responsables ante el pueblo. ¿Cómo se le exige cuentas a este régimen? ¿Cómo se sanciona a esta “burocracia” instalada, ineficiente y botarata?
5.      Que el gobierno fue establecido por el hombre para lograr el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad, aldea, grupo humano. ¿Bien para unos y mal para otros? ¿Protección para los funcionarios, amigos y adeptos, exclusivamente? ¿Por donde anda la seguridad para el pueblo, la nación, las comunidades, etc., dejando hacer a todo tipo de maleantes?
6.      Que de todos los modos y formas de gobierno que se puedan dar, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad y el mas competente y el que más eficazmente proteja al pueblo contra el peligro de la mala administración y malversación de sus recursos; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado o contrario a estos propósitos, una mayoría del pueblo tiene el perfecto derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común. ¿Dónde esta la dirigencia capaz de convocar al pueblo para salir de este horror? ¿Dónde esta el pueblo activo que no quiere a este régimen? ¿Por qué no exige su cambio?
7.      Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a usufructos exclusivos o privilegiados de la comunidad sino en consideración a servicios públicos reconocidos, no hereditarios. ¿Por qué permitimos tantos privilegios a la “burocracia” instalada?
8.      Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial y otros. ¿Por qué permitimos la voz única, el pensamiento único, el partido único, etc.? ¿A que se debe tanta docilidad?
9.       Que a los miembros del legislativo y ejecutivo se les impida taxativamente el ejercicio de la opresión sobre el pueblo y que se les haga sentir las mismas cargas del pueblo y de hacerles participar en ellas estipulándoles periodos fijos y únicos en el ejercicio de los cargos y devolviéndolos a la sociedad civil de donde salieron, llenando sus vacantes con elecciones periódicas. La no reelección, calificada. ¿Cuándo lograremos tal cometido?
10.   Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho a ser electos y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes legales, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común. ¿?
¿Van notando las diferencias con el supuesto proyecto? ¿Y usted que esta haciendo para construir su propio proyecto? ¿Qué hace cada uno para defender su propia libertad?
No olvide: esta en marcha el socialismo comunismo que ha estado basado siempre en la represión, el terror y el crimen y este conciente de que se lo dijeron y advirtieron a tiempo. Seguiremos.
Tips:
01.      El régimen, al fijar precios, además, estimula el mercado negro. ¿Por qué? El racionamiento afecta a los consumidores y a los productores. El control de precios origina una economía completamente regulada y eso significa, en la práctica, salarios bajos, mano de obra y materias primas racionadas. El régimen ordena a cada consumidor la cantidad, de cada producto a consumir; a cada fabrica la cantidad de materia prima y mano de obra a emplear. No hay oferta y demanda en nada.
02.      Visto lo anterior, desembocamos en una economía paralizada, totalitaria, socialista comunista, militarizada, en la que empresas y trabajadores están a la orden del régimen con la perdida total de todas las libertades liberales obtenidas históricamente. El régimen impone su dictadura por hambre.
03.      El régimen trata de convencer a la población de que su intención es buena; pero a su amparo se desarrolla un importante “mercado negro” en todo y de todo y una burocracia, no solo ineficiente, sino corruptísima, con el consiguiente daño moral y económico para el país.
04.      Bajo el escudo de… “practicar la igualdad y acabar con las injusticias sociales”… realizan una fijación de precios en todo, discriminatoria, para favorecer a grupitos adeptos, nacionales y extranjeros, en contra de la gran mayoría de los venezolanos.
05.      Hasta hace poco el poder político venezolano dependía, en buena proporción, de los votos; ahora vemos con asombro que depende de las armas, de la represión, del terror, del crimen, dadas las constantes y permanentes violaciones a la CN99, actuaciones publicas y afirmaciones de quienes lo detentan.
06.      Ahora existen grupos muy privilegiados amparados por el régimen. Basta oír uno de los últimos discursos con relación a sus aliados internos.
07.      El régimen sostiene que los salarios pueden elevarse sin que suban los precios. Busca eliminar los establecimientos comerciales que tienen poca rentabilidad, impedir la producción de determinados artículos. Con ello ocasiona: desempleo, menos producción y bajo nivel de vida. Una igualación hacia abajo no hacia arriba.
08.      Total: un mayúsculo engaño a todo un pueblo y continente. Hay ganancias y perdidas en esta manipulación política de los precios; pero, seguramente, se producirán mas perdidas que ganancias porque la fijación de precios desmotiva la creación de empleo y desmotiva el aumento de la producción. Ya sobrada e históricamente comprobado.
09.       1º de Mayo 2011. Este año el régimen desplegó un operativo especial para celebrarlo a “todo trapo”, “escenario rodante”, “actos de utilería”, de lo cual surgen algunas evidencias: a. ¿El régimen, el patrono, se transformo y/o le quito su rol a los trabajadores del sector público y/o de todo el país? Pero solo demostró una cosa: un acto demagogo, populista, militarista y tratando de ser electorero. Burdo y grotesco. Imposible la suplantación de los trabajadores así sea basada en las armas; b. Para el régimen los trabajadores no existen. Casi todos quienes se interesan en estar informados vio y oyó a los “habladores” que asumieron la “maroma” de sustituir a los trabajadores y sus sindicatos. Claro, misión Imposible; c. La misma cantaleta de los últimos doce años (1999-2011). No producen una nueva idea. Solo obedecen; d. El supuesto socialismo comunismo del siglo XXI, guía de este régimen bajo la implantación y dirección cubana, se mostró en este acto, se transformo, dada su expresión, de repente y tal, en otra cosa, en un cuasi militarismo jurasico y dejo, sobre todo a los camaradas históricos, con los “ojos claros y sin vista”, “como la guayabera”. Se cayó la mampara. Allí contradicción y evidencia: el envío urgente a Bogota, sin observar ninguna regla, solo una voluntad. Seguramente los camaradas chinos, especialmente, tomaron debida nota de tal hecho y los sureños pegaron el grito al cielo y sigue la candelita, dentro del grupo rojo, quemando; e. El acto demostró, entre otras, un gran desespero... ¿perdida de credibilidad, de apoyo y desencanto generalizado ya?... mentiras y promesas, promesas y mentiras, distracción, “pan y circo”, a granel… seguir llenando planillas y mas planillas: por fiebre y por olas: gallineros verticales, hortalizas en los edificios, cooperativas, comunas, agro no se que cosa, mas castillos en el aire, gasoducto hasta la argentina, espejitos mágicos volando, y, ahora, viviendas a granel… en la luna, tal vez…y, mas planillas y colas… ¡como le agrada a ciertos compatriotas que los engañen una y mil veces! ¡asombroso!... ¿viviendas con qué?... no han podido, en casi un año tapar el hueco de la calle los samanes en el paraíso, caracas, y van a poder fabricar una casa… tanto es así que prefieren traer hasta rusos y chinos para que las hagan porque ellos no son capaces de hacerlo… carestía de seguridad, electricidad, agua, gas, alimentos, medicinas, vialidad, etc., y cerrando y eliminando a los pocos productores, sobre todo, a los marginales y pequeños y concertando con los grandes y, abriendo, a paso de vencedores, aun mas, la llave del “mercado negro”… no se consigue aceite, lo importa únicamente el régimen, pero los buhoneros lo venden a precios por las nubes… ¿mercado negro de quien?... Jugoso mercado negro. ¿Y los “soles”?; f. Y como casi curiosidad del acto, la confesión publica sobre la que, parece ser, nadie quiere recordar. Ojala que no este pasando algo similar a la Alemania de Hitler. Por menos que eso, en otra época pasada fue sustituido, mediante procedimientos y leyes, un gobernante electo. Tampoco el mundo democrático y plural ha tomado acción. Venezuela y los venezolanos parece que poco le importa al resto del mundo.
10.      El mensaje a García enviado por USA luego de la operación “especializada” (Panamá, Irak, Pakistán, etc), y el remate desde el monumento donde estaban las torres gemelas con aquello de que “no olvidamos”, hizo y esta haciendo efecto, sin duda. Se reflejo en ese acto y en el Stalin del caribe también.
11.      La retaliación del régimen contra el sector salud se devuelve… y, ahora, ¿Quién curará la rodilla? Sin duda: la justicia divina en acción seguramente sentenciara el pueblo. Seguiremos.

Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos”.
Simon Bolívar, 1783-1830, Libertador de Venezuela.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PERÚ EN UNA ENCRUCIJADA ELECTORAL, KEIKO U OLLANTA. CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL

El 5 de junio de 2011, los peruanos se presentarán de nuevo a las urnas para elegir al próximo presidente del Perú, el juego político en democracia hizo que sus mejores candidatos perdieran en la primera ronda, el país se encuentra en una encrucijada electoral.

Deberán elegir entre Keiko Fujimori, la ex primera dama de orientación ideológica de derecha, e hija del hoy encarcelado y ex presidente de la República Alberto Fujimori o a  Ollanta Humala, un militar nacionalista de izquierda retirado, con características muy semejantes a las de Hugo Chávez Frías actual presidente de Venezuela, como se sabe, a Humala se le ha acusa de haber sido partícipe de crímenes durante la guerra contra la guerrilla izquierdista en la década de 1990, y promovió junto a su hermano Antauro Humala (actualamnete en la cárcel)  un golpe militar en el 2005 contra el entonces presidente Alejandro Toledo con resultados fallidos.
http://victorrobles.wordpress.com/2011/05/05/ollanta-y-el-andahuaylazo-a-confesion-de-parte%E2%80%A6/

Sin ser los mejores candidatos, uno de estos dos personajes dirigirán el destino político del Perú, se disputarán esta contienda por ser los representantes de los partidos que obtuvieron mas votos, ambos recibieron muy pocos, Ollanta logró el 31,7% y Keiko cerca del 23,5%.

Las últimas encuestas publicadas la semana pasada nos indican que estas elecciones estarán muy cerradas,  una de ellas coloca a Keiko Fujimori arriba 41% contra 39%, y otra, a Ollanta Humala, 40% contra un 39,1%,  como ven, ambas consultas con márgenes muy estrechos.
http://www.encuestas.com.pe/category/ultimas-encuestas/

Mario Vargas Llosa, ex candidato a la presidencia de ese país y Premio Novel de Literatura 2010, señaló en una entrevista lo siguiente “Perú tiene dos opciones: el suicidio o el milagro” definía en pocas palabras su interpretación  de lo que estaba ocurriendo en su país, una vez conocidos los nombres de los ganadores para la segunda ronda.
http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/2011/04/elecciones-en-peru-entre-el-suicidio-o.html  

Más tarde declaró públicamente que le daría su voto a Ollanta Humala, porque según afirmó, tiene esperanzas que Humala haya cambiado. Suponemos que es esto lo que él ve como el “milagro”.    Ahora resulta que apoya abiertamente a un candidato que tiene las mismas características del presidente Chávez al cual a criticado hasta la saciedad.
http://www.peru.com/noticias/portada20110420/148189/Vargas-Llosa-Yo-voy-a-votar-por-Ollanta-Humala  Sus admiradores nos quedamos asombrados. ¿Quién entiende a estos personajes?

Jaime Bayly conocido escritor y comentarista de televisión acaba de escribir un artículo titulado “Los golpes de Humala” entre las cosas que afirmó dijo lo siguiente; “Los venezolanos que votaron por el señor Hugo Chávez en 1998 lo hicieron a sabiendas de que había encabezado un golpe militar contra Carlos Andrés Pérez en 1992. Chávez era un golpista probado. Sin embargo, lo eligieron presidente y, por supuesto, no tardó en destruir la democracia venezolana. Los peruanos que voten el próximo 5 de junio por el señor Ollanta Humala estarán votando por un golpista probado no una sino dos veces. Como Chávez, si Humala llega al gobierno, no tardará en socavar la democracia peruana (convocará a una Asamblea Constituyente y terminará cerrando el Congreso, tal como hizo el presidente Correa en Ecuador) y en implantar un gobierno autoritario basado en el poder militar.”
Mas claro que esto, nada. http://www.hacer.org/latam/?p=7731

http://carlosvilcheznavamuel.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUATRO ENCUESTADORAS REFLEJAN BAJA EN LIDERAZGO DE CHÁVEZ. FUENTE ACTUALIDAD, NACIONALES

En el primer trimestre de 2011 los números de Keller apuntan que el 50 por ciento de los venezolanos considera que el comandante podría perder la contienda del próximo año

“El amo del país tiene entre pecho y espalda, producto de su propias torpezas, la economía más inestable del mundo, la inflación líder y un desempleo que medio se taparea con la gente vendiendo liguitas de pantaletas en las calles. Para completar, no construyó casas en 12 años y ahora quiere invadir hasta los parques y zonas verdes para hacerlas como sea”, declaró Elides Rojas, analista político, al evaluar la popularidad de Hugo Chávez, según reseña hoy La Verdad.

La situación le complica la reelección al Presidente de la República y Rojas pronostica “sequía electoral en las filas del oficialismo”. No está equivocada. Los números no le favorecen. Ya no es el gran favorito. La percepción de su liderazgo dejó de ser inmaculada. Los sondeos de opinión efectuados por cuatro encuestadoras en el primer trimestre de 2011 lo comprueban.

En la evaluación de su imagen está aplazado. El 53 por ciento de la población manifiesta desagrado por él. La cifra fue ventilada por la empresa Varianzas. La medición precisa que 52 por ciento está en desacuerdo con la reelección del comandante en los comicios presidenciales de 2012. La tendencia política de la población tampoco está a su favor. El 48 por ciento está identificado con la oposición y 44 por ciento con la revolución.

Los números de Keller apuntan que el 50 por ciento de los venezolanos considera que el comandante podría perder la contienda del próximo año. Los electores expresaron que en sus zonas de residencia el respaldo al primer mandatario disminuyó 40 por ciento.

En el nuevo escenario de Ivad, la preferencia en votos le señala al jefe de Estado que la oposición le está latiendo muy cerca, al obtener centésimas de diferencias en la medición: 42,7 por ciento sobre el 42,5 por ciento de sus adversarios. El Instituto Venezolano de Análisis de Datos destaca en su estudio que el 48,8 por ciento de los entrevistados está en desacuerdo con un tercer mandato de Chávez. La cifra refleja cuatro puntos de diferencia con quienes sí aprueban su reelección (44 por ciento).

Los problemas económicos y sociales empañan al Presidente de la República. El 38 por ciento piensa que Chávez resolverá los problemas del país, mientras que el 48 afirma que será otro gobierno, reflejó la firma Keller.

Debilitado

“Chávez nunca se enfrentó a una elección desde una posición tan débil. Los indicadores dicen que la oposición le puede poner en aprietos en 2012, aunque no sabemos cómo se comportará”, declaró Luis Vicente León, responsable de Datanálisis.

Sustentó su opinión en los resultados de su más reciente encuesta. Hugo Chávez goza de 25,7 por ciento en la tendencia de los electores, pero los candidatos de oposición (juntos) suman 28 por ciento.

Recordó que la popularidad del primer mandatario nacional en 1999 alcanzó el 71 por ciento, en diciembre de 2006 reportó cerca de 60 por ciento y este año “ligeramente” supera el 50 por ciento.

Con tinte oficial

Pese a que cuatro encuestas demuestran la caída de la popularidad del Presidente, el director de la encuestadora GIS-XXI, Jesse Chacón, es hasta ahora el único que las contradice, apoyado en sus propios sondeos. En un trabajo de campo efectuado la segunda semana de marzo (del 11 al 17 de marzo) con una muestra de 2.500 casos, Chacón aseguró que Hugo Chávez obtuvo el 42 por ciento de favoritismo en comparación con los candidatos opositores, que alcanzaron 23 por ciento.

Un misterio

“Sí Chávez pierde se acaba la revolución” alertó Diosdado Cabello pero las elecciones “son un misterio”. Chávez podría voltear los porcentajes o convertirlos más adversos aún, señaló Américo Martín, analista político. “Es prematuro tomar las encuestas de este momento como definitivas, pero sirven para graduar estrategias, medir debilidades y fortalezas en ambas aceras”. Sentenció que el modelo socialista “hace aguas y despierta hondos resentimientos, incluso en su propio seno”.

Hasta ahora la lista de precandidatos para las primarias de la oposición aumenta. Son oficiales Henrique Capriles Radonski, Antonio Ledezma, Cesar Pérez Vivas, Oswaldo Álvarez, y Eduardo Fernández. Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo no han presentado candidato, pero las conversaciones están adelantadas para un frente amplio que abarcaría más allá de la socialdemocracia, señaló Fausto Masó en su artículo de opinión dominical.

Apuntó que las maquinarias de los partidos no funcionan con la eficacia de hace veinte años, “carecen de recursos y tampoco poseen la misma fuerza ni militancia de sus buenos tiempos”.

Decidir si la oposición se inscribirá con una tarjeta única para las elecciones presidenciales de 2012, es la próxima tarea de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tras la aprobación del reglamento para la convocatoria a primarias. Las deliberaciones sobre el tema se habían mantenido congeladas para no entorpecer la definición de la organización de la consulta de base.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

AD, COPEI Y UN NUEVO TIEMPO SE UNIRÍAN PARA LAS PRIMARIAS. ROBERTO GIUSTI | EL UNIVERSAL. LUNES 9 DE MAYO DE 2011

Tres partidos lideran bloque contra opción de Capriles

Antonio Ledezma, ya recorre el país   (Kisai Mendoza)

Terreno desconocido es lo que se dispone a afrontar a partir de ahora la oposición venezolana agrupada en la MUD. Las flechas indican la dirección hacia una fecha indeterminada para las elecciones presidenciales y en medio de la incertidumbre toda una comunidad política se apresta a organizar unas primarias sin precedentes en la historia política venezolana.

Hace cinco años, cuando las oportunidades de triunfo eran mínimas, por no decir nulas, el conflicto no afloró porque la candidatura, si bien podía significar un lanzamiento dirigido al futuro para posicionar un líder, en el fondo lo único que aseguraba era la derrota.

Ahora, cuando el panorama ha cambiado radicalmente y cualquier candidato de oposición ganaría las elecciones a Chávez si estás se celebraran el próximo domingo, sobran los aspirantes y tres generaciones de dirigentes están en liza.

La apuesta, una vez más (los lugares comunes suelen ser grandes verdades) es dilemática y lo que está en juego no es la suerte de un partido o de una específica parcialidad política. Ni siquiera estaremos ante la disyuntiva de escoger entre dos modelos (que también lo haremos) sino decidiendo si le entregamos, de una vez por todas y por tiempo indefinido el país a un hombre o comenzamos un largo y complejo proceso de reparación y de reconstrucción.

Si bien las primarias son el método democrático por excelencia y su necesidad es incontestable, el sentido de la responsabilidad histórica de la oposición pondrá a prueba porque en cuestión de semanas deberá restañar heridas, olvidar agravios y hacer borrón y cuenta nueva para enfrentar, en unidad, a un candidato formidable, con decenas de miles de millones de dólares a su disposición, amén de todos los recursos del poder, que maneja sin ningún escrúpulo.

¿Les pedimos contención, prudencia y discreción a los precandidatos? Sí, pero quizás sea innecesario porque la cosa será candente y en democracia, siempre que no se salten los límites éticos, la pelea es peleando. ¿Les exigimos madurez para reconocer la derrota de todos menos uno? También.Y no sólo eso sino que se pateen el país como si hubieran ganado.

Pero, ¿cómo evoluciona una campaña ya en marcha?

Es público y notorio que un precandidato parte con ventaja cómoda. Sobre la base de una gestión reconocida como gobernador y montado en una tesis central de Primero Justicia, la necesidad de una nueva generación al poder, Henrique Capriles lidera las preferencias sin haber iniciado las dos vueltas por el país (mínimo) que deberá cumplir en la fatigosa tarea del mano a mano, cara a cara, tan decisivo como nunca lo fue ante la desventaja mediática de la oposición.

Frente a eso, que luce como un fenómeno potencial, otros factores de oposición han dado un giro en la conformación de fuerzas, iniciativa reconocida por Henry Ramos. Así, de un esquema de bloques ideológico, el social demócrata, el social cristiano, el de la izquierda y el de PJ, ahora se hacen esfuerzos por armar un solo gran bloque, que vaya más allá de lo ideológico y del cual serían base constitutiva Acción Democrática, Copei y un Nuevo Tiempo, además de Proyecto Venezuela y Convergencia.

No son pocos los obstáculos a enfrentar. En primer lugar, elegir y/o designar un candidato, que ya tiene P.J en la calle, entre ocho aspirantes: Antonio Ledezma, Pablo Pérez, César Pérez Vivas, Eduardo Fernández, Oswaldo Alvarez Paz, Manuel Rosales, Henry Ramos y Henrique Salas Feo.

Luego está el tema de la designación (al parecer será por consenso) del precandidato, tarea nada fácil si se considera el número de aspirantes. La estrategia de campaña, dependerá del perfil del ganador a la hora de enfrentar a un adversario que hará énfasis en su juventud, en su gestión exitosa como gobernador y en su frescura incontaminada, ante unos adversarios en su mayoría símbolos de la cuarta república.

No obstante, ya dirigentes como Henry Ramos y Antonio Ledezma han dejado entrever algunas señales que harán la "contra" a esos argumentos: falta de experiencia, desconocimiento de los atributos de un jefe de Estado, incapacidad para enfrentar a Chávez y como presidente para dirigir un gobierno que tendrá en contra la Asamblea Nacional, las Fuerzas Armadas y los poderes públicos. Además de que, como lo ha dicho Ramos Allup, "todos venimos de la Cuarta".

Planteado en esos términos la lucha sería entre un candidato que busca los votos por abajo con una maquinaria (PJ) de regular capacidad y otro apoyado en cuatro plataformas organizativas y de movilización que pueden equilibrar la balanza.

Ese cuadro hipotético, pero en construcción, augura una campaña polarizada, como será la nacional, contra Chávez, a menos que en camino se inserte la quinta rueda, la rueda suelta, que tiene nombre y apellido: Lepoldo López.

Con respetable porcentaje de popularidad aún estando fuera de la carrera, su reahabilitación trastocaría el cuadro y perjudicaría a Capriles en la disputa del voto joven (el 70% de los electores) que rechaza a Chávez, pero también el pasado que representaría un candidato del gran bloque, quizás con excepción de Pablo Pérez.

Otra cosa es si Leopoldo sigue inhabilitado. Si eso fuera así, podría convertirse, entonces, en el gran elector y en un deseado compañero de viaje a lo largo de ese viaje incierto hacia una fecha ignorada del 2012.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA