BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 10 de mayo de 2011

"AGLOMERAC​IÓN DE HOMBRES", ESO SOMOS. PACIANO PADRON

No tenemos país sin identidad, sin historia y valores comunes. “No puede hacerse un país sin un espíritu, so pena de no pasar de ser una aglomeración de hombres, una factoría, un mercado o un mero accidente histórico”, afirma Arturo Uslar Pietri, para luego añadir: “Un país existe, pobre o rico, próspero o atrasado, solo en la medida en que todos los que lo pueblan sienten que participan de una unidad superior y más duradera que ellos mismos, que posee un espíritu y cuya expresión suprema, inconfundible y permanente, está en su arte, en su pensamiento y en su literatura”.

         La tragedia de esta hora menguada de Venezuela es que el régimen mata las instituciones, cambia nuestros valores como pueblo, borra o interpreta la historia de manera acomodaticia, mientras nosotros callamos o tímidamente reaccionamos.  El totalitarismo militar avanza, se impone la maquinaria de un hombre cuyo único objetivo es mantenerse en el poder y acrecentar su influencia hegemónica en la sociedad. Nosotros vemos, poco hacemos.

         Cada vez más -para desgracia nuestra como venezolanos- se nos aleja la nación, se nos acaba. La mayoría, todavía por ahora, sigue viviendo aquí, sobreviviendo, mientras ya pasa del millón quienes ahora viven afuera, sumándose a otros pueblos, contribuyendo con otras comunidades humanas, integrándose a otras naciones. Más grave aún, quienes se nos van son fundamentalmente los jóvenes; de nuestra juventud los que más emigran son los profesionales, universitarios que han culminado sus estudios.  Al marcharse desangran nuestro cuerpo social. Se estima, por ejemplo, que algo más de cuatro mil médicos atienden la salud de otros pueblos, más allá de nuestras fronteras.  Son profesionales cuya formación no les costó un centavo a los países receptores, los que se enriquecen con sangre y cerebros nuestros.

         “Una nación es una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está dispuesto hacer.  Supone un pasado, pero se resume, sin embargo, en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común.  La existencia de una Nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito de todos los días, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida”.  Así lo expresa Ernesto Renan, recogido por Rafael Tomás Caldera en su discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua, en enero de este año.

         Cuando nos encontramos ante un hombre integrante de una nación -dice Caldera Pietri a partir de afirmaciones de Aristóteles- “…no estamos ante un animal social como las abejas, que cooperan con sus semejantes en la edificación de la colmena. Estamos ante un ser capaz de verse referido a los otros por la comprensión de su realidad. Cabe por ello discernir la noción de lo justo, lo que pertenece a cada uno, de tal manera que la convivencia se puede establecer precisamente como una vida compartida, en pos de la realización de cada cual y de todos”.

         ¿La culpa es de Chávez?  Sí, pero no solo de él.  Sería muy fácil escaparnos del problema ubicando al culpable solo fuera de nosotros mismos.  El ya indigno Presidente que tenemos comete crimen de acción, al acabar con la nación, al romper nuestra identidad y confundir nuestros valores, al destruir la solidaridad y sembrar odio y confrontación permanentes.  Nosotros, que nos definimos demócratas, cometemos crimen de omisión al no actuar, o al hacerlo con tal timidez que retarda dañinamente la hora de revertir el desorden.  La situación se agrava.  Es ahora. Es la hora.  Es tiempo de dar paso adelante. 

E-Mail: pacianopadron@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EMIRATOS ARABES VS VENEZUELA ROJA ROJITA. DOCE (12) AÑOS DESPUÉS. ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

Caso Makled, el rio de la corrupción suena NO porque piedras trae....?

Donde estan los 1.400.000.000.000. de Dólares Americanos?.

1 Billon 400mil millones de Dólares, de los cuales 40.000.000.000. han sido gastados en armas
               
http://www.burjkhalifa.es/
http://www.burjkhalifa.ae/
http://www.youtube.com/watch?v=Uv148cJJTHQ
http://www.aporrea.org/actualidad/n155247.html
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm
http://soloenvenezuela.com/tag/discovery-chavez

Emiratos Arabes Vs Venezuela roja rojita
Doce (12) años despues

Peatón. El qué tenga ojos que vea, ciertamente,  Los Emiratos Arabe, su capital Dubai, la ciudad que tan sólo le ha tomado once (11) años para convertirse en la ciudad más moderna y futurista del mundo y el  Burj Khalifa, es hoy un icono emblematico de esta audaz y bella ciudad, destacándose por ser el edificio comercial, residencial hotelero más moderno y alto de mundo.Su construcción tardó tres (3) años, tiempo record para orgullo de todos los Peatones-Pueblo  Arabe.

Los Emiratos Arabes son un Pais productor de Petróleo, siendo su principal riqueza, y su pueblo sabe donde están los fondos públicos provenientes de La producción petrólera. Dubai, se encarga en Silencio de hablar  por si sóla.

Peatón. En cambio en Venezuela y como Venezolano, luego de ver estos videos, nos vemos obligados, con lagrimas en los ojos, de hacernos estás preguntas-reflexiones:
Venezuela tambien es un pais productor de petróleo igual a los Emiratos Arabes, ¿Porque teniendo tantas similitudes, tenemos resultados tan ....... pero tan diferentes?.

¿Que tiene que ver los Emiratos Arabes con Venezuela?

Peatón. Los dos paises son productores de Petróleo, siendo para los Emiratos Arabes su única y principal riqueza, no  asi  para Venezuela, ya que es sabido, sus adicionales riquezas mas alla del petróleo, riquezas naturales, rios, mares, montañas, desierto, cordilleras nevadas, hierro, oro, diamante uranio, Bauxita, fauna, selva etc.

Los Emiratos Arabe, tienes de ejemplo la ciudad de Dubai, en apenas doce (12) años. Los videos son el testimos fiel de lo que han sido capaz de realizar, la ciudad hoy por hoy la mas moderna del mundo y ni compararla con lo que ha realizado La Revolución Socialista Bolivariana del Siglo XXI, para Caracas y el Pais entero un completo desastre, lo ratifican los videos y esta mal llamada revolución, tambien tiene doce(12) años y alguito mas.

Peatón. Parque Central, en Caracas, despues de más de seis (6) años, del tragico incendio, todavia está en plena corrupción, disculpen, construcción , Qué pena, que verguenza? y... lo de del Leander, HUECO-TRONERA en  el Parque del Este y ....en La Carlota, Galpones para fabricar celulares (Orinoquia) y.... lo ultimos y más reciente el Monumento, El cohete, "EL MOJÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO", en pleno centro de Caracas, en La Plaza El Venezolano y... , El Paseo Vargas...?, El Mausoleo a Bolivar detras del Panteón...? todas estas obras para Caracas de mano del ministro Farruco Sesto!!!!! y de ultimo ¿Donde quedarón las bellisimas vistas de los valles de Aragua, cuando nos toca ver, sentir una pantalla de concreto a todo lo largo dividiento la ciudad de Maracay en dos toletes, Dios, Dios, sobran las palabras, pero no asi la pregunta:

Peatón.

¿Donde están los 1.400.000.000.000 de Dólares Americanos?
1Billon 400 mil millones de Dólares, de los cuales 40.000.000.000,
40 mil millones han sido gastados en armas

Peatón.

¿A ciencia cierta sabe usted de cuanto dinero estamos hablando......................?.

El Socialismo en como nuestra Constitución, en teoria ambas son perfectas, pero en la practica los resultado están a la vista, deja muchisisiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimo que desear...? .

Venezuela con todas sus riquezas naturales comprobadas,  hasta la fecha de nada nos ha servido, pero algo nos dice de verdad. Peatones TODOS, sin un cambio de Actitud, jamás saldremos de la profunda crisis por la que estamos atravesando!!!!!

El caso Makled!!!!!!!!.sobrán las palabras......,

Un Peatón sin Barreras Caminando siempre Caminando

Arq.Iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com

.EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DOCTRINA DE LA GUERRA COMUNICACIONAL CHAVISTA: EL ENEMIGO INTERNO. ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE

Una nueva concepción doctrinaria acaba de ser añadida oficialmente al Manual de la Guerra Comunicacional que se adelanta desde el Comando Estratégico Operacional –C.E.O.- de la neo dictadura chavorrevolucionaria (Teodoro Petkof dixit). 

Se trata de la conceptualización de enemigo interno, que más allá de su aplicación nefasta, cuyo origen se remonta a la Escuela de las Américas que los Estados Unidos establecieron en el fuerte Gulick, en Panamá, viene a integrarse como pieza clave de la nomenklatura oficial, con la que el régimen del teniente coronel iniciará el procedimiento de ‘ablandamiento conceptual’, paso necesario en la construcción de una matriz de opinión con la que, nuevamente, intentará polarizar al país mientras en simultáneo genera un escenario ficticio, una especie de rizo caótico envolvente, para que las oposiciones se desgasten, y como lo aconseja la milenaria estrategia china Jie dao sha ren ‘matar con cuchillo prestado’ matará, figurativamente hablando, a las oposiciones con un cuchillo facilitado por ellas mismas, que en nuestro caso es la incorregible manía de caer en la diatriba estéril, una afición que se estimula también desde la MUD.

El término enemigo interno, también señalado como ‘enemigo endógeno’ no es, como vemos, ni original ni nuevo. Lo novedoso del asunto es que ahora es oficial. Con él se institucionaliza, desde el régimen y su partido, un nuevo apartheid social, aún más terrible y grave que las tristemente célebres listas Tascón y Maisanta, porque no requiere del soporte ¿didáctico? de una lista. Basta que alguien (incluso de su bando) manifieste inconformidad o disenso con ‘las líneas de Chávez’ que son las mismas del todo el régimen, para que pueda ser señalado y hasta acusado de enemigo interno... proyanki... etc. en un ‘tribunal comunal’. 

Así mismo como lo leyó: en un ‘tribunal comunal’. Lea a entre líneas y con detalle la pomposa Ley de las Comunas y podrá deducir que tal exabrupto legal está de anteojito... Casi que sugerido por el legislador.

Y la oficialización del término, como parte de la doctrina de la guerra comunicacional del régimen, viene de la mano del mismo general multisoleado, Henry Rangel Silva, a la sazón comandante del CEO, el mismo aquel que afirmó que, aunque la oposición triunfare en las elecciones del 2012, los militares desconocerían tal renegado triunfo, por considerarlo ‘atentatorio’ contra el espíritu socialista de la fuerza armada nacional, convertida desde ese mismo instante en guardia pretoriana del comandante-presidente. 

Si algo hay que reconocerle a los actuales actores del régimen cuasi dictatorial es que, con la mano férrea de su caudillo, adelantan paso a paso, sin prisas pero sin pausas, la consolidación del régimen, utilizando para ello las estrategias y las tácticas de la moderna confrontación, la guerra de cuarta generación, una denominación dentro de la doctrina militar que es fundamentalmente propagandística y que comprende a la guerra de guerrillas comunicacional, diversos planteamientos comunicacionales tomados de la guerra asimétrica, la comunicación persuasiva de baja intensidad, las hostilidades de la descalificación y la guerra sucia y el terrorismo de Estado, todo ello en combinación con estrategias no convencionales de combate ideológico que incluyen medios no convencionales de comunicación persuasiva con la población civil y la promoción de la autocensura de los medios masivos, ‘inducida’ por el resultado de la confiscación írrita de otros medios.

El novedoso pensamiento militar revolucionario oficializa el término enemigo interno con un propósito múltiple: El primero de ellos es que re oxigena la ya desgastada dualidad entre patriotas y escuálidos, que en su momento sirvió para la necesaria polarización social, especialmente para cohesionar bajo el ala patriótica a los segmentos poblacionales D y E, mayoría electoral a la que se le asoció el término patriota con los beneficios (hoy comprobadamente inútiles) de unas misiones. Así les funcionó el ensamble semántico, hasta que la realidad se hizo tan evidente que la dupla patriota – misiones se embadurnó con las heces, públicas y notorias, de su ineficiencia. La percepción, (verdadero escenario de la guerra comunicacional) les obligó a implementar tácticas dilatorias y de ‘diversión’ que en la terminología militar consiste en la acción de distraer o desviar la atención y fuerzas del enemigo. De esa necesidad surgieron, como puntuales maniobras distraccionistas los muchos magnicidios ficticios, las envalentonadas amenazas al imperio yanqui, a las que solo faltaron el rastrillar del machete de Noriega y la inclusión en el diccionario de la nomenklatura, de términos como guerra asimétrica.

El enemigo interno o enemigo endógeno es otro de esos términos de nuestro particular ‘folk’ revolucionario. Es la tropicalización chavista del ‘enemigo único’, la regla propagandística con la que Joseph Goebbels arreciaría la campaña comunicacional persuasiva de apoyo a la discriminación y el posterior extermino de 6 millones de judíos, ‘diversión’ táctica que sirvió como cortina de humo comunicacional para avalar uno de los más perversos genocidios de la humanidad, cuyo resultado práctico conocemos hoy como ‘El Holocausto’. Sostiene Jean-Marie Domenach, en la página 56 de su texto ‘La Propaganda Política’, (Capítulo V – Reglas y Técnicas)   que la regla de la simplificación y del ‘enemigo único’...”Se tratará, en la medida de lo posible, a ese lote ínfimo de adversarios reconocidos (recuérdense los términos ‘escuálidos’ y ‘victoria pírrica’)- como una sola categoría inferior, como si se tratara de un individuo”. No es, por lo tanto, ni casual ni descontextualizado, que el régimen haya oficializado doctrinariamente el término enemigo interno. Es una más de las designaciones ‘inesperadas’ en las que se confunden como en un intragable menaje semántico lo más perverso del apartheid, los presuntos beneficios ofertados en una política social y la filosofía de una ideología aberrante.

En la explotación comunicacional del enemigo interno subyace una táctica de extraordinaria eficacia política y también psicológica: consiste en asignar al adversario la violencia y los errores propios, en una exhibición que desconcierta a las audiencia, desconcierto útil y necesario para que el líder del proceso pueda realizar de manera pública, pero velada por las apariencias, una catarsis de sus insoportables pecados, y al mismo tiempo una auto purificación de sus odios internos al ventilarlos públicamente, aun cuando se los endilgue al otro, que en este caso es el enemigo interno. 

La confesión de Hitler a Raushning corrobora esta regla, tal y como nos lo relata P. Rainwald: “Todos llevamos el judío en nosotros, pero es más fácil combatir al enemigo visible que al demonio invisible”


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MUESTRAS DE LA VIOLENCIA EN VENEZUELA.​..MERCEDES MONTERO

 (Casos más relevantes entre Marzo y Abril 2011)
Muestras de la violencia en Venezuela

Las víctimas de la violencia y los defensores de los DDHH, son víctimas de la agresión gubernamental

Cuando Chávez fue recibido por Fidel Castro en el año 1994


Un tema que lamentablemente no se puede soslayar en la Venezuela de hoy, donde el derecho humano a la vida deja de existir cada día, especialmente en hombres con edades comprendidas entre los 16 y 35 años.

Revisemos unas cifras tomadas de publicaciones en medios de comunicación.

1/3/11 En Caracas  12 personas fallecieron abaleados en las 48 horas anteriores a esta fecha, mientras que en el estado  Carabobo murieron nueve personas y ocho en el estado Zulia.  Sus edades eran 23  y 29 años, el menor y mayor respectivamente.

6/3/11 Caracas Muertos a tiros 3 jóvenes y heridos mujer y niño en San Agustín.
7/3/11 Maracaibo un joven de 29 años fue asesinado la noche de ese Domingo, cuando se resistió al robo de un teléfono Blackberry..
8/3/11 En el estado Carabobo, en las primeras 72 horas del asueto de Carnaval, según los reportes forenses de Valencia y Puerto Cabello, se habían contabilizado 13 homicidios, seis en Valencia, dos en Libertador y Carlos Arvelo; uno en otras zonas  De las 13  muertes violentas, 12 fueron ocasionadas con arma de fuego y una por heridas con arma blanca.
8/3/11 En el Centro Penitenciario de San Juan de Lagunillas, estado Mérida,  murieron 4 internos y 10 resultaron heridos. El hecho ocurrió durante la visita dominical. Se dijo que hubo un tiroteo en uno de los  pabellones y luego arrojaron una granada. Al parecer el motín se generó durante un “cambio de gobierno” entre reclusos. Es decir en las cárceles hay tanta o más violencia que en las calles.
En Venezuela las noticias sobre la violencia desatada no están  “bien vistas”, por esa razón la información está espaciada
27/3/11 Caracas. Fiesta en Mamera, un barrio pobre, termino con 4 muertos y el 28/3/11 un productor del canal Venezolana de Televisión, fue asesinado a tiros en la madrugada en una arteria principal  de tránsito para robarle su vehículo
29/3/11 93 muertes violentas en solo 4 estados durante fin de semana.
2/4/11 Escolta de vicepresidencia mato a inspector de la PM.
5/4/11 Asesinado sargento adscrito al Regimiento Guardia de Honor. Muerto cabo de la PM de un disparo en la frente.
12/4/11 Mataron a hermano de un testigo del caso del sumergible. Asesinaron a 21 tiros a Policía Militar. Recluso de La Planta muere de 17 puñaladas.
Entre el 14 y 17 /4/11 hubo 40 muertes violentas en Caracas
16/4/11 Hampa mata a 8 personas y CICPC a 8 secuestradores.
17/4/11-  4 mujeres mueren cada día víctimas de la violencia de género
19/4/11 De acuerdo con cifras extraoficiales, durante ese fin de semana fallecieron 71 personas de manera violenta en 5 estados. Distribuidas así: 30 personas en Caracas, 12 en el estado Zulia, 15 en el estado Carabobo, 8 en Aragua y 6 en Lara. 

25/4/11 28/4.11 – Violencia causo 91 muertos en asueto de Semana Santa.

27/2/11 Propinan 40 disparos a joven de 25 años

28/4.11 – 66 homicidios en 8 días De manera extraoficial se supo que, entre las 6:00 am del viernes 15 de abril y la misma hora del sábado 23, al menos 66 cadáveres de víctimas de la violencia ingresaron a la Medicatura forense de Bello Monte. Trascendió que alrededor de 30 cuerpos pertenecían a hombres con edades comprendidas entre 19 y 30 años

30/4/11 Asesinado estudiante para robarle una moto dentro de la UCV conmueve a estudiantes.

Se calcula que el 95% de estas muertes quedan impunes, de acuerdo  con Paulo Sergio Pinheiro, quien ha sido el integrante  de la CIDH encargado de los casos de Venezuela durante los últimos seis años, el gobierno venezolano se ha negado a a la visita de esa Comisión para revisar la situación de los derechos humanos en el país, arguyendo que existe animadversión hacia Venezuela y acusándola de ser una marioneta del “imperio” , transformándose en el único estado que se niega a recibirlos, Así como también el único que no cumple con las recomendaciones y medidas de protección dictadas por este organismo  a favor de  las víctimas de la violencia en el país.  Los venezolanos somos quienes salimos perdiendo
A esto se le suma lo reportado en el informe presentado ante esa misma Comisión por parte del Comité de Familiares de Víctimas del Carachazo* (Cofavic), por cierto “Tres años antes de que Hugo Chávez intentara tomar el poder por la fuerza, izquierdistas venezolanos vinculados con La Habana buscaban sacar provecho a un esperado estallido popular para derrocar al ex presidente Carlos Andrés Pérez, siendo dotados con armas y guiados personalmente por Fidel Castro, según reveló un oficial venezolano de alto rango”, acaba de ser reseñado en el Nuevo Herald. Igualmente,   en la Vicaría de Caracas y Sinergia  en el que denunciaron  que 77 defensores pro garantías fundamentales fueron atacados y agredidos entre 2007 y 2010 en el país y que el 90% de esos casos continúan en la más absoluta impunidad.

Es decir las  víctimas de la violencia y  los defensores de los DDHH, son víctimas de la agresión gubernamental. Cómo podemos vivir en paz y con tranquilidad en un país en el que la violencia pareciera ser una política de estado para mantener a la población sometida a un estado de sumisión.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA AMENAZA IZQUIERDISTA A LA PROSPERIDAD PERUANA. MARY ANASTASIA O'GRADY

Si el socialista y nacionalista Ollanta Humala derrota a la populista de centro-derecha Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas el 5 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil merecerá mucho del crédito. Las implicaciones para la región son alarmantes.

Humala no tiene de ninguna manera la victoria asegurada. En los días posteriores a su victoria en la primera vuelta con 30% de los votos, sus números mejoraron. Pero la semana pasada, una encuesta de Ipsos Apoyo mostró que el respaldo que recibe cayó de 42% a 39%. Mientras tanto, el apoyo de Fujimori pasó de 36% a 38%. Con 10% de indecisos, la carrera está hoy estadísticamente empatada.

Aun así, el fuerte respaldo que recibe Humala en un país cuyo perfil económico está mejorando como Perú, requiere una explicación. Puede ser encontrada en Brasil.

El PT —como se conoce al Partido de los Trabajadores en Brasil— ha dedicado más de dos décadas a cultivar, organizar y coordinar a diversos sectores de la extrema izquierda de América Latina. Es el fundador del Foro de São Paulo, un conglomerado de nacionalistas, socialistas y comunistas de la región que, habiendo visto caerse el Muro de Berlín, se ha agrupado para trabajar para el renacer de sus ideales totalitarios.

A lo largo de los años, los compañeros de ruta han incluido a Cuba, el grupo terrorista colombiano FARC y al venezolano Hugo Chávez. Ahora, miembros clave del partido están trabajando en Perú, tras bambalinas, para hacer que Humala sea el próximo presidente del país.

Perú es un asunto urgente en el radar de los revolucionarios porque la situación de los pobres allí ha mejorado mucho. A partir de la presidencia del padre de Keiko, Alberto Fujimori (1990-2000), sucesivos gobiernos han apoyado una economía más abierta y una moneda estable. Todos los sectores de la sociedad se han beneficiado. Jaime de Althaus, un periodista peruano y autor de La revolución capitalista en Perú (publicado en 2008), hizo notar el 15 de abril en una columna publicada en el diario peruano El Comercio que la pobreza ha sido recortada a la mitad en los últimos 20 años. También observó que en la última década el ingreso de los peruanos más pobres se ha incrementado casi el doble de rápido que el de los más ricos.

Sin embargo, la corrupción es una explicación para el descontento con el status quo. Pero Humala dista de parecer el antídoto. Como oficial del Ejército en 2000, encabezó un levantamiento militar contra Fujimori y sostuvo que lo había hecho porque el presidente era dictatorial y corrupto. Pero otros que estuvieron cerca de la situación dudan de esas elevadas razones. Un escéptico es Marco Miyashiro, que era un policía de alto rango en ese entonces. En abril, describió el intento de golpe de 2000 como nada más que un "show" planeado para crear una distracción para que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, pudiera escaparse del país para evitar ser procesado por delitos.

En 2005, Humala era agregado militar peruano en Corea del Sur cuando su hermano Antauro intentó otro golpe, esta vez contra el presidente Alejandro Toledo. Desde Seúl, Ollanta llamó a una estación de radio en Lima para decir que respaldaba las acciones de su hermano. Cuatro policías murieron.

Este errático y violento pasado no es el único problema. La plataforma nacionalista de su partido, de 198 páginas (de diciembre de 2010), llama al liberalismo económico "predatorio" y propone nacionalizar "actividades" estratégicas. Dice que la "explotación (de recursos naturales), aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar". También se compromete a revisar los tratados de libre comercio que "se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana". Resumiendo, a Humala no le gustan las políticas que han sido tan buenas para Perú en los últimos años.

Esos puntos de vista, junto con los lazos de Humala con Hugo Chávez, significan que el candidato necesitaba un cambio de su imagen si tenía la esperanza de ser electo. Ahí aparece el PT. Actuando con su asesoría, Humala dice ahora que el ex presidente brasileño Lula da Silva, del PT, es su modelo.

El problema es, escribió el periodista peruano Enrique Chávez en la edición del 7 de abril del semanario Caretas, que Lula no fue el "designado" por el PT para asesorar a Humala. Ese trabajo, explicó Chávez, corresponde a Valter Pomar, un director del Foro de São Paulo y un hombre conocido como integrante del "ala izquierda dura" del PT.

El periodista también hizo notar que fue Pomar quien apareció al lado de Humala este año para mostrar el apoyo del PT a su candidatura. Lo que es más, "fue clave para instalar el 'comando brasileño' en la campaña de Gana Perú y ofrecer importantes recomendaciones para edulcorar la imagen del comandante". Humala ahora usa corbata, habla de "amor" por Perú y es fotografiado con un rosario en la mano.

Entonces, ¿qué tiene en mente Pomar para Perú? Chávez cita una entrevista de marzo de 2010 con el sitio web de izquierda Alerta Perú, en el cual el brasileño se lamentaba de que Venezuela no había tenido una revolución real. "Nuestros países siguen sufriendo la injerencia externa y la resistencia de las elites locales, que son muy poderosas", escribió. Y continuó: "En muchos países no conseguimos aún vencer: es el caso de Colombia, México y por supuesto Perú. Si en estos tres países, que son tan importantes, no hay gobiernos de izquierda, o progresistas o nacionalistas, no se hará un cambio completo".

Los peruanos han sido advertidos con anticipación.

Este artículo fue publicado originalmente en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 9 de mayo de 2011.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LIBERALES Y CONSERVADORES. JORGE OMAR ALONSO

“Liberal es un amante de la libertad. Quiere decir tolerancia, la posibilidad de aceptar estar en el error. Quiere decir democracia, defensa de los derechos humanos. Defensa del individuo frente al Estado. El liberalismo es la mejor tradición de la Humanidad".

En el prefacio de su obra 'Liberalismo antiguo y moderno', Leo Strauss escribió que la mayoría de las personas son liberales en algún sentido y conservadoras en otro

Uno de los mayores filósofos políticos del siglo XX fue Leo Strauss, nacido en Alemania y fallecido en los EE.UU. en 1973. En el prefacio de su obra Liberalismo antiguo y moderno (Katz) escribió que la mayoría de las personas son liberales en algún sentido y conservadoras en otro; es posible que no se pueda distinguir un liberal moderado de un conservador moderado. El liberalismo y el conservadurismo tienen un fundamento en común que es la democracia liberal y por lo tanto ambos son hostiles al comunismo. Otra de las características de los liberales es que consideran sagrado el derecho de que todos tienen que criticar al gobierno, lo que incluye a la persona que detenta el poder. En cuanto a los conservadores tienen una desconfianza hacia el cambio, mientras que los liberales se inclinan a creer que de todos modos, a fin de cuentas, el cambio es un cambio para bien o un progreso.

Lo trascendental de esta obra lo encontramos, según nuestro gusto, en el primer capítulo donde aborda lo que llama la educación liberal. Comienza exponiendo que el producto terminado de una educación liberal es un ser humano cultivado. En los tiempos actuales especialmente en nuestro país, la cultura no es un absoluto, sino que se ha vuelto relativa. Strauss más adelante nos dice que la educación liberal es un cierto tipo de educación letrada, una educación en las letras y a través de las letras. A propósito, se refiere a la democracia moderna como el régimen que depende de la virtud, régimen en el cual todos o la mayoría de los hombres serían virtuosos, y como ésta exige la sabiduría, la democracia moderna es un régimen en el cual todos o la mayoría de los adultos, dice Strauss, han desarrollado su razón en un alto grado.

Si nos ajustamos a esto último: ¿es la sociedad argentina una sociedad racional? La duda surge al ver el grado de decadencia e irracionalidad que impera en todos los órdenes que la componen. Volviendo a la democracia moderna, ésta sería un gobierno de las masas de no ser por el hecho de que las masas no pueden gobernar, sino que están gobernadas por elites que se encuentran en la cumbre o tiene muchas posibilidades de alcanzar esa cumbre. Bajo este aspecto, nos dice Strauss, la democracia no es entonces gobierno de masas, sino cultura de masas. Una cultura que puede adquirirse por medio de capacidades más bajas, sin esfuerzo intelectual o moral alguno.

Y allá vamos entonces en nuestro caso. Es por lo tanto la educación liberal el antídoto para la cultura de masas. Esa cultura “nacional y popular” engendrada por la chusma kirchnerista, aposentada en las cuevas del gobierno nacional. Cultura que supo producir ese tipo de ciudadano que no lee nada excepto la sección deportiva y la página de historietas. El apático electoral con una falta total de espíritu público. De este modo nos vamos perdiendo como sociedad y lo que queda conformado en lugar de aquella es una totalidad desarticulada. En Argentina las clases y los sustratos se han diversificado, los vínculos se han pulverizados. Lo único que se destacan son los exclusión y de la precariedad. De la precariedad de nuestra vida, tomamos cuenta a cada rato en episodios que nos muestra la crónica diaria con sus relatos de muertes y vandalismos.

Por otra parte, como un signo más de nuestra decadencia, vemos que han perdido influencia instituciones como la familia, la escuela o la comunidad religiosa. Resulta evidente entonces que la integración de nuestra sociedad ya no se alcanza mediante las conductas. Ni la misma política a través de los partidos hoy aniquilados, que solían dar una sensación de unidad o agrupamiento, hoy es algo fragmentado por odios y revanchismos que reflejan divisiones cada vez más violentas e irreconciliables. No hay interés en los temas clásicos de la alta política. Porque si bien el verdadero arte político, el arte que permite a un hombre obedecer las leyes sino formularlas, se adquiere a través de la educación, de la educación más elevada como dice Strauss. Porque la educación liberal en el sentido original del término manifiesta aquel, no sólo fomenta la responsabilidad cívica, sino que es necesaria para el ejercicio de dicha responsabilidad. Muy a propósito dijo en un reportaje Mario Vargas Llosa que nos visitó hace algunos días: “Liberal es un amante de la libertad. Quiere decir tolerancia, la posibilidad de aceptar estar en el error. Quiere decir democracia, defensa de los derechos humanos. Defensa del individuo frente al Estado. El liberalismo es la mejor tradición de la Humanidad.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"CHÁVEZ ES UN FARSANTE" Y MARÍA CORINA MACHADO ES QUIEN PUEDE VENCERLO. DOMINGO ALBERTO RANCEL..FUENTE .LAVERDAD.COM

El político, historiador y escritor de la izquierda ortodoxa venezolana estima imposible imponer en el país un totalitarismo. Asegura que Chávez es derrotable en 2012 y -a su juicio- María Corina Machado es quien puede vencerlo, de acuerdo a entrevista publicada en el Diario La Verdad

Un cuadro del Che Guevara en su habitación y el deleite con las biografías de Trotsky dan cuenta de su inclinación a la izquierda ortodoxa. Domingo Alberto Rangel, un hombre que luchó contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez califica a la democracia como una "miserable farsa". Su apego a los fundamentos del socialismo puro de Carlos Marx lo mueven a retar al Gobierno a abolir la propiedad privada si realmente es socialista. "El que no diga vamos a abolir la propiedad privada es un farsante, y Chávez es un farsante".

Asegura el historiador y escritor que no se ha dejado intimidar por el pasar de los años, que ni en 1958 ni en la actualidad hay nada que pueda llamarse revolución. Lamenta que los frutos que dé el petróleo sean puros Carlos Andrés Pérez y Hugo Chávez, y no establece diferencia alguna entre sus gobiernos. No cree que pueda imponerse el totalitarismo en Venezuela porque el mundo marcha por un solo régimen político y considera que Chávez es derrotable en 2012, pues recuerda que ya fue derrotado con votos reales el pasado 26 de septiembre.

A juicio de Domingo Alberto Rangel, la diputada María Corina Machado es la persona con mayor posibilidad de vencer en las próximas elecciones presidenciales, siempre que se presente como lo que es: una oligarca, hija de Machado Zuloaga, heredera de una fortuna, conservadora y reaccionaria. Advierte que lo contrario sería la versión femenina de Chávez y terminaría en una gran decepción.

- ¿Qué queda del 23 de enero de 1958?

- Quedan muchas cosas, en primer lugar queda el régimen de la democracia representativa, porque el chavismo de una manera habilidosa ha establecido una diferencia entre el régimen de la cuarta y el de la quinta república, pero es el mismo régimen, con la única diferencia de que el gobernante no se llama Carlos Andrés Pérez sino Hugo Chávez, en todo lo demás coinciden, se parecen y marchan por el mismo camino.

- ¿En qué se parecen?

- Se parecen en todo absolutamente, aunque parezca mentira. Primero, ¿A quién favorece la política económica del Gobierno, más concretamente la política de PDVSA? Favorece al imperio norteamericano. En la medida en que el petróleo se produzca menos y menos, como está ocurriendo, se benefician las grandes petroleras americanas. Eso es mentira que producimos tres millones 300 mil barriles diarios, no producimos sino dos millones 200 ó 300 mil barriles diarios y vamos camino a producir menos y la única riqueza que tenemos es el petróleo. En tiempos de Juan Vicente Gómez podíamos producir medio millón de barriles, pero el país producía un millón y medio de sacos de café y hoy no producimos sino absolutamente petróleo.

- ¿Esto no es una revolución?

-¡Que va a ser una revolución! Será contra el tesoro.

- Usted ha afirmado que en 1958 tampoco hubo una revolución porque los comunistas se plegaron a la burguesía, ¿está pasando lo mismo ahora?

- Ahora es peor, ahora los camaradas del partido comunista son los grandes cantores del régimen de Chávez. Hay que reconocerles que han conservado el decoro, y si ese decoro fuera la base de su línea política tendrían que romper con el Gobierno. El hecho de que el Gobierno tenga la Ley del Trabajo en la Asamblea Nacional y no la apruebe debería ser un motivo de ruptura para el Partido Comunista, porque una Ley del Trabajo es vital para un partido comunista, que es el partido de la clase obrera por definición.

- Usted dice que el gobierno de Chávez se parece mucho al de Carlos Andrés Pérez, ¿y al de Marcos Pérez Jiménez?

- El parentesco o la similitud del gobierno de Carlos Andrés Pérez con el de Hugo Chávez lo acaba de establecer The Economist, la gran revista inglesa, que dice exactamente sin Carlos Andrés Pérez no habría existido Hugo Chávez, que Carlos Andrés Pérez fue una especie de preámbulo para Hugo Chávez, y es verdad, Chávez lo que ha hecho es ampliar y profundizar el populismo de Pérez, y desgraciadamente eso es lo que da el petróleo. El petróleo no produce sino Pérez y Chávez. Con relación a Pérez Jiménez es distinto porque era un Gobierno autoritario pero en cuanto al populismo era igual. Era un Gobierno hecho por sectores de la clase media venezolana en beneficio y para el provecho de la gran burguesía criolla.

- ¿Esto sigue siendo una democracia? ¿No se ha caído en un totalitarismo como el de Pérez Jiménez?

- No, no ha caído en el autoritarismo ni va a caer. No es posible caer en el autoritarismo. En este momento no hay sino un solo tipo de régimen en el mundo. Parece mentira la capacidad que ha demostrado el capitalismo para unificar la situación política, de tal manera que no hay sino un solo régimen. Salvo China y dos o tres países más, usted va a cualquier país del mundo y encuentra el mismo régimen venezolano, o el mismo régimen francés o el mismo régimen británico.

- ¿Cómo llamaríamos a ese régimen?

- Yo no sé qué nombre darle. Sería la nueva democracia o la democracia ecuménica, pero se acabaron las diferencias que existían en los regímenes políticos.

- ¿Por qué cree que ha pasado eso?

- Porque el capitalismo se ha hecho mucho más dominador, controla más las sociedades. El tipo de control que hoy existe lo habría añorado Hitler, si llega a verlo, porque no habría sido necesario su nazismo y el horror de los campos de concentración porque habría tenido un consentimiento mucho mayor.

- ¿Se mantiene ese capitalismo en Venezuela? ¿No vamos hacia el socialismo que promueve el Gobierno?

- Decir que el Gobierno es socialista es una farsa. Si aquí hubiera un sistema socialista, las comisiones que cobra Diosdado Cabello, José Vicente Rangel y Aristóbulo Istúriz tendría que estar colectivizada, socializada. Yo supongo que ellos hacen negocios y aprovechan la situación de influencia que tienen en el Gobierno para enriquecerse ellos, no para enriquecer a los demás.

- ¿Usted tiene pruebas de eso? Diosdado Cabello instó a Julio Borges a llevar a Fiscalía evidencias de la presunta corrupción de que lo acusó, y en caso de no comprobársela, amenazó con denunciarlo por difamación e injuria.

- Le voy a citar un caso nada más. Hace como dos años, el Ministerio de Educación, siendo titular Aristóbulo Istúriz, sacó a licitación el seguro de los profesores de secundaria y de los maestros de primaria y se la adjudicó a una empresa holandesa, la compañía de seguros más grande de Holanda y días después leí yo en Le Monde, de París, dijo que las comisiones pagadas por obtener ese contrato eran de las más grandes que se habían pagado en el tercer mundo. Y usted cree que el ministro no iba a participar en eso. Va a ser tan pendejo Aristóbulo Istúriz de permitir que un maestrico de San Cristóbal o de Maturín se lleve esas comisiones y no va a participar él. Me corto la cabeza si él no participó en eso. Diosdado (Cabello) también ha hecho muchos negocios. Se dice que la fábrica de sardinas Eveba es de él. Eso se dice en Oriente.

- ¿Cree que el presidente Chávez tiene sustituto?

- En este momento aún no, porque no hay una campaña electoral pero apenas venga la campaña para la Presidencia habrá sustituto. Me parece que quien tiene más posibilidades de vencer a Chávez es María Corina Machado. Yo soy abstencionista y no tengo interés en eso, pero mirando como un observador imparcial me parece que esa mujer tiene grandes posibilidades, siempre que se presente como es, que no se vaya a disfrazar. Que se presente como oligarca, como hija de Machado Zuloaga, como heredera de una fortuna, como conservadora y como reaccionaria, porque si se presenta como radical es la versión femenina de Hugo Chávez y decepcionaría a todo el mundo.

- ¿Por qué es abstencionista?

- Porque me parece una farsa miserable la democracia.

- ¿En este momento?

- En todo momento. La democracia es un fraude, es una farsa. Si la democracia no declara abolida la propiedad privada es una farsa.

Fuente: http://www.laverdad.com/detnotic.php?CodNotic=50812

MAEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PIDO LA PALABRA / GOBERNAR NO ES ASUNTO DE MILITARES, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

A simple vista se advierte que desconocen no sólo aspectos relacionados con teoría de gobierno, de organización pública, administrativa y económica. También, problemas terminales del sistema social y demandas focales del sistema político.
Antonio José Monagas

La actual Constitución de la República declara taxativamente el carácter no político-partidista de la función pública. No podía ser distinto por cuanto la eficiencia y eficacia de la Administración Pública depende de un desempeño objetivo. Por esa razón, el constituyente delineó el artículo 145 de forma categórica. Su redacción se elaboró sin ambages. Puntualizó que los funcionarios “están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna”. Del mismo modo, lo refería la Constitución de 1961. Entendiéndose por funcionario, toda persona que preste sus servicios al aparato administrativo público desde cualquier función de gobierno a través del cual exponga su capacidad a favor de las exigencias del cargo o labor profesional a ejercer. En consecuencia, quienes ocupen responsabilidades en cuadros de gobierno, son funcionarios. Sea en cargos de carrera o de elección popular, de libre nombramiento y remoción o contratados.

Un gobernador, menos que nadie, no está exceptuado de acatar los deberes de todo funcionario. Su labor como servidor público debe marcar una notable referencia. Su ejemplo bien podría incitar actitudes necesarias para el fortalecimiento del gobierno regional. Sin embargo, no es lo que actualmente está observándose en medio de la crisis que acosa al país. Particularmente, por parte de aquellos gobernadores afectos al proceso de gobierno. Más por sumisión política, que por condición institucional o por convicción profesional.

Generalmente, quienes gobiernan entidades político-administrativas bajo el sometimiento que estigmatiza la rastrera subordinación, emulan desvergonzadamente el acompasado movimiento de un títere en pleno trabajo circense. A simple vista se advierte que desconocen no sólo aspectos relacionados con teoría de gobierno, de organización pública, administrativa y económica. También, problemas terminales del sistema social y demandas focales del sistema político.

Es absurdo pensar que gobernar puede reducirse al hecho escueto y directo de ordenar diligencias, a desdén de solicitudes clamadas desde realidades atosigadas por conflictos y desavenencias de toda naturaleza. Asimismo, resulta disparatado considerar que gobernar es desviar la atención y preocupación hacia necesidades de estricto contenido proselitista pues de esa manera se desvía el propósito inherente al acto de abordar procesos sociales creativos que mancomunan necesidades dispares de legítima raigambre.

Debe concienciarse que gobernar es cada vez un problema más difícil. Que gobernar en democracia, lo es más aún. De no comprenderse esto, las realidades se encrudecerán y encarecerán más allá de lo imaginable. Mientras no se reconozca que gobernar es asunto de civismo, no de militarismo, el país se verá emboscado por la violencia, la impudicia, el entorpecimiento y la conflagración como en efecto está sucediendo. Muy a pesar de las reiteradas declaraciones por parte de altos funcionarios quienes pretenden hacerle ver al país que la situación nacional es de “completa felicidad”. Gran mentira ya que problemas de toda índole abruman la sociedad, asfixian la economía y vapulean la política. Y ello, gracias a que desde el Ejecutivo Nacional han confundido gobernar con imponer. Como si Venezuela fuera mazmorra de cuartel.

VENTANA DE PAPEL

SAN APAGÓN, LIBRANOS DE UN CORTOCIRCUITO
Cuesta creer que en un país notablemente hídrico, por la abundancia de sus cuencas hidrográficas que canalizan importantes cuerpos de agua y que a su vez han favorecido la construcción de embalses y represas, cuenta con un pésimo servicio eléctrico. Como colofón de tan desastrosa realidad, cabe destacar la apatía que ostenta el gobierno nacional al haber desatendido, a lo largo de once años de presunta gestión pública, las fuentes de generación de electricidad con las consecuencias sabidas y vividas por la sociedad venezolana. Apagones cada momento, sin aviso previo de la empresa gubernamental que administra la generación, distribución y comercialización de tan vital servicio, evidencian la gravedad de la situación. No conforme con eso y lejos de sancionar tal grado de irresponsabilidad, el presidente congratulaba –como gran logro– la reposición del servicio eléctrico luego del último y nefasto apagón que afectó no sólo importantes empresas privadas, sino que también dañó incontables aparatos de línea blanca en miles de hogares los cuales jamás serán indemnizados por Corpoelec, o mejor dicho “Cortoelec”, con el cuento  de que el apagón se debió a “un error de procedimiento” ¿Qué tal?

ANTE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina. Independientemente de las cualidades personales y profesionales de quienes apuestan a ser el candidato único de la oposición democrática, el momento requiere del mejor para esta histórica y compleja coyuntura. Cabe preguntarse si no es propicia la oportunidad para que una figura no tradicional se asome como una extraordinaria sorpresa, lo que políticamente se conoce como el “outsider”. Alguien que, reuniendo cualidades personales e inspirando un aire de imparcialidad y poco vicio político, lo puedan convertir en la mejor opción producto del agotamiento social hacia la política convencional. Lo mismo que pasó con el presidente Chávez en su momento, pero esta vez a la inversa y en pro de un verdadero tecnócrata. ¿Cuántos venezolanos están agotados de esta política y sienten duda y preocupación que con los actuales precandidatos, que representan la clásica matemática de chavistas versus antichavistas, no llegarse a los votos. O llegando por margen estrecho, los resultados sean manipulables? ¿Existe esa figura? A veces las soluciones están más cerca de lo que puede creerse. Sobre todo, habiendo sido mencionada por el periodista Andrés Oppenheimer hace ya más de un año, cuando la señalaba como la posible Violeta Chamorro de Venezuela, cada vez me gusta más el nombre de la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha. Algunas razones pueden avalarla: i) su pasado no partidista; ii) es mujer, lo que igualmente es distinto y puede ser un detonante social en esta típica sociedad matriarcal; iii) la onda mundial se mueve cada vez con mayor fuerza hacia figuras políticas femeninas; iv) el enfrentarse a una mujer es someter al contendor a un complejo contexto muy poco tradicional; v) proviene de la institución universitaria, una de las mejores vistas por nuestra sociedad; vi) el porvenir de las universidades genera un sentimiento de tecnocracia, estudio, preparación y academia; vii) es la única figura que arrastraría los votos opositores, ya que quién gane las primarias igualmente lo haría, pero también una gran mayoría de los “ninís”; viii) ha librado y ganado importantes batallas, lo que demuestra que cobarde no es.

CUANDO EL MIEDO EMBARGA
Es fácil advertir en la conducta del venezolano manifestaciones de rabia, de tristeza, de rechazo, de temor por las cuales se han visto trastocado sentimientos y hasta valores ciudadanos. Ahora las casas se convirtieron –voluntariamente- en prisiones por causa del enrejado que ahora las caracteriza. Los estudiantes dejaron de utilizar los parques y plazas para repasar en fecha de exámenes. Las serenatas se perdieron. Las areperas de trasnocho cerraron sus puertas. Y hasta la luna y las estrellas parecieran haberse contagiado de dicha enfermedad por cuanto poco se han vuelto a ver en el cielo rozando con el perfil de las montañas. El miedo hizo de la noche su más inmediato objetivo. Por ratos, pareciera que todo conspirara contra la posibilidad de revertir la situación debido a que todo tiende a enquistarse por culpa de ese miedo que colapsa todo movimiento posible. Es como si los venezolanos sufrieran de una neurosis que los mantiene atrapados y paralizados por tan nefastos efectos que dan lugar a los más horribles crímenes y asesinatos jamás perpetrados lo cual se traduce en una convivencia complicada, apesadumbrada, urgente y fugaz  que deforma todo propósito de vivir la ciudad como ingenuamente se supone que pudiera ser. El miedo, realmente, se apoderó del venezolano para trasfigurarlo en alguien desconocido y perdido en un espacio que ahora luce inimaginable e insoportable. Ya ni siquiera existe confianza en los órganos de seguridad del gobierno puesto que muchas veces no sólo son presos del temor propio de enfrentamientos en contradictoria desventaja. Sino que también huelga el rumor sobre la complicidad que existe con quienes propician tan enrarecido y peligroso ambiente. Sin duda alguna el miedo copó los espacios y hasta los sentimientos del venezolano. Todo por culpa del (des)gobierno que hoy tiene el país.

amonagas@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

HUGO I, DANIEL SANTOLO

A mi parecer no hemos logrado romper ese cordón umbilical que nos une con la monarquía y seguimos buscando nuestro soberano. Un país que en los últimos cincuenta años ha elegido a tres presidentes por más de una vez, debe decirnos algo

Viendo el gran despliegue informativo que se le dio a la boda real por parte de nuestros medios de comunicación, con excepción del canal de todos los venezolanos, me imagino por no querer competir con su alteza real criollo, me lleva a hacer una reflexión. Es impresionante cómo esta boda se ha convertido en todo un evento mundial en pleno siglo XXI, donde era de suponerse que las monarquías, si existieran, no tendrían tanta preeminencia, pero no, al parecer algunos aún tienen apego con estas formas de gobierno.

Recordemos que en nuestro continente, países como el nuestro estuvieron por varios siglos bajo designio de la realeza, tuvimos nuestros reyes, y muy vitoreados por cierto, y no olvidemos tampoco que una de las razones que motivo las luchas independentistas, fue la solicitud de separación de la monarquía que nos dominaba, recordemos también que muchos en su tiempo se enfrentaron a esta lucha independentista y defendieron la unicidad con la monarquía española, ¿Serían estos últimos lo que tenían la razón?

A mi parecer no hemos logrado romper ese cordón umbilical que nos une con la monarquía y seguimos buscando nuestro soberano. Un país que en los últimos cincuenta años ha elegido a tres presidentes por más de una vez, debe decirnos algo. Recordemos la coronación de CAPII y la de nuestro presi actual, que por cierto se hizo acompañar de los mismos invitados que CAP, entre ellos el monarca eterno de cuba.

Hay muchos que se preguntan cómo es posible que este pueblo, o una gran parte de él,  luego de 12 años de desgobierno sigan viendo al presi como su único salvador, algo pasa. Por allí se han desempolvado teorías psicológicas para tratar de explicar este hecho, la dependencia al padre protector dicen algunos, de la disonancia cognoscitiva nos hablan otros.

Pero lo cierto es que no podemos ver a un carajo que nos recuerde a bolívar porque allí vamos, ese es el hombre, sino pregúntenle a todos aquellos que piden un candidato ya que se enfrente a chacu, un tipo cuatribolea, ese que nos saque de esta locura, pues así es, seguimos buscando nuestro salvador de la patria.
Si sinceráramos esto y estableciéramos una monarquía constitucional, creo que nos ayudaría mucho, tendríamos a nuestro monarca para los actos  protocolares, imagínense al presi con corona y todo, y eso nos daría la posibilidad de elegir un primer ministro o jefe de gobierno que trabajara en resolver los problemas del país, por ello creo que HUGO I, es la solución.
Daniel Santolo
danielsantolo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ELECCIONES, ‘OUTSIDER’ Y POLARIZACIÓN. ORLANDO OCHOA TERÁN

A menos que, en aras de un superior objetivo, el no-oficialismo considere a un “outsider” con un perfil como el de Lorenzo Mendoza

En política la polarización se describe como la concentración de fuerzas de opinión en torno a dos posiciones encontradas. Como en física, la polaridad es una propiedad que ejerce efectos físicos diferentes en un cuerpo o en un sistema.

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial Alemania se polarizó entre dos tendencias: la extrema izquierda y la extrema derecha. La derecha se impuso porque fue más audaz, más pugnaz y se unió detrás de un liderazgo único e indiscutible.
 
Un Chile polarizado en 1970 eligió un líder marxista. Pasaron 17 años y una nueva polarización rescató la democracia con el apoyo de sectores de las fuerzas armadas. Las polarizaciones son excelentes oportunidades si existe la capacidad darwiniana para la adaptación, el proceso clave de la sobrevivencia.
 
La polarización política no significa equilibrio de fuerzas. Como en física, la polaridad es una propiedad o característica que ejerce efectos físicos diferentes en un cuerpo o en un sistema. Las polarizaciones políticas con fuerzas cualitativas y cuantitativas equilibradas sólo existen en sistemas democráticos desarrollados en virtud de que el equilibrio de esas variables están garantizadas por reglas claras, procedimientos transparentes y árbitros imparciales.
 
En sistemas autocráticos la polarización electoral se parece más a los conflictos militares donde no existen reglas y se resuelve a favor de una de las partes con  variables cualitativamente superiores, independientemente de quien tenga la mayoría de efectivos. Liderazgo, moral, refuerzos, logística, tecnología y mucho, mucho dinero son variables que con frecuencia hacen irrelevante la mayoría en estas confrontaciones. “El músculo de un conflicto es infinito dinero” decía Cicerón.
 
El outsider


En las polarizaciones en las cuales una parte tiene una ventaja numérica pero carece de otras variables, la solución que ofrece la moderna doctrina militar es que esa mayoría debe ser “overwhelming”, es decir arrolladora.
 
Integrada como está la MUD en más de una docena de partidos políticos subdivididos en tendencias, con una docena de precandidatos presidenciales y un precario impacto en los estudios de opinión, es muy probable que el candidato ganador de las primarias sea seleccionado con un 20% de un número de votantes que representarían, en el mejor de los casos, un 10% del universo electoral.
 
En condiciones parecidas la élite política y militar de Francia de 1940, con mayor número de tropas y mejor apresto operacional pero dividida, no sólo debió sufrir una derrota, sino la humillación del régimen de Vichy.
 
A menos que, en aras de un superior objetivo, el no-oficialismo considere a un “outsider” con un perfil como el de Lorenzo Mendoza, como lo hemos sugerido antes, que compense las otras variables que ahora concurren a favor del oficialismo y de las cuales carece el no-oficialismo, la “mayoría” que los seduce sólo servirá para legitimar el “triunfo” de la minoría.
 
El espejismo

En casi todos los foros internacionales donde se analiza la forma de ayudar a la oposición venezolana el lugar común es ¿quién representa a la oposición? Parafraseando a Kissinger, cuando se refería a la división de la Comunidad Europea, si alguien quisiera hablar con Mr. Opositor ¿a quien llamaría?
 
La polarización que divide al país con un margen a favor del  no-oficialismo y que estimula las ambiciones de líderes partidistas, es un espejismo. Sin otras variables a favor de este esquema que sólo podría ofrecerla un “outsider”, el oficialismo tiene todas las de ganar.
 
Dirigentes opositores deberían reconocer que la diabólica dinámica bolivariana de estos últimos 12 años les ha hecho mucho daño, además del que se han auto-infligido. Ninguno ha demostrado poder de convocatoria más allá de simpatizantes partidistas. Amplios sectores del no-oficialismo no han sido motivados por estas precandidaturas. No obstante la MUD tiene la estructura para promover una opción fresca, fuera de su círculo, objetivamente unitaria y que despierte al universo opositor de su letargo. Una alternativa genuina, no sólo que no se parezca a Chávez, sino que sea la antítesis de sus defectos y virtudes. Si la sensatez prevaleciera, no habría necesidad de acudir a primarias. ¿Es posible esto en Venezuela?
 
Ningunos de los dirigentes que han asomado sus candidaturas está en capacidad de trascender una década de divisiones, reveses, diferencias, rivalidades, desconfianza, complicidades y derrotas, justas o injustamente percibidas.
 
Si persisten en este curso, terminarán como una caricatura de la élite política francesa del 40, jugando a la política en el corral de un Vichy tropical.    

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA