BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LA PALABRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA PALABRA. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2013

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ, LA PALABRA

Cuando hablamos emitimos sonidos que tienen significados, conllevan la intención de lo que queremos decir. Una vez expresados ya no podemos recogerlos y producirán sus efectos.

La importancia de la palabra la encontramos desde el Génesis, "En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios" (Juan 1:1). Para los creyentes "Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe".

El ser humano que participa del acto creativo, tiene el don de la palabra, pero como hombre al fin, tiene la libertad de construir o destruir con ella.

Al inicio sirvió para comunicarnos, para compartir lo que sentíamos, para prevenir situaciones de peligro. Con la evolución diversifico sus funciones, el maestro la usa para enseñar, el artista para crear, el enamorado para conquistar y ¿los políticos?, unos para construir, convencer, dirigir, impulsar, organizar, pero otros para manipular, ordenar, someter, eliminar, atacar, separar o destruir.

Los venezolanos vivimos la dura experiencia, un régimen que desde hace 14 años viene utilizando la palabra como arma, en primer lugar para dividirnos, promoviendo el odio, la violencia, el irrespeto a la mitad de la población. Promoviendo la delincuencia y el desquite personal.

Mal-educando a un pueblo acostumbrándolo a que si cuento con el poder y las armas, no tengo por qué respetar las leyes, la ética y la moral.

Con el lenguaje podemos hacer cosas violentas y alterar el rumbo de un país. Se puede prometer, engañar, manipular, y se logran reacciones en los pueblos, para que asuman comportamientos a nuestro favor. También se puede amenazar, asustar y agredir, a fin de someterlos.

Con su discurso, el Régimen ha buscado descalificar lo que teníamos y logrado en Democracia. Acusando al pasado de todos los males, apropiándose de los ingresos del país, distrayendo con migajas, mientras se llenaban los bolsillos los "rojitos" y sus amigos del continente.

Recientemente escuchamos declaraciones de varios personeros: Jorge Rodríguez dice que Maduro "ha detenido la guerra económica que lanzaron las hienas", argumento que le sirve para sostener que la escasez es producto del acaparamiento.

Maduro acusó a la oposición venezolana de querer dar un "zarpazo contra la patria", tratando de echarle las culpas del malestar existente que se siente. Jesse Chacón mintiendo al decir que el apagón eléctrico no fue culpa de la desidia.

Jaua explicando ante la ONU que han escogido la profundización de la democracia, con un modelo socialista, para ocultar que la corrupción se adueñó de Venezuela y que le entregaron nuestra soberanía a los Castro.

Todos utilizando la manipulación informativa, como arma que intenta detener posibles reacciones populares, deformando la realidad, dando una interpretación falsa y adaptándola a sus fines.

Ibsen en su obra "La casa de muñecas", explica cómo la protagonista termina sumisa frente al marido que tanto la crítica. Así una sociedad puede terminar sometida, sufriendo el daño que le ocasiona, el uso de manera violenta y solapada, del discurso que busca imponer una situación de desequilibrio.

Los sonidos emitidos pueden carecer de importancia, lo valedero es el mensaje que conllevan. La palabra puede desatar guerras, revoluciones, diseminar odio, deshumanizar a la gente, y peor aún, guiar a los genocidas.

Puede atentar contra la voluntad si obra de manera irreflexiva. Pero puede también ser la fuente del acto creativo, utilicemos la palabra como nuestra arma de defensa. Para que sea sincera, dejemos que se sienta en ella los latidos de nuestro corazón.

Con ella defenderemos "la patria posible", denunciemos al corrupto y al traidor, desenmascaremos al embustero y manipulador.

Seamos lo que decimos, rechacemos lo que el régimen dice que somos. Aportemos nuestro esfuerzo para construir una sociedad que se comunica, donde hombres y mujeres, antes que rojos y amarillos, seamos seres humanos destinados a un futuro mejor.



 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de diciembre de 2011

CARMEN BEATRIZ FERNANDEZ: ANALISIS POLIMETRICO DEL SEGUNDO DEBATE. PRMARIAS VENEZOLANAS

Siguiendo con el análisis métrico de los debates presidenciales, iniciado con el artículo anterior haré un análisis del segundo debate entre los candidatos de la oposición venezolana, que fuera transmitido por VeneVisión el pasado domingo 4 de Diciembre 2011.

Fue un espectáculo colorido y de amplia audiencia. Dice VeneVisión con vanagloria que lograron un 60% de rating, es decir, que de 100 televisores encendidos 60 tenían puesto el debate. Pareciera que tras tantos años sin cultivar el debate, plenos de monólogos presidenciales, existe en el elector venezolano gran avidez por el contraste. Pero lo que suena aún más interesantes es que el número de TVs encendidas subió en 18 puntos con respecto a un domingo cualquiera. Es decir, el debate y las posturas de los candidatos opositores llegaron a unos segmentos de la audiencia donde normalmente la oposición tiene dificultad de llegar.

En un formato complejo, que incluía seis periodistas preguntando a seis candidatos, y un sorteo aleatorio del orden y pareo de cada quien, tras el que cada candidato tenía un minuto para responder, se debe resaltar en primer lugar que a diferencia del debate organizado por los estudiantes, los periodistas del #debate4D incluían a Chavez en numerosas preguntas. En las primeras 6 rondas de preguntas, las hechas por los periodistas, Chávez fue incluido un total de 17 veces. En sus respuestas los candidatos incluyeron a Chávez otras 17 veces.

El asunto no es menor. Se le atribuye al periodista Kico Bautista una sonora frase que fue muy repetida en la campaña electoral de 1998, en la que llegó al poder Hugo Chávez: “Chávez es como el rio Guaire: mientras más mierda le echan, más crece”. En su peculiar estilo Kico sintetizaba la lógica del Agenda Setting: los medios de comunicación tienen gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. Si en una campaña un candidato se hace el centro de la discusión, se convierte también en el centro de la agenda. Importa más cuánto hablen de él que lo que argumenten sobre él.

Este es un punto que el chavismo ha tenido siempre meridianamente claro. Desde la campaña en que ganó su primera elección en 1998 Chavez solía controlar cómodamente la agenda pública. Igualmente fue sido suyo el enmarcamiento de los conceptos en las discusiones claves. Cada uno de los procesos electorales en los que Chávez ganó logró convertirse en un plebiscito que giraba en torno a la figura de Hugo Chávez. 

De un tiempo a esta parte, sin embargo, coincidiendo con el inicio de sus derrotas electorales, Chavez tiene cada vez mayores dificultades por controlar la agenda. Por eso me gustó que en el primer debate, el de los estudiantes, sólo se mencionó a Chavez 5 veces (4 por Ma Corina Machado y 1 por Diego Arria). En éste segundo perdí la cuenta, agradezcamos este conteo de las 34 menciones a las trasncripciones de mi amigo @dashlopez  

Sin embargo, no todos los periodistas en sus preguntas, ni los candidatos en sus respuestas mentaban a Chavez por igual. El periodista colombiano Felix De Bedout mencionó a Chávez nada menos que 8 veces en las seis preguntas que tuvo oportunidad de formular!. Análogamente, el candidato Pablo Medina, de posturas más radicalmente antichavistas, mencionó a Chávez 8 veces en sus seis respuestas. Chavistas y antichavistas hacen de Chavez por igual el epicentro de su debate, conduciendo a la postre al fortaleciendo de su postura política.


Ma Corina mencionó a Chávez 3 veces y Diego Arria otras 4. De forma interesante, el "front-runner" de la contienda, Henrique Capriles Radonski no se refirió a Chávez ni una sola vez. Tampoco lo hizo Leopoldo López, y Pablo Pérez sólo dos veces. No es casualidad que estos tres candidatos concentren el 80% de las preferencias del voto opositor para las primarias. Pareciera claro que en una sociedad hastiada de Chávez y sus 13 años de pugnacidad estéril no se centra en el antichavismo, sino en el postchavismo. Quizás por esa misma razón los periodistas venezolanos Eduardo Rodríguez, Endrina Yépez y Manuel Sainz apenas si mencionaron a Chávez.


El que ni Henrique, ni Pablo, ni Leopoldo mencionen apenas a Chavez es un gran acierto. Los tres son postchavistas. Los otros tres son antichavistas. No es la única semejanza entre los postchavistas: los tres hablan más de un "nosotros" que de sí mismos, dando idea de trabajo en equipo y de estar en esta batalla como líderes de un esfuerzo colectivo. En cambio, los antichavistas hablan más en primera persona: 12 veces habló Diego Arria de "yo", 8 veces Pablo Medina y 3 veces María Corina, ninguno mencionó el "nosotros".

Así, en este debate en el que los candidatos pronunciaron 5703 palabras Capriles Radonski concentró el 17% de ellas. Cinco veces mencionó la palabra "yo" y 11 veces dijo "nosotros". 

¿Quiere Ud saber por qué Capriles Radonski lidera la contienda? simplemente analice con detenimiento las siguientes nubes de palabras que muestran el contenido de los mensajes políticos de los candidatos en este segundo debate: A diferencia de sus contendores, Capriles sostiene con congruencia y disciplina la esencia de su mensaje, casi una obsesión: el progreso de la sociedad a través de la educación como palanca motriz.
Leopoldo López dijo 1048 palabras, un 18% del total

Pablo Pérez dijo 977 palabras, o el 17% del total

Ma Corina Machado dijo 938 palabras, un 16% del total

Diego Arria dijo 1001 palabras, un 18% del total. Nótese en énfasis en la palabra "régimen"

Pablo Medina fue el que menos habló, dijo 746 palabras, un 14% del total. De forma consistente con sus orígenes políticos puso especial énfasis en la plabra "trabajadores"




EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de julio de 2011

ANTONIO JOSE MONAGAS ¿ESTALLIDO ECONOMICO? PIDO LA PALABRA

La Ley de Costos y Precios Justos no contempla ningún concepto que apunte a descifrar sobre qué o cuáles criterios podría establecerse una estructura de costos que busque resolver los problemas que demagógicamente esta normativa señala. En fin, todo pareciera que está por sucederse un estallido de la economía nacional.

Los conflictos que vive la economía venezolana revelan las improvisaciones de un gobierno cuyas ridiculeces están a la orden del día. La Ley de Costos y Precios Justos, aprobada por el Ejecutivo, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.715, es cruda demostración del carácter absurdo de realidades “hechas en socialismo”

Su propósito fundamental es inconsistente en cuanto al modo de plantearse el problema de regular, administrar y controlar todo lo concerniente a bienes y servicios a fin de mantener la estabilidad de precios y defender el acceso a los mismos “en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital”. En cuanto a lo que refiere tan complicada intención, no es difícil inferir serias dificultades que sólo agudizarán el cúmulo de problemas por los que atraviesa el país toda vez que tan contrariada pretensión trastoca leyes elementales de la economía relacionadas con la forma como se tranzan las relaciones de oferta y demanda en un mercado de supuestas libertades.

Distintas son las críticas que pueden explayarse frente al texto de esta ley. Críticas que ponen al descubierto incongruencias e insuficiencias que no se corresponden con las exigencias de una economía cuya movilidad no puede reducirse a una estructura anclada en el pretérito. Los agentes económicos no pueden inhabilitarse por un capricho gubernamental, además disociado de toda lógica económica. Contraria a dicha disposición, las reacciones superarían toda posibilidad de regulación y de control de precios. Por consiguiente, se dispararía una inflación muy por encima de los ya exagerados niveles actuales agravándose la crítica situación que ahora se tiene.

Esta intención de confinar la dinámica de la economía, fue un ejercicio realizado durante el gobierno del presidente Jaime Lusinchi cuando fue acordada la creación de la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (Conacopresa) la cual, lejos de enmendar los problemas de una economía afectada por incompetentes políticas públicas, terminó enredando aún más la situación. Sin embargo esta decisión de restringir lo que no puede contenerse de manera estanca, como es la economía nacional, sólo justificará un burocratismo innecesario. 

Pero que, en las cuentas del populismo, luce de significativa incidencia al empeño gubernamental de captar ilusos y eunucos políticos sin conciencia de la perversión que envuelven las elecciones presidenciales de D-2012.

A todo esto, no hay duda en inferir lo enrarecido que resultaría la aplicación de este envejecido esperpento cuyo sentido de ordenar mecanismos “ecuánimes” de precios y costos sólo refleja un descarado cinismo en medio de decisiones económicas que han dispuesto la generación de dinero inorgánico a través del Banco Central de Venezuela. Al lado de estas contradicciones, deberá notarse que dicha Ley de Costos y Precios Justos no contempla ningún concepto que apunte a descifrar sobre qué o cuáles criterios podría establecerse una estructura de costos que busque resolver los problemas que demagógicamente esta normativa señala. En fin, todo pareciera que está por sucederse un estallido de la economía nacional.

VENTANA DE PAPEL

Jugando a la suerte

La situación personal del presidente Chávez, ha dejado al descubierto formas deshonrosas de gobernar. Primeramente, se ha evidenciado una grosera manipulación a partir de ofertas engañosas a través de una serie de misiones que, en el fondo, no son más que meros mecanismos de propaganda política con la intención de ganar afectos de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Otro problema que viene arrastrándose a consecuencia de la absurda manera de conducir el país desde Cuba, tiene que ver con la radicalización de medidas mediante las cuales se pretenden acicalar procedimientos económicos sin el respaldo necesario propio del comportamiento de un Banco Central que en otrora se mantuvo con la autonomía suficiente como para ordenar procesos extraviados por culpa de un poder político atrofiado dado el obsoleto proyecto político que se empeña en imponer. Asimismo, se busca diligenciar decisiones en el plano de un absoluto hermetismo en torno al estado de salud del presidente. Así, el gobierno se permite maniobrar ejecutorias a su entera discreción generándose graves dudas capaces de arrastrar más problemas de los que ahora Venezuela tiene encima. En otras palabras, con todo esto, el régimen está jugándose la suerte del país, sin arte ni conocimiento de causa sobre lo que puede devenir de tan craso maremagno.

Libertades, derechos y deberes

Mucho se habla de libertades, derechos y deberes. No sólo a nivel político, por razones obvias. También desde la óptica institucional pues existen intereses que chocan con disposiciones constitucionales transgrediéndose normativas que exaltan libertades, derechos y deberes que tiene todo venezolano para expresarse, comunicarse, informarse y opinar. Si bien no hay que dejar de reconocer que muchas veces se abusa de ciertas condiciones que, incluso, la misma ley prescribe, igualmente debe entenderse que hay momentos, y en demasía, donde se exagera a partir de consideraciones que lucen redundantes. Este problema se vive con suma reiteración cuando se habla de la comunicación que se produce entre actores e individualidades de una sociedad. Más, cuando se toca el tema de la comunicación social. El comunicador social es lo que su formación universitaria le provee en términos del manejo de conceptos ligados a la filosofía, la sociología y epistemología de la comunicación. El periodismo es otra cosa. En principio, el grado de periodista no lo otorga la universidad venezolana aunque fue un hecho primigenio. Y tenía que ser así por cuanto el periodismo es un oficio que se gana con base en el esfuerzo de exaltar el arte de escribir y radiar no sólo eventos. Fundamentalmente, razones que induzcan un mayor conocimiento de las realidades que suscriben la vida política, económica y social. De ahí que cuando se aduce que el periodismo debe ser hecho por periodistas, también debe reflexionarse que periodista es quien sabe forjar el pensamiento social en función del desarrollo social, político y económico: individual y colectivo.

Perdiendo ganó la Vinotinto (y Venezuela)

Un proyecto nacional no se construye con imposiciones que tienden a regular el natural desenvolvimiento de una sociedad. Un proyecto nacional es el resultado de una vivencia nacional derivada de un momento estelar que cautiva el interés de la población en general. La historia política ha dado cuenta de proyectos nacionales por los cuales se han reivindicado causas de distinta índole. Particularmente, políticas y sociales. Pocas veces Venezuela se ha valido de proyectos nacionales para fortalecerse ante desmanes y crudas circunstancias. La historia así lo confirma. No obstante, la participación del equipo venezolano de fútbol profesional, conocido como la Vinotinto por el color que porta su uniforme, en la Copa América, animó la construcción de un proyecto nacional cuyo poder de convocatoria unificó la sociedad venezolana al margen de las divisiones que han fracturado al país por causas politiqueras. Clasificar la jornada semifinal para medirse de cara al primer lugar, pese a la injusta derrota sufrida, no amilanó el entusiasmo nacional. Por el contrario, exaltó la voz de un pueblo que vibró al unísono con el desarrollo del juego tanto como con la movilización del equipo a su paso por el país anfitrión: Argentina. Con ello se vivió la construcción de un verdadero proyecto nacional.

¿O taxista o buhonero?


Si la sociedad venezolana no toma conciencia de los problemas que asfixian al país, va a complicársele la vida a los sectores y actores que ofrecen sus voluntades al servicio de la nación. Sobre todo, el sector privado pues en la medida en que deje de producir tendrá más dificultades de emplear. Este tipo de problemas tendría serias repercusiones sobre la economía complicándole su operacionalización. Aunque las realidades se enrarecerían aún más si acaso el gobierno insiste en cerrarle el paso al desenvolvimiento propio de la economía. No hay duda de que el país vive oscuras situaciones. Una de ellas, proveniente de las dificultades por las que atraviesa el empleo. De esta forma, la dinámica de la economía se torna pesada razón por la que el gobierno central se arroga la arbitraria potestad para pretender resolver tan intensa problemática a partir de la idea de supeditar la estructura económica al capricho de una gestión gubernamental atrapado por el populismo. Lejos de la necesidad de crear empleos bien remunerados, que ocupen a la gente en oficios para los que se preparó y que sean sostenibles en el tiempo. De lo contrario sólo queda la posibilidad de que el venezolano se convierta en lo que a medias todavía permiten las actuales rigurosidades: o taxista o buhonero.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ZENAIR BRITO CABALLERO: “EL LENGUAJE FANÁTICO POLITIQUERO Y SUS CONSECUENCIAS”

La ciencia de la Psicología nos enseña que al establecer una relación interpersonal, el ser humano mueve todo un proceso de comunicación, que tiene que ver con estructuras neuro cerebrales, activadas en función a estímulos externos e internos, predisponentes a que esa comunicación sea entendida a partir de cómo lo interpretemos de acuerdo a nuestra forma de vida, nuestra historia y por ende nuestra cultura.
DESENCUENTRO (ADELA CASADO)
Cada sujeto construye imágenes de los demás de una manera que le permite volver estable, predecible y manejable su visión del mundo social, esto quiere decir que si no comulgas con las actitudes y comportamientos del patrón social, corres el riesgo de marginarte y por ende aislarte. Pero ¨qué nos plantea el entorno nacional donde respiramos, nos relacionamos, compartimos y finalmente vivimos?
¿¨Acaso el alimento diario de significados y significantes que los medios de comunicación sobre todo los del gobierno revolucionario emiten a diario en esa hegemonía comunicacional de adoctrinamiento socialista-comunista a quienes les siguen, no es en ellos predominante un lenguaje hostil, descalificador, insultante, burlista hacia quienes se les oponen en su ideología? ¿Es acaso el programa llamado la hojilla y su conductor un tal sujeto llamado Mario Silva digno de ser visto porque lo que transmiten allí es una enseñanza de valores morales y éticos a la juventud venezolana?
Por favor, mis amigos lectores…….Es evidente que los venezolanos y las venezolanas estamos sumergidos en una espiral compleja de desencuentros que incide y afecta la psicología del habitante de este vasto territorio nacional, la contrapuesta mirada de lo que debe ser Venezuela, ha influido y afectado profundamente el principio de hermandad entre todos, la lectura del diario vivir esta sobresaturada con insultos, agravios, escarnios, malestares, ultrajes, intolerancias, discriminaciones y otros males que el lenguaje de la violencia condiciona en nuestro actuar.
Estas controversias que anidan odios y resentimientos, lo único que hacen es acentuar las pautas de conducta que transgreden la sana convivencia humana, poniendo en peligro el bienestar de la familia venezolana. Cuando tenemos una interpretación dividida de nuestra patria, el sentimiento de pertenencia y de identificación corre el riesgo de sufrir una incertidumbre, que a la larga puede constituirse en un factor nocivo para la higiene mental.
Es importante reflexionar sin contaminarnos con posiciones extremas que conlleven a un enfrentamiento suicida sin retorno, sobre las señales que los políticos del gobierno revolucionario y sus medios de comunicación van expresando respecto al presente y futuro de nuestra nación. Cuando tenemos una compacta idea que globaliza y une a la familia grande (VENEZUELA), es cuando los padres se ponen de acuerdo en cimentar y dotar de herramientas a sus hijos e hijas, con el fin, de que puedan desenvolverse con resolución ante las adversidades.
Lamentablemente, este nivel de comprensión no llega a las esferas de gobernabilidad entre autoridades del gobierno central, estadal o municipal, (padres) representantes del pueblo. Esperemos que este intento de dialogo sea el camino de la esperanza, desterrando de una buena vez, el lenguaje de la violencia gubernamental del teniente coronel y sus acólitos, el cual perturba, trastorna y desconcierta la psiquis humana de los venezolanos y de las venezolanas.

britozenair@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de mayo de 2011

PIDO LA PALABRA / GOBERNAR NO ES ASUNTO DE MILITARES, ANTONIO JOSÉ MONAGAS

A simple vista se advierte que desconocen no sólo aspectos relacionados con teoría de gobierno, de organización pública, administrativa y económica. También, problemas terminales del sistema social y demandas focales del sistema político.
Antonio José Monagas

La actual Constitución de la República declara taxativamente el carácter no político-partidista de la función pública. No podía ser distinto por cuanto la eficiencia y eficacia de la Administración Pública depende de un desempeño objetivo. Por esa razón, el constituyente delineó el artículo 145 de forma categórica. Su redacción se elaboró sin ambages. Puntualizó que los funcionarios “están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna”. Del mismo modo, lo refería la Constitución de 1961. Entendiéndose por funcionario, toda persona que preste sus servicios al aparato administrativo público desde cualquier función de gobierno a través del cual exponga su capacidad a favor de las exigencias del cargo o labor profesional a ejercer. En consecuencia, quienes ocupen responsabilidades en cuadros de gobierno, son funcionarios. Sea en cargos de carrera o de elección popular, de libre nombramiento y remoción o contratados.

Un gobernador, menos que nadie, no está exceptuado de acatar los deberes de todo funcionario. Su labor como servidor público debe marcar una notable referencia. Su ejemplo bien podría incitar actitudes necesarias para el fortalecimiento del gobierno regional. Sin embargo, no es lo que actualmente está observándose en medio de la crisis que acosa al país. Particularmente, por parte de aquellos gobernadores afectos al proceso de gobierno. Más por sumisión política, que por condición institucional o por convicción profesional.

Generalmente, quienes gobiernan entidades político-administrativas bajo el sometimiento que estigmatiza la rastrera subordinación, emulan desvergonzadamente el acompasado movimiento de un títere en pleno trabajo circense. A simple vista se advierte que desconocen no sólo aspectos relacionados con teoría de gobierno, de organización pública, administrativa y económica. También, problemas terminales del sistema social y demandas focales del sistema político.

Es absurdo pensar que gobernar puede reducirse al hecho escueto y directo de ordenar diligencias, a desdén de solicitudes clamadas desde realidades atosigadas por conflictos y desavenencias de toda naturaleza. Asimismo, resulta disparatado considerar que gobernar es desviar la atención y preocupación hacia necesidades de estricto contenido proselitista pues de esa manera se desvía el propósito inherente al acto de abordar procesos sociales creativos que mancomunan necesidades dispares de legítima raigambre.

Debe concienciarse que gobernar es cada vez un problema más difícil. Que gobernar en democracia, lo es más aún. De no comprenderse esto, las realidades se encrudecerán y encarecerán más allá de lo imaginable. Mientras no se reconozca que gobernar es asunto de civismo, no de militarismo, el país se verá emboscado por la violencia, la impudicia, el entorpecimiento y la conflagración como en efecto está sucediendo. Muy a pesar de las reiteradas declaraciones por parte de altos funcionarios quienes pretenden hacerle ver al país que la situación nacional es de “completa felicidad”. Gran mentira ya que problemas de toda índole abruman la sociedad, asfixian la economía y vapulean la política. Y ello, gracias a que desde el Ejecutivo Nacional han confundido gobernar con imponer. Como si Venezuela fuera mazmorra de cuartel.

VENTANA DE PAPEL

SAN APAGÓN, LIBRANOS DE UN CORTOCIRCUITO
Cuesta creer que en un país notablemente hídrico, por la abundancia de sus cuencas hidrográficas que canalizan importantes cuerpos de agua y que a su vez han favorecido la construcción de embalses y represas, cuenta con un pésimo servicio eléctrico. Como colofón de tan desastrosa realidad, cabe destacar la apatía que ostenta el gobierno nacional al haber desatendido, a lo largo de once años de presunta gestión pública, las fuentes de generación de electricidad con las consecuencias sabidas y vividas por la sociedad venezolana. Apagones cada momento, sin aviso previo de la empresa gubernamental que administra la generación, distribución y comercialización de tan vital servicio, evidencian la gravedad de la situación. No conforme con eso y lejos de sancionar tal grado de irresponsabilidad, el presidente congratulaba –como gran logro– la reposición del servicio eléctrico luego del último y nefasto apagón que afectó no sólo importantes empresas privadas, sino que también dañó incontables aparatos de línea blanca en miles de hogares los cuales jamás serán indemnizados por Corpoelec, o mejor dicho “Cortoelec”, con el cuento  de que el apagón se debió a “un error de procedimiento” ¿Qué tal?

ANTE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Las elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina. Independientemente de las cualidades personales y profesionales de quienes apuestan a ser el candidato único de la oposición democrática, el momento requiere del mejor para esta histórica y compleja coyuntura. Cabe preguntarse si no es propicia la oportunidad para que una figura no tradicional se asome como una extraordinaria sorpresa, lo que políticamente se conoce como el “outsider”. Alguien que, reuniendo cualidades personales e inspirando un aire de imparcialidad y poco vicio político, lo puedan convertir en la mejor opción producto del agotamiento social hacia la política convencional. Lo mismo que pasó con el presidente Chávez en su momento, pero esta vez a la inversa y en pro de un verdadero tecnócrata. ¿Cuántos venezolanos están agotados de esta política y sienten duda y preocupación que con los actuales precandidatos, que representan la clásica matemática de chavistas versus antichavistas, no llegarse a los votos. O llegando por margen estrecho, los resultados sean manipulables? ¿Existe esa figura? A veces las soluciones están más cerca de lo que puede creerse. Sobre todo, habiendo sido mencionada por el periodista Andrés Oppenheimer hace ya más de un año, cuando la señalaba como la posible Violeta Chamorro de Venezuela, cada vez me gusta más el nombre de la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha. Algunas razones pueden avalarla: i) su pasado no partidista; ii) es mujer, lo que igualmente es distinto y puede ser un detonante social en esta típica sociedad matriarcal; iii) la onda mundial se mueve cada vez con mayor fuerza hacia figuras políticas femeninas; iv) el enfrentarse a una mujer es someter al contendor a un complejo contexto muy poco tradicional; v) proviene de la institución universitaria, una de las mejores vistas por nuestra sociedad; vi) el porvenir de las universidades genera un sentimiento de tecnocracia, estudio, preparación y academia; vii) es la única figura que arrastraría los votos opositores, ya que quién gane las primarias igualmente lo haría, pero también una gran mayoría de los “ninís”; viii) ha librado y ganado importantes batallas, lo que demuestra que cobarde no es.

CUANDO EL MIEDO EMBARGA
Es fácil advertir en la conducta del venezolano manifestaciones de rabia, de tristeza, de rechazo, de temor por las cuales se han visto trastocado sentimientos y hasta valores ciudadanos. Ahora las casas se convirtieron –voluntariamente- en prisiones por causa del enrejado que ahora las caracteriza. Los estudiantes dejaron de utilizar los parques y plazas para repasar en fecha de exámenes. Las serenatas se perdieron. Las areperas de trasnocho cerraron sus puertas. Y hasta la luna y las estrellas parecieran haberse contagiado de dicha enfermedad por cuanto poco se han vuelto a ver en el cielo rozando con el perfil de las montañas. El miedo hizo de la noche su más inmediato objetivo. Por ratos, pareciera que todo conspirara contra la posibilidad de revertir la situación debido a que todo tiende a enquistarse por culpa de ese miedo que colapsa todo movimiento posible. Es como si los venezolanos sufrieran de una neurosis que los mantiene atrapados y paralizados por tan nefastos efectos que dan lugar a los más horribles crímenes y asesinatos jamás perpetrados lo cual se traduce en una convivencia complicada, apesadumbrada, urgente y fugaz  que deforma todo propósito de vivir la ciudad como ingenuamente se supone que pudiera ser. El miedo, realmente, se apoderó del venezolano para trasfigurarlo en alguien desconocido y perdido en un espacio que ahora luce inimaginable e insoportable. Ya ni siquiera existe confianza en los órganos de seguridad del gobierno puesto que muchas veces no sólo son presos del temor propio de enfrentamientos en contradictoria desventaja. Sino que también huelga el rumor sobre la complicidad que existe con quienes propician tan enrarecido y peligroso ambiente. Sin duda alguna el miedo copó los espacios y hasta los sentimientos del venezolano. Todo por culpa del (des)gobierno que hoy tiene el país.

amonagas@cantv.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 21 de febrero de 2011

LA VOZ DEL PASTOR. JUAN MARÍA LEONARDI VILLASMIL. PALABRA DE DIOS Y COMPROMISO EN EL MUNDO (I)

Publicamos la conferencia que pronunció el cardenal Peter Kowdo Appiah Turkson, presidente del Consejo Pontificio "Justicia y Paz", el 9 de febrero, durante la clausura del Congreso "La Sagrada Escritura en la Iglesia", promovido por la Conferencia Episcopal Española. Es una conferencia que nos va a iluminar el sentido del compromiso bautismal desde el punto de vista social. Nos ocupará varias semanas pero vale la pena. Jumalevi.

INTRODUCCIÓN:

Esta mañana, desearíamos dirigir, para clausurar este congreso, la consideración de la Palabra de Dios en la Escritura, no sólo como fuente de vida y alimento de la Iglesia, sino también como fuente y contenido de la misión misma de la Iglesia y de su actividad en el mundo.

PRIMERA PARTE

La Palabra de Dios como Revelación del Compromiso de Dios en el mundo Queremos advertir en primer lugar que la Palabra de Dios es fuente y contenido del compromiso de la Iglesia en el mundo, porque es, primeramente y ante todo, revelación del propio compromiso de Dios en el mundo. Y así, a grandes rasgos, podemos inmediatamente contemplar, cómo la Palabra de Dios revela su compromiso con el mundo: como palabra de la creación en los primeros capítulos de la Biblia. como palabra de la llamada y de la alianza en la historia de la vocación de la salvación de Abrahán y de Israel como palabra de la llamada, de la presencia y de la salvación en la encarnación, ministerio, pasión y resurrección de Jesús, y como palabra de la llamada misionera (evangelización) y del ministerio en Pentecostés y en la vida de la Iglesia a través de los siglos. Este último punto coincide explícitamente con el tema que me ha sido asignado: el compromiso de la Iglesia en el mundo

1. La Palabra de la Creación:

La primera instancia de la revelación de la Palabra de Dios al mundo, fue en realidad, en la creación. La serie de expresiones "Dios dijo" realizaron "la irrupción en el silencio de la nada" para producir la realidad creada. La Palabra de Dios ("y Dios dijo: hágase...") transformó el "caos" en los albores de la creación en un "cosmos", un ordenado sistema mundial, capaz de sustentar la vida humana.

El prólogo del Evangelio de Juan expresa bellamente este primer compromiso de la palabra de Dios con el mundo como "creación": "Todas las cosas fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que existe" (Jn 1, 3; cfr. Is 45, 12. ss; Job 38,4; Neh 9,6 etc.). Lo que ha sido llamado a la existencia por la Palabra de Dios era "vida". La Creación nace de la Palabra de Dios que supera la nada y crea vida. La Creación, sin embargo, no es un encuentro fugaz de la Palabra de Dios con el mundo. Creación denota más específicamente un sostenido encuentro de su Palabra con el mundo, que continúa en la existencia, porque Dios continúa a sostenerlo con su Palabra. Dios está siempre comprometido con la creación, obra de sus manos; y es éste el sentido de la creación como cosmos, el que mejor ilustra el poder sustentador de su palabra en la creación. "Cosmos" describe el mundo creado como un ordenado y adornado sistema. Ello connota belleza y bondad, porque hay orden; y esto es en lo que la Palabra de Dios ha transformado el caos en la creación. Así, el caos ante la presencia de y con la Palabra de Dios se convierte en un cosmos.

Por el contrario, el cosmos privado de, y sin la Palabra de Dios se revertirá en caos. La continuada existencia y  evolución del cosmos, por lo tanto, se debe al poder creador y transformador de la Palabra de Dios siempre presente en el mundo. Así fue dicho por el profeta: "(Dios) no la creó caótica, sino que para ser habitada la plasmó" (Is 45, 18).

El compromiso de Dios para el mundo, como un sistema creado, es revelado no sólo por el sustento de la Palabra y la permanencia de la creación en el ser; es también dado a conocer por el cumplimiento del designio de Dios en el mundo por medio de su Palabra (Is 55, 10ss). En este sentido, para el mundo sería una situación crítica y arriesgada el hecho de estar sin la Palabra de Dios, ya sea a causa de sus propios pecados (Amós 8, 11) ya sea por la falta de profetas y sacerdotes (Sal 74, 9). Por tanto, los relatos de la creación, nos muestran a Dios que actúa en el mundo como fuente de vida y amante de la vida, estableciendo, de este modo, orden y belleza, y disipando el caos y la confusión; la confusión de roles e identidades conduce al caos.

Dios es, pues, promotor y amante de la vida.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 13 de enero de 2011

SOBRE EL ORÍGEN DE LA PALABRA LIBERALISMO. ALBERTO PARDIÑO

Serían ellos los que acuñaron la nueva palabra "liberalismo", que en la lengua de Cervantes quiere decir, abierto y compresivo.

No fué la razón sino los sentimientos, los que hicieron a Europa alzarse contra los franceses cuando la invasión de Napoleón a este continente. Napoleón ya no estaba en condiciones de entender ésto. Dijo en una ocasión a Talleyrand: "Hay demasiados conventos", a lo que éste contestó: "Señor, sólo quedan conventos en Rusia y en España".

En 1807, Johann G. Fichte, en sus discuros a la nación alemana, definía a la nación por la lengua. Por tanto, la nación alemana, recuperando su lejano pasado de defender a Europa de la falsificación de ideales de libertad, se rebeló contra la invasión napoleónica. En Rusia y en España explotaron también los ideales de un pasado nacional y ambas naciones lucharon contra la invasión de los franceses. Así, el Patriarca Alejandro I, de Moscú, asumiendo que Rusia había recibido un llamado de Dios con la misión de devolver a la sociedad europea el órden moral  del que había sido privada, unió su patriotismo para luchar contra la invasión francesa.

Junto a estos sentimientos, los ilustrados españoles, pensaban que los ideales habían sido traicionados, y que era preciso conquistar la libertad. Serían ellos los que acuñaron la nueva palabra "liberalismo", que en la lengua de Cervantes quiere decir, abierto y compresivo. Luego se le daría una connotación política: en Europa, respeto a la ley de la "oferta y la demanda" (capitalismo); y en EEEUU en políticas izquierdistas. Esta es la historia del orígen de la palabra liberalismo.

Alberto Pardiño
albertopardino@bellsouth.net
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 18 de diciembre de 2010

YA TE HE DADO UNA PALABRA. DAVID WILKERSON TODAY. ENVIADO A NUESTROS CORREOS POR MAYRA LINARES

El principio de la sabiduría es el temor de Jehová: Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza. Provervios 1.7

Estamos viviendo en un tiempo de la revelación más grande del evangelio en la historia. Hay más predicadores, más libros, y más medios de saturación del evangelio como nunca antes. Pero, nunca ha habido tanta aflicción, ni tantas mentes atribuladas entre el pueblo de Dios. Los pastores de hoy día diseñan sus sermones sólo para levantar a las personas y ayudarlas a manejar su desesperación.

No hay nada malo en hacer esto. Yo predico esas verdades también. Pero yo creo que hay sólo una razón por la cual vemos tan poca victoria y liberación: es la incredulidad. El hecho es que Dios ha hablado con gran claridad en estos últimos días. Y esto es lo que él ha dicho: “Ya te he dado una Palabra. Ya está hecha y está completa. Ahora posiciónate en ella.”

Que nadie le diga que estamos experimentando una hambruna de la Palabra de Dios. La verdad es que estamos experimentando una hambruna de escuchar la Palabra de Dios y obedecerla.

¿Por qué? Porque la fe es tan irracional, pero la fe nunca viene a nosotros por medio de la lógica o la razón. Pablo lo declara plenamente, “La fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” (Romanos 10:17).

Esta es la única manera que la fe verdadera se levanta en el corazón de cualquier creyente. Viene por el oír – es creyendo, confiando y actuando – la Palabra de Dios.

“Los ojos del Señor están sobre los justos, y atentos sus oídos al clamor de ellos… Claman los justos, y Jehová oye, y los libra de todas sus angustias… Muchas son las aflicciones del justo… Jehová redime el alma de sus siervos, y no serán condenados cuantos en él confían” (Salmo 34:15,17, 19, 22).

En tan sólo estos pocos versos de los Salmos, se nos da lo suficiente de la Palabra de Dios como para quitar toda incredulidad.

Yo le animo ahora: escúchela, confíe en ella, obedézcala. Y finalmente, descanse en ella.

Mayra Linares 
mayralibertad@yahoo.es
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 15 de noviembre de 2010

PIDO LA PALABRA / PITHECANTHROPUS POLITICUS... ANTONIO JOSÉ MONAGAS

A diferencia del homo erectus, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 antes del presente, en el período del Pleistoceno inferior y medio, y que el holandés Eugène Dubois denominó Pithecanthropus Erectus para denotarlo como hombre-mono erguido, el pithecantrophus politicus habita en la actualidad y sus características sociales y económicas lo distinguen del resto de la población.

A diferencia del homo erectus, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 antes del presente, en el período del Pleistoceno inferior y medio, y que el holandés Eugène Dubois denominó Pithecanthropus Erectus para denotarlo como hombre-mono erguido, el pithecantrophus politicus habita en la actualidad y sus características sociales y económicas lo distinguen del resto de la población. Pese a que sus actitudes han evolucionado respecto de las demostradas por sus antepasados, no dejan de ser elementales en cuanto al modo de acumular bienes. Bienes estos que luego permuta mediante perversos mecanismos financieros evitando así acusaciones que puedan evidenciar ilícitos manejos realizados al amparo de la oscuridad nocturnal.

Si bien debe reconocerse que del pithecantrophus politicus se han derivado distintas subespecies que igualmente desmorona todo lo que tiene ante su vista, con el propósito de justificar su presencia como nueva fuente de vida que a la postre ha dado por llamar: “socialismo del siglo XXI”, igualmente busca hacerse de las mayores riquezas de forma subrepticia. Precisamente, estas prácticas de añeja corrupción, aunque con variaciones de fondo, dan el toque de particularidad a esta especie humana que, desde Venezuela, se ha propagado por América Latina creyéndose –con absoluto desparpajo- la “espada de Bolívar”.

Todo lo que brilla, sin distingo de lo que pueda en efecto ser o contener, los cautiva de manera especial. Tanto los enloquece, que ello constituye una de las causas por las cuales llegan a agredirse sin importar consecuencia alguna. Es la razón que viene ocasionando su rechazo como extraña especie humana. Aunque el fuego, igualmente, los embriaga al extremo que sus recursos lo derrochan en armas de guerra militar, de guerra callejera y de guerra sucia.

Venezuela ha sido su mejor bastión pues ocupan importantes terrenos donde ponen a prueba sus habilidades para generar conflictos, instituir insidias, atropellar realidades y arruinar instituciones. La presencia del pithecantrophus politicus ha sido nefasta, cual invasión de langostas, para la preservación y fortalecimiento de la democracia que, aun cuando precaria, despuntó entre las mejores del continente. Actualmente, el país ha empobrecido no sólo en aspectos socioeconómicos.


También en cuanto a transparencia de procesos administrativos públicos. Asimismo, en el renglón de seguridad ciudadana tanto como de derechos humanos y libertades económicas. ¿Quién puede entonces decir que el país está mejor que ayer? Indiscutiblemente, el pithecantrophus politicus carcomió las bases de la moralidad cívica y de la ética pública. Ahora adoptaron el invertido criterio de premiar a quienes hacen las cosas al revés. Es decir, a quienes incumplen sus responsabilidades o destruyen la institucionalidad democrática y el ordenamiento jurídico constitucional. ¿Qué mejor demostración de los últimos eventos que han sacudido la vergüenza nacional? Todo como consecuencia de la catastrófica ocurrencia en el plano nacional, del pithecantrophus politicus.

VENTANA DE PAPEL

Improvisados y además indolentes

El gobierno venezolano continúa equivocadamente empeñado en imponer una ideología para mantenerse en el poder. Sin embargo, lejos de una ideología que exalte la vida y las libertades, su consigna sólo alude a la muerte. La ilusa pretensión de implantar un régimen totalitario, en­traña una ideología que únicamente puede sostenerse con propaganda, obscenidades y amenazas pues sus fundamentos giran alrededor del odio y del resentimiento que alberga el comandante y sus subordinados corruptos. Cada semana los venezolanos se sienten asqueados por las ofensas y vulgaridades que caracterizan toda declaración ante los medios de comunicación. Sobre todo, cuando los discursos presidenciales se convierten en momentos para despreciar la vida en nombre de su ideología. En medio de tan soez contradicción, cabe preguntarse ¿cómo aceptar que por orden de un alto funcionario se incite la muerte y no la vida? ¿O que la verborrea presidencial la violencia antes que la paz, las armas antes que los alimentos, las misiones antes que las Universidades, la energía nuclear antes que la electricidad generada por los caudales de los ríos venezolanos, la inseguridad antes que la salud física y men­tal del ciudadano, el militar antes que al trabajador, el militarismo ante que el civismo, el desorden antes que el desarrollo nacional, el empresariado extranjero antes que el nacionalista, los delincuentes antes que los estudiante?


Por otro lado, se exhiben personajes de gobierno con risitas de ironía, insolencias y torpezas. Cada día se utiliza para desmedrar la democracia con decisiones elaboradas con el sarcasmo de quien puede valerse de las circunstancias para acentuar toda posibilidad en provecho personal. Solamente por el egoísmo que radica en la consciencia de estas personas.

Responsabilidad social universitaria

En medio del problema que significa entender y atender los compromisos que atañen a la responsabilidad social que deben encarar las universidades, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Ha publicado un libro sobre tan determinante materia. Aunque la responsabilidad social es un área en construcción, tal como se reconoce, goza de un protagonismo que hace de su aplicación un importante recurso para responder a la sociedad a fin de coadyuvar eficaz y eficientemente a edificarla con mayor justicia social y demostrada solidaridad. No obstante hay muchas expectativas al respecto, aunque pocas referencias que permiten alumbrar el camino. Precisamente ante las preguntas de cómo comprender la responsabilidad social universitaria, y qué hacer para que las universidades asuman ciertamente su responsabilidad, es que se halla enfocado este importante libro. Aunque después de todo, no pretende ser una norma de responsabilidad social universitaria en tanto que modelo configurado aplicable a todos los casos. Nada de eso. Sin embargo este esfuerzo editorial del BID, busca ser una vía a través de la cual las universidades puedan plantearse esquemas de mejora continua. Puedan encontrar respuestas frente al hecho de responsabilizarse a cabalidad por sus vínculos e impactos sociales. A juicio del BID, este Manual de responsabilidad Social Universitaria, aporta una serie de herramientas pensadas “para que una Universidad pueda dialogar consigo misma, integrar sus diferentes áreas, funciones y personas, conocerse y colaborar mejor, en forma más solidaria y coherente”

Tener 60 en el siglo XXI

Mucha gente siente temor ante la edad. A medida que pasan los años, ciertamente, el organismo tiende a comportarse de manera diferente lo cual es obvio debido al agobio de distintas funciones. Pero ello no significa que la persona deba constreñirse socialmente cuando pasa de edades significativas. Por ejemplo, cuando se alcanza los sesenta. A pesar de que muchos son discriminados por el hecho de ser “sexagenarios”. Un texto anónimo, publicado por la Internet, señala que los de 60 “(…) no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo… Ellos no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani; ni ellas sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso, saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente, o de una sonrisa iluminada por la experiencia. Hoy la gente de 60, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía no tiene nombre.


Antes, los de esa edad eran viejos. Hoy, ya no lo son. Hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias. Porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 60 de hoy, celebra el sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo... Quizás, por alguna razón secreta que sólo saben los de 60 del siglo XXI”
¿Servilismo? ¡Qué grosería!

Las declaraciones del mayor general Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional, son detestables. Dan vergüenza. Su opinión fue deleznable puesto que, frente a la grave crisis política que agobia al país, pretendió extender su ideología socialista por encima de la institucionalidad que compromete el devenir de factores tan determinantes para el futuro nacional como en efecto es la Fuerza Armada Nacional. Tan descarada expresión de sumisión que además peca de inconstitucional, coloca en posición de serio cuestionamiento a este militar quien también está duramente señalado por el gobierno norteamericano y referido por impugnaciones de Walid Makled, preso en Colombia y solicitado por EE.UU. Su ridícula amenaza de “usar la violencia de las FAN para desconocer una victoria de la oposición en 2012” por el hecho de que los “militares venezolanos están casados con la revolución socialista del presidente Chávez”, aparte de peligroso en el sentido institucional, resulta políticamente perjudicial para el sistema democrático.

Tanto que José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, manifestó que si bien no opinaba sobre cosas que dicen altos funcionarios, hacía una excepción porque es muy delicado. Para él, “la Carta Democrática Inter-americana señala que todas las autoridades se subordinan al poder civil democrático, y las fuerzas armadas son un elemento central en esta materia. De manera que un comandante del ejército amenace con una insubordinación a priori es inaceptable. Correspondería a la autoridad civil venezolana, corregir eso”. ¿Qué buscaba Rangel Silva al anunciar tan degradante y peligrosa decisión? Nada menos que su ascenso militar. ¡Qué grosería!

Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 25 de mayo de 2008

* LA PALABRA DE DIOS: “JESÚS CRISTO, GUÍA EN EL CAMINO CORRECTO”


* LA PALABRA DE DIOS: “JESÚS CRISTO, GUÍA EN EL CAMINO CORRECTO”

Verdaderamente se les indicará el camino correcto, cuando ustedes solo estén preparados para tomarlo. Entonces solamente deben dejarse conducir por Mí y ustedes estarán impulsados en el camino correcto, porque Yo solamente espero esto, que ustedes traten de recordarse a sí mismos, que ustedes solamente quieran hacer lo que es su verdadera misión en la Tierra, que ustedes quieran correctamente y derecho andar en la Tierra. Entonces Yo Mismo Me encargo de guiarlos, puesto que su voluntad actual Me concede ese derecho. Como hombre Jesús Yo he recorrido ese camino, como hombre Jesús Yo les he señalado la meta, que ustedes también deben seguir; como hombre Jesús Yo les he aportado la prueba, lo que un hombre puede llevar a cabo, si el sigue este camino.


Y Yo siempre les hago una vez y siempre ver por eso a ustedes Su recorrido terrenal delante de los ojos, Yo vos indico, a quien Yo he mandado abajo hacía ustedes, para que El los ayudara de andar el mismo camino, porque solamente este camino lleva hacía Mí, a su Dios y Padre de la Eternidad. El ha alcanzado la meta en la Tierra, El subió como un Ser perfecto, como envoltura de Mí Mismo al Cielo, y dejé a Mis discípulos que vivieran este suceso en la Tierra, para que ellos tuvieran un testimonio de esto, lo que un hombre puede alcanzar en la Tierra, para que ellos pudieran verme a Mí Mismo en Jesús Cristo, Quien se ha unido con Su Padre Celestial y con eso también se había reunido Conmigo por toda la Eternidad. Y Yo quiero que todos ustedes se unan Conmigo, que todos ustedes regresen hacía Mí como Mis hijos, que todos tomen el camino que solo lleva a la Casa paterna, de la cual ustedes salieron una vez.


Pero ustedes se extravían y no conocen el camino, ustedes no lo encuentran, porque ustedes tampoco lo buscan, ustedes viven en la Tierra y tampoco están seguros de su asignación, ustedes recorren una calle ancha, que nunca guía a la meta, porque no es el camino que recorrió Jesús. Y por eso Yo siempre tengo que mandarles mensajeros, quienes les deben de guiar correctamente, quienes les quieren llevar al camino correcto.
Yo tengo que llevarles a ustedes hombres la palabra de Jesús Cristo, que El por Mi mandato enseñaba en la Tierra, la palabra que Yo Mismo hablaba a través de El a los hombres, quienes lo escucharon, porque creyeron en Mí, que Yo hablaba a través de El. Esta Palabra suya les indica otra vez el camino correcto, y esta Su Palabra ustedes tienen que escuchar, porque da testimonio de Mí, quien Yo Mismo Soy el Camino, la Verdad y la Vida. Y mientras ustedes escuchan esta palabra, les será señalado el camino, que lleva a la meta, y nadie podrá decir, que quedó sin conducta en la Tierra, aquel que el mismo se confía en Mí, quien Me quiere alcanzar y tiene la voluntad de no llevar una vida vacía, solamente alcanzar la meta, que le es asignada para su vida terrenal. Continuamente les llegan advertencias, porque Yo no abandono a ningún hombre a su destino, solamente Me preocupo por todos, para que encuentren el camino correcto, sin embargo quien va allá sin consciente sentido de responsabilidad, aquel Yo no lo puedo aceptar, porque para poder guiarlo, el tiene que confiar en Mí, en el libre albedrío. Donde falta esa voluntad, Yo Me recato.

Pero siempre se le va a hacer fácil recorrer el camino correcto, sin embargo nunca se usará la coacción. Yo siempre requiero su propia voluntad, para poder entonces tomar su mano y llevarlo a las Alturas, puesto que Yo puedo aconsejarles y ayudarles, sin embargo no los voy a obligar.