BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

lunes, 7 de diciembre de 2009

ACTO CELEBRADO EN EL PANTEÓN NACIONAL EN HOMENAJE AL PRÓCER TOMÁS LANDER POR EL FRENTE LIBERAL VENEZOLANO, 07/12/2009

En el día de hoy el FRENTE LIBERAL VENEZOLANO, formado por los partidos políticos y movimientos sociales, Movimiento Republicano, Partido Federal Republicano, Resistencia Civil, Fundación Petróleo Para el Pueblo, Red Por la Defensa al Trabajo la Propiedad y la Constitución y otros representantes de la sociedad civil venezolana, asistimos al PANTEÓN NACIONAL a rendir homenaje al Periodista y doctor en leyes TOMÁS LANDER.

Se recibieron manifestaciones de apoyo de los partidos políticos Movimiento de Integridad Nacional, Unión Republicana Democrática y Solidaridad Independiente.

Una representación de los mencionados factores integrada por Carlos Padilla, Raúl Amiel, Sergio Torres, William Rebolledo, Yusmila Larez, Jorge Veloz, Franklin Díaz, Carlos Yepez, Irwing Ríos, Domingo Alberto Rangel Mantilla, Vicente Brito y otros distinguidos ciudadanos pertenecientes todos a la corriente liberal se dieron cita en el Panteón Nacional para testimoniar nuestro reconocimiento al prócer TOMÁS LANDER

Este emotivo acto da inicio a la Propuesta al Venezolano hacia la ASAMBLEA NACIONAL para lograr una VENEZUELA posible en manos de los venezolanos Y EN POS DE UNA DEMOCRACIA LIBERAL.

Al llegar a las puertas del Panteón Nacional fuimos recibidos por los encargados del protocolo de ese santuario de la patria los cuales nos condujeron desde la puerta hasta al sarcófago donde reposan los restos del LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR ente el cual, acompañados por la guardia de honor militar y bajo las notas del himno patrio rendimos homenaje ante tan ilustres reliquias. De allí fuimos conducidos al mausoleo del Prócer TOMÁS LANDER quien en vida fuera el Secretario del Libertador y prócer insigne del liberalismo venezolano. Ante ambos sarcófagos clocamos sendas ofrendas florales. Luego una representación firmo el acta respectiva.

El discurso de orden fue pronunciado por el republicano Franklin Díaz en cual en sentidas e históricas palabras destaco la importancia del acto y las razones por las cuales el FRENTE LIBERAL VENEZOLANO fue al santuario de la patria a rendir un homenaje a Tomás Lander con los testigos de excepción Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio y Carlos Rangel.

EL SIGUIENTE PÁRRAFO ES UN FRAGMENTO DE UN ARTÍCULO EDITORIAL, PUBLICADO POR TOMÁS LANDER EN EL DIARIO EL VENEZOLANO EN 1822:

La libertad, ha sido por cerca de doce años el objeto de nuestros afanes. Libertad e Independencia ha sido nuestra divisa, porque la Libertad no puede existir sin la Independencia, aunque bien podemos ser independientes sin ser libres.

Mil combates gloriosos, sacrificios sin número de nuestra parte, crueldades inauditas por parte de nuestros enemigos nos han puesto en posesión de nuestros derechos; somos en fin, independientes, porque la independencia es el fruto de la fuerza y el valor.

Si las mismas causas que producen la independencia de los pueblos produjeran también su libertad, podríamos gloriarnos de ser independientes y libres. Más, por desgracia, la libertad civil no la dan las victorias, ni estriba en las constituciones y reglamentos, sino en el carácter de los hombres, en sus virtudes, en sus costumbres, en su ilustración; "la Libertad está en los espíritus y no en los escritos". Es pues, un delirio político querer hacerla depender de un cuaderno en el que señala a los hombres la extensión de sus derechos y deberes.

Un pueblo como el nuestro, nacido, educado y envejecido en la tiranía, -sea esta autocrática o de partidos, subrayado mío- no pude pasar repentinamente al goce de la Libertad porque es preciso conocerla para poder apreciarla y defenderla. El hábito de la servidumbre -mismo que estamos inculcando día a día con la dádiva social, subrayado mío- hace a los hombres indiferentes a su suerte hasta el punto vergonzoso, de considerar como una penosa tarea el velar sobre sus derechos. Así¬ es, que la Tiranía disfrazada con traje de Libertad, bajo las formas más halagüeñas y seductoras, pasa de unas manos a otras sin que cambie por eso la situación humillante de los pueblos.

El vicio no está, sin embargo, en los que mandan, sino en los que obedecen; porque la tendencia natural de los gobiernos es el exceso de poder. Pero la resistencia a ello, está en la razón de sus virtudes y de sus luces, no en sus fuerzas físicas.

Las voces República y Libertad han llegado a ser sinónimas entre de nosotros a fuerza de pronunciarlas juntas. Estas dos ideas están tan asociadas en nuestro entendimiento como las de Libertad e Independencia de que hemos hablado, son, sin embargo, cosas muy distintas; porque las Republicas pueden ser despóticas o libres del mismo modo que las Monarquías. Una confusión de ideas sobres estas materias no puede producir sino males.

Bajo todas las formas de gobierno se puede gozar de Libertad y bajo todas se puede sufrir la Tiranía, así¬, es preciso que no nos deslumbre la palabra República; reza un principio establecido por los primeros legisladores del mundo: Que no todas las buenas constituciones son aparentes para todos los pueblos.

También bajo todas las formas de gobierno se puede gozar de libertad y comodidades, siempre que la constitución sea conforme con el genio de las gentes y combine los escollos de la Libertad con los peligros de Despotismo. Basta un ejemplo: Los Norteamericanos han sido libres bajo el gobierno Republicano y bajo el mismo han sido esclavos los venecianos, los genoveses y los florentinos.

La forma de gobierno por sí¬ sola, repetimos, no constituye la Libertad, sino el grado de virtud e ilustración de los individuos que forman la sociedad y la combinación feliz que establece la constitución entre los diferentes ramos de la administración.

Cada pueblo tiene aquel gobierno que es compatible con su ilustración y su carácter, con su energía y sus costumbres.

Los americanos todos preferimos decididamente la forma republicana. Los que son esclavos no tienen que quejarse de sus tiranos sino de su propia ignorancia, de su debilidad y de sus vicios.

Hay principios fundamentales que convienen a toda constitución libre ya sea monárquica o republicana y que si no se practican es inútil pensar en Libertad Civil; tales son las siguientes:

1. Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial están separados e independientes entre sí¬.
2. Que los Ministros sean responsables a la Nación y no a la persona que ejerza el poder.
3. Que los Jueces sean vitalicios y no puedan ser removidos, para que no teniendo que esperar ni que temer del gobierno, administren justicia con rectitud.
4. Que los Juicios sean público y con jurado. (año 1822)
5. Que la Imprenta sea libre para que censure y aplauda con imparcialidad tanto a magistrados como a ciudadanos.
6. Que ningún ciudadano pueda ser arrestado Sin que se le haga saber la causa de su prisión y se le juzgue dentro del término señalado por la ley.

Un gobierno cuyas verdaderas bases sean estas, sea cual fuere el nombre que lleve, será un Gobierno Libre. El que no esté fundado en estos principios será despótico y arbitrario, aunque veamos escritas las palabras República y Libertad en la constitución, en las leyes, en las calles y en las plazas públicas.

Nosotros empezaremos a ser libres cuando estemos instruidos en nuestros deberes y nuestros derechos; para instruirnos necesitamos saber leer y después adquirir gusto por la lectura, debemos pues poner Énfasis en las escuelas en toda la extensión de la república. Escuelas limpias y dotadas, con buenos maestros, formar el espíritu público dando una educación moral y patriótica a nuestra juventud. Cuando hayamos vencido estos inconvenientes podremos lisonjearnos que estamos en aptitud de ser libres. Mientras tanto viviremos en aquella condición lamentable de la servidumbre, que sufre a la sombra de las constituciones cuyos principios son libres en teoría y tiránicos en la práctica.

Si convenimos pues que la piedra fundamental del templo de la Libertad es la educación y que sin ella el edificio de la República está sobre arenas y no podrá sostenerse ¿A que razón podrá darse por no haber diseminado aquella enseñanza en todo el territorio? ¿No autoriza la ley sobre escuelas al Poder Ejecutivo para que las mande a establecer en todas las ciudades del territorio?... Ya oigo al Congreso preguntando a los encargados de la ejecución de las leyes: ¿Qué habéis hecho para cumplir estás?

Seguramente no podrán contestar que han carecido de medios para llevarla a cabo, pues con la mitad de lo que se ha consumido en fiestas, bailes, iluminaciones y salvas que sólo han servido para insultar a la miseria pública, podrá haberse hecho venir a algunos maestros de Europa con todos los útiles que se necesitan para realizar tan útil proyecto. [Énfasis añadido]

Cualquier parecido con nuestra actual realidad, suplico lo disculpen. Pero recuerden, esto fue escrito en el año 1822.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 6 de diciembre de 2009

ES NECESARIA UNA VISITA DE UNA COMISIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS A VENEZUELA, CARLOS R. PADILLA L.

La reiterada negativa del régimen que desgobierna a Venezuela para impedir la visita a nuestro país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nos indica el temor de los actuales gobernantes a que dicha entidad constate las reiteradas violaciones de los derechos humanos que han ocurrido y se suceden en el presente venezolano.

Por ello los factores políticos democraticos reiteramos el llamado a que una comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se haga presente en nuestro país para las finalidades que le son pertinentes.

Todos los Estados del planeta han ratificado los principales convenios de derechos humanos, manifestando así su consentimiento para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, otorgándole al concepto de la universalidad un enunciado especifico. Los derechos humanos son esenciales a todos los seres humanos, sin excepciones de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. El principio de universalidad es la base del derecho internacional de los derechos humanos.

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Los Estados asumen las obligaciones y los deberes de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra los ciudadanos.

Todos los derechos humanos están limitados en Venezuela, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación. Todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

La aplicación inconstitucional de una justicia sometida a los mandatos del poder ejecutivo afecta el derecho a la libertad pues no se respeta el debido proceso, que implica imparcialidad en la justicia, y con base en pruebas sobrevenidas se condena a penas infamantes a quienes discrepan de las políticas y ejecutorias del actual régimen.

La persecución de que es objeto el sector juvenil, y específicamente el estudiantil, a quien se le limita su derecho a la protesta pacifica, merece el más categórico rechazo por parte de los sectores democráticos nacionales y de ello dejamos constancia en el presente documento.

Finalmente expresamos nuestra más enérgica protesta por las restricciones impuestas mediante legislaciones inconstitucionales a quienes fueron electos democráticamente para cargos ejecutivos estadales y municipales con el voto discrepante de las actuales políticas del poder ejecutivo. Dichas limitaciones violan los derechos de los ciudadanos a ser gobernados por quienes han sido objeto de su elección mayoritaria.


Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail,com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

"CHÁVEZ TIENE CONOCIMIENTO DE LA BOLIBURGUESÍA; AHORA SU PODER ESTÁ AMENAZADO", CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA

YO Y MI CAOS

Chávez, ¡caballero!, está apuntando lejos. En esta esquina de la palabra se tiene el pálpito de asistir a una jugada política de alta envergadura, que no puede ser reducida a una pelea de pillos por repartirse el botín después de un exitoso asalto al camión blindado. Que hay mafias, no está en duda; que la caída de algunos de los bancos del régimen sea producto de sus conflictos, es posible. Sin embargo, lo que no resuelve esta hipótesis es de qué lado anda el Presidente y tal vez la respuesta sea que en ninguno. Lo que ha ocurrido es producto de su decisión; se propuso desbancar a uno de los afectos de su régimen y lo hizo con la frialdad con la que los cubanos toman las decisiones, sin los sentimentalismos querendones propios de los venezolanos. Igual a las decisiones de Fidel cuando manda a fusilar a sus camaradas, en las que prevalece el interés superior de la nación, encarnada en su voluntad implacable. Nótese que cuando Chávez habla sobre la crisis, el tonito retrechero y malandrín adquiere acento cubano -testimonio de su devoción inaguantable por el cocodrilo caribeño-. Son medidas tomadas luego de la reunión del Buró Político cubano con Chávez, primero en Venezuela y después en La Habana.

CAÍDOS DEL PEDESTAL.

Hace un tiempo, un encumbrado líder del chavismo, que sigue allí, en las riberas del Arauca vibrador aunque con comedido entusiasmo, le dijo a este narrador que Chávez siempre actuaría como Perón: usar a la izquierda para golpear a la derecha y usar a la derecha para golpear a la izquierda, según se requiriese. Falta de escrúpulos, sin duda, pero también decisión de emplear cualquier arma para derrotar a sus enemigos. Ya se ha visto que a Chávez no lo detiene ningún remordimiento ni freno ético, su consigna existencial es pa'lante como el elefante.

A la sombra del jefe han crecido algunos segundones con poder político, mucho dinero y ambición. Allí están Diosdado Cabello, Jesse Chacón, Rafael Ramírez, como operadores de primer nivel, los cuales, como el jefe, no temen sumergirse en las alcantarillas si la causa lo reclama. También está Adán Chávez, quien ha tenido una influencia muy grande en su hermano; pero a quien el Presidente, que no tiene paz con la miseria, también quiere colocar en su sitio. La forma de actuar de Chávez con ellos es muy simple, les da poder pero los tiene con la cabuya corta. Sin embargo, los personajes se sobregiraron, construyeron una estructura de poder personal que, en el caso de Cabello, incluye áreas del estamento militar. Como en las películas de terror, en una noche de luna llena, las marionetas adquirieron vida y salieron a morder yugulares. No entienden que su poder es prestado; son como aquellos compadres que Gómez ponía en las aduanas, que dominaban las vidas y haciendas mientras se hacían ricos, pero bastaba un ronquido del Bagre de Maracay para que se les acabara el futuro.

Aquí se sostiene la idea de que Chávez ha decidido rebajarle el copete a los suyos que piensan que puede ventilarse sin respirador artificial. No lo hace directamente, porque los tipos han acumulado un cierto poder y tienen su pequeña corte de dolientes, sino a través de golpes tobilleros contundentes, capaces de dejar lisiados de por vida a sus hermanos del alma, y a los de sangre también. Véase el caso de Diosdado Cabello. Ya van dos veces que Chávez públicamente lo increpa por su incompetencia con las tareas que le han sido encomendadas; el mensaje subliminal que construye es: "Diosdado es ineficiente", base del expediente que se le está forjando como incapaz. Para añadir injuria al insulto, la semana pasada careó a este ministro con el gobernador Henri Falcón de una manera tal en la que Chávez se veía más simpático con el gobernador -crítico y potencial adversario- que con su fiel Diosdado. Este cotejo sirvió además para mostrar que Chávez sabe dónde está el poder real: el gobernador tiene votos propios; el ministro, cuando lo desenchufe su jefe, se convertirá en anónimo que no ha podido dejar de ser. Esta vez el instrumento presidencial para el desguace ha sido Alí Rodríguez, quien esperaba este momento.

LO QUE CHÁVEZ NO SABE.

El Presidente es astuto como un zorro y tiene la sabiduría del mapurite, que sabe a quién dedica sus flatos. Su real limitación es la ignorancia histórica, unida a un problema sobrevenido que es el culto a la personalidad; pero no tanto de los demás, sino esa devoción enfermiza que tiene por sí mismo. "Espejito, espejito, quién es el líder, dime, te lo ruego." Y el espejito responde: "eres tú, pero en el bosque hay unos malandros escarlata que pueden ser más líderes que tú." Esta pesadilla recurrente no se cura con litio.

Chávez intenta reafirmarse como jefe llevándose en los cachos los negocios de algunas de sus criaturas, como posible mensaje a los socios que los han propiciado dentro del Gobierno. Lo ha hecho con uno de sus aventajados bebés, sobre el cual debe reconocer paternidad, aunque sea irresponsable. Si se redujera a sancionar unas graves pillerías financieras y a alertar a sus tarambanas, la situación podría no descoserse más allá de ciertos límites. El problema es la ignorancia y no saber qué significa arrojar amenazas contra los bancos. No sabe lo que son las instituciones.

Chávez cree que los bancos son edificios, real a montones, unos oligarcas, agencias, y clientes sólo interesados en su plata. No entiende que un banco, como cualquier institución, está hecho por millones de interacciones humanas directas, indirectas, personales y electrónicas, que forman un sistema. Es el cliente que conoce a su cajero o a su ejecutivo, es un lugar específico, es la relación de los dueños con los directivos, de éstos con los empleados, de un banco con otro, a veces tiene que ver con la casa que un cliente compró o desea, con el automóvil que está en la mira, con la posible empresa, con los sueños de la gente. Nadie quiere que los banqueros ganen tanta plata pero nadie quiere tener su dinero en un banco que no gane plata. En fin, cuando se piensa que se puede nacionalizar, estatizar, quebrar al sistema financiero como vehículo para mandar mensajes a sus ministros y familiares, el mejor lugar para estar es el manicomio. Al liquidar el sector financiero privado puede liquidar también su régimen.

CON MI BOLSILLO NO TE METAS.

Chávez, debes estar en un momento difícil, en ese borde translúcido que hay entre el radicalismo enfermo y la locura plena. Porque, como decía una voz amiga, tanta epopeya, tanto Bolívar, tanto antiimperialismo, tantas inyecciones intravenosas de Fidel, para terminar en un pichaque de billetes, maletines y como facilitador de una inmensa y voraz operación de corrupción. Él sabe esto; tiene conocimiento pleno de la boliburguesía emergente; ahora su poder y lo que cree es su prestigio están amenazados. Huye para salvarse, y se encuentra con el abismoooooooooooooo... ¡Splaaasssshh!

WWW.TIEMPODEPALABRA.COM
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

INJERENCIA CONTINUADA, VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, CASO HONDURAS

Los “caudillos” de la región, Lula y Chávez a la cabeza, ahora minoría, insisten en desconocer las decisiones internas de las instituciones de Honduras, es decir, en rechazar de plano la decisión de los hondureños de elegir su gobierno, de construir su destino, de escoger su sistema político, económico y social, en fin, de tomar un camino distinto al que desde afuera se quería imponer.

Lo más importante de la crisis, que tiende a resolverse después de las elecciones del 29 de novembre, es que la democracia hondureña se ha fortalecido, pese a estos intentos marginales que buscan disminuir el concepto de democracia, ajustándolo a pretensiones de cambio que en nada han beneficiado al colectivo y que habría desembocado en el espacio común del chavismo: la reelección indefinida y la permanencia eterna en el poder. Después de la destitución legítima de Zelaya, un gobierno de transición, un gobierno elegido libremente, la reconciliación nacional y la paz en el país. El tiempo apremia, por lo que lo mas sano sería que las autoridades de ese país facilitasen al nuevo Gobierno iniciar sus funciones lo antes posible, adelantando la fecha de la toma de posesión de Lobo, como lo han sugerido algunos.

Honduras ha sufrido una doble injerencia en sus asuntos internos. Una primera, en contra de los intereses de los hondureños, promovida por Chávez, que animó a Zelaya a buscar su eternización en el poder, mediante un planificado fraude electoral, con la consecuencial indignación popular e institucional. Una segunda injerencia, posterior a la destitución de Zelaya por el Congreso de la República , de parte del albalulismo y la OEA , esta vez no sólo contraria a los intereses de los hondureños, sino en perjucio de las instituciones del Estado y de la soberanía nacional. Ambas injerencias inaceptables, tan grave la primera como la segunda.

Desde el 28 de junio los gobiernos albalulistas intensificaron su intervencionismo en los asuntos de ese pais, para torcer la decisión del Estado y del pueblo de Honduras. La llevada de Zelaya a la Embajada de Brasil, por los gobiernos de Lula y de Chávez es uno de los hechos mas lamentables de esta situación ejemplo de la más grosera injerencia en los asuntos internos de Honduras. De golpe, el gobierno de Brasil destruye la figura del asilo, recurriendo a la ficción perversa del “invitado”, al desvirtuar su contenido y su naturaleza, para hacer de esa institucion, hasta ahora contribución de America Latina en la elaboración del Derecho Internacional, un instrumento del intervencionismo y del expansionismo.

La OEA , injerencista antes, marginada después, confundida ahora, no sabe si seguir el juego de las “potencias” regionales “interventoras” o adoptar una posición favorable a la reconciliacion nacional y al reestablecimiento definitivo del estado de derecho en ese pais. La respuesta en el aire, claro está. Los Estados, lógicamente divididos, precisamente por las ambiciones expansionistas e imperialistas de algunos. El organismo, a la deriva. El torpe Secretario General, Insulza, va y viene en sus declaraciones. Ahora reconoce, con reservas, tras la imposibilidad de un consenso entre los Estados, que Lobo es la solución. Sus declaraciones van al son de su pretensión reeleccionista.

Las tentativas intervencionistas siguieron después, en la descolorida Cumbre de Estoril, cuando los “revolucionarios” regionales trataron de nuevo sin éxito de convencer al sector democrático del grupo, para sancionar a Micheletti, a las instituciones hondureñas, cuestionando las elecciones realizadas libre y soberanamente; y, al nuevo gobierno de Porfirio Lobo. Una bofetada a las instituciones de un Estado y a principios fundamentales: soberanía, no injerencia, autodeterminación de los pueblos.

Ahora le toca actuar a Brasil, país que pretende erigirse en gendarme regional y ocupar un puesto permanente en el Consejo de Seguridad, para resolver el problema Zelaya. Tendrá que bajar la cabeza la arrogante diplomacia brasileña y “reconocer” al gobierno de Lobo y pedirle el salvodoncuto de rigor. Es de esperarse que a la diplomacia brasileña no se le ocurra caer en la tentación chavista de una “fuga” de Zelaya.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

¿DESPUÉS DEL MURO?, KARL KRISPIN.COMPARTIR, EN EL NACIONAL DE CARACAS

Ahora resulta que de sociedad policlasista pasamos a dos bandos: el proletariado y la burguesía y no hay reconciliación posible. A nadie se le ocurre semejante chorrada salvo a quien nos quiere despachar hacia el abismo. De la república cafetalera llegamos a la petrolera y de aquí con seguridad alcanzaremos la nada que es lo que ofrece el socialismo (o más bien el comunismo, para empezar a llamar las cosas por su nombre). Con razón Rómulo Betancourt, el arquitecto de la Venezuela contemporánea, decidió no invitar a los comunistas a firmar el extraordinario Pacto de Punto Fijo. Ni falta que hacían. Pero hay que tener agallas para pretender, a veinte años de la caída del muro de Berlín luego de que el mundo se diera cuenta de los crímenes dentro de la Cortina de Hierro que se va a convocar una "V Internacional Socialista". Será la de los payasos o la del chulismo mundial que conjuga muy bien las ideas cuando hay viáticos en dólares, barra libre en el hotel Alba y franela promocional cortesía de la chequera de la revolución bonita.

Es aventurado seguir hablando de izquierdas y derechas cuando todo surgió del antojo de un puñado de gritones mandando a decapitar franceses en la París del Terror. Las revoluciones no sirven para nada y aquí metemos hasta la francesa cuyo único beneficio fue la multiplicación de los restaurantes (los cocineros se quedaron sin chamba en los palacios) y la aparición de Napoleón Bonaparte quien exporta las ideas de libertad, igualdad y fraternidad al continente.


Conquistas que el Congreso de Viena intentó solapar pero que la lucha libertaria impuso finalmente con el tiempo. De hecho los grandes reformadores de la Europa del XIX son dos conservadores: Benjamin Disraelí y el príncipe Otto von Bismarck. El capitalismo aprendió con el peligro del marxismo a evolucionar y a honrar su original carácter ético. (¿Qué habría pensado Engels de Warren Buffet que ha donado su fortuna y que Friedrich nunca hizo?) No hay nada más responsable que la competencia leal, por ejemplo. El viejo Marx no formuló una teoría económica práctica y se limitó a esbozar un estado ideal y utópico, producto de su mesianismo hebreo: la sociedad sin contradicciones después de la dictadura del proletariado. Ahora cuéntame una de vaqueros.

La necesidad de una agenda social es un imperativo para todas las democracias pero no para los socialistas-comunistas que lo poco que han generado es hambre y esclavitud para la mayoría y caviar para los privilegiados. La torpísima izquierda, y aquí me refiero a gente como Martha Harnecker y Eduardo Galeano (Don Eduardo escribe magníficamente bien sus ideas disparatadas) ahora nos viene con el chiste de que el totalitarismo que cayó hace 20 años no tenía nada que ver con ellos, que lo bueno está por venir, y que los errores anteriores de una dictadura del partido sin el protagonismo del pueblo no volverán en el socialismo del siglo XXI. Da risa leer esta mojiganga cuando la Harnecker se ha pasado todos estos años lustrándole las botas al doctor Castro Ruz. Y a Galeano a quien le tengo verdadero aprecio intelectual, le suenan chuecas estas afirmaciones que declara tan inequívocamente burgués.

Aquel chico travieso apodado Lenin pedía en El Estado y la Revolución no otra cosa que la destrucción de la burguesía. Superando al cascarrabias de Marx argumentaba que no había tal lucha de clases sino guerra de clases. Su discípulo preferido le hizo caso a pie juntillas para convertirse en el mayor genocida de la historia. Hasta su propia esposa aniquiló el padrecito Stalin. Lo que traen las guerras y las revoluciones de verdad es disfrutado de sobra por la historia. A los venezolanos no nos entusiasma esto de la destrucción y la no reconciliación.

Esta “revolución” entrecomillada está sorda porque no sabe escuchar. Ha caído en serios problemas de identidad. No parece ni hablarse a sí misma.

Karl Krispin
EL NACIONAL.
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CHILE / SEMANA DE CIERRE DE CAMPAÑA PARA LOS ASPIRANTES A LA MONEDA, CASO CHILE

Los cuatro candidatos a ocupar el sillón de La Moneda inician la última semana de campaña con actos de cierre que pretenderán ser multitudinarios en las ciudades de Concepción y Santiago, artistas invitados en cada uno de ellos y puestas en escena típicas del proselitismo político local.

Santiago, 05 dic. (Télam).- Los cuatro candidatos a ocupar el sillón de La Moneda inician la última semana de campaña con actos de cierre que pretenderán ser multitudinarios en las ciudades de Concepción y Santiago, artistas invitados en cada uno de ellos y puestas en escena típicas del proselitismo político local.

El candidato oficialista de la Concertación, el senador Eduardo Frei, y el ex socialista hoy independiente Marco Enríquez-Ominami optaron por multitudinarios actos en Concepción, la segunda más importante del país, ubicada a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.

En cambio, se decidieron por jugar sus cartas finales en el centro de Santiago el ex ministro de la Concertación Jorge Arrate, y el empresario de la coalición de derecha Sebastián Piñera, el único que arriesgó un cierre de masas alentado por los sondeos que lo dan vencedor en una primera vuelta, aunque sin expectativas de evitar el balotaje.

Todos buscarán fortalecer sus pretensiones frente al electorado en base a las propuestas y diferencias desplegadas en los últimos 30 días de la campaña, pero con la mirada en el lunes 14, cuando sólo dos candidatos se inscriban queden en carrera para la segunda vuelta del 17 de enero.

Piñera tendrá su cierre con la "La fiesta del triunfo", en la céntrico esquina de Portugal y la Alameda, la mismo que en enero de 2006 sirvió de escenario a la presidenta Michelle Bachelet, y apuesta a convertir este acto en el más masivo de los cierres, convocando entre 35 y 40 mil adherentes.

La promoción del acto del jueves 10 a las 21 está alentada por la participación artística de Los Charros y el cantante Américo, y estarán los presidentes de los partidos de la Alianza por el Cambio: Juan Antonio Coloma (UDI), Hernán Larraín (RN) y Alberto Pretch (Chile Primero).

Tras visitarViña del Mar, Valparaíso y Quilpué y el miércoles, Lota y Coronel y Concepción, Arrate, candidato de Juntos Podemos, culminará su campaña el jueves a las 19, con una caminata por el Paseo Ahumada, desde La Alameda hasta la Plaza de Armas.

Según los organizadores -que estiman convocar más de 5.000 personas-, habrá murgas, batucadas, grupos artísticos de baile y estarán artistas como Blanca Lewin, Alfredo Castro y Antonia Zegers y los actores de la parodia de los otros candidatos que formó parte de la propaganda de Arrate.

El ex presidente Frei, en tanto, levantará su escenario en el centro de Concepción -una histórica ciudad de 1550- el jueves, donde se anticipa podría dar un discurso de aproximación a los otros dos candidatos de la centroizquierda chilena para enfrentar en segunda vuelta a Piñera.

La idea es que el senador esté acompañado por su familia y figuras emblemáticas de la Concertación, tal como ocurrió en Santiago y Viña del Mar, con la presencia del ex presidente Ricardo Lagos, y la madre de la presidenta, Angela Jeria.

Aunque aún se definen los detalles, para el espectáculo ya están confirmados el grupo Los Tres y la cantante María José Quintanilla, que ya garantizaron su presencia en las comunas de La Cisterna y la Florida, en la Región Metropolitana, para martes y miércoles.

También en Concepción, pero el lunes a las 21, la sorpresa electoral Enriquez-Ominami tendrá su acto central en el Parque Ecuador con la apertura de un video de campaña junto a Karen Doggenweiler, la animadora de televisión y esposa del candidato.

Su discurso, se anticipa, reafirmará la idea de que Enríquez-Ominami es el mejor continuador de los logros de la Concertación y de las políticas sociales de Bachelet, y el único en condiciones de superar a Piñera en segunda vuelta.

Previamente, el evento será amenizado con distintos espacios musicales. Está programada la participación de Germaín de la Fuente y los Angeles Negros; Florcita Motuda; Los Miserables; Los Charros de Lumaco, Difuntos Correa y, posiblemente, Francisca Valenzuela.

Los expertos electorales de cada partido, además, no descuidan las actividades de los candidatos para la contienda parlamentaria -que tiene su eje más fuerte en Valparaíso, sede del Congreso-, ya que se renueva la totalidad de la Cámara baja y la mitad de la Cámara alta.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

PDVSA, DESPLOME DE PRODUCCIÓN, INGRESOS Y EXPORTACIÓN, FERNANDO DÍAZ VILLANUEVA

La joya de la corona del chavismo está al borde del abismo, endeudada hasta las cejas, emitiendo frenéticamente bonos y castigada con un descenso histórico de producción e ingresos. Si PDVSA quiebra, Venezuela vendrá detrás.

Toda la Revolución Bolivariana apadrinada por el presidente Hugo Chávez depende de un solo producto: el petróleo; y de la empresa estatal que lo extrae y exporta: Petróleos de Venezuela (PDVSA). Sobre el maná de dólares que le reportaba el oro negro iba a construirse el Socialismo del Siglo XXI y la América del ALBA que acabase con la hegemonía yanqui en Hispanoamérica.

Al final, la pésima gestión gubernamental de la empresa, la caída de la demanda mundial de petróleo y la nula confianza que un país como Venezuela inspira en los inversores han llevado a la otrora poderosa PDVSA al borde mismo de la bancarrota.

MENOS INGRESOS MÁS GASTOS

Los números no dan pie a muchas interpretaciones. Los ingresos se han desplomado un 52% en el primer semestre de 2009 debido a la contracción de la demanda, especialmente la norteamericana, y al incremento de gastos que ha tenido que enfrentar la petrolera tras la nacionalización en mayo de 60 empresas de servicios petroleros, cuyos 8.000 empleados han pasado a engrosar la nómina de PDVSA.

Chávez, que expropió estas empresas en lo que denominó un “acto histórico de soberanía”, posee ya el control de la práctica totalidad de la industria petrolera venezolana, desde la extracción a la comercialización pasando por el transporte y el mantenimiento. Un mamotreto semejante y gestionado por los hombres del presidente, buenos súbditos pero malos empresarios, ha terminado por hacer aguas y comerse los jugosos y supuestamente inagotables réditos del petróleo.

La banca ha tenido que poner sobre la mesa 2.000 millones de dólares para pagar nóminas que, muy probablemente, no recuperará. Los impagos son la tónica dominante en PDVSA. No se paga a los contratistas, ni a los proveedores ni, naturalmente, a los bancos. Lo poco que va quedando de empresa privada en Venezuela teme al presidente y a su avidez expropiadora.

En el Palacio de Miraflores no parecen haber entendido la crisis terminal a la que se enfrentan y siguen gastando a manos llenas y regalando el dinero. Sólo en importaciones Venezuela gasta 40.000 millones de dólares anuales, que hoy son casi los ingresos petroleros del país. Habría que sumarle los intereses de la deuda y el gasto desaforado en mantener bien surtidos de fondos a los Gobiernos amigos de Bolivia, Ecuador y Cuba.

PDVSA ha destinado unos 30.000 millones de dólares a los países clientes y a organizaciones prochavistas de todo el mundo. Y eso sólo para comprar voluntades en el exterior. Dentro de Venezuela la economía va adquiriendo los patrones de ineficiencia y corrupción de las economías socialistas.

Los dispendios sociales crecen, pero no la producción del país, cada vez más estatalizada y sometida a los caprichos del caudillo bolivariano. Sólo en Defensa el gasto ha aumentado un 30%, que bien sirve para alimentar la paranoia oficial sobre la inminente guerra contra Colombia y los Estados Unidos. El Banco Central de Venezuela ha calculado el incremento de gasto público y lo ha cifrado en un aumento del 837% entre 1999 y 2007. Durante los años buenos ese gasto pudo ser amortiguado por la riada de petrodólares que inundó el país, ahora, con las vacas flacas, el sistema corre peligro de colapsar.

LOS INVERSORES DESCONFÍAN

Los inversores le han dado la espalda al régimen porque no se fían de él. Unos porque hacer negocios en Venezuela constituye un riesgo considerable, otros porque el dictador no paga o lo hace tarde, mal y nunca. Las reservas de la Franja del Orinoco, que eran la gran esperanza de Chávez para remontar el vuelo, no terminan de ponerse a funcionar. Sólo se han firmado dos acuerdos, con la china CNPC y con la india ONGC. El resto de permisos siguen pendientes, embrollados en la laberíntica y arbitraria burocracia venezolana.

Estados Unidos, principal cliente del petróleo venezolano desde siempre, se ha buscado alternativas. Han reducido las importaciones de crudo venezolano a la mitad. El Banco Mundial ha hecho público que tan sólo un 9,6% del petróleo importado por los EEUU viene de Venezuela, cuando hace 10 años era el 17%.

Los vilipendiados yanquis han encontrado proveedores más confiables, como la brasileña Petrobras o la mexicana Pemex. Pero, paradójicamente, Venezuela es cada vez más dependiente del mercado estadounidense, no obstante, el porcentaje de la producción venezolana que se vende en Estados Unidos es del 74%, el nivel más alto en los últimos años.

La economía de Venezuela, tal y como está concebida, es insostenible en el corto plazo. Si el petróleo se mantiene por debajo de los 100 dólares/barril Chávez lo tiene muy difícil para cuadrar unas cuentas ruinosas que cada vez se parecen más a las del Gran Capitán. Y la quiebra del modelo petrolero traería aparejada, inevitablemente, el colapso de su revolución bolivariana.

Fuente: Libertad Digital/Economía ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 5 de diciembre de 2009

PANTEÓN NACIONAL OFRENDA FLORAL EN HONOR A TOMAS LANDER

INVITACIÓN
LUNES, 7 DE DICIEMBRE DEL 2009
MANIFIESTO POR LA LIBERTAD
● 10 AM - PANTEÓN NACIONAL
OFRENDA FLORAL EN HONOR A TOMÁS LANDER
Patriarca del liberalismo venezolano
En conmemoración de los 167 años de su fallecimiento

Testigos de excepción
Francisco de Miranda
Juan Germán Roscio
Carlos Rangel
Ayn Rand F. A. Hayek - Hans Hermann Hoppe
David Hume -John Locke - Ludwig von Mises - Robert Nozick
Lysander Spooner - Jean François Revel -
Alexis de Tocqueville
Karl Popper - Adam Smith - Murray Rothbard

NUESTRA VISIÓN DE PAÍS, LEONARDO RAMOS, ORGANIZACION LIBERTAD Y DEMOCRACIA

El ser humano, hombres y mujeres son en esencia seres productivos creados para aprovechar su naturaleza, caracterizada por las capacidades de razonamiento, comunicación, destreza y creación de técnicas y tecnologías complejas que lo diferencian del resto de los animales. Todos los seres humanos son creados iguales, son las sociedades, la familia, la comunidad, la cultura, los amigos y muchos otros factores los que condicionan el desarrollo físico, mental y de carácter de cada uno de los individuos.

En nuestra esencia pura y simple todos deberíamos ser capaces de desarrollarnos siempre y cuando se nos otorguen las herramientas necesarias para hacerlo. Nadie debe estar por debajo de su potencialidad interna, nadie debe ser juzgado por su entorno, al contrario es el hombre quien debe desarrollarla para poder crear e influir de manera determinante sobre los factores que actúan sobre él. Todos somos capaces, todos tenemos potencial, todos los seres humanos son especiales y no debe existir discriminación suponiendo que la condición social y el entorno de una persona definen sus capacidades físicas e intelectuales.

Creemos que el Gobierno no debe ser el padre proveedor sino más bien un ente propulsor del crecimiento interno de cada uno de los individuos de una sociedad. Un gobierno con verdadera conciencia social debe respetar a unos y otros sin llegar al enfrentamiento de clases.

No existe peor discriminación que aquella que juzga de por sí, como incompetentes o desvalidos, a las personas que por razones políticas, sociales históricas no han tenido la oportunidad de desarrollar su potencial para alcanzar bienestar material. Y que a su vez, juzga como indecentes y depredadores sociales a todos aquellos que honestamente han tenido la oportunidad de alcanzar sus metas materiales.

Un gobierno debe saber diferenciar a las personas pero partiendo de la premisa de que todos son capaces. Un Gobierno que regala es un Gobierno que no ha entendido que la condición socioeconómica de una persona no lo hace ni superdotado ni minusválido. El hombre antes de querer una clasificación como esa prefiere que se le brinden las herramientas necesarias para desarrollarse.

Un gobierno paternalista crea individuos mentalmente incapacitados, es decir, disminuye sus capacidades porque aprueba o da por sentado el hecho de que un ser pobre, es un ser que no tiene la capacidad suficiente de valerse por si mismo cuando debería hacer todo lo contrario. Es decir, un gobierno paternalista alimenta la incapacidad en vez de fomentar y alentar el desarrollo total de sus capacidades.

Las costumbres heredadas o la conveniencia de algunos gobiernos, han creado una incapacidad entre las clases más humildes. En cambio, nosotros creemos fervientemente que un obrero es tan o más valioso que el arquitecto o el ingeniero de la obra. Ambos individuos son en extremo valiosos dentro de una sociedad pero de alguna manera o por alguna causa existe un fenómeno que catalogamos de increíble, y es que a veces no es que el ingeniero se crea por encima del obrero, sino que también es el obrero quien se cree un ser inferior al ingeniero; y esto es una costumbre heredada, esto se ha convertido en una ley en las sociedades, esto ha hecho que aquellas personas que se han creído toda su vida incapacitadas para llegar más lejos se mantengan viviendo muy por debajo de su verdadero potencial.

Un Gobierno debe potenciar el valor de los humildes, ese verdadero valor que todos los humanos tenemos. El valor que cada persona siente de sí misma cuando obtiene retribución justa por su imaginación, sacrificio y trabajo. Creemos firmemente que si se sigue regalando entre los individuos aquello que con su esfuerzo pueden ganar, considerándolos incapaces tan sólo por la su situación socioeconómica, seguiremos creando seres mediocres e indiferentes.

El gobierno debe repetirle una y otra vez a las personas “Tú eres capaz”, “Tú mereces algo mejor”, “Tú eres dueño de tu destino”; y a su vez incentivar su capacidad comenzando con una estrategia básica, como es: cambiar y mejorar su entorno.

La incapacidad de un ser humano a veces es un buen negocio para quienes dirigen el gobierno, una sociedad de seres pensantes buscando su desarrollo es una realidad difícil de manejar para cualquier dirigente. Mientras menos piensen mucho mejor, mientras se crean más débiles mucho mejor y mientras puedas agruparlos en grupos sumisos al mandato de alguien que a medias les explica cuál es su plan, pero los adula, mejor.

Creemos por esto que el gobierno mantiene muchas veces de manera intencional la pobreza como la manera más fácil de mantener una excusa que le permita seguir alimentando la teoría de la supuesta incapacidad y los supuestos mega obstáculos por sortear. Todo para que los individuos se sigan creyendo débiles y dependientes de un estado que les provee de su porción de comida.

Si no es verdad que esta situación de pobreza conviene, ¿Por qué las zonas populares no gozan de todos los beneficios de las llamadas zonas pudientes? ¿Por qué falta la luz, el agua, el gas? ¿Por qué no son zonas seguras? ¿Por qué no hay ornato, vías limpias, asfaltado digno? ¿Será que el entorno determina al ser humano? ¿Será que a los gobernantes no les interesa cambiar el entorno porque eso cambiaría la forma de pensar de los que allí habitan? Particularmente, no vemos sentido alguno de que en las urbanizaciones existan todos los servicios y en los barrios no; ¿Será que las personas de las urbanizaciones valen más que las personas que viven en los barrios? ¿Qué sentido tiene?

A veces a los gobernantes no les interesa el orden, prefieren el caos, necesitan del caos para mantener un pueblo obediente. Si no le muestras a un hombre el mar cómo puede anhelar un baño de playa.

Si el Gobierno acaba con las denominadas zonas populares y crea simplemente zonas, donde existan los servicios, la seguridad, el ornato, la recreación, la educación y todos aquellos elementos indispensables para llevar una vida digna, posiblemente las personas comiencen a querer más, a exigir más, a despreocuparse un poco por los problemas cotidianos y empezar a interesarse por su persona, por su desarrollo, por llegar a alcanzar su potencial.

El Gobierno debe partir desde la capacidad del ser, partir de la premisa de que todas las personas son capaces y bajo este concepto generar las herramientas necesarias para que bajo su libre elección las personas puedan desarrollar sus talentos, creatividad e inteligencia, bajo un clima de cooperación entre el gobierno y sus ciudadanos. Un clima en que el Gobierno no regale sino más bien colabore y en que el ciudadano entienda que esa colaboración del gobierno parte del interés de éste y de todos sus conciudadanos, en el desarrollo de sus capacidades para el trabajo.

No porque quieren ser salvadores del pobrecito mundo, sino porque definitivamente nos conviene y nos favorece a todos que se reduzcan los niveles de desigualdad social en nuestro país. Es una cuestión de interés personal y no de teorías.

En estos años ya lo hemos aprendido. Si el que está a mi lado está bien, yo también lo estaré. Es necesario desarrollar cuanto antes un clima de cooperación y combatir la mentira del enemigo acechante.

Un país no es obra del estado ni de quien lo gobierna es producto de la unidad de sus habitantes dirigidos hacia un objetivo en común. Un gobernante por sí solo no puede sacar a un país adelante, un gobernante debe tener fe y creer en el potencial y las capacidades de sus gobernados y de forma conjunta buscar el camino para crear un desarrollo real en donde todos salgan beneficiados.

Después de que un gobierno ha proveído a sus habitantes todas las herramientas para su desarrollo y ha dejado en manos de estos la elección de desarrollarse o no, debe saber diferenciar a aquellos que quieren y se sienten motivados de aquellos que les falta motivación eligiendo un camino contrario al trabajo y el esfuerzo personal.

Tratar de igualar a las personas puede crear conformismo y mediocridad en los que eligen la facilidad de depender del gobierno como ente proveedor, e indiferencia entre aquellos que motivados por las oportunidades ven como aún esforzándose en su cuota de responsabilidad ante su país, son tratados como los enemigos egoístas sin recibir un reconocimiento justo a su esfuerzo.

Es deber del gobierno alentar a los hombres y mujeres que aspiran al desarrollo de sus capacidades y motivar de alguna manera a aquellos que evaden esta realidad. Porque si algo es real en la existencia del hombre digno, es la responsabilidad que tiene de desarrollarse. La conciencia social debe ponerse de manifiesto, el buen ejemplo entre unos y otros debe ser motor impulsador del crecimiento de los habitantes de una nación. Pero no necesariamente hay que ponerle nombres exagerados e ideologizantes a las políticas sociales. Hemos aprendido que la mayoría queremos el bienestar de los demás tanto como el nuestro. El ver a tu conciudadano crecer en base a su esfuerzo de la mano de un estado colaborador y reconocedor de las capacidades de sus habitantes, debe ser motivo de aliento y semilla que impulse el deseo de otros a trabajar, desarrollarse y progresar.

Es deber del Gobierno tanto reconocer el esfuerzo de los que cumplen con el país como crear mecanismos de motivación entre todos los ciudadanos, para convencerlos de que todos, la mayoría, debemos estar bien. El gobierno es la suma de sus habitantes y necesita de la colaboración de todos para salir adelante, todos somos importantes.

No obstante es una realidad que existen personas que no logran la consecución de sus objetivos o el desarrollo pleno de su potencialidad. La frustración puede ser un enemigo poderoso porque
puede arrancarnos de raíz la motivación y obligarnos a expresar envidia. A veces la frustración viene a consecuencia de las influencias externas, es decir, el éxito personal es medido más por lo
que la sociedad dicte que lo por lo que el ciudadano es como persona.

Sabemos que eso sucede en sociedades con desigualdades muy marcadas. Pero esta situación empeora si quien gobierna en vez de solucionar el conflicto con acciones y obras duraderas en el entorno de los más desposeídos, acentúa las diferencias pero de carácter material menospreciando las similitudes que tenemos como nacionales, hijos de una misma patria.

Un gobierno que entienda esta realidad debe fomentar y crear una sociedad donde el respeto sea primordial. El estado debe promover el respeto, dando valor a todos y cada uno de los miembros de la sociedad, entender que la realización plena del ser no puede ser medida en términos económicos, ni sociales, ni culturales puesto que la realización es tan personal que nadie debe catalogar a otro a causa de lo que él considere el deber ser. El respeto entre los ciudadanos fomentado por el gobierno debe ser el más alto valor de un país.

Cuando entendamos que todas las personas son en extremo valiosas por su aporte a la nación, sin menospreciar ni etiquetar, sino dándole el valor justo a nuestro hermano por su esfuerzo, entonces estaremos frente a una verdadera libertad de conciencia, libre de prejuicios y recelos. Entonces trabajaremos en conjunto, como ciudadanos libres para lograr el progreso de nuestra nación.

Cuando exista respeto no sólo ayudaremos a quien lo necesita, sino que serán motivo de orgullo aquellos quienes han alcanzado su potencialidad, empezaremos a ver con respeto a nuestros hermanos que han crecido económicamente con honestidad, admiraremos las obras de aquellos que decidieron alcanzar un mayor nivel cultural y artístico; disfrutaremos de los triunfos de nuestros hermanos deportistas; valoraremos el ser bien atendidos en un lugar; reconoceremos el valor de los obreros, carpinteros, electricistas y todos aquellos que con sus manos hacen realidad las grandes obras. Otros países lo han logrado en cuestión de una generación. Pero primero tuvieron que sufrir fuertes procesos de polarización, para después hacer un plan de convergencia entre las ideologías. Es este el caso de España y Chile por ejemplo. Ya es el momento unirnos quienes estamos cansados de tanta falta de respeto y mal trato entre los venezolanos. Ya no creemos en que esa sea la fórmula ganadora.

Un gobierno debe velar y garantizar a sus ciudadanos una patria de respeto y reconocer el valor que tiene cada uno de los habitantes de un país.

Y entonces comenzaremos una revolución, una verdadera revolución, un cambio total de paradigmas. Entraremos en la era del pensamiento, de la creatividad, de la cooperación, del respeto y de la conciencia social. Si todos contamos con igualdad de oportunidades e igualdad
ante la ley, si existe un respeto mutuo, si nos entendemos como parte de un todo entonces trabajaremos en base al bien común.

Para bien o para mal es el Gobierno el principal propulsor de estos cambios de conducta, porque si bien la familia es base fundamental del pensamiento de un individuo es el gobierno el que determina finalmente los destinos de una patria. De nada vale ser el mejor beisbolista si vives en un país que limita o prohíbe el juego de pelota, ser el mejor obrero si el gobierno no promueve la inversión para la construcción de obras; el mejor cirujano sin no cuentas con las herramientas
necesarias para realizar una operación.

Sabemos que es posible, estamos seguros que no hacen falta milagros sino buenas gestiones.

La ideología es la que crea y estimula los verdaderos cambios en una sociedad moderna. Una idea, un concepto, una filosofía una creencia es tan poderosa como un fusil. Si no volvamos la mirada a las miles de personas que han muerto por un ideal. Las ideas se combaten con ideas, combatir las ideas con armas es simplemente multiplicar la cantidad de mártires en las páginas de nuestra historia.

El debate de ideas es la única forma posible, pero ya hemos presenciado qué pasa cuando queremos imponer por un lado o rechazar por el otro, a la fuerza. Hemos aprendido que debemos cooperar y coexistir. Hemos aprendido que el problema no es que existan personas de una tendencia u otra. El problema es la pérdida del respeto por la diversidad y los valores. En fin hemos aprendido que es peor y más difícil tratar de eliminar y borrar contrarios a la fuerza, que entablar conversaciones y diálogos constructivos. Pero sin camisas de fuerza. Si de antemano una de las partes exige como si tuviera la verdad, no habrá convergencia.

Debemos adoptar entonces una vía diferente que entienda los tiempos modernos, que sea consciente de la globalización, que no sea apática a las realidades sociales y a las necesidades del común de las personas. Que crea en el respeto del ser humano como parte valiosa de una sociedad, que estimule el crecimiento y el desarrollo de las capacidades internas de cada individuo, que aplauda los logros, que crea en la justicia, que haga partícipe y protagonista a los
ciudadanos de su futuro, pero no sólo con la simple utilización del voto como vehículo de expresión. El voto no es lo único que determina el futuro de un ciudadano.

Creemos que el voto dentro de la llamada democracia es una asignatura más dentro de un pensum mucho más complejo. Decir que votar es estar en democracia es un error. La democracia es mucho más extensa. Decir que tenemos un buen gobierno solo porque se ocupa de regalar comida, salud o educación es una bomba de humo, se conoce por países desarrollados en los que el sentido social y las políticas aplicadas en éste sentido van muchísimo más allá del populismo enmascarado.

En Venezuela estamos a las puertas de una nueva visión de modelo político y económico en donde el ser humano será el centro principal del desarrollo pero como parte fundamental del mismo, no como una pieza movida por los intereses de quien gobierna.

Es momento de retomar las ideologías pero para no cometer los mismos errores. No es solución adaptarlas a estos tiempos modernos.

Reconocer los pensamientos e ideas de aquellos grandes filósofos creadores de las actuales corrientes políticas, pero usando de ellas lo que satisfaga las necesidades actuales. Las corrientes de pensamientos no son excluyentes unas de otras por el contrario creemos que estamos en el momento de usarlas y complementarlas, debemos recordar que vivimos en una era de constantes cambios. Atarnos a una sola forma de pensar, sería desperdiciar la variedad de herramientas que la actualidad nos ofrece.

Depende de nosotros hacer realidad ese camino, buscar la forma de construirlo sin esperar el concurso de actores políticos desgastados, sin caer en manos de aquellos que olvidándose de los verdaderos valores de una sociedad adoptan la ideología de turno para asegurar su permanencia, practicando lo que denominamos la ideología del poder.

Nuestros brazos ya no están cruzados, los tiempos nos invitan a la acción, depende de nosotros nuestro futuro. Hay que empezar a escribir otra historia, una totalmente diferente, es momento de entender que Venezuela no puede seguir condenada por un pasado que nunca debió ser. No se puede cambiar lo que fue, pero siempre se puede forjar un futuro en base a nuestras acciones presentes. Queremos empezar a disfrutar de nuestro presente en paz pero en movimiento. No un futuro soñado que llegará sólo si adaptamos la sociedad a un libro, a una teoría. Es hora de que sean los libros los que se acomoden a la sociedad actual y no al revés.

Estamos viviendo tiempos fascinantes, tiempos de cambios profundos en nuestra conciencia, nos acercamos a un despertar como nunca antes en la humanidad. Muchos saben que el futuro está en aceptar la diversidad. Los problemas actuales, los sociopolíticos y económicos al igual que los ecológicos necesitan solución urgente. ¿Por qué esperar a que todos quepamos en una teoría, sea cual sea?

Debe ser distinto, debemos salir de la bruma y de la oscuridad para iniciar un camino de luz. Pero por sobre todas las cosas un camino de verdadera libertad, el único posible para que una nación se desarrolle y progrese para el beneficio de sus ciudadanos.

Oportunidades hay de esos estamos seguros. ¡Estamos a tiempo!

¡Otra Venezuela es posible!

leoramos.flv@gmail.com
Leonardo Ramos
Organización Libertad y Democracia
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

POR QUÉ ESTADOS UNIDOS RETIRÓ SU APOYO A ZELAYA, CARLOS ALBERTO MONTANER, CASO HONDURAS

Los hondureños están muy interesados en saber qué ocurrirá en su país tras las elecciones del domingo 29. En consecuencia, un grupo (casi todo gente joven y dinámica) muy alerta de la sociedad civil, apoyado por la revista Estrategia y Negocios, organizó un seminario internacional el día 12 para examinar a fondo este endiablado asunto.

Yo participé en el evento, pero quería, por mi parte, satisfacer una curiosidad diferente. Luego la explico.

Al guatemalteco Julio Ligorría, experto en solucionar crisis, le pidieron un análisis de cómo y por qué la percepción internacional había sido tan negativa con el gobierno del presidente Roberto Micheletti, pese a que la salida de Manuel Zelaya había sido el resultado de la aplicación de la ley nacional, y qué podía hacerse para corregir el entuerto. Al peruano Álvaro Vargas Llosa, autor de un par de libros fundamentales sobre cómo abandonar el subdesarrollo, le solicitaron una visión de futuro para que Honduras deje de ser el tercer país más tercamente pobre de América Latina, en el que el 73% de la población sobrevive de forma precaria bajo los límites de la pobreza.

De mí esperaban una predicción sobre cuál sería la violenta respuesta del castrochavismo frente al legítimo gobierno que emerja de las urnas, a la que agregué una incómoda advertencia final: tal vez es la última oportunidad con que cuenta el país para salvar las libertades individuales y la estructura republicana. Si el pueblo hondureño no ve en la democracia y el pluralismo una solución a los intereses de la inmensa mayoría, es probable que en la próxima oportunidad que se presente se deje embaucar por los cantos de sirena de algún demagogo de la cuerda bolivariana encharcado en petrodólares venezolanos.

Pero, al margen de mi desagradable trabajo como Casandra, quería averiguar por qué Estados Unidos había dado un giro de 180 grados en la crisis hondureña: de pedir la restitución inmediata del ex presidente Zelaya, el 30 de octubre pasó a apoyar cualquier decisión que tomaran el Congreso y la Corte Suprema de Honduras, lo que inevitablemente significaba que el destituido mandatario no volvería a ocupar la casa de gobierno.

Cinco fueron las causas que explican este cambio radical:

1) El Departamento de Estado comprobó que el respaldo institucional hondureño a la destitución y arresto de Zelaya era prácticamente unánime y se mantenía firme, pese a las sanciones y las cancelaciones de visas. Los poderes legislativo y judicial, las Iglesias, el ejército y, según las encuestas, el 80% de la población preferían a Zelaya alejado del poder.

2) El informe del departamento jurídico de la Biblioteca del Congreso sobre la remoción de Zelaya, solicitado por un legislador, no dejaba lugar a dudas: aquél había sido separado del cargo y sustituido por Micheletti de acuerdo con la legislación hondureña. Expulsarlo del país seguramente fue ilegal (acaso debieron dejarlo encarcelado), pero exigir su restitución era tanto como pedir a los hondureños que violaran la ley.

3) Hábilmente, el nuevo gobierno de Honduras había trasladado el debate al seno de la sociedad norteamericana, por medio de congresistas y senadores republicanos, y la administración de Obama estaba pagando un precio político interno por sostener una postura antidemocrática contraria a los intereses y valores del pueblo estadounidense.

4) En el Departamento de Estado circulaban dos páginas compiladas por la inteligencia norteamericana en las que se consignaban los presuntos delitos y complicidades del entorno más íntimo de Zelaya con el narcotráfico y la corrupción. No tenía sentido colocarse en ese mismo bando, mientras Washington mantenía en el país la base militar de Palmerola, supuestamente dedicada a vigilar y combatir actividades afines a las que realizaban familiares y amigos de su contradictorio protegido.

5) Tampoco parecía sensato alentar la supervivencia artificial de un régimen que militaba abiertamente en el campo chavista, familia política aliada a Irán. Chávez, que hasta hace poco era clasificado como una pintoresca molestia, al asociarse a Teherán y prestarle apoyo para el desarrollo de armas nucleares ha pasado a ser un enemigo peligroso.

Este lúcido análisis es lo que también explica el apoyo dado al gobierno de Micheletti por la Internacional Liberal y su presidente, el prestigioso eurodiputado holandés Hans Van Baalen, y el envío de observadores a las próximas elecciones que ya han hecho diversas instituciones del mundo democrático. Lo probable, pues, es que el próximo presidente de Honduras no tarde en recomponer las relaciones internacionales del país. Ojalá.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 3 de diciembre de 2009

EN EL CONGRESO NACIONAL DE HONDURAS NO PASÓ LA RESTITUCIÓN DE MANUEL ZELAYA, ODILE GASET-MAURI ENVIÓ UN MENSAJE A LOS MIEMBROS DE RELIAL

MENSAJE A LOS MIEMBROS DE RELIAL RED LIBERAL DE AMÉRICA LATINA.

Por una importante mayoría, la restitución del ex presidente Manuel Zelaya fue rechazada, luego que una inmensa mayoría de diputados votaron a favor de la moción en la que se ratificó el decreto del 28 de junio, que lo separó de su cargo y fue sustituido en forma legal Roberto Micheletti Baín.

La votación realizada por consignación de nombre, dio un resultado de 111 votos a favor de la moción y 14 en contra, y tres que no votaron porque no estaban presentes.

La mayoría de los congresistas se pronunciaron razonando su voto a favor o en contra, después de conocer los informes de las cuatro instituciones que remitieron su opinión jurídica al Congreso, los informes recibidos fueron los del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, todos confirmaron que no se puede retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo por los supuestos actos violatorios de la Constitución que cometió el ex presidente Zelaya, quien tienen pendiente una orden de captura.

La Procuradora General de la República, Abogada Rosa América de Galo, opino que fue la Constitución de la República y no el Congreso Nacional que cesó en su cargo a Zelaya, por querer derogar la Constitución mediante la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, su objetivo era derogar la normativa que regula la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República y la que prohíbe la reelección de quien a cualquier título haya ejercido la misma, lo cual es sancionado por el Código Penal y muy especialmente por el artículo 239 de la Constitución de la República.

La Corte opinó que no debe eludirse que Zelaya se someta a la ley, y que cualquier observancia del principio de legalidad y el control jurídico correspondiente, debe el ciudadano Manuel Zelaya Rosales someterse a los procedimientos establecidos en la legislación procesal penal, tomando en consideración que el Ministerio Público ha ejercido la acción penal interponiendo requerimientos contra el señor Zelaya por suponerlo responsable de la comisión de delitos y que estos dieron origen a las correspondientes causas penales que están sustanciándose en los tribunales y que estas solamente pueden ser finalizadas o suspendidas de conformidad a lo regulado en la legislación procesar penal del país.

De igual forma el Comisionado de los Derechos Humanos Dr. Ramón Custodio López, condenó el irrespeto a los otros poderes del estado, en una relación que dejó de ser complementaria, independiente y sin relaciones de subordinación. Zelaya creó de forma ilegal la figura del comisionado vicepresidente, nunca presentó el presupuesto general para el 2009, lo que constituyó el delito de abuso de autoridad, también intento imponer a tres de sus abogados incondicionales como miembros de la nueva Corte Suprema de Justicia, asimismo se promovió una cuarta urna para realizar una encuesta en clara desobediencia e irrespeto a un orden judicial y convocar a una asamblea nacional constituyente, e irrespeto a diversos fallos judiciales.

El Ministerio Publico opinó que es inadmisible la posibilidad de retrotraer la titularidad de Poder Ejecutivo a su estado previo del 28 de junio por ser improcedente la posibilidad según la Constitución de República de Honduras, la ley del Ministerio Público, la ley de Procedimientos administrativos.

Por lo tanto los hondureños demostraron una fuerza indoblegable de un pueblo que cree en sus instituciones y en el espíritu democrático. No pudo la impúdica presión del exterior coartar el derecho de los hondureños a labrarse su propio destino.

El proceso ejemplar de las elecciones dejó grandes enseñanzas en la política es extraño ver lecciones de dignidad como las del ex candidato por el Partido Liberal a la presidencia, Elvin Santos Ordóñez, su mensaje a la nación estuvo impregnado de un profundo amor por la patria, sus palabras describen a un hombre que viene a la lucha ideológica con la grandeza de poseer valores y principios.

Un amanecer hermoso se cierne sobre la pequeña nación centroamericana, de seguro triunfará la libertad.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

METERSE CON LA COMIDA, RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, GLOBOVISIÓN, 27/11/2009

Cuando las divisas ya no llegan en el chorro de estos años, por la crisis internacional ante la que estábamos “blindados” y por el daño hecho por el gobierno a las exportaciones, petroleras y no petroleras, 70% de los productos agrícolas que consumimos son importados. En 2008 la proporción, que ya era bastante alta porque no somos Singapur ni Hong Kong, era venticinco por ciento menor. No es nada más carne argentina y brasileña, afuera estamos comprando arroz, café, maíz, girasol, soya, leguminosas y granos, hortalizas, leguminosas y sorgo. La información la da a El Universal, el Presidente de Fedeagro Pedro Rivas.

Planes rimbombantes, retórica, desaparición y reaparición del Ministerio de Agricultura, estatización de millones de hectáreas de tierra que por supuesto producen mucho menos en manos gubernamentales, miles de millones de bolívares gastados desde los gallineros verticales y los cultivos de pimentones en el centro de Caracas hasta el Complejo Azucarero Ezequiel Zamora en Barinas, han empobrecido la tierra en vez de enriquecerla y al cabo de once años, en nombre de la soberanía agroalimentaria somos más dependientes de la producción extranjera.

El PIB agropecuario se vino abajo de 2005, año en el cual creció sustancialmente, para acá. En el tercer trimestre de 2009 está en el mismo nivel que hace nueve años. Pero en lugar de rectificar el gobierno acentúa el error. Las acciones sobre haciendas en el estado Guárico, estado que aporta más de la mitad del maíz de Venezuela, que reproducen lo vivido en otras regiones de Venezuela, ponen de manifiesto una contumacia a prueba de bala. Hay protestas en el gran estado llanero, también en Táchira y Zulia, dos estados azotados con ensañamiento por la arbitrariedad oficial. En Lara la situación no es mejor. Es seis estados se incautan tierras para conmemorar la batalla de Santa Inés en la Guerra Federal que se libraba al grito de “Muera el ganao”. Dieciseis fincas entre los Andes y el Zulia. Nueve en Guárico. Seis en Barinas Nada detiene una “revolución agrícola” que produce menos comida y menos propietarios, porque las tierras estatizadas y las unidades de producción fragmentadas irracionalmente, son entregadas a “ocupantes”, no repartidas en propiedad.

El Ministro Jaua de Agricultura dice que “El Estado no invade ni expropia tierras, sólo las rescata”. Así justifica que el gobierno se meta en fincas productivas, las tome sin indemnizar a sus dueños, no haga caso a títulos ni a la posesión pacífica pública y no equívoca por largas décadas.

A veces la motivación no es ni siquiera ideológica, sino mezquinamente política. La finca de Eduardo Gómez Sigala en Lara, según testimonio del mismo expresidente de Conindustria, sirve para entrenamiento militar o paramilitar de un centenar de personas. La de Manuel Rosales en el Zulia producía más de mil litros diarios de leche, entre 50 y 60 novillos por trimestre y 15.000 kilos de plátano quincenales. ¿Cómo no pensar que las intervinieron porque les dio la gana?

En la Venezuela predominantemente urbana estos problemas se sienten indirectamente, pero tienen impacto real en el deterioro de la calidad de vida. La destrucción del aparato productivo del un país no es una gracia sin mayores consecuencias. Se pierden puestos de trabajo, se deja de producir alimentos e insumos importantes, se atemoriza a otros inversionistas que no arriesgarán su dinero en actividades productivas y se gastan divisas que hacen falta para otras cosas necesarias, en comprar comida afuera. Puro retroceso, en nombre del avance. ¿Cómo llamar a eso “paso de vencedores”?

IMPUNIDAD E INJUSTICIA

La impunidad es injusta con los ciudadanos honestos y trabajadores que sufren el hampa. La Fiscal General de la República la ubica en una abrumadora proporción superior al noventa por ciento. En Venezuela, casi ningún delito se castiga. Mientras tanto, suceden casos como el del Prefecto de Caracas y Presidente de Alianza Bravo Pueblo Richard Blanco y varias decenas de personas más, mantenidos injustamente en prisión por motivos políticos. Sus procesos judiciales están plagados de irregularidades, para ellos no existen las garantías constitucionales ni los beneficios del COPP.

Esta semana, el caso de Blanco ganó titulares por su iniquidad. Paralelamente transcurren, unos más conocidos que otros, unos más recordados que otros, muchos casos más de venezolanos a quienes la justicia les es negada, de familias angustiadas que no tienen vida. La impunidad del delito real agrava la injusticia contra estas personas. La injusticia contra estas personas agrava el significado social de la impunidad.

LOS HILOS DE LA CORRUPCIÓN

Las recientes intervenciones bancarias y los procesos penales asociadas a ellas entreabren la ventana hacia un paisaje oscuro del que hasta ahora se conocía por rumores y trascendidos. Empiezan a asomar tramas de corrupción, conexiones hijas de la crisis y la especulación, en un clima de desenfreno, ausencia de controles morales o legales.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

HUGO EL CUBANO, JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA

El Presidente de la República de Venezuela cayó desde hace años bajo el hechizo de Fidel Castro, por cuya adoración se ha extraído del alma todo sentimiento de respeto a la dignidad de los venezolanos. Convertido en un cubano chocante no oculta sino, por el contrario, hace alarde reiterado de su traición a la patria donde nació y de servilismo al gobierno de Cuba, su país adoptivo. En su caso el hechizo no se debe, como sucedió en España con el Rey Carlos El Hechizado, a una debilidad física y mental, lo que resulta evidente por su desarrollo corporal y psíquico. Es más bien un embrujamiento originado en la empatía ideológica, que ha producido en él una especie de regresión inconsciente a la etapa de la vida en que el niño depende fundamentalmente del padre, de cuya mano va para sentirse seguro. Su identificación y dependencia espiritual del padre lo ha llevado a mirar sólo por sus ojos, a seguir ciegamente sus consejos e instrucciones en política interior e internacional e incluso a imitarlo en todo: en el estilo de mando, en su sistema de vida, en su relación con las mujeres, en sus gestos corporales y hasta en el acento. A tanto ha llegado la compenetración con el padre que no cuida las formas ni guarda la compostura exigida por el cargo que desempeña. Está entregado al padre proclamando sin reservas su sumisión filial. Por esta conducta suya seguramente pasará a la historia con el apodo de Hugo El Cubano, para que las futuras generaciones relacionen su gobierno con la etapa vergonzosa en que los venezolanos hemos sido humillados por el presidente cubano que se nos metió de contrabando, haciéndonos quedar en ridículo ante el mundo.

La última demostración por ahora de que merece ser llamado para siempre Hugo El Cubano ha sido el espectáculo ofensivo a la dignidad nacional representado en dos actos este mismo mes. Primero los ministros cubanos se trasladaron en pleno a Caracas para recabar personalmente los informes que le debieron rendir sus lacayos en Venezuela, a cargo de las extensiones del gobierno cubano que aquí llamamos ministerios. Días después se trasladó a Cuba el presidente cubano de Venezuela a recibir instrucciones de su padre Fidel, con quien, según sus propias palabras, pasó siete horas, nada menos, revisando distintos temas. Lo que no ha sucedido sólo esta vez, porque él mismo confiesa que lo hace con bastante frecuencia. Terminada la cuenta exhaustiva y ya de vuelta en el país expresó, para completar la humillación de los venezolanos, lo siguiente: “Fidel me dijo: Dile a Ahmadineyad que llegar a Venezuela es como llegar a Cuba.” Desde luego, porque para comenzar Cuba y Venezuela tienen presidentes cubanos. Y Venezuela está bajo el gobierno de una legión de cubanos indeseables que han sustituido a los venezolanos o los tienen en posición subalterna.

Tener un presidente cubano de Venezuela es ya un desafío a la hombría de los venezolanos. Que además el presidente cubano de Venezuela nos traiga una legión de cubanos indeseables para que gobiernen el país es una afrenta inaceptable. Pero si encima el presidente cubano de Venezuela barre el suelo con el honor de los venezolanos por su relación paterno-filial con Fidel Castro, dejándonos en ridículo ante el mundo entero, es ya una humillación imperdonable. Simplemente nos está escupiendo seguido en la cara para poner en evidencia que el venezolano de ahora no es un bravo pueblo, como proclama el himno nacional, sino una manada de cobardes, sin honor y sin vergüenza, comenzando por los militares. Y en verdad este es el concepto muy merecido que se tiene del pueblo venezolano en el extranjero.-

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

EL VERDADERO ENEMIGO, OSWALDO ÁLVAREZ PAZ

Para el momento de escribir estas líneas no están realizadas las elecciones hondureñas. Hago votos por la normalidad del proceso y que ese fraude institucional, Manuel Zelaya, esté reducido a su más mínima expresión, sin posibilidades de apelar a la violencia para mantener cierta vigencia internacional y disimular su tragedia.

Pero no es a Honduras a quien van dirigidas, sino a los venezolanos y a quienes desde otras tierras siguen con angustia la relación con Colombia. El régimen castro-chavista ejecuta un ambicioso plan comunicacional, bien pensado, para proyectar la imagen de víctima que pretende vender Chávez. Según eso, Venezuela estaría a punto de ser invadida por Estados Unidos. Utilizaría como instrumento a Colombia y su Presidente, operando desde las “bases yankees” instaladas en ese país. Se trataría de una acción expansiva del “imperio” para destruir la revolución bolivariana y consolidar a su peón fundamental en el gobierno vecino. En consecuencia, Venezuela tiene que estar preparada para la guerra que se avecina. Los llamados a las armas, al entrenamiento de tropas, milicias, escuadrones de combate, estudiantes, trabajadores, uniformados regulares y la nueva compra masiva y mil millonaria de equipos militares incluidos nuevos tanques está en plena ejecución. El tirano tropical no tiene escrúpulos en alimentar a los enemigos de la institucionalidad colombiana, darles cobijo y recursos, solaparlos en los batallones de reserva, permitirles libre acción fronteras adentro y hasta utilizarlos como entrenadores de los irregulares que el régimen organiza, incluso para labores de patrullaje con militares venezolanos cada día más contrarios a lo que este señor adelanta. Mientras tanto, la nación se hunde en un mar de problemas básicos sin atención. La inseguridad, los apagones, la falta de gas y agua, la basura y los nuevos y monstruosos escándalos de corrupción a los más altos niveles, pasan a un segundo plano ante la inminente llegada de los “invasores” del norte y del oeste.

Jamás hubiéramos imaginado tanta perversidad y una capacidad traidora, sin límites, en quien en mala hora se desempeña como jefe del Estado. Llegados a este punto, cualquier error, cualquier acción u omisión mal entendidas o un arrebato de locura megalómana, puede llevarnos a una sangrienta confrontación bélica que marcaría a Venezuela para siempre en la historia.

El enemigo de Venezuela no es Estados Unidos. Tampoco Colombia. No lo fueron Clinton y Pastrana cuando lanzaron el Plan Colombia. Tampoco Bush, Obama y Uribe quienes lo han perfeccionado en admirable continuidad de verdaderos estadistas en defensa de principios y valores que compartimos plenamente. La presencia de los norteamericanos en las bases militares colombianas no es amenaza para nosotros. Se corresponde con una efectiva y definitiva polìtica para liquidar para siempre a los verdaderos enemigos de venezolanos y colombianos, de latinoamericanos y de buena parte del planeta. Me refiero a las expresiones criminales que alimentan tanto al terrorismo, como a los movimientos guerrilleros e irregulares de diverso signo y al narcotráfico. Encajan perfectamente con los intereses del castro-chavismo. Saben que sus dìas estàn contados. La guerrilla de las FARC está derrotada en lo militar, pero le quedan los recursos del terrorismo para estremecer la opinión, del tráfico de drogas para lo financiero y del apoyo de Chávez para facilitar las operaciones en ambos frentes.

El verdadero enemigo está en Hugo Chávez y los forajidos que tiene como aliados. El objetivo tiene que ser derrotarlo internamente. Denunciarlo internacionalmente y acelerar al máximo el proceso de cambio que Venezuela y el mundo libre reclaman.

oalvarezpaz@gmail.com
Viernes, 27 de noviembre de 2009
El Nacional, Caracas
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS PRECANDIDATOS, CARLOS R. PADILLA L.

Ante el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de una fecha para la celebración de los comicios para la Asamblea Nacional el 26 de septiembre del 2010, todo sector organizado se ha sentido tentado de jugar en posición adelantada en una materia tan seria como lo es lo de presentar ante la opinión publica su propia lista de precandidatos al presunto cuerpo colegiado legislativo.

La composición de dicha Asamblea amerita un minucioso estudio del perfil de dichas candidaturas mucho mas allá de lo mediático pues lo que se nos avecina a los demócratas no es una simple confrontación de ideas para optimizar leyes sino una seria batalla para salvar la democracia amenazada por el autoritarismo.

Debe atenderse a las realidades regionales y a sus liderazgos naturales. A la fuerza de apoyo real que en seguidores tienen esos liderazgos. A la capacidad de contribuir a formar un verdadero ejercito para la defensa del voto.

El solo nombre, pese a su potencialidad sonora, no es credencial suficiente para tan importante e histórica representación. Es absolutamente necesario que cada nominación venga acompañada de significativos apoyos cualitativos y cuantitativos que respalden dicha aspiración de manera concreta y comprobable.

Importantes sectores nos han hecho saber sus aspiraciones en listas y de manera individual. A todos les hemos dicho que hay que esperar el minucioso estudio que están realizando comisiones experimentadas para normar tanto los acuerdos unitarios como las posibilidades de quienes crean pertinente medirse en primarias. Esas aspiraciones, que tenemos en especial resguardo, serán presentadas ante la Mesa de la Unidad Democrática en su debida oportunidad siempre y cuando se encuadren dentro del marco establecido por los altos intereses de la república.

En ese archivo de elegibles están constitucionalistas, expertos petroleros, economistas, hombres de empresa, educadores, ingenieros, ambientalistas, deportistas, expertos en salud y desarrollo social, comunicadores sociales y arquitectos. Ellos suman a sus respectivas especialidades una posición irreductible en pro de la Democracia, sin quiebres de ninguna naturaleza, y su conocimiento de las realidades políticas venezolanas.

No estaremos de acuerdo con evaluaciones subjetivas que generalmente funcionan más hormonalmente que con las neuronas que se apresuran a enunciar candidaturas que solo obedecen a particulares intereses o a corazonadas de quien, según su personalísimo criterio, cree estar descubriendo el agua tibia. Tampoco estamos de acuerdo que en tan delicada materia se juegue a la demagogia política fácil de corretear posiciones adelantadas sucumbiendo ante la tentación que enunciamos en el primer párrafo.
Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,