BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

jueves, 27 de diciembre de 2007

* CARLOS PADILLA ESCRIBE: "DECIMO ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR"







Décimo aniversario del Movimiento Republicano MR



Carlos R. Padilla L



Miércoles, 26 de diciembre de 2007



Desde 1997 transitamos la difícil, azarosa y ardua tarea de la política; organizados en un partido de cuadros que con paso de león, lento pero seguro, ha venido avanzando cualitativamente y cuantitativamente bajo las banderas de la libertad, la igualdad ante el derecho y la solidaridad con nuestros semejantes.



Nos hemos definido como libertarios y liberales, ubicados en el centro democrático, en un mundo en el cual los extremos se comportan hegemónicamente en busca o en la perpetuación del poder sin encontrar soluciones a los ingentes problemas de la humanidad, ni el camino para lograr la paz y la convivencia pacifica de los seres humanos.



No tememos ni a la innovación ni al progreso y repudiamos a los privilegios. En el interior de cada ser humano existe un gran potencial a la espera de ser despertado. Apostamos al individuo, creemos en su capacidad de por si mismo de reformar el mundo, mejorándolo, no solo para si, mas también para sus semejantes y generaciones venideras.



Una administración debe ser eficiente, eficaz y efectiva; su responsabilidad es tener éxito en resolver las desigualdades nivelando a la sociedad hacia arriba, hacia el bienestar en libertad.
Los derechos de cada individuo no son concedidos por la sociedad ni otorgados por el Estado, son una conquista permanente a través de la educación y difusión de los logros sociales ocurridos en el mundo, denunciando cualquier atentado en contra de las libertades y avances conquistados.






La real libertad no es tan solo la libertad política pues debe estar acompañada de la libertad económica. Solo por la libre opción de los consumidores y la libre concurrencia entre los productores, se consigue el verdadero progreso, logrado con productos y servicios cada vez mejores, ofrecidos a precios cada vez más bajos. Es necesario respetar los ciudadanos en su derecho de propiedad de todos los bienes honestamente logrados. Proteger la propiedad de cada uno de la saña de todos y la propiedad de todos, de la saña de cada uno.



La solidaridad es insubstancial, en cuanto se haga por los otros lo que ellos pueden hacer por si mismos. Es auxiliar a los mas débiles, socorrer los afligidos, sin perder de vista que solo se da una ayuda efectiva cuando les ayudamos a ayudarse por si mismos.



Defendemos la igualdad, pero jamás como producto de homogeneizar las costumbres o el nivelamiento de las rentas. La verdadera igualdad es la de oportunidades y esta solo se consigue por el acceso garantizado a todos, sin discriminaciones, a servicios eficientes de educación, salud, seguridad y justicia.



No pregonamos el fin del Estado, ni siquiera debilitarlo, más por el contrario, es defender un ente fuerte y eficaz, pero concentrado en sus funciones básicas que garanticen al ser humano el tornase en un ciudadano preparado y capacitado para desarrollar todo su potencial. Propugnamos un estado limitado al desempeño que de verdad le es inherente en un país de propietarios.



Un alerta ante las pretensiones desintegradoras de la familia mediante arcaicas tendencia educativas pues sabemos que solo la familia puede defender a la familia.



Ante los eventos por suceder en Venezuela, pregonamos la reconciliación de todos los sectores de la vida nacional y la unidad real de todos los factores que nos enfrentamos a pretensiones continuistas y hegemónicas.



Somos una herramienta, por la calle del medio, en manos del pueblo venezolano. Aspiramos a que los avatares políticos nos permitan seguir actuando en beneficio de nuestro pueblo.



*Presidente del Movimiento Republicano MR

*LA FOTO DEL AÑO SEGÚN CNN ES DE VENEZUELA


Un venezolano ganó concurso de CNN/Con gráfica de conciliación Samuel Ortega sorprendió Caracas. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y si no que lo diga el venezolano Samuel Ortega Figueroa, publicista de 37 años y estudiante de la Universidad Alejandro de Humboldt de Caracas, que ganó el primer premio del concurso de CNN en español, Fotografía periodística ob jetivo 2007, que realizó el canal de noticias para conmemorar sus 10 años.

Para imponerse sobre más de siete mil fotografías que reflejaban situaciones de América Latina, Ortega envió al site www.cnnobjetivo07.com, una imagen titulada ¡Armas en ma no!, que reflejaba un obsequio (clavel) que le entregaron estudiantes venezolanos que protestaban por la libertad de expresión a funcionarios de la seguridad urbana.

Como premio el publicista irá a las instalaciones de CNN en Atlanta, Estados Unidos.

Para dar a conocer la noticia, así como mostrar a los otros ganadores, el canal de cable presentará un especial conducido por Claudia Palacios, mañana a las 8 pm.

El segundo lugar fue a parar a manos de Jorge Salvador de Aza Heredia, de República Dominicana, joven de 25 años de edad que presentó la fotografía Reflejos del Batey, la cual muestra los niños de esa comunidad rural. Salvador tendrá como premio una cámara fotográfica profesional.

Yo soy Bolívar es el nombre de la imagen tomada por el ganador del tercer lugar, Andrés Valenzuela de 23 años y natural de Colombia. Su fotografía, tomada en Bucaramanga, refleja una realidad que recorre las calles de su país: un indigente cargando una bolsa de reciclaje, mientras ignora que pasa frente al que fue el hogar del Libertador Simón Bolívar.

Como premio, obtendrá una cámara fotográfica digital.

En la categoría Premio del público (los visitantes al site votaban por su imagen favorita), fue galardonado Martín Hernán Adriazola Málaga, concursante peruano de 23 años, con ¿A dónde jugarán los niños?, que muestra a una niña jugando a orillas de una playa contaminada, cerca de la refinería de cobre en la ciudad de Ilo, calificada por el Consejo Nacional del Medio Ambiente como una de las ciudades con mayor índice de contaminación atmosférica en el Perú.

En el concurso participaron como jurados periodistas de CNN en español y catedráticos de universidades de América Latina

*¨LA NO VIOLENCIA COMO ACCION POLITICA¨


¿Qué es accion política noviolenta?

Es una accion por lo general colectiva, encaminada a conseguir un objetivo politico o a preservar, reformar o incluso a cambiar radicalmente un orden social, sin causar la destruccion de los adversarios, ni de la naturaleza . No es una renuncia al conflicto, sino una forma de actuar frente aeél, de tratarlo, de conducirlo hacia una solucion mediante acciones apropiadas.

La alternativa que representa la accion política no violenta no es un invento reciente, ni un mero concepto de naturaleza teorica. Su presencia ha sido recurrente en la historia milenaria de pueblos que la han utilizado, bajo diferentes modalidades, con resultados tangibles. Su historia es paralela a la de la violencia, de la cual ha sido contrapeso.

La accion politica no violenta obra conforme a principios que, en uno u otro contexto, coinciden con los propositos ya mencionados y, tambien, conforme a las circunstancias de una u otra situacion conflictiva, se valen de estrategias diferentes. Esto ha llevado a que los estudiosos del tema establezcan una especie de clasificacion entre procesos de accion politica no violenta que privilegian a ultranza los principios, sin reparar en las vicisitudes que el aferrarse a ellos pueda conllevar, y procesos en los cuales se es mas flexible en materia de principios y se enfatiza como herramienta de accion politica el recurso a diferentes estrategias .

El paradigma mas sobresaliente del uso de la no violencia con enfasis radical en principios es el proceso liderado por Mahatma Gandhi, que se fundamento esencialmente en una opcion moral; esto es, en la eleccion incondicional de la no violencia como la forma de actuar en un conflicto. Gandhi se comprometió con valores morales como el dialogo, visto como la comunicacion con el oponente; el coraje, expresado en el compromiso de no ceder ante el miedo a la violencia ni a la injusticia, como tambien aceptar el sufrimiento propio en lugar de la aquiescencia; y el culto por la búsqueda de la verdad y la persistencia, entendido como el compromiso de perseguir finalidades de largo plazo y explorar sin reposo soluciones que beneficien a las diversas partes de un conflicto.

Los procesos de accion politica no violenta que se ven obligados a privilegiar las estrategias tambien se fundamentan en principios, pero sin caer en la condicion de simples ideologias y sin llamar a la tolerancia incondicional o a la resistencia pasiva, adoptan un conjunto de metodos, de tacticas y de estrategias dirigidas a ejercer el poder politico y, por lo mismo, a obstruir el poderío de los adversarios.

Como la accion violenta, pero con las ventajas de la no destruccion, las diferentes modalidades de accion politica no violenta buscan ejercer influencia sobre el rival para que haga o deje de hacer algo, pero tratan siempre de evitar los daños personales y ambientales o, al menos, reducir a su minima expresion los costos de la controversia.

La accion no violenta difiere de acciones politicas como el pacifismo y la negociacion. A diferencia del pacifismo, es una accion propositiva, constructivamente agresiva, capaz de crear conciencia sobre situaciones de opresion e injusticia e, incluso, de alterar el orden de manera no destructiva. A diferencia de la negociacion, que supone la realizacion de aproximaciones y acuerdos o pactos en los que las partes ceden algunas de sus pretensiones, con tal de llegar a la solucion pacifica de un conflicto, la accion no violenta es una forma de actuar en una situacion conflictiva. Es posible hablar de guerras y conflictos no violentos, que se diferencian de las opciones violentas en que una o varias de las partes rivales buscan imponer su posicion, no ceder, no negociar, pero sin causar perdidas irreparables. Lo anterior no impide que, en determinadas circunstancias y contextos, los acuerdos y negociaciones sean posibles solamente luego de prolongadas campan~ias de accion politica no violenta.

El accionar no violento supone, por lo general, acciones colectivas de caracter masivo, dado que depende del poder social para contradecir a quienes representan puntos de vista opuestos y para desobedecer a los poderosos, a las burocracias o a las elites, en lugar de ejercer oposicion mediante el uso de la fuerza física.

Los grandes lideres de la accion no violenta nos han ensen~nado que las sociedades tienen en sus manos una forma de participar en los conflictos por una via distinta de la destruccion y el terror: se trata del poderio social para desobedecer, pero también para construir. Los no violentos organizan acciones colectivas masivas; saben que el poder social crece con la participacion, y que hay una fuerza ampliamente distribuida en la sociedad, representada en la capacidad de obedecer o de desobedecer; son conscientes de que su fortaleza reside no en ser pocos y destructivos, sino en ser muchos y solidarios; pueden tocar la fibra sentimental y emocional más profunda de la opinion publica, para movilizarla contra situaciones de injusticia y de opresion. Los no violentos nos han hecho comprender que lo personal tambien es politico, que la ciudadania debe ejercer el poder politico en su vida cotidiana y ejercer un control critico sobre sus gobernantes.

Así mismo, los no violentos nos invitan a descubrir cada vez mejores recursos de accion, lo que en nuestra epoca permite hacer uso de las mas modernas tecnologias de la comunicacion y de la informatica. Nos han indicado que es posible acudir a estrategias de organizacion cada vez mas agiles, descentralizadas y autonomas, con enfasis en la conformacion de redes y coaliciones pluralistas, de orden nacional e internacional, y a romper con el despotismo centralizado y la lentitud de la burocracia.

En el ambito global los activistas no violentos promueven tacticas y estrategias para defender los derechos humanos, se convierten en una especie de escoltas no armados de personas y comunidades amenazadas, promueven la formacion en las tecnicas de la accion no violenta, y facilitan el trabajo en redes transnacionales. Ademas, construyen la globalizacion desde abajo —buscando democratizar la riqueza y luchar radicalmente contra la pobreza— promueven los movimientos ambientalistas y de desarrollo sostenible, la libre movilizacion de una ciudadania sin fronteras y, aun, la libre movilidad en ciudades menos colmadas de automóviles.

*ESCRIBE RAFAEL ADRIANZA: “! EL SHOW MEDIÁTICO DE CHÁVEZ Y MARULANDA...!”


ESCRIBE RAFAEL ADRIANZA: “! EL SHOW MEDIÁTICO DE CHÁVEZ Y MARULANDA...!”

Es totalmente cínico y vergonzoso, que estos inescrupulosos cuatreros hayan montado este circo y show mediático, utilizando a dos mujeres y un niño de los mas de mil secuestrados violados y humillados hombres, mujeres y niños que estos delincuentes y traficantes terroristas han tenido privados de libertad, por mas de diez años. Si estos querían hacer un acto humanitario, lo debieron hacer montándolos a todos en autobuses y enviarlos a Bogotá sin montar este bajo circo internacional que de humanitario no tiene absolutamente nada, pero si de tratado comercial y de metas políticas.

Estos terroristas infelices y su combo de financistas y avaladores, se mueren por ponerle la mano a la hermana República de Colombia y convertirla así en un santuario del terrorismo, el narco-trafico, la miseria y la crueldad implantando allí una dictadura fascista. Esto por supuesto lo lograrían, si el pueblo de Colombia lo ignora y se embrutece y permiten que estos debiliten las instituciones democráticas en ese país y por ende al presidente Álvaro Uribe. Esto jamás lo pueden aceptar los hermanos colombianos, quienes tienen que unirse olvidándose de partidos, figuraciones y agendas personales a un solo propósito, que es el de vencer este plan maquiavélico, que solo llevara a esa querida nación y a todos los colombianos a la destrucción económica, política y social de esa hermosa, libre, democrática y prospera nación.

Rafael Adrianza O.
Unidos por Venezuela y América.

*PEDRO LASTRA ESCRIBE: “INSULZA, EL INFAME”



Pedro Lastra

En todas partes se cuecen habas. No sólo en la derecha. También en la izquierda. Suelen ser más pestíferas y putrefactas que las de la derecha, porque vienen sobre cargadas de hambres ancestrales, insaciadas durante siglos. Y cuando los insaciados, convertidos en insaciables, logran hacerse con el poder, todos los ríos de la decencia y la cordura se salen de madre. ¡A robar se ha dicho!

Chávez es la expresión extrema del bandidaje de izquierda y su corruptocracia. Porque tiene fuertes incrustaciones de la derecha más extrema: el golpismo militarista y caudillesco de la Venezuela rural y montonera. Que fue ladrona contumaz desde los tiempos de la independencia. Léase esta perla de Laureano Vallenilla Lanz escrita en su magna obra Cesarismo Democrático: " Entonces (luego de cumplido el proceso independentista) sucedió lo que había previsto el Libertador: los llaneros se dieron de nuevo al robo y al pillaje, como lo venían practicando desde los tiempos coloniales, con la diferencia que ahora podían disfrazar sus bárbaros impulsos proclamando principios y "reformas" constitucionales." El cuadro perfecto del último de los llaneros, descendiente directo del último cuatrero, Maisanta. Y su frustrada "reforma constitucional"

No se requiere estar muy informado para saber hasta dónde alcanza el nivel de las cenagosas aguas fecales del latrocinio chavista. Basta con leer la prensa o encender cualquier canal de televisión. Insulza, que ejerce nada más y nada menos que de Secretario General de la OEA, obviamente lo sabe tan bien como cualquier hijo de vecino caraqueño. Y lacayo de los peores gobiernos de la región, tira por la borda la enseñanza cristiana de sus comienzos y el socialismo de su oportunismo tardío – el que lo puso "donde había algo" – para salir en defensa del más inescrupuloso, corrupto, autocrático, nefasto y siniestro gobernante de la región. ¿Cuántos maletines ha de agradecerle?

Amigo íntimo de Tabaré Vásquez, le ofende seguramente que el fiscal de Florida haya osado mencionarlo como uno de los recipendiarios de los maletines chavistas. Como si el doctor Vásquez estuviera blindado ante cualquier acusación por el solo hecho de ser panadería de quien malversa su cargo para preparar su próximo asalto a La Moneda. Caimanes del mismo pozo, él, los Kirchner, Chávez y su pandilla, podrían tener la mínima decencia de sobrellevar la carga de su infamia en silencio. Y esperar discretamente por tiempos mejores.

Insulza, el infame, no puede. Sigue fiel el dictado de von Klausewitz, para quien la mejor defensa es el ataque. Y eso que todavía nadie se mete con él. Para fortuna de la decencia, no será presidente de Chile. A no ser que los chilenos hayan abandonado toda decencia y estén dispuestos a coronar la mediocridad y la ineficiencia de quien es prueba viviente del principio de Peter. Un zángano inútil en el puesto equivocado.

*HUYENDO DEL MAR DE LA FELICIDAD MURIERON 8 CUBANOS Y 17 SE ENCUENTRAN DESAPARECIDOS




Familiares de cubanos desaparecidos se debaten entre tristeza e incertidumbre




La lancha volcó tras ser "embestida" por los guardacostas cubanos, tras un posible enfrentamiento con éstos.



Aguada de Pasajeros (Cuba), 27 dic (EFE).- Los familiares de varios cubanos muertos y desaparecidos al intentar abandonar la isla presuntamente en embarcaciones procedentes de Miami se debaten hoy entre la tristeza y la incertidumbre por el destino que puedan haber corrido sus vidas.


Al menos ocho personas murieron y 17 se encuentran desaparecidas tras el hundimiento a unas pocas millas de la costa norte de La Habana y en circunstancias poco claras de una lancha rápida que debía haberlos llevado a EE.UU. el pasado día 22, mientras que otras tres se encuentran presumiblemente detenidas, según los familiares.


Otras 38 personas, incluidas nueve niños, se encuentran en paradero desconocido tras partir el pasado día 23 de noviembre por el norte de la provincia de Matanzas rumbo a EE.UU., sin que los familiares hayan recibido hasta el momento noticia del destino de sus seres queridos.
Hasta el momento no ha habido ninguna información oficial por parte de las autoridades cubanas.


Clara María Álvarez, con rasgos de dolor en su rostro y de una fuerte depresión, afirma que la muerte el pasado día 22 de su hijo Yosvany Vera Álvarez, de 29 años, a quien enterró el pasado domingo, "ha dejado a la familia entera destruida, qué clase de juventud se perdió".
Visiblemente abatida por su pérdida, la mujer, residente en Aguada de Pasajeros, en la provincia de Cienfuegos, recuerda que "el sábado vino un carrito de la seguridad del estado y una doctora".


"¿Qué pasó?, dije. Algo duro pasó, me dijo el marido mío, y yo pensé, mi Yosvany está muerto", relató.


Su hija, Misleidys Vera, completa las referencias del doloroso caso y agrega que cuando las autoridades les entregaron el cadáver de su hermano les dijeron que en la cigarreta -como popularmente llaman en Cuba a las embarcaciones que vienen de Miami a recoger personas-, viajaban 28 personas y solo tenía capacidad para 15.


"Dijeron que hasta ese momento había ocho cadáveres recuperados, cinco indocumentados y tres con el carné (de identidad), y que además había tres presos", añadió.


"Se comenta que entre los presos está el dueño de la cigarreta", agregó, y recordó que una de las versiones que circulan sobre el suceso afirma que "la cigarreta se había acercado mucho a la costa, chocó con una de las piedras del fondo y empezó a llenarse de agua".


Desde EE.UU, su hermano Lázaro denunció que la lancha volcó tras ser "embestida" por los guardacostas cubanos, tras un posible enfrentamiento con ésto




La esposa del fallecido, Yunisleidys Pérez, recuerda que Yosvany le dijo la última vez que lo vio con vida: "me voy para fuera, no me preguntes más".



En el pequeño poblado de Perico, en la provincia de Matanzas, a unos 140 kilómetros de distancia, otras dos familias sufren sin noticias del paradero de varios familiares que también se aventuraron a cruzar el Estrecho de la Florida, presuntamente en una operación similar de contrabando de personas hace un mes.


Anisia Inés Casabona Pérez no oculta "cuanto sufrimiento arraiga mi corazón, son dos pedazos de mi vida, tengo lágrimas en mis ojos y el corazón" por la suerte que puedan haber corrido su hija Anabel Amalia Sánchez, de 43 años, y su nieta Lianny Lay, de 16 años.


"Realmente no sabemos a ciencia cierta lo que ha sucedido. Como madre y abuela de dos de los desaparecidos, quisiera que hicieran todo lo posible porque llegue a nosotros la más mínima noticia", subrayó.


La mujer recuerda que la ausencia de sus familiares dura "32 días ya".
"Unos dicen que pueden estar en algún país, o en un barco mercante, pero no ha habido rastros de esa embarcación, ni de ninguno de ese grupo que salió", añadió.


Muy cerca, en una antigua casona de madera Nilda Álvarez vive la misma angustia. No sabe nada de su hija Yusimi Carvajal, de 37 años, quien junto a su esposo Jorge Galbán y sus dos hijos, de 19 y 10 años, se enroló el pasado 23 de noviembre en el mismo viaje que sus vecinas.


"Estoy desesperada por saber de ellos y pienso que en algún lugar deben estar", dice Nilda, al recordar que en un intento anterior en junio pasado "llegaron a Bahamas donde estuvieron retenidos tres meses y medio y después fueron deportados en octubre".
"No me interesa donde estén, pero que estén vivos".

*GONZALO VILLAMIZAR: "EL MILAGRO DEL DESCUBRIMIENTO"


EL MILAGRO DEL DESCUBRIMIENTO

Desagravio al Gran Almirante con motivo de la destrucción de su estatua en Caracas por bandas fascistas del presidente Chávez .

GONZALO VILLAMIZAR A



El desgaste inexorable del tiempo va opacando la memoria sobre el hallazgo de este Continente para convertirlo en un hecho histórico más, de donde surge la necesidad de reconstruir los hechos que configuraron esos acontecimientos trascendentales, mediante el acopio de datos, desde los más antiguos, como los aportados por la Grecia Clásica, madre de nuestra cultura, cuyos pensadores supusieron más allá de las Columnas de Hércules, hoy estrecho de Gibraltar, la existencia de la maravillosa Atlántida, origen de océano Atlántico, una civilización hundida en las aguas del “mar océano”, que fue una inquietud guardada en los monasterios durante el marasmo de la Edad Media, atesorada allí por el celo de los frailes estudiosos que conservaron con amor el legado helénico. Esta narración nos conduce a la personalidad de Don Cristóbal Colón, quien no es el primero que desempolva recuerdos consignados en aquellos documentos, también lo hacen entonces otros cartógrafos de prestigio, que grafican y difunden por toda Europa sus conocimientos. Se conoce su vasta experiencia de navegante y cartógrafo, su dedicación autodidacta que lo hace adquirir sólida formación, consigna por escrito sus observaciones sobre latitudes y longitudes en sus experiencias de navegante, vislumbra futuros descubrimientos, recoge la experiencia de Marco Polo que hacia el este y por tierra llegó al extremo oriente, por lo cual supone puede lograrse navegando hacia el oeste a través del mar océano, sosteniendo la tesis de la redondez de la Tierra que permitiría llegar a Cipango y Catay del aventurero italiano, mientras se ignoraba que entre los dos extremos se encontraba la parte del mundo por descubrir. Lo sorprendente es ver surgir entre esta gente de audacia y de presagios la personalidad capaz de convertir ideas fantasiosas en insólita realidad.

En la mente de Cristóbal Colón se forjó la conciencia del más allá del mar, aseveración que para el momento era una locura, pero línea de pensamiento instalada en el cerebro de un hombre que con esfuerzo propio formaba parte de los estudiosos consagrados de la época. Nacido en cuna humilde, único entre sus hermanos con capacidad de alta reflexión, visionario fuera de lo común, fantasioso por naturaleza, con vasta experiencia en las artes de la navegación, como que había tocado todos los puertos en las aguas por los romanos conocidas como Mare Nostrum y fuera del estrecho hacia occidente, lector acucioso de cuanta cartografía caía en sus manos; apasionado polemista para defender sus ideas y con una voluntad férrea para persistir en sus propósitos, cuando por doquier lo echaban a portazos al solicitar apoyos para su Causa en las Cortes; alma solitaria en aquella apatía venida del Medioevo, andante solitario, inmune a las burlas y los insultos que recibía, abrumado por la carencia de recursos para financiar sus proyectos. Por eso estuvo dispuesto a tocar puertas de los poderosos, siempre inmune a la arrogancia y al desprecio de sus interlocutores. También sabía de largos viajes de quienes circunvalaron Africa en busca de bienes y especias para saborear en el plato de los comensales europeos, utilizando esta oferta para introducirse en las Cortes con el señuelo de la vía más corta atravesando el mar océano. Como ciudadano de su época, estos ingredientes de la dieta y otras mercaderías eran razones sobradas para convencer, pero en su ánimo interior lo impulsaba la aventura y la ambición sin límites, un poseído de la agonía y el éxtasis, soñador incansable, un hombre de esos que para su época estaba cerca de todos los demonios.

Penurias en la corte española, agobiada por el gasto de guerras y boatos, urgida de dineros, hizo posible el milagro a manos de la España de los Reyes Católicos, la nación más fiel a la doctrina de Roma, la España de emperadores romanos y el apóstol Santiago; quizá hubo una disposición divina que mandó abrir las puertas en la morada de la reina Isabel, quien lo escuchó y le entregó las tres carabelas para que se aventurara en el mar desconocido. Como imaginativo fue Colón, igual han de ser quienes se ocupen de él. Este andante predestinado recibió el designio de la Providencia que obró en una inteligencia premonitoria, ilimitada inspiración para incursionar en lo desconocido, o fue un premio a la dedicación religiosa de España, un misterio de la civilización.

Con dos meses y medio de navegación, las tres naves del primer viaje a lo desconocido transitan sin retorno porque las provisiones no alcanzan para el trayecto de regreso, cunde la angustia que pronto se convierte en pánico, hay conatos de sublevación, la incertidumbre y el miedo se apodera de todos, Don Cristóbal echa mano de tretas para apaciguarlos. De pronto, en lo más alto del mástil el vigía de turno, Rodrigo de Triana, en una madrugada cubierta de nubes posadas sobre el mar y que tiñen de negro el firmamento, el marinero se frota los ojos, lo invaden las dudas para distinguir en la oscuridad, poco a poco la aurora va tiñendo de verde algo que se levanta en el mar, un ave se posa cerca de Rodrigo, algunos arbustos se mecen con el oleaje; no hay dudas, vuelve a mirar, ¡todo alrededor vive con la madre tierra!, la conmoción que experimenta apenas le permite lanzar el grito ¡TIERRA¡ que los ecos del velamen convierten en mensaje atronador allá abajo donde Cristóbal Colón y sus marineros se arrodillan para agradecer a Dios, sus rostros cubiertos de lágrimas.

*CIPRIANO HEREDIA: "LA OPOSICION DEBE PROMOVER UN REVOCATORIO CONTRA DIPUTADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL"



Visión Emergente considera que la oposición debe promover un revocatorio contra diputados de la AN
El presidente de Visión Emergente, Cipriano Heredia, sostuvo que la oposición, antes de promover una Asamblea Constituyente, debe preocuparse por realizar un mega revocatorio de diputados para recuperar espacios en el Parlamento. El dirigente aseguró que en Venezuela todos los mandatos son revocables según la Constitución y "los diputados no escapan de ello”.Estima Heredia es necesario impulsar la tesis del revocatorio contra los diputados de la Asamblea para poder, de esa forma, tener la posibilidad de hacer política seria desde el Parlamento.Por otra parte, el dirigente de Visión Emergente señaló que, a su juicio, el presidente Hugo Chávez sobreestimó su liderazgo este año y confundió el mandato que le dio el pueblo. Agregó que “la gran lección es que el liderazgo del Presidente no da para todos”.Estima Heredia que “este es fue un año de quiebre, de punto de inflexión, este fue un año en donde el presidente tocó techo”.

martes, 25 de diciembre de 2007

*MANUEL ISIDRO MOLINA ESCRIBE:"¿POR QUÉ EL CHAVISMO EVADE LA DISCUSIÓN DE FONDO?"


Pasando la Hoja

¿Por qué el chavismo evade
la discusión de fondo?

El principal derrotado fue el presidente Hugo Chávez,
a quien nadie le estaba pidiendo ni imponiendo ese
bodrio constitucional


MANUEL ISIDRO MOLINA
El 2D marcó un punto de inflexión en la política
venezolana. Fue la primera derrota política del
chavismo, desde diciembre de 1998. En nueve años,
Chávez y sus más cercanos colaboradores no habían
recibido el palo que sufrieron en la reciente jornada
democrática, en la que quedó enterrado su bodrio
constitucional, un proyecto de reforma que no tenía ni
pies ni cabeza tras el objetivo primordial de imponer
una monstruosa concentración unipersonal del poder, la
ampliación del período presidencial a siete años y la
reelección indefinida del Jefe del Estado. Eso fue lo
que derrotó la mayoría electoral expresada en el
referendo del 2D. Es decir, derrotamos la psicopatía
del presidente Hugo Chávez Frías, plasmada en su
bodrio constitucional, un proyecto egolátrico y
militarista teñido de un trasnochado soivietismo,
perfectamente neogomecista, que algunos elevan a la
categoría de “napoleónica”, nada honrosa si se toma en
cuenta que la primera acción genocida de Napoleón
contra las masas empobrecidas de Francia, le valió el
remoquete de “el carnicero de París”.
En el debate que la derrotada dirigencia chavista
viene escenificando a nivel nacional, se han ido por
los atajos, han evadido la formidable realidad
expresada durante el debate político y en los
resultados mismos del referendo. Chávez nos ha hablado
de “triunfo de mierda”, “traidores”, “flojos” y otras
adjetivaciones maniqueas, que no explican el asunto ni
le permitirán comprender la densidad y profundidad de
lo ocurrido contra su bodrio.
Maniobra absurda
La egolatría del presidente y la adulancia cobardona
de sus genuflexos subalternos, impiden apreciar la
esencia democrática y pluralista de su derrota. Todo
lo contrario, insisten en buscar revancha, por vía de
la “iniciativa popular” para replantear el bodrio
constitucional enterrado el 2D. Con esa absurda manera
de razonar, si la presentaren y fueren derrotados
nuevamente -como es previsible, y más profundamente-,
les quedaría una tercera oportunidad, la “iniciativa
parlamentaria”, pues las dos forman la tríada de
mecanismos para promover la reforma constitucional,
por una sola vez en cada período quinquenal
parlamentario, según los artículos 342 a 345
constitucionales.
La derrota fue fulminante
El presidente Chávez y sus adulantes medradores deben
aceptar, de una vez por todas, que sufrieron una
derrota fulminante, en cuanto al proyecto en sí mismo,
y que el principal derrotado política e
históricamente, es el mismísimo Hugo Chávez. No fue
una cuestión –la derrota- de estilo de campaña o falta
de eficacia para transmitir un mensaje (“no supimos
explicar la reforma”), mucho menos “flojera” de los
millones de chavistas que se quedaron en sus casas, o
“traición” de chavistas que decidieron votar “NO” para
contribuir a impedir tal monstruosidad política. Lo
que el país rechazó fue el concepto de sociedad que
traslucía el bodrio constitucional: el monopartidismo,
el autocratismo, el continuismo egolátrico, la muerte
de la descentralización, el sometimiento unipersonal
de la Fuerza Armada Nacional, el manejo caprichoso de
la reservas internacionales y de la política monetaria
de la Nación, la disminución de las potestades de
gobernadores, alcaldes, diputados regionales,
concejales y juntas parroquiales, etc. Eso, todo eso
–en esencia el pensamiento absurdo de Chávez- fue
derrotado el 2D.
El fracaso de una gestión
Adicionalmente, fue derrotado el fracaso de una
gestión marcada por la ineficiencia, la arbitrariedad
y la corrupción, ante el peligro de perpetuar tales
desmanes bajo el enmascaramiento que facilita la
súbita riqueza petrolera. El principal derrotado fue
el presidente Hugo Chávez, a quien nadie le estaba
pidiendo ni imponiendo ese bodrio constitucional.
Pretendió, sobre valorando sus propias fuerzas –igual
que el presidente Carlos Andrés Pérez con su programa
neoliberal en 1989, comenzando su segundo gobierno-
imponer un sistema político y económico que la mayoría
del país no quiso votar, bien absteniéndose (porque no
le importaba o porque le temía) ora votando “NO”. En
segunda línea, los derrotados están en el Comando
Zamora y en la Asamblea Nacional. Sobran palabras,
ninguno vale medio, políticamente hablando, desde el
vicepresidente ejecutivo Jorge Rodríguez y la
presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores,
hacia abajo. Rodaron -¡y de qué forma!- Diosdado
Cabello (Miranda), Freddy Bernal (Libertador-Caracas)
y Juan Barreto (Alcaldía Metropolitana de Caracas),
quienes a pesar del abuso de poder, el peculado de uso
y el manejo dispendioso de recursos públicos no
pudieron mostrar trofeos en tan importantes
circunscripciones.
Chávez los llevó a la derrota
Independientemente, de la responsabilidad de cada uno
de ellos y ellas –me refiero a los subalternos y
subalternas-, quien los llevó a esa tremenda derrota
fue el presidente Hugo Chávez Frías. Él trató de
cortar de tajo la negativa onda contra su gobierno que
traían el cierre arbitrario de las transmisiones de
RCTV (80% de rechazo) y el escandalazo de los 800 mil
dólares incautados en Argentina al grupo petrolero del
que formó parte Guido Antonini, convertido ahora en
delator del FBI, para perjuicio de sus socios,
apuntando a la línea de flotación de las autoridades
venezolanas y argentinas.

EL CONFESIONARIO
* LA UCV hace un nuevo aporte a la discusión de los
grandes temas de interés nacional, con la reciente
publicación del libro AUTONOMÍA Y DEMOCRACIA, editado
por la Dirección de Información y Comunicación de
nuestra máxima casa de estudio, a cargo de la colega
periodista Maribel Dam. En verdad, este es uno de los
debates más importantes que nos espera en 2008,
después de la derrota del bodrio constitucional (2D)
que intentaron imponer el presidente Hugo Chávez y su
entorno más obsecuente. En el libro, compilación de
ensayos, escriben el rector Antonio París, el
vicerrector académico Eleazar Narváez y los profesores
Heinz Sonntag, José Miguel Cortázar, Amalio Belmonte,
José Alberto Alvarado Jiménez, Alexis Márquez
Rodríguez y Demetrio Boersner. La obra incluye un
histórico trabajo del eminente docente e investigador
ucevista Francisco De Venanzi, “La autonomía
universitaria” (1998), mensaje al Claustro
Universitario; y el manifiesto “Autonomía
universitaria y libertad académica”, del acto en el
Aula Magna de la UCV, 20 de octubre de 2005.
* ISMAEL GARCÍA, ex alcalde de La Victoria, diputado a
la Asamblea Nacional y líder de “Podemos”, está
evaluando la posibilidad de optar, con apoyo de la
oposición, a la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
Está rodando esa versión, y comienza a ser discutida.
Veremos…
* BOATO “SOCIALISTA” han resultado los fiestones de
fin de año de diversos organismos públicos:
compatriotas, con alto grado de indignación, me han
hecho llegar la protesta colectiva por el derroche de
recurso públicos –decenas de millardos de bolívares-
que han dilapidado en fiestas de fin de año,
organismos como el Banco Industrial de Venezuela
(¡quebrado!), la CANTV, el MIJ y el ministerio de
Salud, cuyo titular tiró la casa por la ventana en un
suntuoso rumbón -¡en el Poliedro de Caracas!- en el
que desfilaron orquestas y cantantes comerciales,
güisqui, vino y champaña, derrocharon comida,
mesoneros, pitos, gorros y guirnaldas –al más puro
estilo gringo-, con la extravagancia de haber rifado
tres carros nuevos, neveras, lavadoras, secadoras,
televisores pantalla plana y no sé cuántas vainas más,
hasta altas horas de la madrugada del pasado viernes
21 de diciembre. ¿Qué celebran tan efusivamente,
después de la derrota del 2D? ¿Será que esos fastuosos
bonches estaban precontratados como parte de la
frustrada “victoria ‘socialista’”? ¿Será que la
Comisión de Contraloría de la muerta en vida Asamblea
Nacional, investiga este irresponsable derroche? ¿Será
que el reelegido Contralor General y la nueva Fiscal
General…? ¿Cuánto dinero derrochó la República
(incluyo todos los entes públicos nacionales,
regionales y municipales), este año, en fiestas,
brindis, obsequios “ejecutivos”, cestas navideñas,
etc.? La cifra consolidada debe ser monumental, un
irrespeto a la dignidad del pueblo venezolano, a la
gente necesitada, a los pobres y a quienes reclamamos
mejores servicios públicos, eficiencia y rectitud
administrativa.
* UN ABRAZO FRATERNO a todos los hombres y mujeres de
buena voluntad, decentes y amantes de la libertad, a
quienes comparten luchas por la justicia social, los
derechos humanos y el pluralismo. ¡Feliz Navidad!

manuelisidro21@gmail.com
mim_consultores@yahoo.com
(Publicada en el semanario LA RAZÓN, Caracas 23-12-2007)

*FELIPE GONZÁLEZ DICE: "ALGUNOS POLÍTICOS LEGITIMADOS CON EL VOTO QUE TRATAN DE CONCENTRAR EL PODER" PARA EVITAR QUE LOS CIUDADANOS LES ECHEN”




Noticia publicada el 20-12-2007
L D (Europa Press) En el ciclo "Diálogos Iberoamericanos" organizados por la Secretaría de Estado para Iberoamérica, de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), del INJUVE y la Casa de América, Felipe González saludó como una "gran noticia" que la elección de representantes políticos en América Latina a través del voto se haya generalizado por todo el subcontinente, pero advirtió de que la democracia no consiste sólo en votar.

Puso entonces el ejemplo, sin citar nombres, de "algunos políticos legitimados" con el voto que "tratan de concentrar el poder" para evitar que los ciudadanos les echen del poder. Cuando esto sucede, advirtió, y no se respeta la división de poderes y se hace menos transparente la toma decisiones se "deteriora y pone en peligro, aunque no el voto, la verdadera libertad de opción democrática de los ciudadanos". Además, avisó de que "cuando uno se queda sin oposición fuera, le sale dentro de casa".

Por otra parte, González instó a los jóvenes a que reflexionen sobre un nuevo modelo económico que permita "crecer y redistribuir el excedente" de la riqueza "al mismo tiempo". A su juicio, este reparto ha de hacerse no tanto vía salario, como a través de la universalización de la atención sanitaria, la educación y las pensiones. El ex dirigente socialista recordó que América Latina es la región "más desigual del mundo", no porque sea un área pobre, que no lo es, sino porque se redistribuye "mal" la riqueza.

Bajo su punto de vista, esta desigualdad tiene que ver con la pérdida de posiciones en un mundo global, una pérdida que también afecta a Europa, pero que en el caso europeo no afecta tanto a sus ciudadanos porque el Estado de Bienestar es "alto".

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, que también participó en el ciclo –centrado en el futuro de los jóvenes en América Latina–, remarcó que las celebraciones de los bicentenarios de la independencia que en los próximos años desarrollarán algunas naciones iberoamericanas ofrecerán a la juventud la oportunidad de reflexionar sobre el futuro del subcontinente.

*DIEGO MARTÍNEZ ESCRIBE PARA EL DIARIO EL PAIS: “EL EJE HUGO-PIEDAD-FARC”


*DIEGO MARTÍNEZ ESCRIBE PARA EL DIARIO EL PAIS: “EL EJE HUGO-PIEDAD-FARC”
Diciembre 21 de 2007

Ni Piedad Córdoba es el personaje del año, ni las Farc han tenido ningún gesto humanitario, ni Hugo Chávez es Simón Bolívar.

Esas son las tres verdades del año que, debido al tropicalismo y a la falta de análisis que caracteriza a nuestros medios de comunicación, y por ahí derecho al resto de los colombianos, han quedado sepultadas por unas verdades totalmente aparentes.

Personajes del año, los once diputados del Valle, asesinados en total estado de indefensión por los mismos que ahora quieren posar de benefactores de la humanidad. Un crimen ocurrido hace muy pocos meses, pero que sólo parece permanecer en la memoria de los familiares de las víctimas.

Si alguien se ha prestado para lavarles a las Farc la terrible imagen con la que quedaron tras esa masacre, esa ha sido la funesta Piedad. Y como los colombianos somos tan desmemoriados, hay que recordar que doña Piedad ya había hecho mandados similares. Por ejemplo, a Ernesto Samper, cuando el entonces presidente fue juzgado en el Congreso por el ingreso de dineros del narcotráfico en su campaña, la Senadora antioqueña se convirtió en su más vehemente defensora. Lo que no se supo fue a cambio de qué, porque ella no da puntada sin dedal.

Pero con ningún manejo de imagen le ha ido mejor que con el suyo propio.

Gracias a la actitud de emperatriz africana que ha asumido, ya nadie recuerda que hace dos años la despojaron de la curul que ganó en el 2002, por haber sido elegida con un costalado de votos que llegaron del Chocó que, a la postre, resultaron chimbos.

Parece que nosotros nunca superamos el período de la Patria Boba y ahora medio país está convencido que esta mujer calculadora y ambiciosa anda desesperada por lograr la liberación de los secuestrados.

Despertemos. Lo que hay tras esa mediación es el plan urdido por Chávez, con el beneplácito de las Farc, para convertir a su íntima amiga en una heroína, con el fin de posicionarla como su carta ganadora en las elecciones del 2010. Si Piedad estuviera pensando en la liberación de secuestrados habría
adelantado su papel de una forma discreta y no con el protagonismo
descarado con el que lo ha hecho. Lo grave es que aquí mordemos el anzuelo fácil y sin que Piedad haya logrado nada ya la estamos calificando como personaje del año. ¡Qué tal que hubiera conseguido la liberación de los secuestrados! Mínimo la estaríamos postulando para Premio Nobel de la Paz.

El único que se percató del pacto que parecen haber suscrito Chávez y las Farc para encumbrar a Piedad fue el presidente Uribe, que en buena hora terminó la pantomima de mediación que venían adelantado la funesta Senadora y su patrón venezolano.

La lección que dejó el fracaso de esa mediación es que en lo sucesivo hay que analizar muy bien cualquier iniciativa que provenga del eje Hugo-Piedad-Farc. Por eso, aunque es entendible que la presunta liberación de Clara Rojas y de su hijo genere júbilo, no se puede convertir en un triunfo político del eje ese contentillo que las Farc nos dieron para ocultar su negativa a la zona de encuentro que se les propuso para negociar el intercambio

* EN LIBERTAD EL GENERAL FRANCISCO USON


En libertad general Francisco Usón
Después de 3 años y seis meses de presidio en la cárcel de Ramo Verde, el general retirado Francisco Usón, salió en libertad condicional este lunes 24 de diciembre. Entre sus primeras declaraciones, expresó que se siente “muy feliz, la libertad es lo más preciado de un ser humano”.

Sobre el aprendizaje que obtuvo durante estos años de cárcel, expresó que “quienes tenemos libertad de conciencia no tenemos por qué sentirnos culpables de nada. Somos un país de hombres y mujeres libres”.

“Nunca me sentí culpable, por lo cual no pedí perdón y por eso no acepté el indulto que me ofrecieron antes”, expresó.

Envió un mensaje de salutación a sus compañeros que se quedaron detenidos en Ramo Verde “ellos me despidieron con mucho cariño, lamentablemente no podré pasarlo con ustedes, será con mi familia con los que no estoy desde hace tres años y medio”.

Con respecto al proceso refrendario del pasado 2 de diciembre dijo que “celebramos la victoria del pueblo venezolano, es una demostración de que este pueblo quiere ser libre, quiere un país donde haya progreso y donde la justicia y la paz predomine”.

Se dirigió a la Fuerza Armada Nacional. “Le pediría a mis compañeros que escuchen a sus familias, que el verdadero mensaje no es el que sale por las cadenas de mando, deben asumir una posición, y el pueblo venezolano, definió cuál es la posición, este pueblo quiere democracia y libertad, escuchen a sus familiares, y ustedes verán que ahí esta la respuesta”, señaló.

El general retirado dijo que no se doblegará ante ninguna circunstancia y que “mientras mantengamos nuestro concepto de libertad ningún régimen ni poder en la tierra que pueda con nosotros”.

Expresó que “este es un momento de reconciliación, estamos hablando de lo más importante. Deseo una feliz navidad, y próspero año nuevo, con la alerta de que el próximo año será un año trascendental para la historia de Venezuela, va a ser un año difícil, pero tenemos muchas posibilidades de encauzar el destino de Venezuela”.

Instó a todos aquellos que disienten del actual gobierno a trazarse “un rumbo, y es que en este país exista libertad y democracia. No nos podemos doblegar por un régimen que quiera dirigir el destino de los venezolanos. Tenemos que ser los dueños de nuestro destino”.

Sobre su experiencia en prisión dijo que lo “marcó de por vida” y que ahora que está libre se siente “mucho más comprometido con las necesidades del pueblo de Venezuela”, porque “el Francisco Usón que salió de la cárcel, no es el mismo que entró”.

El general Usón, advirtió que aunque tiene una inhabilitación política hasta septiembre de 2009 y no tiene aspiraciones a cargos de elección popular a corto plazo, dijo que “las responsabilidades que recaigan sobre mi, y que la sociedad venezolana piense que yo debo cumplir, esas responsabilidades yo las voy a asumir”.

Sobre las declaraciones del General Baduel previas al referendo constitucional, Usón expresó que le parecieron un “mensaje institucional interesante” en un “momento determinado” pero que “no podemos olvidar que la mayor destrucción moral de la Fuerza Armada ocurrió en la gestión del general Baduel, el ‘patria, socialismo y muerte’ fue en su gestión y la bochornosa conmemoración del 4 de febrero de 2007 fue en su gestión. Fueron palabras llamativas pero eso no lo descarga de la degradación moral de la Fuerza Armada durante cuando el fue Ministro de la Defensa”.

AQB/MGCGlobovisión
Publicado el 24-12-2007

*EDITORIAL DE 2001 “VIRTUD Y TOLERANCIA”


Caracas, Diciembre 24 de 2007
"La virtud reconcilia a uno consigo mismo"
William Thackeray (poeta inglés)

Para los cristianos en particular y el mundo en general, hoy es un día muy especial de la Humanidad, es un día de reflexión y rectificación y en especial de amor y tolerancia.

Tradicionalmente en nuestra Venezuela son propicias estas fechas para el acercamiento y la reconciliación, a la vez que apartar odios y resentimientos, y una de las acciones que ha caracterizado a nuestros gobiernos democráticos es una declaración de aministía general a los presos políticos. Ojalá sea una realidad y esperamos que el Gobierno no use como respuesta aquel chiste de mal gusto del ex llamado defensor del Pueblo, Germán Mundaraín, quien afirmó que en Venezuela no había presos políticos sino políticos presos.

Esta nota editorial la escribimos antes del 24 de diciembre, día éste del nacimiento del Niño Dios, del Niño Jesús. En editorial anterior hicimos un llamado a los mandantes para que mantengan la tradición y declararan una amnistía de presos políticos, igualmente se han expresado otras voces, la Iglesia Católica, gremios, individuales y ONG,s. La respuesta ha sido el silencio.

No obstante, guardamos la esperanza que los presos políticos que están tras las rejas salgan libres. Entre ellos, los comisarios policiales Simonovis, Vivas y Forero, a quienes tienen jugando una perversa ruleta judicial; el general Usón, quien purga condena y quien, según la Ley, debió salir en libertad meses atrás por haber cumplido más de la mitad de la sentencia, está preso por el hecho de opinar sobre el uso de los lanzallamas.
Muy discutibles las razones para que después de varios años los mencionados como tantos otros, sigan privados de libertad. Recuerden los ahora gobernantes que en lo que ellos llaman la IV República, tan vilipendiada, fueron amnistiados a pesar de que se alzaron en armas contra las Constitución.
Grande para los cristianos por haber nacido este día Nuestro Señor Jesús, trasciende además porque por antonomasia es fecha para compartir con la familia, de la reconciliación, de olvidar resquemores y ofensas y hacer de la tristeza alegría y de las lágrimas sonrisas.

Compartimos las angustias de los familiares y de aquellos detenidos que por pensar distinto o actuar dentro de la legalidad, cumplen penas injustas e injustamente también que los tengan separados de sus familias.

Deseamos, si no ha ocurrido antes, que para el 31 de diciembre al menos, no quede ningún preso político condenado a la soledad y la miseria del calabozo. ¡Feliz Navidad Venezuela, para ti y tus hijos!

lunes, 24 de diciembre de 2007

* OTRO TESTAFERRO ROJO ROJITO EN LA MIRA (EL BABALAO MAYOR DESARROLLA LA MISIÓN PAVA SIRIACA)







Date: Sun, 23 Dec 2007 01:08:29 -0400

Gobierno ruso demanda a Wilmer Ruperti por fraude por 17 millones de dólares

19 de diciembre de 2007
World-Check
Enlace: http://www.world-check.com/articles/2007/12/19/venezuelan-shipping-magnate-sued-russian-governmen/
Traducción Noticiero Digital

Wilmer Ruperti, un empresario independiente de barcos en Venezuela, ha sido demandado en el Tribunal del Distrito de Nueva York y acusado de cometer fraude masivo contra empresas filiales del estado ruso. La cantidad total reclamada, incluyendo los honorarios de los abogados, es de 17 millones de dólares.

Ruperti, quien controla las empresas domiciliadas en Panamá Pioneer Shipping Corporation y PMI Trading Inc., es acusado de violar su responsabilidades fiduciarias, obtener ganancias fuera del contrato y recibir pagos no identificados, en conexión con viajes de banqueros de las empresas rusas para la estatal venezolana PDVSA. Ruperti es acusado de cometer fraude en dichos viajes.

La casa matriz del demandante Novoship es la Compañía naviera Novorossiysk, de la cual el gobierno de Rusia posee una mayoría de acciones.

Los navíos de la demandantes fletados por Ruperti eran:

* M/T Marshal Chuykov

* M/T Kremlin de Moscú

* M/T Moscú Estrellas

EL fraude se abría cometido de la siguiente manera:

* Los barcos fueron primeramente fletados a una empresa de Ruperti y luego ésta se los alquiló PDVSA a una tarifa muchísimo más alta.

* Se prepararon documentos falsos para esconder este arreglo y para dar la impresión que los fletes fueron hechos directamente con PDVSA.

* Se pagaron sobornos para facilitar el arreglo de tal forma de mantener engañados a los demandantes.

Los demandantes también iniciaron acciones legales contra Ruperti en el Reino Unido (en el Tribunal Supremo de Justicia, División de Banco de la Reina, el Tribunal de comercio en Londres) y luego introdujeron su demanda en Nueva York, para incluir bienes de Ruperti localizados en el Distrito Sur de esta ciudad.



El señor Ruperti es un conocido miembro de la llamada 'élite bolivariana', un grupo de los hombres de negocio venezolanos que trabajan con el gobierno venezolano, y él está considerado como una persona cercana a numerosos personalidades consideradas (por World-check) como Personas Políticamente Expuestas. De acuerdo a información obtenida, el señor Ruperti habría obtenido un Master en Finanzas y Cabotaje del Politécnico Plymouth y se le vincula a varios venezolanos, incluyendo a un número de banqueros actualmente en la investigación por la aplicación de la ley estadounidense.

El desarrollo de esta demanda legal será observado de cerca por la llamada élite bolivariana, y World-Check continuará seguirá reportando en todos las noticias importantes que vayan ocurriendo.

*UNA EX-JUEZ, HERMANA DE ANTONINI, ES LA CLAVE EN SU ESTRATEGIA LEGAL



Carolina Colin-Antonini, ex-Juez de Georgia y hermana del hombre de la valija, fue quien le aconsejo “llamar de inmediato al FBI” y le ayudó en la configuración de su estrategia legal. El argentino Clarín, en un reportaje de Gustavo Sierra, lo revela este domingo.
Este es el reportaje completo:

Tenía la cara al rojo y transpiraba como un cortador de caña. Alex Antonini Wilson sabía que se había salvado por muy poco de la cárcel y que lo habían dejado solo. Sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman no eran ya confiables.


Pensó en su hermana. La hermana mayor que lo había salvado tantas veces: Carolina Colin-Antonini una ex jueza del estado de Georgia. Pero cuando terminó esa larga llamada con Carolina estaba más preocupado que nunca. Ella le aconsejó llamar de inmediato al FBI. Esa mañana del 8 de agosto del 2007, había regresado a Miami después de tomar un vuelo desde Montevideo. Cuatro días antes lo habían agarrado con una valija de doble fondo con 790.550 dólares en Aeroparque.

Pensó que nada sucedería cuando se vio al día siguiente en un salón de la Casa Rosada compartiendo un cóctel, pero su ilusión se desvaneció. Se fue a Montevideo como lo había hecho ya muchas veces. Los negocios estaban a una y otra orilla del Río de la Plata. Sus 160 kilos comenzaron a pesarle más que nunca.

Carolina, su hermana, es una cristiana profundamente religiosa que desaprueba sus negocios con el régimen de Chávez y que oficia desde siempre como la voz de la conciencia de Alex. Llegó a EE.UU. a los 19 años para vivir con su madre, Beverly Wilson, una maestra estadounidense que había conocido a Guido Antonini, un venezolano de origen italiano, y se había ido a vivir con él al pueblo de La Victoria, en Aragua, donde la familia tenía la fábrica de adhesivos El Polo. Cinco años más tarde se graduó de abogada en Georgia State University con la especialidad en Inmigración y comenzó a trabajar en el servicio de la Catholic Social Services. Protegía a los inmigrantes con amenaza de deportación y su carta de defensa eran las iglesias que le daban refugio a la gente para que no fueran expulsadas. Poco después se asoció al bufete de Cohen & Associated y comenzó a enseñar en la misma universidad donde se graduó, hasta que empezó a tener exposición mediática al ser la defensora de varias celebridades con problemas de migración. Se la podía ver en la CNN cada dos por tres.

Eso la ayudó para convertirse en el 2001 en la primera mujer jueza de Georgia. Un puesto que dejó hace dos años para abrir su propio estudio en el 600 del West Peachtree St., la calle que es la columna vertebral del centro de Atlanta. Allí está parapetada desde que comenzó “el escándalo de la valija” . Es ella quien definió la estrategia legal de su hermano y quien le recomendó a la abogada, Theresa Van Vliet, de Genoveses, Joblove & Battista de Miami, especialista en temas de extradición.

“Soy una simple abogada de derechos humanos y nunca aceptaría representar a nadie en asuntos de extradición. Está por fuera de mi especialidad” fue la explicación de Carolina al diario local Atlanta Latino. Y agregó que más allá del “amor incondicional y apoyo a mi hermano y nuestra completa credibilidad en él, su carácter y su inocencia, no puedo entregarle más información”.

Alex aceptó la recomendación de su hermana y se presentó junto a su abogada ante el agente especial del FBI Michael Lasiewicki. Apenas dos semanas más tarde, el 23 de agosto, ya estaba “todo cableado” con los micrófonos para grabar la conversación con sus amigos de toda la vida y socios, Franky Durán y Carlos Kauffman, quienes llegaron acompañados del abogado venezolano Moisés Maionica que le venía a hacer una oferta de parte de “altas autoridades” venezolanas. Si se hacía cargo de los 800.000 dólares que había intentado entrar en forma clandestina a la Argentina y no mencionaba el origen de los fondos, la empresa estatal de petróleos venezolana PDVESA se haría cargo de todos los gastos que los trámites podrían causarle y lo recompensarían con u$s 2 millones.

Carolina apoyó cada paso de su hermano mientras cuida de que su anciano padre Guido, que vive con ella en Atlanta, no se entere de los pormenores de la trama en la que está metido el hijo.

Alex Antonini nació en La Victoria, Venezuela, el 8 de abril de 1961. Comenzó a estudiar abogacía en Caracas pero nunca terminó. En los años 80 ya estaba en Miami. En 1991 se casó con Jacqueline Regnault Palacios, también conocida como Mónica. Y juntos armaron un pequeño imperio. Ella con la compra-venta de casas. Él con negocios de todo tipo, aunque su debilidad es la comercialización de armamento. Pero el gran salto lo tuvieron con la llegada de Hugo Chávez al poder y Alex comenzó a formar parte de los jóvenes exitosos de la “petroburguesía” venezolana con un pie en Caracas y otro en Miami.

De acuerdo a los archivos públicos del estado de Florida, Antonini armó su primera empresa importante en 1994, Venus Suply Inc. Ese mismo año compró su primera casa en Key Biscayne. Se dedicaba a comprar neumáticos usados a muy bajo precio y excelente estado en Miami y exportarlos a Caracas. Lo mismo hacía con repuestos para autos y tractores. Pero su mejor negocio eran las armas y otros elementos de seguridad que enviaba a las familias acomodadas de toda Venezuela. Sus mejores transacciones aparecieron con el chavismo. Se asoció junto a Durán y Kauffman en Venoco y entraron en los negocios petroleros.

Pero la documentación pública indica que al mismo tiempo creó otras tres empresas que de alguna manera tenían que ver con la compra y venta de armas. En el 2003 constituye Global Ads Corp. y Techmilk, junto al piloto venezolano Wladimir Abad, que se encargan de ser el nexo con la sociedad Defensa y Tecnología, establecida por Antonini en Venezuela para la “venta, distribución, exportación e importación de armamento militar y policial”.

En el 2004 también arma la empresa de inversiones Fox Delta Investments Inc. junto a su amigo Franky Durán y comienza su gran despegue que se materializa en el 2005. De acuerdo a los registros de la Propiedad Automotor de Florida, en enero se compró un Hummer modelo H2 y en marzo un Porsche Cayenne azul. Y para la Navidad del 2007 se regaló un BMW blanco y un Range Rover Supercharge.

Por ahora, Antonini sigue disfrutando de su fortuna, aunque con miedo a represalias de toda la gente que traicionó al convertirse en informante del FBI, y su hermana ya le advirtió que debe ir acomodando los negocios para enfrentar “limpio” un eventual proceso de extradición. Para eso, le queda todavía un año en los que puede continuar con sus prósperos negocios. Claro que ya no conseguirá ningún nuevo contrato para armar a las policías provinciales de su país. Y con la compañía petrolera venezolana PDVSA no podrá ni cargar su gasolina.

*UNA DEUDA QUE CRISTINA KIRCHNER PODRÍA TENER CON HUGO CHÁVEZ POR MARY ANASTASIA O'GRADY


*UNA DEUDA QUE CRISTINA KIRCHNER PODRÍA TENER CON HUGO CHÁVEZ POR MARY ANASTASIA O'GRADY


Por Mary Anastasia O'Grady

Argentina no es muy concienzuda a la hora de pagar sus deudas, pero eso podría cambiar bajo la flamante presidenta Cristina Kirchner. Dos noticias que se revelaron la semana pasada sugieren que su gobierno podría tener una abultada cuenta abierta con el presidente venezolano Hugo Chávez y que está haciendo un gran esfuerzo para pagarla.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos sostiene que la reciente campaña electoral de Cristina Kirchner era el destino de US$800.000 en efectivo que había en un maletín de Chávez que se envió a Argentina en agosto. Si resulta cierto, esto confirmaría lo que muchos argentinos sospechan desde hace tiempo: Argentina, bajo el mando del ex presidente Néstor Kirchner y ahora de su esposa, han sido "arrendados" por hombre fuerte venezolano de la misma manera en que Bolivia y Nicaragua cayeron bajo su influencia.

Esto no sólo es sombrío para la democracia argentina. Si algunos miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) están de verdad en la nómina salarial de Chávez, ello explicaría por qué el organismo multilateral con sede en Washington ha sido tan tímido con el gobernante antidemocrático de Venezuela, a pesar de su mandato de defender la democracia.

También arroja dudas sobre si Cristina Kirchner estaba actuando de buena fe la semana pasada cuando se reunió con el presidente colombiano Álvaro Uribe, el enemigo declarado de Chávez en Sudamérica, para discutir la desesperada situación de la rehén franco-colombiana Ingrid Bentancourt y otras 44 personas que están retenidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La presidenta Kirchner pasó a la ofensiva la semana pasada, calificando la acción del FBI (que detuvo a cuatro personas relacionadas al caso del maletín) como una "operación basura". Pero el FBI tiene un punto. Hay que recordar que el hombre que transportaba el maletín con los US$800.000 retornó a su hogar en Florida después de que las autoridades argentinas lo dejaran libre. El fiscal estadounidense en Miami dice que tres venezolanos y un uruguayo actuaron como agentes extranjeros cuando viajaron a Estados Unidos para tratar de silenciar al portador del maletín "en un esfuerzo por tapar un creciente escándalo internacional".

Dada la despreocupación con la que el contrabandista del maletín abordó su tarea, no es difícil imaginar que Venezuela considerara la transacción como una rutina y que pensara que sencillamente fue in infeliz al que pillaron. El periódico argentino La Nación reveló hace unos meses que aviones y funcionarios venezolanos aterrizan regularmente en el aeropuerto Jorge Newberry en Buenos Aires y que pasan por alto las inspecciones aduaneras.

Si Chávez de verdad subvencionó la campaña de Cristina Kirchner, ella le debe mucho. Esto tal vez explica la postura pro Chávez que asumió el martes 11 en el tema de los rehenes colombianos cuando se reunió con el presidente Uribe en Buenos Aires. En vez de abogar por la Convención de Ginebra de 1949 y de hacer un llamado a las FARC para que liberen a sus rehenes sin condiciones, como lo hizo hace poco la presidenta chilena Michelle Bachelet, Cristina Kirchner presionó al jefe de Estado colombiano a ser más abierto. En otras palabras, adoptó la misma postura que Chávez y las FARC: ambas partes insisten en que Uribe es el obstáculo que impide el progreso.

La presidenta puede tener razones de política interna para evitar el tema de la Convención de Ginebra. Su gobierno -y el de su marido antes-dependen de aliados, asesores y miembros del gabinete que son ex miembros de grupos de terror argentinos y que se ganaban la vida en los años 70 mediante secuestros. Si las FARC son culpables de violar la Convención de Ginebra, entonces también lo son muchos kirchneristas.

Si tiene una deuda con Chávez, tiene motivos adicionales para tratar de culpar a Uribe en vez de los terroristas. Chávez no oculta su apoyo a las FARC o su animosidad hacia Uribe. La cúpula de las FARC pasa el tiempo en Caracas y manejan su narcotráfico en el patio trasero de Chávez. Si por razones puramente humanitarias quisiera liberar a los rehenes, ya lo podría haber hecho. Las guerrillas necesitan un pasaje a través de Venezuela y podrían cuadrarse frente a Chávez cuándo él quisiera.

Uribe tal vez cometió un gran error al solo considerar una negociación de rehenes con las FARC. Los rebeldes jamás han sugerido que están interesados en la paz. Quieren intercambiar sus prisioneros "políticos" -policías, soldados, políticos y tres contratistas estadounidenses- por un beneficio estratégico que mejore la eficiencia de sus negocios de narcóticos y secuestros. A la luz de esta realidad, Uribe hubiera obrado mejor al mantener una política de cero conversaciones con los terroristas.

Sin embargo, el gobierno colombiano está bajo una fuerte presión del presidente francés Nicolas Sarkozy y los familiares de los secuestrados, por lo que Uribe abrió un diálogo. Asumió un riesgo aún mayor al concordar en que Chávez fuera un negociador. Casi de inmediato, el presidente venezolano violó las reglas básicas al tratar de hablar directamente con los militares. Su meta era asegurar la principal demanda de las guerrillas: un nuevo territorio rebelde libre de fuerzas armadas colombianas. Uribe tomó la rápida y sabia decisión de despedir al "negociador" venezolano. Pero ahora se encuentra bajo la presión renovada de Cristina Kirchner para que haga más con el fin de satisfacer las demandas de los narcotraficantes.

Según informes de la prensa local, en su encuentro con Uribe, Cristina Kirchner no mostró ningún agradecimiento por la última concesión que Colombia hizo a las FARC: una zona desmilitarizada bajo observación internacional. Se trata de 150 kilómetros cuadrados que serán entregados durante 30 días para servir de lugar para intercambiar los rehenes por 500 insurgentes de las FARC que retiene el gobierno. Las FARC también han ignorado esta oferta.

Y la presidenta argentina tampoco parece estar interesado en llegar a fondo en el "caso del maletín". En vez de ello, una enojada Kirchner se plantó frente a las cámaras de televisión y sacó la carta del género. "Esta presidenta puede ser mujer, pero no se va a dejar presionar", dijo en referencia a la antipatía de Estados Unidos hacia su amigo Chávez.

Su actitud no sirve de mucho consuelo para los hombres y mujeres colombianos que viven bajo el terror de las FARC, un terror que Chávez, y ahora Cristina Kirchner, quieren apaciguar.

O'Grady@wsj.com

Fuente: The Wall Street Journal

*LA CONFESIÓN ANUNCIADA DE GUIDO ANTONINI WILSON


Publicado el domingo 23 de diciembre del 2007


LEO La VALLE / EFE
LA MANDATARIA Cristina Fernández ha insistido en que los dineros del Valijagate no estaban destinados a su campaña. Igualmente, ha pedido que Guido Antonini Wilson sea interrogado por la justicia argentina.Uno de los periodistas mejor informados de Venezuela lo dijo por la radio de su país el 14 de agosto y lo escribió dos días después en uno de sus habituales comentarios en Caracas: Guido Alejandro Antonini Wilson, el hombre de la valija de $800,000 confiscada por las autoridades argentinas, está colaborando con autoridades de Estados Unidos.

Apenas llegó a Miami, decía la crónica en El Universal del conocido comentarista Nelson Bocaranda, Antonini se puso en contacto con sus socios de la ''boliburguesía gubernamental rojita'' (empresarios cercanos al presidente Hugo Chávez), pero estos vacilaron o no le respondieron.

Ante las dudas, a Antonini ''no le quedó otra salida que contactar a las autoridades estadounidenses'', escribió Bocaranda y agregó: ``Salvando su pellejo, ya que tiene la nacionalidad gringa, el gordo de la maleta comenzó a contar de todas sus andanzas y sociedades ante funcionarios de dos organismos del norte''.

La versión sin fuente fue ampliamente difundida por la prensa, la radio y la televisión, ampliada por otros colegas y replicada en numerosos portales de Internet de ese país en los días siguientes.

Era un rumor nacional.

Hoy, cinco meses después, la osada primicia del periodista venezolano abre un interrogante de fondo sobre la historia de espionaje, dinero y política que rodea una acusación de la fiscalía federal de Miami contra cinco presuntos agentes del gobierno de Venezuela que habrían coaccionado a Antonini para que se quedara callado en relación con el origen y el destino del dinero.

¿Cómo es que, a pesar del insistente rumor de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos, sus amigos, los acaudalados empresarios Franklin Durán y Carlos Kauffmann, se sintieron en confianza como para reunirse con él en el sur de la Florida y someterlo a una intimidación a nombre del gobierno de Venezuela?

En una declaración bajo juramento, el agente del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Michael J. Lasiewicki afirmó que el 23 de agosto del 2007, ocho días después de que Bocaranda echó andar el rumor, Durán, Kauffmann y Moisés Manioca, un abogado venezolano, se reunieron con Antonini en Fort Lauderdale.

Allí le revelaron que la valija con unos $800,000, confiscada en la madrugada del 4 de agosto en el aeropuerto de Buenos Aires, tenía como destino la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

En esa misma reunión, Kauffmann le habría advertido a Antonini que sus decisiones futuras podrían poner en riesgo la vida de sus hijas, dos menores de edad que viven en Key Biscayne. Esta amenaza fue omitida luego en el encausamiento formal.

Durán, acusado junto con Kauffmann de actuar como agentes del gobierno venezolano, le habría comunicado a Antonini que había analizado su situación con dos altos funcionarios de la DISIP [Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención] y del Ministerio de Justicia de ese país.

Aunque la fiscalía no ha revelado la fecha exacta en la que Antonini se convirtió en un colaborador de la justicia, la abogada de Antonini, Theresa Van Vliet, sostuvo a The Miami Herald que el empresario venezolano-americano empezó su cooperación tan pronto como llegó a Estados Unidos.

Antonini regresó a Key Biscayne, donde reside, alrededor del 9 de agosto, después del fiasco del maletín en Buenos Aires.

La fecha oficial del comienzo de la colaboración de Antonini con el gobierno de Estados Unidos es clave desde el punto de vista probatorio pues de ella depende definir si el contenido de la primera conversación en Fort Lauderdale es un recuento verbal de Antonini o es tomado de una grabación secreta del FBI.

Si es lo primero, el testimonio de Antonini, en un eventual juicio, no será fácil. Es la palabra de él contra la de dos amigos que le conocen sus fortalezas y debilidades. De esa circunstancia --la falta de una grabación-- podría aferrarse también la presidenta Fernández. Si es lo segundo, es decir, si Antonini estaba conectado a una grabadora del FBI ese 23 de agosto, las cosas serían más difíciles para la defensa. No se necesita ser un abogado para entender que a los miembros de un jurado les parece más convincente una grabación que un recuerdo.

También existe la posibilidad de que en las conversaciones posteriores, cuando se sabe que el FBI ya tenía todos sus aparatos de interceptación en funcionamiento, se hubiera mencionado de nuevo, con nombres y apellidos, la fuente y el destino del regalo de la valija.

Lo cierto es que los sospechosos continuaron reuniéndose con Antonini mientras los chismes en Venezuela sobre su cooperación aumentaban en intensidad y en detalles.

En efecto, días después de la columna de Bocaranda, el columnista del periódico Quinto Día, J.A. Almenar, citó a una fuente no identificada que le recomendó lo siguiente: ``Averigüe si es o no cierto que ofrecieron al gordo un abogado con apellido italiano''.

Mainica, uno de los acusados, quien se reunió con Antonini es un abogado de origen italiano. Su padre es presidente de la Cámara de Comercio Italiano Venezolana.

En otra columna de Bocaranda, el mismo día de la reunión en Fort Lauderdale de Antonini con sus amigos, el periodista escribió: ``Mientras Argentina demora su pedido de captura y Venezuela sigue arropándolo con la reforma, los fusiles antigringos y los ataques a los medios, el exitoso Antonini arroja datos para tejer una vasta red de negociados tan diversos como sus amistades venezolanas, argentinas, rusas, cubanas, estadounidenses y uruguayas''.

Bocaranda se preciaba de los coloridos detalles sobre la cooperación de Antonini. Decía que el empresario de Key Biscayne tenía colgado en la pared de una casa de Fort Lauderdale, donde se habría reunido con agentes del FBI, pizarrones con organigramas de conexiones ``que podrían arrojar luces sobre guisos [componendas ilegales] y lavados de dinero, corrupción, narcotráfico, tráfico de armas y otras menudencias que pueden tocar a notorios personajes de la oligarquía roja''.

Finalmente, la presión de los rumores empezó a preocupar a los amigos de Antonini. En un viaje que Durán realizó a Miami el 7 de septiembre, le dijo que el gobierno de Venezuela desconfiaba de él por cuanto tenía sospechas de que estuviera hablando con las autoridades de Estados Unidos, según el encausamiento revelado el jueves.

En el encuentro, que se realizó en el restaurante Quarterdeck, de Fort Lauderdale, Durán le advirtió a Antonini que llegaría un momento en que nadie ``podría salvarle el pellejo''.

La manera como Antonini logró recuperar la confianza de sus amigos y disipar las dudas sobre su lealtad, es todavía un misterio.

A juzgar por lo que describe el encausamiento debió ser un compromiso muy convincente, pues ocho días después recibió una llamada en Miami de Maionica en la que el abogado caraqueño se sintió a sus anchas para comentar sobre la importancia que había adquirido en los más altos niveles del gobierno el fiasco del maletín.

Maionica le dijo que había participado en una conversación entre el vicepresidente de Venezuela y el director de la DISIP en la cual le fue encomendada la ''misión'' de actuar como intermediario, afirma la acusación.
Al parecer los servicios de inteligencia también se sintieron tranquilos respecto al fantasma del doble juego de Antonini, tanto así que el 28 de octubre enviaron al emisario Antonio José Cánchica Gómez para que escuchara de viva voz las ''inquietudes'' del empresario.

No hay dudas de que en esta etapa de la investigación Antonini estaba controlado por el FBI, y por ello es válido suponer que habría recibido instrucciones de mantener el juego de caramelear a los venezolanos a fin de recaudar más pruebas sobre el plan de intimidación y encubrimiento.

Los venezolanos le ofrecían $2 millones y pagar todos los gastos en los que incurriera con motivo de las multas que se le impondrían en Argentina, donde está acusado de contrabando y lavado de dinero, afirma la acusación.

Cánchica se reunió con Antonini en una cafetería de Plantation para que aceptara la ayuda discreta y efectiva que le estaba ofreciendo el gobierno venezolano a cambio de su silencio. Alrededor de una cafetería Starbucks, el uruguayo Rodolfo Wanseele, también acusado, hizo las labores de contrainteligencia para verificar que no hubiera sospechosos monitoreando la conversación, una precaución tardía, quizás cursi, si se tiene en cuenta el descuido y la indiferencia en ese aspecto que mostraron los interesados durante los dos meses anteriores cuando los medios de Venezuela ya estaban cansados de decir que Antonini parecía el heredero de Pavorotti: cantaba y cantaba.

*MAURICIO SÁNCHEZ ESCRIBE PARA LA RAZÓN.ES: “¿POR QUÉ NO DEBE CEDER URIBE AL CHANTAJE DE LAS FARC?”


LA RAZON.es
Internacional

Colombia es uno de los pocos países iberoamericanos donde el caudillo venezolano no ha conseguido hincar su revolución socialista-bolivariana. Y no ha sido por falta de interés. Chávez sabe que mientras Uribe sea el presidente de Colombia, su mensaje populista y radical no tendrá cabida al sur de su frontera, pero también conoce bien a la sociedad colombiana y reconoce que la pobreza, el problema del narcotráfico y el éxodo de inmigrantes hacia el exterior son poderosas razones para que, en el futuro, borrado el problema Uribe, su mensaje entre como aire fresco en el país cafetero. El riesgo es alto y la apuesta, a largo plazo. Colombia no puede caer en la trampa tejida desde Caracas.
La narcoguerrilla ha sabido encontrar un argumento para seguir con el secuestro, la extorsión, los asesinatos, y la plantación y venta de coca; el «despeje» de una zona selvática en el sur del país. Otros presidentes colombianos creyeron ver en esta posibilidad una vía hacia la solución del conflicto. Hasta que los terroristas la usaron para su propio beneficio. Colombia no puede ceder ni un solo centímetro de su soberanía a un grupo que no tiene otra intención que derrotar al estado de derecho y a la libertad. Animados por el curso de los acontecimientos en Venezuela, la jefatura de las FARC ha vuelto con la cantinela del «despeje» para liberar a los secuestrados. Uribe ha sido firme y se ha negado. Colombia no puede entregar territorio al terrorismo.
El rapto para pedir un rescate cuantioso es una constante en los últimos 20 de la sociedad colombiana. Muchos están relacionados con el negocio de la droga y los cárteles que manejan sus hilos. El germen del secuestro sigue enraizado en las capas más pobres de la sociedad, que la mayoría de las veces, no encuentra otra salida que la de la inmersión en los cárteles. Sin embargo, tanto las FARC como el ELN han convertido este método de extorsión en una medida de presión política. Hoy están en manos de las FARC medio centenar de rehenes que podrían ser canjeados en un hipotético acuerdo con el Gobierno, pero las cifras revelan con una frialdad estremecedora que de los más de 12.000 secuestros cometidos en la última década, el 52 por ciento es achacable a los narcoterroristas.
Los secuestros más largos del mundo se producen en Colombia. El secuestrado por las FARC y sus familias saben que su rapto es similar a una condena de prisión de varios años de duración. Cuando la motivación es política y no económica, la sentencia es aún peor. Todos los rehenes saben que sólo conseguirán la libertad si logran escaparse a través de una espesa selva o si gozan de un golpe de suerte que les ponga a tiro la huida. Si no, el secuestro se convierte en una nueva vida. Nunca están solos. Siempre son trasladados caminando por sendas selváticas agrestes. Sufren las inclemencias del clima tropical, muy húmedo y plagado de millones de insectos. Comen poco y el sueño suele ser sobre el suelo con algún cobijo artesanal contra la lluvia. Desde luego no se parece mucho a las celdas de una prisión moderna donde se respetan los derechos humanos del encarcelado que, además, sabe cuando será liberado.
Uribe ha afrontado por primera vez el desafío de las FARC como una guerra contraterrorista. Hace bien. «Tirofijo», el jefe de la banda, sabe hoy que no va a encontrar en el Palacio de Nariño ni un solo resquicio por el que colar una trampa política. El Gobierno es fuerte y no le ha dejado otra vía que la militar. Además, ha conseguido aislar a la narcoguerrilla en el exterior y ha logrado una buena financiación y mucho material de su principal aliado, EE UU. Uribe ha marcado bien el terreno y ha puesto a las FARC en su lugar. Mientras, se ha volcado en mejorar la economía del país y en atraer inversión extranjera de empresas multinacionales que antes se mostraban demasiado asustadas por la situación interior de Colombia. Lo ha conseguido ofreciendo estabilidad jurídica y seriedad en la aplicación del poder.

*CHÁVEZ SUEÑA CON UNIR CUBA Y VENEZUELA EN UNA NACIÓN


*CHÁVEZ SUEÑA CON UNIR CUBA Y VENEZUELA EN UNA NACIÓN


El presidente venezolano insistió con esa idea en la visita que hizo a la ciudad de Santiago de Cuba acompañado por el presidente provisional de la isla, Raúl Castro. "En el fondo somos un solo gobierno", declaró el mandatario bolivariano


El presidente venezolano, Hugo Chávez, insistió este sábado en que su país y Cuba son una misma nación y llamó a alimentar esa "conciencia" con un eje estratégico que vaya desde el extremo occidental de la isla hasta el norte de Venezuela.

"Tengamos conciencia de que nosotros somos una sola nación", indicó Chávez, tras la firma de catorce nuevos acuerdos entre los dos países en la ciudad oriental de Santiago de Cuba, que visitó ayer por primera vez para recorrer diversos lugares históricos.

El presidente venezolano afirmó en octubre, durante una visita a la ciudad de Santa Clara, centro de la isla, que ambos países "en el fondo somos un solo gobierno" y que ambos países caminan hacia una "confederación de repúblicas bolivarianas, martianas, caribeñas y suramericanas".

"Esa conciencia hay que alimentarla", señaló Chávez, e insistió en el "amor atómico" entre los dos países, en un acto en el que estuvo acompañado por el presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, y varias autoridades de ambos países.

El presidente venezolano propuso estudiar "desde hoy mismo" el establecimiento de "un eje estratégico de integración social, cultural, económica, agrícola, petroquímico y petrolero" que vaya desde la provincia de Pinar del Río, en el extremo más occidental de la isla, hasta la península de Paraguaná, en el extremo noroeste de Venezuela.

Chávez recordó que en ese enclave se encuentra la refinería más grande del mundo, con capacidad para refinar un millón de barriles de petróleo diarios.

"Así tendremos muchas otras ocasiones de volver a Santiago de Cuba, ojalá tu puedas ir a Paraguaná", le dijo a Raúl Castro, quien le respondió que "cuando tengamos algunas ideas de esto iremos a Paraguaná".

Durante el acto, Chávez recibió una réplica del machete de Antonio Maceo, prócer de la guerra de independencia cubana, y Raúl Castro le mostró uno de los fusiles que portó el líder cubano, Fidel Castro, durante la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra.

Raúl Castro recordó que no existe revolución que no haya tenido "muchos reveses".

"Lo que hay que hacer es persistir analizar los problemas y seguir hacia adelante", dijo Raúl Castro, en la primera visita de Chávez a Cuba tras su derrota en el referéndum de reforma constitucional celebrado en Venezuela el pasado 2 de diciembre.

El presidente venezolano llegó a Cuba el pasado miércoles para participar en la IV Cumbre de Petrocaribe en la ciudad de Cienfuegos, en el centro-sur de la isla, donde, junto al también ministro de Defensa cubano inauguró la refinería "Camilo Cienfuegos", y para reunirse con Fidel Castro.

Chávez se reunió en la tarde del jueves con el jefe de la revolución en un encuentro que duró dos horas y media y en el que, según dijo, mantuvo una conversación "muy sentida" y "muy profunda" con el líder cubano.

Fuente: EFE

domingo, 23 de diciembre de 2007

*LILLIAN KERDEL ESCRIBE: “CARTA AL NIÑO JESUS”


Querido Niño Jesús:

Cuando estamos conmemorando en este año tu cumpleaños 2007, te pido con todo mi corazón que nos ayudes a los venezolanos a reconciliarnos los unos con los ooooooootros.
Donde haya tristeza, nos traigas alegría
Donde haya apatía, nos traigas bravura, valentía
Donde haya asco, nos traigas atracción
Donde haya confusión, nos traigas determinación
Donde haya decepción, nos traigas acierto
Donde haya desconfianza, nos traigas confianza, esperanza
Donde haya desesperación, nos traigas fe, ilusión, optimismo
Donde haya dolor, nos traigas placer, agrado, satisfacción
Donde haya envidia, nos traigas humanitarismo, generosidad
Donde haya impaciencia, nos traigas calma, conformidad
Donde haya maldad, mezquindad, nos traigas bondad, honorabilidad
Donde haya miedo, nos traigas determinación, valentía
Donde haya odio, nos traigas amor, ternura, cariño
Donde haya pesimismo, nos trigas optimismo
Donde haya rabia, arrechera, nos traigas, calma, aguante, filosofía
Donde haya rencor, nos traigas afecto, olvido
Por último querido Niño Jesús, ayúdanos en encontrar de nuevo la paz, la libertad y poder vivir en democracia
Te quiero muuuuuuuuuuucho
Te envío muuuuuuuuuuuchos besos
FELIZ CUMPLEAÑOS
Lillian